Análisis de la influencia de la minería legal de carbón en el comportamiento electoral de los habitantes del municipio de Socha en las elecciones locales de alcalde para el periodo 20152019
Carlos Alberto Barajas Fernández
Protocolo de Investigación
Luis Humberto Hernández Riveros Docente Titular – Diseño de Investigación
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales departamento de Ciencia Política Bogotá Marzo de 201
0
Tabla de contenido
1.
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
3.
4.
2.1
Justificación ....................................................................................................................... 2
2.2
Delimitación ....................................................................................................................... 3
2.3
Problema ............................................................................................................................ 4
2.3.1
Antecedentes .............................................................................................................. 4
2.3.2
Formulación ............................................................................................................... 7
2.3.3
Pregunta problema .................................................................................................... 8
Objetivos .................................................................................................................................... 8 3.1
Objetivo general ................................................................................................................ 8
3.2
Objetivos específicos ......................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 9 4.1
5.
Estado del arte ................................................................................................................... 9
4.1.1
Análisis del comportamiento electoral .................................................................... 9
4.1.2
Minería y comportamiento electoral ..................................................................... 14
4.2
Fundamentos teóricos ..................................................................................................... 14
4.3
Hipótesis ........................................................................................................................... 16
METODOLOGÍA ................................................................................................................... 16
Bibliografía ........................................................................................................................................ 18
1. PRESENTACIÓN La presente investigación se propone analizar la influencia de la minería legal de carbón en el comportamiento electoral de la población, para esto se tomara como unidad de análisis la elección 1
popular de alcalde para el periodo 2015 – 2019 , para lograr el análisis se pretenderá establecer en primer lugar una identificación de las formas y mecanismos clientelares mediante las cuales la minería logra incidir en el área de influencia, posteriormente se tratara de evidenciar el mecanismo clientelar existente como relación entre la minería legal de carbón y el candidato o el partido ganador de la contienda electoral, de la misma manera el análisis también pretende denotar la relación existente entre los intereses y factores que determinan la decisión del elector, y los alcances de la minería legal de carbón en el municipio unidad de análisis. Sustentada el análisis del comportamiento electoral en la teoría clientelista, a partir de métodos y técnicas tanto cualitativos como cuantitativos se espera recolectar la información para posterior a su sistematización elaborar el análisis de la influencia minera en el comportamiento electoral.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Justificación El análisis del comportamiento electoral toma relevancia en cuanto hacemos alusión a los diferentes cambios normativos que se ha su citado en el país alrededor de la configuración de la participación política, es así como en las últimas dos décadas hemos sido testigos de la consolidación de la elección popular de alcaldes y gobernadores a partir del año 1986, así mismo con la entrada de la constitución de 1991, se desarrollaron una serie de aperturas en términos de competición electoral a nuevos actores, en un intento por dejar atrás los vestigios del bipartidismo.. Así mismo analizar el comportamiento electoral en términos de la incidencia en este que pueden ejercer ciertos actores, posibilita un mejor entendimiento de la realidad política en términos de las contiendas electorales.
2
Así mismo el carácter local o de micropolítica que tiene la investigación proporciona un aporte al conocimiento elaborado referente al comportamiento electoral, en cuanto en Colombia se han realizado diversos estudios sobre este fenómeno, pero de manera mas general. Ahora bien, el desarrollar un análisis de este tipo a través de los constructos específicos del clientelismo, permite una mejor aproximación al fenómeno, aunque arraigado y altamente estudiado en Colombia, sigue haciendo parte del debate en cuanto a su capacidad explicativa de los sucesos específicos de las contiendas electorales, por lo tanto, este análisis local, contribuiría a engrosar académicamente las aproximaciones sobre el fenómeno del clientelismo en Colombia. 2.2 Delimitación Esta investigación tendrá como unidad de análisis la elección popular de alcalde del municipio de Socha para el periodo 2015-2019. Se toma este periodo para realizar el análisis, en cuanto es a partir de esta elección que se puede situar u observar un cambio de la filiación política (partido liberal) si se quiere del candidato vencedor (Tiempo, 2015) en la elección, en un municipio donde históricamente la votación estaba marcada por un gran apoyo a los candidatos del partido conservador (RONDON, 2015) el cual para esta contienda termino con el menor número de votos obtenidos (Civil, Boletin informativo de Alcaldia , 2015) Se toma el municipio de Socha en términos de la delimitación geográfica del estudio, en cuanto una categoría de análisis de este está enmarcada en la minería legal de carbón, siendo este municipio considerado como el segundo mayor productor de carbón siderúrgico 3
de la región (ENERGIA, 2007 ), lo que denota la importancia de central el análisis entorno a esta locación. Socha es un municipio de Boyacá, capital de la provincia de Valderrama, limita al norte con Sativa Sur, al sur con Taco, al oriente con Socotá, y al occidente con Paz del Rio. (Duffo, 2008 ) 2.3 Problema 2.3.1
Antecedentes
A partir del frente nacional, el bipartidismo logro articular y consolidar su hegemonía en el país a través de la activación del mecanismo clientelista, que consistió en el uso indiscriminado de los recursos estatales satisfaciendo las necesidades políticas de las facciones partidistas y las necesidades administrativas propias de un Estado capitalista (Buitrago, 1989). Es importante tener en cuenta que este clientelismo naciente en el seno de la construcción de un Estado capitalista estuvo articulado la concreción de nuevas fidelidades y apoyos partidarios, en donde el clientelismo se vio envuelto en una modernización de su accionar, logrando una concreción gracias al bipartidismo en las institucionalización y democratización de este.
En aras de limitar y dejar de a un lado la preponderancia del bipartidismo y disminuir la capacidad de clientelismo se llevo a cabo el proceso de descentralización en Colombia.
4
Dicho proceso de descentralización y para ser más puntual el desarrollo de la elección popular de alcaldes, proporcionado por el acto legislativo 01 del 9 de enero de 1986 (Politica, 1986 ) durante la presidencia de Virgilio Barco, estableció un escenario caracterizado por la necesidad del clientelismo bipartidista existente y consolidado a partir del frente nacional por trasladar su accionar al ámbito local (Buitrago, 1989 pag 25), a la vez que suponia un acceso de nuevos actores en la contienda electoral, a saber, en primera instancia, los representantes de la UP (union patriotica) fundado en 1984 a partir de la propuesta de paz de las FARC-EP a través de la Coordinadora guerrillera Simón Bolívar, (Hernandez, 2016), y en segunda los nuevos partidos políticos consolidados a partir de la constitución de 1991 y en especifico el articulo 107 que garantiza el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos políticos. (Republica, 1991). A pesar de la existencia de este nuevo escenario de participación, las lealtades partidistas heredadas de la consolidación a partir del frente nacional, siguieron arraigadas y lograron trasladar los mecanismos clientelares a los ámbitos locales, en el caso especifico del municipio de Socha en Boyacá, podemos observar como históricamente su filiación partidaria estaba articulada al partido conservador, y en términos clientelares, el desarrollo de la industria carbonera ha desempeñado un papel importante en términos de la consolidación económica y política del municipio convirtiéndose en la base del desarrollo económico del mismo. Por lo tanto, tenemos como la apertura a un nuevo escenario de participación política, que desde las perspectivas de varios teóricos como Buitrago, suponían una desarticulación del clientelismo bipartidista y ampliación del panorama, para nuevos actores en las contiendas electorales, no obstante en el caso del municipio de Socha vemos como a pesar de esto, el 5
partido conservador no solo mantuvo la fidelidad del electorado, sino que también consolido una férrea alianza clientelista con la industria carbonera creciente en esta localidad. Ahora bien situándonos en el municipio de Socha debemos articular la historicidad de los resultados electorales, y los desarrollos generales de la industria minera, así articulando estos dos sentidos, podemos señalar como a lo largo de la década de los 90, mientras se consolidaba una formalización y legalización de la minería de carbón en el municipio a partir de la
ley 141 de 1994 (Republica, 1994), vemos como el comportamiento
electoral en términos locales se mantiene fiel a los candidatos del partido conservador. (RONDON, 2015) Para evidenciar la preponderancia del partido conservador en las elecciones de alcalde podemos remitirnos a los resultados mismo que arrojaron las contiendas electoral, el primero del que se tiene información constatable es en la elección de 2007 en donde el partido conservador representado por el candidato Hernando Vega gano la contienda con 1569 que represento el 44% de la votación (Civil, 2007 ), así mismo en las elecciones de 2011 podemos observar como el candidato José Luis Agudelo Cristancho perteneciente al partido conservador gano las elecciones con 2043 votos que representaron el 50.75% del total de la votación, con esto podemos evidenciar como en términos electorales el partido conservador a mostrado su fortaleza y superioridad frente a los diferentes partidos que contendieron. A diferencia de lo anterior para las elecciones de 2015 los resultados mostraron un cambio en la tendencia electoral que hasta el momento se había mantenido constante, y es que no
6
solo el partido conservador no consigue ganar las elecciones, sino que esta vez la votación ejercida para su candidato Jorge Antonio Aldana Malpica fue la más baja de los contendientes con tan solo 556 votos, lejos por mucho del ganador Parmenio de Jesús Rivera Rojas, representante del partido liberal quien obtuvo 1463 votos. (Civil, Boletin informativo de Alcaldia , 2015) 2.3.2
Formulación
En el municipio minero de Socha las relaciones existentes en términos de los diferentes campos, como lo son el económico, el social y el político, están enmarcadas en el desarrollo económico de la estructura de la explotación minera, es por tanto que la minería cobra un papel importante en la construcción de la percepción propia de los habitantes de esta zona geográfica determinada. Así mismo los intereses particulares de los propietarios de las minas trascienden al imaginario colectivo, con lo cual los mineros, sus familias y todos aquellos que en cierta medida dependen de esta actividad para su sustento propio, enmarcan o direccionan sus propios intereses a las necesidades específicas; en términos prácticos de la minería. Ahora bien en relación a la participación política y más específicamente la elección popular de alcalde, se ve permeada por los intereses expuestos anteriormente, en cuanto la satisfacción de dichos intereses puede verse reflejados en la posición del alcalde o administrador de turno. Al tener en cuenta las formas de participación, el comportamiento electoral y la capacidad en términos clientelares, que como sociedad permiten los colombianos, resulta pertinente
7
evidenciar la influencia existente por parte de la minería, sobre las elecciones locales en pro de sus intereses como actor económico en el municipio. Es por tanto que la elección de un candidato que hace parte de un partido, aunque tradicional, no había conseguido históricamente posicionarse en los comicios del municipio, resulta relevante en términos de la necesidad de identificar el porque de este suceso, a partir del análisis del comportamiento electoral. 2.3.3
Pregunta problema
¿Cómo el comportamiento electoral de los habitantes de Socha ha sido influenciado por la minería legal de carbón en la elección popular de alcalde 2015-2019? 3. Objetivos 3.1 Objetivo general Analizar la influencia de la minería legal de carbón en el comportamiento electoral de los habitantes de Socha en las elecciones populares de alcalde de 2015-2019 3.2 Objetivos específicos Identificar las formas clientelares mediante las cuales la minería legal de carbón influencio el comportamiento electoral de los habitantes de Socha en las elecciones populares de alcalde de 2015-2019 Evidenciar el mecanismo clientelar existente entre el partido ganador y la minería leal de carbón para las elecciones populares de alcalde del municipio de Socha 2015-2019 Comprender los factores que incidieron en el comportamiento electoral de los habitantes del municipio de Socha para la elección popular de alcalde 2015-2019 8
4. MARCO TEÓRICO 4.1 Estado del arte Es necesario realizar una revisión de los trabajos que se han realizado alrededor de los temas que constituyen la investigación, para esto se elabora a continuación un estado del arte compuesto por las categorías que permitirán una mejor aproximación y dialogo entre los planteamientos de los autores, una de ellas será el análisis del comportamiento electoral y la otra minería y comportamiento electoral 4.1.1
Análisis del comportamiento electoral
La necesidad de comprender las razones por las cuales la población efectúa o no el voto en términos de contiendas electorales dio origen al surgimiento de modelos explicativos del comportamiento electoral, con o cual podemos atender al desarrollo del primer modelo elaborado por en el seno de la escuela sociológica de la universidad de Columbia en Nueva York, conocido como el modelo sociológico construido a partir de los planteamientos de Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet en su trabajo “The people’s choice: How the mind voter makes up his mind in a presidential campaig” en donde establecen que la influencia en la decisión de los votantes esta dada por la pertenencia a los grupos de referencia de los que hacen parte; el trabajo, la familia, la clase, la religión etc. (Paul Lazarsfeld, 1944). Con lo cual se podría decir que el acto de votar se da como una experiencia de grupo, así mismo, aunque los autores destacan el papel de estos factores en la incidencia del voto. En su análisis Lazarsfeld, Berelson y Gaudet también tuvieron en cuenta otros factores como la capacidad de los medios de comunicación y las campañas electorales como posibles formas de influir en la intención de voto, no obstante, y revisando el contexto 9
histórico y social en el que se desarrolló este modelo (década de los 40´s en Estados Unidos) es comprensible el por qué los autores, dieron más peso a los factores de pertenencia de grupo, en términos de influencia en el comportamiento electoral, y postularon las campañas y el uso de los medios de comunicación como simples refuerzos a la influencia ya generada por los factores anteriormente expuestos. Luego del desarrollo de este modelo en los años 60 la escuela de Michigan desarrolla el modelo psico-sociológico refutando el sociológico antes abordado, es así como desde los planteamientos de Agnus Campbell y Philip Converse se construye dicho modelo, el cual deja de lado la primacía del entorno y pertenencia social, para centrarse en el individuo, en donde son las propias actitudes políticas psicológicas de los electores las que determinan las decisiones e intención de voto. Es por lo tanto que establecen tres elementos esenciales que constituyen la decisión del votante; la primera de ellas es la afinidad o identidad político partidaria, en donde la fortaleza del sentimiento partidista potencializa la probabilidad de elección por parte del ciudadano del candidato perteneciente a dicho partido con e que se identifica, la segunda es la imagen que se tenga de los candidatos, es decir entre mas positiva sea la imagen de un candidato en especifico para el elector mayor es la probabilidad de que sea la elección de este, y la tercera tiene que ver con los temas de interés, por lo tanto en cuanto un elector siente que la campaña o propuestas de determinado candidato están mas ligados o afines a sus necesidades o perspectivas, aumentara la inclinación por dicho candidato en la elección. (Agnus Campbell, 1960)
10
Así pues tenemos que el modelo psico-sociológico considera que el individuo elector construye una serie de vínculos psicológicos con los partidos o perspectivas ideológicas que al asimilarlas constituyen o determinan su comportamiento electoral “El énfasis del modelo es el individualismo, porque considera a la persona como un ente individual que desarrolla una identificación sicológica duradera con un partido a través de un proceso de socialización” (Agnus Campbell, 1960) a diferencia de la escuela de Columbia, este modelo explica la filiación partidaria no como un proceso determinado por la pertenencia social, sino como el desarrollo psicológico del individuo que ve en el partido reflejados sus intereses. Un ejemplo en Colombia de estudios realizados en base a este modelo Psico-social de comportamiento electoral, lo podemos encontrar en el trabajo de Everardo Mora, quien realiza un análisis del comportamiento electoral del municipio de Zipaquirá enfocado en la eleccion popular de alcalde, a través de la descripción y constatación de datos cuantitativos y comparación de los escrutinios durante el periodo 1988 - 2007 logra evidenciar como a pesar de los diferentes cambios en términos normativos para la participación electoral, que suscitaban la aparición de nuevos actores en las contiendas electorales, dejando el bipartidismo a un lado, encontró que la lealtad y filiación partidista tradicional , continua siendo la razón con mayor peso para los electores al momento de decidir en una contienda electoral, como la del caso especifico de alcalde del municipio. (Poveda, 2010) De otro lado tenemos el modelo desarrollado por Anthony Downs denominado como el modelo racional o por razones económicas, en donde el elector o votante decide a partir de su propio interés económico, evaluando las posturas de los partidos y de los candidatos, estableciendo cual es la que mejor satisface sus necesidades, intereses u objetivos, este 11
modelo explica el comportamiento electoral a través de los beneficios económicos que e individuo como ser racional encuentra o pretende encontrar por parte del gobierno (Dawns, 1957 ). Así mismo otro modelo que intenta explicar y comprender el comportamiento electoral es el clientelista, el análisis de este modelo podemos encontrarlo en los planteamientos de Rodrigo Losada en su trabajo “clientelismo y elecciones tres modelos explicativos del comportamiento electoral, en donde se tiene que la incidencia del voto a través del proceso clientelar consiste en una relación de intercambio de beneficios, en la cual al menos uno de ellos es político, es decir esto modelo está caracterizado por la existencia de una serie de relaciones no contractuales pero si personales en donde a través de la oferta de beneficios entre las partes se logra incidir de manera tanto directa como indirecta, que resulta en una modificación de las preferencias de los electores frente a los candidatos en disputa (Losada, 1984). Un exponente relevante de este tipo de análisis es Francisco leal Buitrago, quien en su trabajo “sistema político del clientelismo” (Buitrago, 1989) logra abordar no solo el concepto del clientelismo sino articularlo con la realidad bipartidista del país, mostrando que a pesar de los cambios que suscitaba la consolidación de un estado capitalista a partir del frente nacional, las practicas y mecanismos clientelares son la mejor forma de explicar la preponderancia y permanencia en el tiempo de la hegemonía de los partidos tanto Liberal como Conservador, en su análisis el plantea las formas mediante las cuales dicho bipartidismo logro articular el ordenamiento estatal con las relaciones clientelares que tenían, haciendo uso de manera indiscriminada de los recursos públicos del estado.
12
Posteriormente debemos situarnos o mencionar el modelo ecológico o geográfico, el cual esta caracterizado por desarrollar el análisis del comportamiento electoral a partir de unidades territoriales de análisis, de las cuales se recoge en primera instancia una serie de información específica, como lo son los factores geográficos socioeconómicos e históricos. A partir de esta configuración de la unidad territorial, se busca establecer relaciones existentes entre la cantidad de votos, la distribución de la preferencia y as características conocidas de la unidad de análisis (Toro, 1990) Uno de los estudios, en el que este modelo es aplicado, es el efectuado por Rodrigo Losada autor del que ya hicimos mención, en su trabajo pretende hacer una construcción de un atlas electoral del país, destacando las filiaciones partidarias en los diferentes contextos geográficos de la nación, para ello efectúa el análisis d el comportamiento electoral centrado en las elecciones presidenciales de 1974 – 2002 (Rodrigo Losada, 2004) revisando los diferentes factores que influyen en la vinculación o elección hacia determinado partido, con lo cual logro establecer ciertas conclusiones como que aunque en el periodo estudiado surgieron otros actores en las contiendas electorales como la UP y el M19 , a diferencia de los partidos tradicionales tuvieron importancia e incidencia en momentos históricos específicos pero no lograron mantenerse o permanecer en la contienda electoral, así mismo destaca la evidencia de una decreciente participación en los comicios presidenciales en este periodo, pero lo mas relevante de el trabajo es la construcción de un atlas de la filiación partidaria tradicional en el país situando las ocasiones regionales de las preponderancias de cada uno de los partidos hegemónicos tradicionales.
13
4.1.2
Minería y comportamiento electoral
Francisco Zapata en su estudio sobre “los mineros como actores sociales y políticos en Bolivia, Chile y Perú durante el siglo XX” consigue articular los conceptos de minería y participación política en el capítulo del comportamiento electoral de los mineros, en el cual evidencia las diferentes características que un distrito minero o una zona con presencia de minería presenta en términos de la participación electoral, planteando que “mientras mayor sea el tamaño relativo de la categoría minera en un determinado distrito electoral, mayor será la probabilidad de que el voto minero tienda a constituir una tendencia uniforme a favor de uno de los candidatos que compitan en una determinada elección” (Zapata, 2002) Esto está sustentado a partir del análisis especifico de los distritos mineros, en donde establece la importancia de caracterizar los factores que inciden en las practicas electorales de los habitantes, que desde su perspectiva están enmarcados en la configuración y posicionamiento geográfico del distrito, las condiciones socioeconómicas, y por ultimo destaca la importancia del proceso de formación del trabajador minero y los efectos de la minería sobre la conciencia política de los mineros. Este trabajo nos permite tener una visión de cómo si la minería y en general las áreas de influencia de esta, son afectadas en términos del comportamiento electoral, por los factores intrínsecos al proceso minero mismo, constatando su capacidad formativa y de construcción de conciencia política en las zonas especificas de su actuar. 4.2 Fundamentos teóricos Esta investigación estará fundamentada dentro de la teoría del clientelismo, esta teoría se escogió ya que en la investigación se tienen en cuenta los mecanismos clientelares en
14
función del grado de incidencia que un conjunto de actores enmarcados en el concepción de minería legal de carbón, tiene sobre el comportamiento electoral de los habitantes del área de influencia, además esta teoría también logra sustenta las condiciones materiales y sociales que dan origen o explican las formas de las relaciones clientelares. El principal exponente de esta teoría en Colombia es Francisco Leal Buitrago quien logra dar claridad sobre la transformación y diferenciación de los tipos de clientelismo, el considerado caciquismo o de antaño, y el moderno clientelismo. Definiéndolos de la siguiente manera; el viejo clientelismo debe ser comprendido bajo relaciones paternalistas y enmarcadas en el caciquismo en donde “el clientelismo se activa por la inseguridad social generada por la escasez de algún factor de producción, Igualmente, se asocia con características atávicas como el autoritarismo y el paternalismo. La lealtad y la fidelidad, como base de la contraprestación de servicios” (Buitrago, 1989, pág. 10) así pues “el caciquismo constituía un recurso extendido, como compensación a la insuficiencia en la satisfacción institucionalizada de necesidades” (Buitrago, 1989, pág. 11) De otro lado el clientelismo moderno hay otros factores que deben tomarse en cuenta otros factores tales como “la injerencia creciente que tiene le Estado en el proceso, que proporciona una clara diferenciación del clientelismo político y otras formas del fenómeno” (Buitrago, 1989, pág. 13) en donde es “la utilización de los recursos oficiales para implementar las relaciones políticas de clientela constituye el aspecto central de la mediación estatal y, por tanto, del carácter moderno, nuevo del fenómeno” (Buitrago, 1989, pág. 14). Podemos ver la aplicación de esta teoría al caso concreto de estudio en dos líneas, la primera al vislumbrar el papel de la minería como un agente que opera “como conexión 15
entre personas, patronos y burócratas” (Buitrago, 1989) que le permitiría generar una suerte de influencia, en la segunda línea la asimilación de que el agregado de habitantes del municipio que en términos de sus necesidades económicas, satisfechas si se quiere por el papel de la minería, con lo cual el clientelismo se genera a partir de la subordinación de los mismos en la relación con la minería en donde no tiene aparentemente la capacidad de rechazar las alternativas o soluciones que el sistema no satisface. Así estas dos líneas se de aplicabilidad se condensan en la capacidad, entonces, de la teoría del clientelismo para definir la incidencia que puede presentarse en el comportamiento electoral de los habitantes de una locación especifica.
4.3 Hipótesis La minería legal de carbón influencia el comportamiento electoral de los habitantes del municipio de Socha a partir de las relaciones clientelares, donde se da una subordinación de estos, en donde son incapaces de resistir dicha relación establecida. 5. METODOLOGÍA
En esta investigación se desarrollará una mixtura metodológica, cuantitativa -cualitativa, en relación a la pertinencia de la capacidad de análisis de las dos metodologías, por un lado se debe abordar lo cuantitativo en relación a los datos estadísticos que se encuentran alrededor de la elección de 2015 como unidad de análisis, ahora bien en términos de lo cualitativo este nos permitirá una mejor aproximación a las subjetividades que el análisis de la influencia en el comportamiento electoral trae consigo .
16
Para recolectar la información a partir de estas dos metodologías se utilizará primero en relación con el componente cuantitativo: -Encuestas semiestructuradas a una muestra significativa de los habitantes del municipio de Socha para establecer la percepción que tenían al momento de participar en la elección. -Elaboración de una matriz en relación con los resultados de la elección identificando las preferencias electorales En términos cualitativos se desarrollará: -Observación participante - Grupo de discusión para la sistematización de los datos obtenidos, se hará uso de programas que permitirán su análisis, para el componente cualitativo se utilizara Nvivo y para la parte cuantitativa SPSS.
17
Bibliografía
Agnus Campbell, P. E. (1960). The American Voter. Nueva York : Willey and Sons. Buitrago, F. L. (1989). El sistema politico del clientelismo. revista analisis politico No 8 1989 , 8-32 . Civil, R. N. (29 de Octubre de 2007 ). Elecciones 2007 . Obtenido de colombia.com : https://www.colombia.com/especiales/elecciones_2007/resultados/resultados.asp?T=A& D=7&M=274 Civil, R. N. (30 de octubre de 2015). Boletin informativo de Alcaldia . Obtenido de colombia.com: https://www.colombia.com/especiales/elecciones_2011/resultados/Alcaldia.aspx?D=7&M =274 Dawns, A. (1957 ). An economic theory of democracy . Nueva York : Raper y Row . Duffo, E. B. (2008 ). Geografia cultural de Boyaca . Obtenido de municipio Ssocha : http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=687&I temid=40
18
ENERGIA, M. D. (2007 ). Informe sobre mineria en el departamento de Boyaca . Bogota : Ministerio de minas y energia . Hernandez, Y. M. (2016). LA UNIÓN PATRIÓTICA: MEMORIAS PARA LA. Panorama . Losada, R. (1984). Clientelismo y elecciones, tres modelo explicativos del. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana . Paul Lazarsfeld, B. B. (1944). The people’s choice: How the mind voter makes up his mind in a presidential campaig. Nueva York: Columbia University Press. Politica, ". a. (1986 ). acto legislativo 01 del 9 de enero de 19886 . Bogota : Congreso de la Republica . Poveda, E. M. (2010). COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ EN LA ELECCIÓN POPULAR DE ALCALDES DURANTE EL PERIODO 1988 A 2007. Bogotá : PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Republica, C. d. (1991). articulo 107 de partidos y movimientos politicos. Bogotá . Republica, C. d. (1994). ley 141 de 1994. En Codigo de minas . Rodrigo Losada, F. G. (2004). Atlas sobre las elecciones presidenciales en Colombia 1974-2002. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. RONDON, Y. M. (2015). PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE BOYACÁ EN ELECCIONES LOCALES,. Bogotá : REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS EN DEMOCRACIA Y ASUNTOS ELECTORALES.
19
Tiempo, r. e. (2015). Palo politico en Socha. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1049720 Toro, J. M. (1990). analisis del comportamiento electoral en Pereira por estrato social, segun puesto de votacion, en las elecciones de 1986 y 1988 para concejo y alcalde, y analisis de las tendencias electorales en el periodo 1972-1988 elecciones de concejo y president . Bogota : Pontificia Universidad Javeriana . Zapata, F. (2002). El comportamiento electoral de los mineros. En F. Zapata, Los mineros como actores sociales y políticos en Bolivia, Chile y Perú durante el siglo XX. Mexico D.F.: Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.
20