UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN DOCENTE: ING. AZALGARA TRABAJO: INDICADORES INTEGRANTES: CISNEROS IMATA, MIDWAR EMANUEL GIL APAZA, ANDREA FIORELA GONZALES QUINTANILLA, MERCY ARLETT
AREQUIPA – PERÚ 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTRODUCCION
La información estadística es un elemento fundamental para la toma acertada de decisiones, por tanto, es imprescindible contar con información de calidad que permita valorar y medir la realidad económica y social. Por esta razón, es cada vez más necesaria la elaboración de conjuntos de indicadores que ayuden al análisis del comportamiento de todas las variables de estudio. En este sentido, se debe entender el proceso de producción de indicadores bajo un esquema estratégico, que implica un proceso dinámico, donde se mantiene un balance adecuado entre los diferentes tipos de indicadores, con el fin de determinar la relación entre los medios y los fines. En este sentido, según Llano y Moreno, “pretender elaborar sistemas de indicadores que sólo sirvan para dar cuenta del estado de la sociedad, es interpretar a los procesos sociales como estáticos, sin involucrar el dinamismo natural de la sociedad. Según este lineamiento, un sistema de indicadores debe buscar dar cuenta de ambos sucesos, permitiendo en una primera instancia extraer una foto del estado del fenómeno en un momento del tiempo, a partir del cual se elabore un diagnóstico que sirva para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos, a las cuales se les haga permanente seguimiento y evaluación”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INDICE INTRODUCCION....................................................................................................................... 2 1.
2.
GENERALIDADES ............................................................................................................ 4 1.1.
DEFINICION ................................................................................................................ 4
1.2.
CARACTERISTICAS DE UN INDICADOR .............................................................. 4
1.3.
OBJETIVOS DE UN INDICADOR ............................................................................. 5
1.4.
VENTAJAS DEL USO DELOS INDICADORES ....................................................... 5
TIPOS DE INDICADORES ............................................................................................... 6 2.1.
INDICADORES SEGÚN MEDICIÓN......................................................................... 6
2.2.
INDICADORES SEGÚN NIVEL DE INTERVENCIÓN............................................ 7
2.3.
INDICADORES SEGÚN JERARQUIA ...................................................................... 7
2.4.
INDICADORES SEGÚN CALIDAD........................................................................... 9
3.
OTROS TIPOS DE INDICADORES .............................................................................. 10
4.
REQUISITOS DE LOS INDICADORES ....................................................................... 11
5.
TENDENCIAS DE UN INDICADOR ............................................................................. 12
6.
CONSTRUCCION DE INDICADORES ........................................................................ 13
7.
6.1.
METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES........... 13
6.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿QUÉ SE QUIERE MEDIR? ....................... 13
6.3.
DEFINICION DE LAS VARIABLES ........................................................................ 14
6.4.
SELECCIÓN DE INDICADORES ............................................................................ 14
6.5.
DISEÑO DEL INDICADOR ...................................................................................... 15
SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LOS INDICADORES ..................................... 16
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................... 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICION Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas.
1.2. CARACTERISTICAS DE UN INDICADOR 1. Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones (económica, social, cultural, política, etc.), pero no puede abarcarlas todas. 2. Medición: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el tiempo o respecto a patrones establecidos. 3. Comunicación: todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en particular para la toma de decisiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.3. OBJETIVOS DE UN INDICADOR -
Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación de un plan, programa, etc.
-
Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
-
Cuantificar los cambios en una situación que se considera problemática.
-
Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos que permita tomar los correctivos oportunos y mejorar la eficiencia y eficacia del proceso en general.
1.4. VENTAJAS DEL USO DELOS INDICADORES -
Permiten reducir la Incertidumbre y la subjetividad en la interpretación de los logros de los objetivos misionales, los objetivos de los programas, los objetivos de los proyectos y los objetivos de los procesos de la Institución Universitaria.
-
Motivan una mayor eficacia, eficiencia, e impacto, en la ejecución de los recursos públicos de la Institución.
-
Generan una mayor transparencia en la ejecución de los recursos del presupuesto de la Institución.
-
Permiten evaluar los resultados de la ACCIÓN INSTITUCIONAL y hacer seguimiento a los COMPROMISOS del Plan de Desarrollo de la Institución.
-
Permiten realizar seguimiento, evaluar el logro de los objetivos de los procesos, identificar no conformidades y los compromisos necesarios para mejorar los procedimientos de los procesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
-
Motivan a los miembros de los equipos de trabajo para alcanzar las metas propuestas y generan un proceso de mantenimiento continuo que impulsa el liderazgo interno de los procesos de la Institución.
-
Permiten identificar las fortalezas y las debilidades de los procesos
-
Promueven y fortalecen el trabajo en equipo
2. TIPOS DE INDICADORES
2.1. INDICADORES SEGÚN MEDICIÓN 2.1.1. INDICADORES CUANTITATIVOS: Este tipo de indicadores son una representación numérica de la realidad; su característica más importante es que, al encontrarse valores diferentes, estos pueden ordenarse de forma ascendente o descendente. EJEMPLO: el promedio de hijos de un núcleo familiar de estrato 2 en el municipio X para 2017 fue 2,5 hijos y para 2018 fue 2,7. 2.1.2. INDICADORES CUALITATIVOS: Es otro instrumento que permite tener en cuenta la heterogeneidad, amenazas y oportunidades del entorno organizacional y/o territorial. Además, permiten evaluar, con un enfoque de planeación estratégica, la capacidad de gestión de la dirección y demás niveles de la organización. Su característica principal es que su resultado se refiere a una escala de cualidades. Los indicadores cualitativos pueden expresarse así: -
Categóricos
-
Binarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.2. INDICADORES SEGÚN NIVEL DE INTERVENCIÓN
2.2.1. INDICADORES DE IMPACTO: Se refieren a los efectos, a mediano y largo plazo, que pueden tener uno o más programas en el universo de atención y que repercuten en la sociedad en su conjunto. EJEMPLO: tasa de desempleo, crecimiento del PBI 2.2.2. INDICADORES DE RESULTADO: Se refieren a los efectos de la acción institucional y/o de un programa sobre la sociedad. EJEMPLO: Porcentaje de niños inscritos en educación primaria, porcentaje de viviendas con conexión a servicio de acueducto. 2.2.3. INDICADORES DE PRODUCTO: Se refieren a la cantidad y calidad de los bienes y servicios que se generan mediante las actividades de una institución o de un programa. EJEMPLO: número de tomas de agua potable por cada 1000 habitantes. 2.2.4. INDICADORES DE PROCESO: Se refieren al seguimiento de la realización de las actividades programadas, respecto a los recursos materiales, personal y/o presupuesto. Este tipo de indicadores describe el esfuerzo administrativo aplicado a los insumos para obtener los bienes y servicios programados. EJEMPLO: tiempo de espera en atención medica pública. 2.2.5. INDICADORES DE INSUMO: Se refiere al seguimiento de todos los recursos disponibles y utilizados en una intervención.
2.3. INDICADORES SEGÚN JERARQUIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.3.1. INDICADORES DE GESTIÓN: Este tipo de indicadores también son denominados indicadores internos y su función principal es medir el primer eslabón de la cadena lógica de intervención, es decir, la relación entre los insumos y los procesos. Aunque este tipo de indicadores se usan cuando se da comienzo al cronograma, se conciben en la etapa de planeación, cuando para cada situación plateada se programan tareas, actividades y recursos físicos, financieros, así como talento humano. Dentro de esta categoría, se tienen en cuenta los indicadores administrativos y operativos, esto es, aquellos que miden el nivel o cantidad de elementos requeridos para la obtención del producto, servicio o resultado. EJEMPLO: ¿QUE MIDE? Número de participantes por docente
¿CÓMO SE ELABORA? Total de participantes/ N° de docentes
2.3.2. INDICADORES ESTRATÉGICOS: Permiten hacer una evaluación de productos, efectos e impactos, es decir, la forma, método, técnica, propuesta, solución y alternativa son elementos que pertenecen, bajo el criterio de estrategia, a todo el sistema de seguimiento y evaluación. En este sentido, los indicadores estratégicos permiten medir los temas de mayor incidencia e impacto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.4. INDICADORES SEGÚN CALIDAD
2.4.1. INDICADORES DE EFICACIA: Expresan el logro de los objetivos, metas y resultados de un plan, programa, proyecto o política. EJEMPLO: el gobierno del departamento X tiene proyectado ofrecer 8 000 nuevos subsidios de vivienda para el año 2004; al finalizar el año se hizo un inventario y se encontró que efectivamente se entregaron 6 500 subsidios. El indicador de cumplimiento es: 𝐼𝐶 = 𝑀𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎 / 𝑀𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎 ∗ 100 𝐼𝐶 =
6500 ∗ 100 = 81.25% 8000
2.4.2. INDICADORES DE EFICIENCIA: Permiten establecer la relación de productividad en el uso de los recursos. EJEMPLO: el departamento X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
desea saber cuántos de los subsidios otorgados para vivienda fueron entregados para vivienda de interés social (VIS) durante el año 2004. Al finalizar el año se hizo un inventario y se encontró que efectivamente se entregaron 6 500 subsidios, de los cuales 5 220 fueron entregados en el segmento VIS. El indicador de eficiencia es: 𝐼𝐸 = 𝐿𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜 / 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝐼𝐸 = 5220 / 6500 ∗ 100 = 80.3%
2.4.3. INDICADORES DE EFECTIVIDAD: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir, el logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles. Es la medida del impacto de nuestros productos en el objetivo y el logro del impacto está dado por los atributos que tienen los productos lanzados al objetivo. EJEMPLO: El departamento X ha invertido parte de su presupuesto en la inclusión de niños y niñas a la educación básica. Para saber la efectividad de este programa se busca saber el impacto de esta medida en la población, para lo cual se mide la tasa de alfabetismo.
3. OTROS TIPOS DE INDICADORES
3.1. DIRECTOS: Son aquellos en los que el elemento es medible y fácil de identificar 3.2. INDIRECTOS: Son aquellos en los que el elemento se puede asociar, de manera indirecta al objetivo, pero no tiene un marco estadístico referencial. Son
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
muy útiles para evaluar los objetivos que son muy difíciles de cuantificar y medir o que presentan algún grado de dificultad, como por ejemplo la pertinencia de los programas de la oferta académica, la calidad de vida de los estudiantes. 3.3. COMPLEMENTARIOS: Son aquellos en los que no es posible asociar algún elemento medible al objetivo y no se cuenta además con un marco estadístico referencial (Efectos).
4. REQUISITOS DE LOS INDICADORES Este triángulo define un marco metodológico para el análisis de calidad de información a partir de los criterios de validez, confiabilidad y oportunidad. Esto con el fin de seleccionar indicadores robustos que generen medidas numéricas específicas dando cuenta del progreso (o no) en la consecución de los compromisos de gobierno en la provisión de los productos institucionales definidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
A partir de éste marco, el Banco Mundial ha desarrollado seis preguntas de análisis clave para determinar si un indicador cumple con los criterios de calidad. Las preguntas se denominan el análisis CREMA, buscando asegurar que el indicador sea Claro, Relevante, Económico, Medible y Adecuado.
5. TENDENCIAS DE UN INDICADOR Las tendencias se refieren a la forma específica, como se expresan las metas, ya sea que los logros obtenidos en cada año, aumenten (A) o reduzcan (R) los valores identificados en la columna de las líneas de base, o que simplemente se tengan en cuenta, solo los valores correspondientes a los logros anuales (M). 5.1. Acumular (A): En esta forma de cálculo se tiene en cuenta el valor de la LINEA DE BASE para expresar el valor de la meta del indicador en cada año de la vigencia del Plan. La meta del indicador al inicio del año, se le suma, el logro del año que se evalúa, comenzando por la línea de base del indicador. Por ejemplo: Al número de programas de pregrado al inicio del año 2013 se le suma la oferta de nuevos programas incluidos en la oferta al finalizar el año.
5.2. Reducir (R): En esta forma de cálculo, al igual que la anterior, se tiene en cuenta el valor de la LINEA DE BASE para expresar el valor de la meta del indicador en cada año de la vigencia del Plan. La meta del indicador al inicio del año, se le resta, el logro del año que se evalúa, comenzando por la línea de base del indicador. Por ejemplo: Tasa de deserción temprana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
5.3. Mantener (M): En esta forma de cálculo, la LINEA DE BASE sólo es informativa y no se tiene en cuenta para expresar el valor de la meta anual.
6. CONSTRUCCION DE INDICADORES
6.1. METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES Toda propuesta de trabajo requiere del establecimiento de una metodología que ayude a sistematizar el trabajo y que aporte los puntos clave para desarrollar con éxito los objetivos que se persiguen. Por este motivo, en este apartado analizamos la metodología necesaria para la construcción eficaz de una batería de indicadores. Asimismo, el procedimiento debe alcanzar el máximo consenso entre todos los miembros de la organización y la terminología utilizada debe ser comprensible y aceptada por dicho conjunto. Es otras palabras, la información que del sistema se derive no puede presentar ninguna confusión que lleve a interpretaciones equívocas entre los distintos niveles organizativos
6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿QUÉ SE QUIERE MEDIR? La identificación del objeto de medición (política, programa, proyecto o problemática) es el primer aspecto que se debe establecer en un estudio determinado. Los indicadores deben, en principio, proporcionar información concreta acerca de dicho objeto; por lo tanto, la información y su modo de recolección alrededor de él tienen que ser cuidadosamente escogidos, y en el evento en que se realicen preguntas, éstas deben ser muy bien formuladas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
El segundo paso consiste en determinar cuál es el aspecto específico que interesa evaluar de dicho objeto de medición, el cual puede estar relacionados con la formulación, los insumos, los procesos, los resultados, los impactos, la gestión o los productos. Esta actividad no permite crear dudas frente a lo que se pretende medir y facilita la construcción de un indicador adecuado para aclarar o disminuir las incertidumbres que rodean los problemas planteados.
6.3. DEFINICION DE LAS VARIABLES Lo que se investiga en una unidad de análisis1 son sus características (cualidades), denominadas variables, las cuales pueden modificarse o variar en el tiempo y en el espacio; por ejemplo: edad, género, años de educación formal, nivel socioeconómico, etc. Las variables, una vez identificadas, deben ser definidas con la mayor rigurosidad posible asignándole un sentido claro, para evitar que se originen ambigüedades y discusiones sobre sus resultados. Así mismo, se debe tener claridad de quién y cómo produce dicha información para de esta forma mejorar el criterio de confiabilidad.
6.4. SELECCIÓN DE INDICADORES El proceso de selección de indicadores depende del contexto teórico en el que se les requiera, es decir, dependen en buena medida de las características del proyecto a evaluar o área de estudio que se vaya a emprender. El inicio de tal proceso comprende una reflexión teórica, conceptual y metodológica que se constituyen en la base de las etapas subsiguientes de producción y análisis. Existen unos criterios generales para la selección de indicadores, que tienen en cuenta las características de los datos que se van a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
utilizar como soporte, su relación con el problema de análisis y la utilidad para el usuario.
6.5. DISEÑO DEL INDICADOR 6.5.1. IDENTIFICACION DEL CONTEXTO Se debe de tener un conocimiento actualizado del contexto social, político, jurídico y económico de la unidad de análisis. 6.5.2. DETERMINACION DE USOS Y ACTORES Se deben de determinar los usos específicos que tendrá el indicador y señalar los actores que requieren esa información. 6.5.3. IDENTIFICACION DE FUENTES DE INFORMACION Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DE INFORMACIÓN Se deben identificar las fuentes de información y sus características, así como los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la información (¿La información está disponible? ¿En qué formato se encuentra o cuál sería el formato en el que desearía que se encontrara? ¿Qué métodos utilizaría para recolectar la información?). 6.5.4. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES Es necesario definir o verificar los responsables de: • La producción de la información asociada al indicador. • La recolección de la información. • El análisis de dicha información. • La administración de las bases de datos asociadas a dicha información. 6.5.5. DOCUMENTACIÓN DEL INDICADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Una vez agotadas las fases anteriores, lo que sigue se refiere a la documentación del indicador. Lo primero es definir de manera concreta y coherente con la unidad de análisis, todos los elementos que configuran el indicador. Con base en lo anterior, el segundo paso es construir, como instrumento metodológico de resumen, la ficha técnica del indicador o metadato, optimizando el uso y aprovechamiento de la información disponible por parte de los usuarios.
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LOS INDICADORES
El seguimiento a los indicadores institucionales es responsabilidad de la Oficina Planeación y se exceptúan aquellos casos en los que algunas dependencias quieran diseñar indicadores para evaluar internamente el desarrollo de algunas actividades que consideren relevantes en su quehacer cotidiano. El seguimiento se puede realizar directamente por la Oficina de Planeación o, por el contrario, puede delegar ese seguimiento a otras oficinas que realizan intervenciones con los indicadores específicos. En la actividad de análisis de los indicadores se destacan dos momentos importantes: -
El seguimiento: Se realiza en fechas intermedias y a partir de allí se generan informes que permiten identificar hallazgos, inconformidades, incompetencias o desviaciones. Los valores logrados por los indicadores se pueden tomar como elemento para justificar cambios, ajustes y/o correcciones. En el seguimiento de los indicadores de gestión, la Oficina de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Planeación puede delegar este seguimiento en las auditorías del Sistema de Gestión de la Calidad, para no duplicar actividades de revisión y análisis. -
La evaluación: Se realiza al final del ejercicio (Evaluación ex-post) y su propósito es fundamentalmente observar, a través del análisis de los indicadores, si se lograron las metas propuestas, los valores estratégicos de los objetivos, su impacto y pertinencia.
PLANEACIÓN: Para el seguimiento y la evaluación de los indicadores del Plan de Desarrollo todas las actividades subyacentes, se utilizan los siguientes instrumentos: -
Indicadores de los proyectos de inversión en el aplicativo PLANNEA.
-
Tableros de control para el seguimiento a los proyectos de inversión.
-
Plan de Acción de las dependencias.
-
Plan Indicativo.
-
Informes de Gestión de las dependencias.
-
Seguimiento y Evaluación de los indicadores de los Planes de Mejoramiento y Mantenimiento, resultado de los procesos de autoevaluación de los programas académicos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD: Para el seguimiento y la evaluación de los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad, se utilizan los siguientes instrumentos: -
Plan Anual de Auditorías.
-
Informe de Gestión para la Alta Dirección
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CONCLUSIONES
El análisis de los indicadores es un componente necesario de todas las evaluaciones y un factor fundamental para el ajuste de las acciones de salud y para la toma de decisiones.
En el desarrollo de los Indicadores se deben identificar necesidades propias del área involucrada, clasificando según la naturaleza de los datos y la necesidad del indicador. Esto es fundamental para el mejoramiento de la calidad, debido a que son medios económicos y rápidos de identificación de problemas.
El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia en un lapso de tiempo durante un proceso de evaluación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFIA:
Pfenniger, Mariana. 2004. Indicadores y estadísticas conceptuales: un breve repaso conceptual. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.
Charry, J. 1996. Los indicadores de gestión y de resultados en las entidades del Estado. 1ª. Edición. Biblioteca Jurídica Dike. Bogotá.
Javier Gutierrez, Guía para Diseño y construcción e interpretación de Indicadores.
http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-indicadores Guia para la evaluación de impacto de la formación profesional
http://www.colmayor.edu.co/uploaded_files/images/archivos/normograma/manu ales/Manualindicadoresversion20(may8)10(1).pdf – Manual de indicadores