Indicadores de comercio internacional
571
Capítulo 3 INDICADORES DE COMERCIO INTERNACIONAL DESEMPEÑO EXPORTADOR: ALGUNAS COMPARACIONES INTERNACIONALES
E l desempeño exportador de Venezuela ha sido pobre si se le compara con otros países latinoamericanos y del Este asiático, en términos de tres indicadores: 1. La participación relativa de las exportaciones en el mercado internacional, 2. La tasa de crecimiento de las exportaciones y 3. la participación de las exportaciones de manufactura dentro de las exportaciones totales (Cuadro 3.1). Para el período 1970-1980 entre los países del Este asiático resaltan Corea y Taiwan con tasas promedio de crecimiento anual de sus exportaciones totales de 22.7% y de 16.5%, respectivamente. En América Latina se destacan Chile, Argentina y Brasil con tasas promedio de crecimiento anual de 9.6%, 8.9% y 8.6%, respectivamente. El desempeño de Venezuela, para este mismo período, contrasta con una tasa promedio de crecimiento anual de -6.8%. Quizás el hecho más importante a destacar del caso venezolano, comparado con los otros países, es la escasa participación de las exportaciones de manufactura dentro del total de las exportaciones, dado el peso de la actividad petrolera en la economía del país (Capítulo 1). Para 1994 sólo 14% de las exportaciones venezolanas eran exportaciones manufactureras, mientras que el resto de los países arriba mencionados tenían en las exportaciones de manufactura una participación superior al 50%. Los casos de Corea, Taiwan y Hong Kong resaltan con una participación de las exportaciones manufactureras, dentro del total de las exportaciones, superior al 90%. Una debilidad de las exportaciones manufactureras de Venezuela viene dada por la baja participación de las exportaciones de bienes de capital dentro del total de las exportaciones. El sector de bienes de capital de la economía normalmente tiende a crecer con el nivel de desarrollo industrial (Chenery et al. 1986), constituyendo las exportaciones de este sector un indicador clave de la vitalidad del sector manufacturero de una economía.
572
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
Cuadro 3.1 Crecimiento del comercio de mercancías (1970-1980) (1980-1990)(1990-1994)
Corea del Sur Taiwan Singapur Hong Kong Malasia Tailandia Brasil México Argentina Chile Colombia Venezuela
1970-80 22.7 16.5 4.2 9.9 3.3 8.9 8.6 5.5 8.9 9.6 2.6 -6.8
Tasa de crecimiento anual Exportaciones ( porcentajes ) 1980-90 1990-94 12.8 7.4 11.6 5.9 12.1 16.1 15.4 15.3 11.5 17.8 14.3 21.6 6.1 6.6 12.2 14.7 3.1 -1 5.7 10.5 9.7 4.8 1.6 -0.1
Exportaciones millones de US$ 1994 96 000 92 847 96 800 151 395 58 756 45 262 43 600 61 964 15 839 11 539 8 399 15 480
Export de manufacturas (% de export) 1994 93% 93% 80% 95% 70% 73% 60% 75% 32% 18% 40% 14%
Fuente: Banco Mundial. World Development Report 1988-1996.
Dentro del sector bienes de capital, los bienes de tecnología microelectrónica se han convertido en el sector de mayor tasa de crecimiento de las exportaciones durante la última década.1 En el conjunto de países latinoamericanos y del Este asiático, Venezuela muestra una brecha muy grande en relación con la capacidad de exportación de su sector de bienes de capital (Cuadro 3.2).
1
La tasa de crecimiento de todos los productos primarios, registrada en las exportaciones mundiales para el período 19801989 fue del 2%, mientras que la de todos los productos manufacturados fue del 8%. Así mismo, dentro de éstos, el mayor crecimiento fue el experimentado por los bienes más intensivos en tecnología, asociados principalmente a la informática y la microelectrónica (GATT 1990, citado en Freeman, 1991).
Cuadro 3.2 Exportaciones de bienes de capital/exportaciones manufactureras País
Bienes de capital (porcentaje de las exportaciones) 1993 Corea del Sur 43 Taiwan 40 Singapur 55 Hong Kong 26 Malasia 41 Tailandia 28 Brasil 21 México 32 Venezuela 3 Fuente: Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. 1992-1996.
Indicadores de comercio internacional
EL DESEMPEÑO EXPORTADOR VENEZOLANO
573
excedentes, producto de una fuerte contracción de la demanda interna, fenómeno que se repite en el período 1992-1994. La apertura de la economía hacia nuevos mercados enfrentó al sector no petrolero de bienes transables a la competencia externa, lo que favorecía teóricamente el comportamiento de estas exportaciones. A partir de 1992, se presenta un crecimiento de las exportaciones que se corresponde con una contracción de la demanda agregada interna (Gráfico 3.2). Las exportaciones no tradicionales venezolanas se caracterizan por una alta concentración en un reducido número de productos de baja elaboración, donde más del 50% lo constituyen las exportaciones de aluminio, hierro y acero y productos químicos (orgánicos e inorgánicos), sectores basados en recursos naturales, es decir, en ventajas comparativas estáticas. En este sentido, se creyó conveniente presentar el análisis en términos nominales y en términos reales, refiriéndolos a valores y volúmenes respectivamente En los últimos 12 años el crecimiento en valores absolutos de las exportaciones no tradicionales ha sido importante (casi 200%) al pasar de 1.314 a 4.212 millones de dólares; su tasa anual promedio de crecimiento
En los últimos 12 años, la balanza comercial venezolana presentó en su mayoría saldos superavitarios. Sólo en 1988 un crecimiento significativo de las importaciones, unido a una caída en las exportaciones totales, condujo a un déficit en balanza comercial cercano a los 2.000 millones de bolívares (Cuadro 3.3). No es casual que ante un incremento a nivel mundial de los precios petroleros, como los sucedidos en 1985, 1990 y 1996, las exportaciones totales muestren crecimientos significativos, ya que el componente petrolero de las mismas superó, en promedio, las tres cuartas partes del total. En consecuencia la relación directa que existe entre exportaciones totales y precios petroleros (Gráfico 3.1) explica, por una parte, los niveles pico de la tendencia y, a su vez, la inestabilidad de las mismas. Las exportaciones no petroleras por su parte, iniciaron un crecimiento significativo desde 1986. En el período 1988-1990 se observa una exportación de
Cuadro 3.3 Balanza comercial 1985-1996 Millones de bolívares (a precios de 1984) Año 1985 Exportaciones F.O.B. 14283 Importaciones F.O.B. -7501 Saldo en bienes (mercancías) 6782
1986 8535 -7866 669
1987 10437 -8870 1567
1988 10082 -12080 -1998
1989 12915 -7283 5632
1990 1991 1992 1993 17444 14892 13988 14586 -6807 -10101 -12714 -11390 10637 4791 1274 3196
1994 1995 1996 15905 18630 22802 -8346 -11447 -10598 7559 7183 12204
Fuente: BCV, Ocei.
Gráfico 3.1 Cuenta corriente y precios del petróleo 1985-1996 % del PIB
Cuenta corriente/PIB Precio de la cesta
Fuente: BCV y PDVSA
30.00
30 $/barril
25.00
25
20.00
20
15.00
15
10.00
10
5.00
5
0.00
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
0
-5.00
-5
-10.00
-10
-15.00
-15
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
574
5 000
600 000
4 500
MM Bs.
MM $
Gráfico 3.2 Exportaciones no tradicionales y demanda agregada interna
550 000
4 000
500 000
3 500 450 000 3 000 400 000
2 500
350 000
2 000 1 500
300 000
1 000
250 000
5 00
200 000 1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Exportaciones no tradicionales (MM$) Demanda agregada interna (MM Bs. de 1994)
1996
Fuente: BCV y OCEI
estuvo en el orden del 10%. Sin embargo, a lo largo de todo el período se observan fases de auge, seguidas inmediatamente por fuertes contracciones en el crecimiento de los montos exportados (Gráfico 3.3), asociando las primeras a caídas en la demanda agregada interna, y las segundas a recuperaciones del mercado interno. Desde 1986 hasta 1989 se observa una fase de auge en el crecimiento de los montos exportados (Gráfico 3.3). La política de promoción de exportaciones del momento estaba sustentada en un crédito fiscal del 30% del valor FOB de exportación y el financiamiento de las operacio-
nes de exportación a tasas de interés preferencial de 4% y 7%. Este alto subsidio, sumado con la tasa de cambio libre del mercado y una fuerte contracción de la demanda interna en 1989, produjo un salto en las exportaciones de US$ 1.868 millones en 1988 a US$ 2.964 en 1989. Como se mencionó anteriormente, la política comercial del período 1986-1988 tuvo un marcado acento proteccionista tendiente a estimular la producción de bienes transables. Sin embargo, analistas del Banco Mundial señalan que si se observan los cambios en los valores unitarios de las exportaciones –el Gráfico 3.4 muestra el
Gráfico 3.3 Exportaciones de la industria manufacturera en valores Exportaciones venezolanas no tradicionales Totales anuales Millones de US$ 5 000
Var.% Apertura comercial. Liberalización
70% 4 423
4 487
60%
4 212
4 000 3 422
3 341 2 946
3 000
Liberalización 50% controles
2 633
40%
2 719
30%
2 000
1 868 1 374
1 374
1 400
20%
1 000
0
10% 0 1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996* -10%
-1 000
Control de precios y cambios -20%
-2 000
Nota: * cifras preliminares Fuente: OCEI y cálculos propios
Control de precios y cambios
-30%
Indicadores de comercio internacional
575
Gráfico 3.4 Exportaciones de la industria manufacturera en volúmenes Exportaciones venezolanas no tradicionales Totales anuales Millones de Kg 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 0 -1 000 -2 000
Var.%
Apertura comercial. Liberalización
14 997
70% 13 533
13 352
65%
12 690
60% 50% 45% Liberalización controles 40%
Control de precios y cambios 9 141
8 771
9 048
35%
7 250
4 911
4 578
4 594
30% 25%
5 063
20% 15% 10% 5% 0%
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996*
Control de precios y cambios
-5% -10%
Nota: * cifras preliminares Fuente: OCEI y cálculos propios
crecimiento en volúmenes–, es posible estimar que una cantidad considerable del aumento puede ser explicado por el cambio de un régimen que favorecía la subfacturación –ya que los ingresos de las exportaciones debían ser cambiados a la tasa oficial– a otro que favorecía la sobrefacturación –los dólares de las exportaciones eran cambiados en el mercado libre además de los subsidios–, es decir, o “las exportaciones de 1988 fueron mayores que las reportadas o las de 1989 fueron menores, o ambas” (Banco Mundial, 1990). La recuperación de la economía interna en 1991 trajo como consecuencia la contracción más fuerte observada en todo el período en los montos exportados medidos en términos nominales (21%). En 1992 se inició un período corto de recuperación que continúó hasta 1993, año en el que la economía entró en recesión y los valores de las exportaciones volvieron a crecer 26%. En 1994, mientras se mantuvo el estancamiento de la economía –estalló la crisis financiera y se volvió al escenario de controles de precios y cambios abandonado en 1989–, los montos exportados en términos nominales superaron la meta de los 4 mil millones de dólares, creciendo a una tasa del 29% en relación con el año anterior. Entre 1992 y 1995 se hicieron grandes avances en el campo de la política comercial y en el proceso de apertura económica con la creación de una zona de libre comercio con Colombia. Esta experiencia permitió que las exportaciones no tradicionales ascendieran a casi 2.700 millones de dólares en 1992, un crecimiento cercano a 45% res-
pecto de 1991; por primera vez en la historia de Venezuela las exportaciones no petroleras crecieron simultáneamente con el PIB. Esta experiencia abrió las posibilidades de una mayor integración comercial con países como México y más recientemente, los miembros del Mercosur. Para 1995 los valores de las exportaciones se desaceleraron dramáticamente, manteniéndose prácticamente a los mismos niveles que el año anterior -4.422 millones de dólares en 1994 y 4.487 millones de dólares en 1995. Debido a la instrumentación de la Agenda Venezuela en 1996, los controles de precios y cambios fueron liberados y las exportaciones cayeron en un 6%.
PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Durante el período 1985-1996 hubo un cambio en la estructura de las exportaciones venezolanas de modo que los compradores que ahora son más importantes pertenecen a América Latina, lo que le ha restado importancia al grupo de países europeos. El mayor incremento en el valor total de las exportaciones ha tenido lugar en los casos de México, Brasil y Colombia. Al mismo grupo de países latinoamericanos se asocian altos incrementos en las importaciones. Para el período estudiado se destacan los cambios más importantes producidos respecto a Colombia, uno de los principales socios comerciales y con el cual la ac-
576
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
tividad de intercambio comercial aumentó tanto en las exportaciones como en las importaciones globales, en monto absoluto y en términos de la importancia que tiene el comercio exterior sobre ambos países. Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela. Durante el período 1985-1996 las cifras de exportaciones hacia este país superan a las de cualquier otro, manteniéndose siempre por encima de 42% del volumen de comercio total. El principal producto de exportación hacia ese país es petróleo crudo y sus derivados. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES –ENT– SEGÚN SOCIOS COMERCIALES
El estudio de las exportaciones no tradicionales según el país receptor muestra, a primera vista, un aumento en la diversificación de la participación: de un grupo de seis países (Perú, Ecuador, Reino Unido, Brasil, México e Italia) que en 1985 sumaban cerca de 5% de participación en el total de las ENT, en 1996 llegan a 17.6%. Otro aspecto relevante es el notable incremento que ha experimentado la participación de Colombia (de 5.1% en 1985 a 25.8% en 1996), de México (de 0.9% en 1985 a 3.3% en 1996) y de Brasil (de 0.04% en 1985 a 3% en 1996) lo cual pudiera ser atribuido al espíritu de integración que, conjuntamente con acuerdos como el Grupo de los Tres, Mercosur y Pacto Andino, tomó recientemente auge en toda Latinoamérica (Gráfico 3.5). Sin embargo, en el caso de Colombia, según Fernández
Riva (1996) este importante avance no parece estar relacionado con un fortalecimiento de las relaciones con el Pacto Andino, sino más bien con acuerdos entre empresarios de ambos países. No obstante el crecimiento que han experimentado estos mercados, salta a la vista la alta concentración que han mantenido los destinos de las ENT: los diez primeros socios según el valor de sus exportaciones suman 73.1% de participación del total de las ENT. Para 1996, entre Colombia (25.8%) y Estados Unidos (24.5%) sumaban 50.3% de ese total y 43.1% en promedio durante el período (Gráfico 3.6). Por otro lado, es de destacar la caída que experimentó Japón a lo largo del período estudiado, en su participación como receptor de los productos venezolanos, pasando de 19.9% en 1985 a 6.5% en 1996. Esta caída puede ser atribuida, a la entrada de nuevos países al mercado del aluminio y otros metales, principales productos exportados de Venezuela hacia Japón. Países como Estados Unidos y Japón son mercados naturales, compradores de materias primas o productos de poco valor agregado, que consiguen en Venezuela un proveedor con ciertas ventajas. Colombia, por su parte, representa un socio con cierta complementariedad en su relación comercial con Venezuela. Esta situación se aprecia en el intercambio comercial que presentan ambos países, así como en los flujos mutuos de inversión directa. Por su parte, Holanda es uno de los mayores puertos de Europa y entrada al Mercado Común. Si a este país se le suma la participación de Reino Unido e Italia
Gráfico 3.5. Venezuela: Exportaciones no tradicionales. Diez principales socios comerciales 100.0% 90.0% Italia México Brasil
80.0% 70.0%
Reino Unido Ecuador Perú Japón Holanda
60.0% 50.0% 40.0%
Estados Unidos 30.0% 20.0% Colombia
10.0% 0.0% 1985
Fuente: OCEI
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Indicadores de comercio internacional
Gráfico 3.6 Venezuela: Exportaciones no tradicionales. Diez principales socios comerciales. Participación del promedio 1985-1996 Ecuador 2%
Gráfico 3.8 Venezuela: Importaciones. Diez principales Socios Comerciales. Participación del promedio 1985-1996
Estados Unidos 34%
Italia 2% Holanda 8% Puerto Rico 3%
577
España 3%
Estados Unidos 56%
Reino Unido 3% Francia 4% Canadá 4%
Perú 3%
Colombia 4%
Reino Unido 4%
Brasil 5%
Colombia 25%
México 5%
Italia 6% Japón 7%
Japón 14%
Alemania 8%
Fuente: OCEI
Fuente: OCEI
se tiene que estos tres países representan 10.9% del total de ENT.
mentaron su participación: Colombia de 1.5% a 7.8%, México de 0.8% a 4.1% y Argentina de 1.1% a 3.7% (Gráfico 3.7). Estados Unidos tiene una participación promedio en el total de importaciones de 45% durante el período de 1985 y 1996, quedando 35.4% de participación repartida entre Alemania, Japón, Italia, Brasil, Colombia, Canadá, Francia, Reino Unido y España, en orden descendente (Gráfico 3.8).
IMPORTACIONES SEGÚN SOCIOS COMERCIALES En relación con las importaciones, las participaciones de los diez principales mercados de suministro se han mantenido relativamente estables entre 1985 y 1996, a excepción de Colombia, México y Argentina quienes au-
Gráfico 3.7 Venezuela: Importaciones. Diez principales socios comerciales 100.0% 90.0% 80.0%
Reino Unido Japón Italia Canadá Argentina México Brasil Alemania
70.0% 60.0% 50.0%
Colombia 40.0% 30.0% 20.0% Estados Unidos 10.0% 0.0% 1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
578
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL A continuación se presenta el desempeño detallado del comercio exterior de la economía venezolana haciendo uso de las estadísticas de la Oficina Central de Estadística e Informática –OCEI– según secciones Nandina2 y CIIU a tres dígitos. Los aspectos relevantes a distinguir son los perfiles de especialización, tanto en términos de exportaciones como de importaciones, y los principales productos del comercio exterior, haciendo especial énfasis en las exportaciones no tradicionales. El período 1985-1996 presenta dos rasgos fundamentales: 1. el mayor peso del comercio lo representan las exportaciones de petróleo crudo y sus derivados –que se mantiene siempre en niveles porcentuales mayores a 44% del total– y 2. el principal socio comercial de Venezuela es Estados Unidos, país al que se destina el mayor volumen y valor de exportaciones, y del cual proviene la mayor cantidad de importaciones. Al hablar de sectores, se hace referencia a las 21 secciones3 del arancel de aduanas venezolano o a su equivalente en código CIIU a tres dígitos. Debido a lo extenso de las descripciones de las mismas, en los gráficos se utilizan palabras claves que identifican la respectiva sección, considerando principalmente cuál es el capítulo que en realidad la explica. En el Cuadro 3.4 se desagregaron las cifras para la industria y se muestran las tasas de crecimiento interanual de sectores industriales a tres dígitos para los subperíodos: 1985-1988, 1989-1992, 1993-1994. En dicho cuadro se aprecia que el comportamiento de las exportaciones difiere significativamente de sector a sector. Sorprenden, por ejemplo, las elevadas tasas de crecimiento de los sectores hierro y acero, no ferrosos y pro2
3
El procesamiento de tablas de los últimos tres años, a nivel de secciones y países fue realizado a través del Sistema de Inteligencia de Comercio Exterior Promexport-Sicexp. Secciones: se refieren a 21 grupos de capítulos del código arancelario vigente en Venezuela. Desde el punto de vista comercial, las mercancías en Venezuela son clasificadas bajo el código Nandina, que rige a los países de la Junta del Acuerdo de Cartagena. El mismo es una serie numérica que identifica las distintas aperturas del arancel de aduanas y está basado en el Sistema Armonizado de Designación de Mercancías, teniendo la siguiente estructura: los dos primeros dígitos identifican el capítulo; el tercero y el cuarto la partida dentro de cada capítulo; el quinto y el sexto, la subpartida del sistema armonizado, salvo los casos de adopción parcial; el séptimo y el octavo, las subpartidas subregionales, y el noveno y el décimo, las subpartidas adicionales, correspondientes a las aperturas particulares de cada país miembro.
ductos químicos industriales. Sin embargo, nótese que tanto las exportaciones de los productos de hierro y acero, como las de los metales no ferrosos, que representan 40% de las exportaciones no tradicionales para el período 1989-1996, han disminuido de manera apreciable sus tasas de crecimiento. El aluminio y sus manufacturas presentaron una tasa negativa de crecimiento de sus exportaciones del orden de 1.5%. La reducción en las tasas de crecimiento durante los tres subperíodos pudiera atribuirse, parcialmente, al efecto del ajuste gradual de los precios de la energía –insumo del cual ambas son altamente dependientes–, a la caída de la demanda internacional y a la aparición de nuevos competidores en el mercado internacional. De los tres sectores, sólo los productos químicos, en particular, los químicos orgánicos presentaron una tasa de crecimiento de 41% para el período 1989-1996. Esa tasa de crecimiento pareciera obedecer, o a una alta competitividad sectorial –apoyada en ventajas comparativas y competitivas–, a caídas en la demanda interna que pudiesen incentivar a exportar excedentes, o a ambas. Durante 1990, 1991 y 1992 hubo un crecimiento del consumo aparente, mientras que para 1993 y 1994 tuvo lugar una contracción significativa del consumo. Se ha sugerido que parte de la competitividad internacional de los sectores básicos pudiera atribuirse a que las empresas tenían la posibilidad de adquirir energía eléctrica por debajo de su costo de oportunidad. Este subsidio, junto con el del agua, habría obrado como fuente de ventaja comparativa. Sin embargo, la explicación de tales comportamientos parece ameritar un análisis más a fondo. El caso de las elevadas tasas de exportación de productos químicos es difícil de explicar en términos del subsidio sostenido de un insumo específico. Por el contrario, pudiera ser más bien el resultado de procesos de desarrollo o consolidación de ventajas competitivas, vía aprendizaje tecnológico, junto con una ventaja competitiva conferida a ciertos bienes estandarizados –commodities– por un tipo de cambio favorable junto con una reducción de la demanda interna. Otros sectores que tuvieron tasas de crecimiento de exportaciones importantes, aunque no tan elevadas como los anteriores, son alimentos, otros productos no metálicos, productos metálicos, papel y celulosa y tabaco. El resto de los sectores, con excepción del sector material de transporte no tuvieron importantes tasas de crecimiento de sus exportaciones, durante el subperíodo 1992-1993. Respecto a las exportaciones como porcentaje del VAM, parecieran haber claramente demarcados, al menos, tres grandes grupos de sectores: 1. Sectores con por-
Indicadores de comercio internacional
579
Cuadro 3.4 Tasas de crecimiento interanual de las exportaciones de la industria manufacturera (%) CIIU
Sector o rama industrial
311 313 314 321 322 323 324 332 341 342 351 355 356 362 369 371 372 381 382 383 384 385 390 Fuente: BCV
Alimentos Bebidas Tabaco Textil Vestuario Cueros y pieles Calzado Muebles y accesorios Papel y celulosa Imprentas, editoriales y similares Químicos industriales Caucho Fabricación de plásticos NEP Vidrio Otros no metálicos Hierro y acero No ferrosos Productos metálicos Maquinaria no eléctrica Maquinaria eléctrica Material de transporte Equipo científico y fotográfico Otras industrias
Promedio 85-88 4.0 0.2 0.9 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 2.5 0.2 7.3 0.0 0.4 0.4 3.2 22.8 47.7 3.0 0.9 1.2 2.1 0.1 0.3
centajes de exportación relativamente elevados (más de 5%); 2. Sectores con porcentajes de exportación medios (3 y 5%); y 3. Sectores con muy bajo porcentaje de exportación (menos de 3%). Pertenecen al primer grupo prácticamente los mismos sectores que registraban las mayores tasa de crecimiento de sus exportaciones. En orden descendente, éstos son: no ferrosos, hierro y acero, químicos, no metálicos, papel y celulosa. Pertenecen al segundo grupo sectores tales como: productos metálicos, maquinaria no eléctrica, maquinaria eléctrica, y material de transporte. El tercer grupo esta conformado por bebidas, textiles, caucho, calzado y madera y corcho. En muchos de estos sectores el indicador construido registra valores significativamente mayores en 1994 que en 1985, año en que apenas alcanzaba el 1%. En el Gráfico 3.9 se representa la relación entre la productividad laboral real y las exportaciones expresadas como porcentaje del VAM, la que permite una mejor comparación del comportamiento exportador entre sectores. Como se puede observar, el gráfico se divide en cuatro cuadrantes. La pregunta que subyace a este gráfico es si la industria manufacturera venezolana exporta más en los sectores en que tiene mayor productividad laboral. Es decir, este gráfico permite explorar la validez
Promedio 89-92 4.8 0.5 1.8 1.7 1.6 0.7 0.7 0.2 1.3 0.6 11.5 0.3 1.0 0.7 2.9 16.5 38.3 3.2 1.9 2.0 2.3 0.4 0.8
Promedio 93-94 7.9 1.2 1.6 2.2 0.2 1.1 0.3 0.1 1.4 0.3 15.3 1.1 1.0 1.5 2.2 16.3 27.4 3.0 1.7 1.1 8.8 0.4 0.3
de la hipótesis tradicional, que explica el auge exportador como resultado de incrementos en la productividad. Si se toma 1994 como año de referencia no se observa una asociación significativa entre la productividad laboral y el desempeño exportador. Al igual que con el caso de México (Unger, 1994), el índice de correlación entre cambios anuales de la productividad laboral y la tasa de crecimiento anual de las exportaciones durante el período 1985-1994 es poco significativo.4 Sustancias químicas industriales (351) y no ferrosos (372) tienen una productividad laboral relativamente alta y unas exportaciones relativamente altas (no ferrosos se acerca al 20% del VAM sectorial), mientras que hierro y acero (371) y cueros y pieles (323) son sectores con relativamente altas exportaciones (ambas mayores de 10% del VAM de ese año) y relativamente baja productividad (en ambos casos ésta era inferior a 2 mil bolívares por empleado).
4
El valor absoluto de la correlación Spearman no supera 0.4 en el mejor de los casos.
580
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
Gráfico 3.9 Porcentaje de exportaciones del VAM vs productividad laboral real 1994 % 25.00 372 371
20.00
351
15.00
323 10.00
384
5.00
314
362 355
385
313 0.00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Productividad laboral (miles de Bs, 1984=100)
Fuente: OCEI
APERTURA EXPORTADORA (EXPORTACIONES/ PIB) La apertura exportadora se calcula como el cociente de las exportaciones entre el PIB del sector. Los sectores que tienen mayor apertura exportadora son los tradicionalmente exportadores, es decir, las industrias metálicas básicas (de hierro y acero y de metales no ferrosos). En los datos del BCV se encontró que el PIB del sector de industrias metálicas básicas (no ferrosos) es inferior, para muchos años, a las exportaciones del sector por lo cual se obtienen tasas de apertura exportadora mayor al 100%.5 Ahora bien, el sector que aumentó de manera constante su apertura exportadora es productos químicos, cauchos y plásticos. Para 1988, de la producción de químicos, caucho y plásticos era exportable 9.8%. En 1994 esta proporción creció hasta más de la mitad, es decir, a 53.4%. Así mismo, todos los sectores aumentaron su apertura exportadora (Cuadro 3.5). 5
El origen de este error pudiera atribuirse a un problema de conversión de los valores de las exportaciones según secciones Nandina (calculados por la Ocei) a CIIU (calculados por BCV). También la divergencia entre ambas fuentes pudiera ser ocasionada porque el BCV está contabilizando dentro del total de las exportaciones no tradicionales una estimación acerca del contrabando de exportación realizado a lo largo del año, razón por la cual estas cifras son considerablemente más abultadas que las reseñadas por la Ocei (MetroEconómica, 1996).
Si se observa el Cuadro 3.6, donde se muestra las tasas de apertura exportadora a tres dígitos del código CIIU, se aprecia que el sector 351 (sustancias químicas industriales) es el de mayor apertura exportadora y los sectores 355 (cauchos y sus productos) y 356 (fabricación de plásticos) han comenzado a surgir como sectores exportadores. Otro sector donde el desempeño exportador se incrementó recientemente es el de material de transporte. De igual manera se aprecia la orientación exportadora del sector del hierro y acero. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Como se deriva de la evidencia anterior, los sectores más representativos en la participación de las exportaciones no tradicionales son metales no ferrosos, hierro y acero y productos químicos, cauchos y plásticos, cobrando importancia durante el período más reciente los sectores: alimentos, bebidas y material de transporte (Cuadro 3.7). En 1985, el 71% de la oferta exportable se concentraba en dos sectores: Industrias metálicas básicas y productos químicos. Para 1996 estos mismos sectores mantuvieron la misma posición de liderazgo y representaron 53% del total exportado. Sin embargo, entre 1985 y 1996 la participación de las exportaciones de las industrias básicas bajó sensiblemente, del 60% al 36% del total. Hubo un aumento significativo de las exportacio-
Indicadores de comercio internacional
581
Cuadro 3. 5 Tasa de apertura exportadora CIIU 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Sectores industriales Alimentos, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Industria de la madera y el corcho Pulpa, papel, imprenta y editoriales Productos químicos, caucho y plásticos Minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Productos metálicos, maquinaria y equipos Otras ind. manufactureras TOTAL ind. manufacturera (exc. Ref de petróleo) Fuente: BCV, Cuentas Nacionales.
1988 3.1 1.3 0.5 6.8 9.8 6.7 71.2 7.8 0.8 15.36
1989 6.4 16.4 5.0 11.6 27.3 16.6 96.7 24.7 25.9 30.32
1990 7.8 16.7 5.3 17.0 29.5 21.3 112.6 27.7 36.1 34.02
1991 9.2 8.1 1.9 11.6 27.0 23.8 97.7 18.8 5.2 28.17
1992 8.9 7.7 1.3 11.1 29.7 18.9 99.6 20.5 6.0 28.14
1993 13.5 14.1 1.7 13.2 42.6 21.4 106.7 35.0 8.0 35.85
1994 17.1 15.7 2.5 15.5 53.4 30.1 112.9 48.1 7.2 42.85
Cuadro 3.6 Tasa de apertura exportadora CIIU
Agrupaciones y ramas 1988 industriales 311 Alimentos 4.15 313 Bebidas 0.35 314 Industrias del tabaco 4.99 321 Textil 0.87 322 Fabric. prendas de vestir excpt. calzado 1.32 323 Cueros y pieles 4.53 324 Calzado excepto goma o plástico 1.38 331 Madera y corcho 0.21 332 Muebles y accesorios excpt.metálic. 0.69 341 Papel y celulosa 10.48 342 Imprentas, editoriales y similares 0.77 351 Sustancias químicas industriales 25.35 352 Otros productos químicos 6.11 354 Derivados del petróleo y carbón 2.90 355 Caucho y sus productos 0.05 356 Fabricación de plásticos N.E.P. 1.81 361 Artic. de barro, loza y porcelana 4.82 362 Vidrio y sus productos 2.87 369 Otros product. de mater. no metálicos* 8.35 371 Industrias básicas de hierro y acero 36.40 372 Indust. básicas de metales no ferrosos 122.39 381 Productos metálicos 7.58 382 Construcción maq. excp. la eléctrica 3.81 383 Maquinaria y equipo eléctrico 4.72 384 Material de transporte 14.47 385 Equipo prof. y científico 6.62 390 Otras indust. manufactureras 0.84 Fuente: Ocei, BCV.
1989
1990
1991
1992
1993
1994
8.25 1.08 8.79 9.54 22.46 22.87 18.13 2.72 7.39 13.21 9.73 66.25 12.56 8.21 1.33 13.51 11.08 6.48 21.42 50.17 148.73 17.71 34.27 30.06 33.85 24.07 25.88
10.26 1.22 12.27 7.86 19.04 62.55 20.56 3.86 6.93 17.36 16.48 61.20 17.49 5.33 2.09 16.56 12.66 7.21 29.40 65.80 158.48 16.88 33.33 47.16 37.88 31.33 36.15
10.21 2.11 20.89 10.46 0.98 25.66 11.68 1.64 2.23 14.97 7.37 61.49 16.03 6.56 4.73 6.82 14.65 16.40 29.70 63.86 130.82 12.63 30.43 17.17 26.17 22.42 5.17
9.22 2.83 20.80 11.36 1.70 21.13 6.48 1.33 1.32 15.74 4.66 65.61 16.61 9.14 11.60 7.04 12.04 17.89 20.96 60.77 142.00 14.76 17.91 13.87 38.59 36.44 6.00
17.87 4.19 14.99 20.42 2.35 60.23 10.15 1.85 1.58 18.21 6.63 80.46 23.39 10.47 20.69 12.70 16.04 19.67 23.94 77.18 137.14 18.14 28.10 15.60 97.10 27.90 8.03
21.78 7.77 17.86 20.73 1.24 n.d. 7.74 3.60 1.29 24.21 4.86 89.45 28.40 15.38 21.25 18.69 24.56 35.18 28.12 84.28 142.35 18.12 33.62 21.89 nd 21.05 7.24
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
582
Cuadro 3.7 Evolución de los primeros 20 productos de exportación 1985-1996 Sección Capítulo 15 76 15 72 17 87 6 7 5 14 5
29 39 25 71 27
10 6 15 4 4 1 16
48 28 73 24 22 03 85
13 6 7 16
70 38 40 84
Descripción Aluminio y manufacturas de aluminio. Fundición, hierro y acero. Vehículos automotores, tractores, ciclos y demás Vehículos terrestres, sus partes y accesorios Productos químicos orgánicos Materias plásticas y manufacturas Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos Perlas, piedras preciosas y otras Combustibles minerales; aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón. Productos químicos inorgánicos Manufacuras de fundición, de hierro o de acero. Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados Bebidas, líquidos alcoholicos y vinagres. Peces vivos. Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; Aparatos de grabación o reproducción de sonido, Aparatos de grabación o reproducción de imagenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos. Vidrio y manufacturas de vidrio Productos diversos de las industrias químicas. Caucho y manufacturas de caucho Reactores nucleares, calderas, máquinas , aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos Café, te, yerba mate y especias.
2 09 Fuente: Ocei.
Partic.%
Partic.%
1985 37.9% 22.4%
1996 19.95% 16.50%
0.8% 0.4% 2.3% 3.7% 1.0%
8.67% 6.76% 4.86% 2.85% 2.75%
1.6% 7.1% 1.2% 0.9% 0.04% 5.1%
2.54% 2.44% 2.21% 2.18% 2.07% 1.67% 1.62%
0.7% 0.11% 0.96% 0.02%
1.53% 1.48% 1.41% 1.27%
1.01% 1.98%
0.98% 0.95%
Gráfico 3.10 Principales productos de exportación en valor. Exportaciones Venezolanas no tradicionales. Sectores líderes Millonesde US$ 5 000
Contro de precios y de cambios
Apertura comercial Liberalización
Contro de precios y de cambios
4 500 4 000 3 500 Resto 3 000
Plástico y caucho Alimentos y bebidas
2 500
Material de transporte
2 000
Productos químicos
1 500 1 000 500
Metales comunes
0 1985
1986
Nota: *Cifras preliminares Fuente: OCEI y cálculos propios
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996*
Indicadores de comercio internacional
nes de productos químicos orgánicos y en general, se aprecia una diversificación de las exportaciones con un crecimiento en la participación de las mismas de un grupo variado de productos (Cuadro 3.7). Los principales productos ordenados de acuerdo con su valor en 1996, agregan al grupo de sectores tradicionalmente exportadores un nuevo conjunto de sectores tales como: material de transporte; productos de la industria alimentaria, bebidas y tabaco, las materias plásticas y el caucho y sus manufacturas. Así mismo, se observó una diversificación del resto de la oferta exportable hacia productos vinculados con las manufacturas de cemento (baldosas), el vidrio y su manufacturas, los productos del reino vegetal y el papel y sus manufacturas (Gráfico 3.10). A continuación (Cuadro 3.8) se presentan las tasas de crecimiento de los primeros 20 productos de exportación. Se destacan por sus tasas de crecimiento para el período 1989-1996 los siguientes grupos de productos: productos químicos orgánicos (41.18%), vehículos (31.77%), bebidas (41.73%), vidrio (32.62%) y caucho (52.08%).
IMPORTACIONES VENEZOLANAS POR SECTORES Las importaciones presentaron tasas de crecimiento positivas en los períodos 1985-1988 y 1991-1992, debido
583
a un crecimiento sostenido de la demanda agregada interna, impulsado principalmente por el consumo privado. A esto se unieron, en el primer lapso, las expectativas devaluacionistas y la facilidad de adquirir bienes en el exterior, permitida por el régimen de cambio vigente. Por otro lado, al establecer un régimen de cambio libre en 1989 el nivel de importaciones cayó en 40%. Esto obedeció a una contracción en la demanda agregada interna superior a 13%. El régimen de control de cambio adoptado en 1994 marcó el inicio de un nuevo auge en el crecimiento de las importaciones que produjo en 1995 un crecimiento de 37%. Como en los 80, este auge respondió a expectativas devaluacionistas, pero a diferencia de lo que ocurrió en esa oportunidad, en ésta tuvo lugar una contracción de la economía. En 1996, las importaciones experimentaron una contracción producto de la liberación del tipo de cambio y de la recesión que experimentó la economía luego del programa de ajustes (Gráfico 3.11). En cuanto a la composición de las importaciones según secciones, los productos líderes en orden de importancia para 1996 fueron: máquinas y aparatos eléctricos (27%); productos químicos (14%); metales comunes (11%) y vehículos (9%) en conjunto representaban 62% de las importaciones- (Gráfico 3.12). Estos mismos productos líderes experimentaron crecimientos en sus valores durante el período. Mientras que las impor-
Cuadro 3.8 Principales 20 productos de exportaciónExportaciones no tradicionales (por sección y capítulos) Miles de US$ Sección 15 15 17 6 7 5 14 5 10 6 15 4 4 1 16 13 6 7 16
Capítulo 76 72 87 29 39 25 71 27 48 28 73 24 22 03 85 70 38 40 84
2 09 13 69 Fuente: OCEI
Descripción Aluminio y manufacturas de aluminio. Fundición, hierro y acero. Vehículos automotores, tractores, ciclos y demás Productos químicos orgánicos Materias plásticas y manufacturas Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos Perlas, piedras preciosas y otras Combustibles minerales; aceites minerales y productos de su destilación Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa Productos químicos inorgánicos Manufacuras de fundición, de hierro o de acero. Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados Bebidas, líquidos alcoholicos y vinagres. Peces vivos. Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; Vidrio y manufacturas de vidrio Productos diversos de las industrias químicas. Caucho y manufacturas de caucho Reactores nucleares, calderas, máquinas , aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos Café, te, yerba mate y especias. Productos cerámicos
1989 933 884 522 713 52 926 25 467 155 613 41 852 163 158 58 360 33 177 78 242 93 020 27 450 6 113 66 688 53 720 8 656 36 527 2 840
1996 840 142 694 934 365 006 284 759 204 613 120 175 115 971 106 939 102 708 93 041 92 017 86 979 70 213 68 211 64 261 62 445 59 385 53 441
73 107 29 504 21 689
41 430 39 855 39 167
Tasa de Crecimiento 1989-1996 -1.50 4.15 31.77 41.18 3.99 16.26 -4.76 9.04 17.52 2.51 -0.15 17.91 41.73 0.32 2.59 32.62 7.19 52.08 -7.79 4.39 8.81
584
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
Gráfico 3.11 Importaciones Venezolanas. Totales anuales. Millones de US$
Var.% Apertura comercial. Liberalización
15 000
70% Liberalización controles60%
12 673
12 000
11 476
11 271
10 791
10 042 8 711
9 000 7 667
7 304
9 113
8 277 7 030
50% 40%
6 608
30%
6 000
20%
3 000
10% 0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996*
0% -10%
-3 000
Control de precios y cambios -20%
-6 000
-30% Control de precios y cambios
-9 000
-40% -50%
-12 000
Fuente: OCEI y cálculos propios
Gráfico 3.12 Importaciones venezolanas. Sectores líderes Sectores líderes Millonesde US$ 13 000
Apertura comercial Liberalización
Contro de precios y de cambios
Controles
Liberalización
12 000 11 000 10 000 9 000
Resto
8 000 7 000 6 000 Vehículos
5 000
Metales
4 000
Productos químicos
3 000 2 000
Máquinas y aparatos eléctricos
1 000 0 1985
1986
Fuente: OCEI y cálculos propios
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996*
Indicadores de comercio internacional
585
1988-1994. En la escala izquierda, se miden las importaciones de manufacturas como porcentaje del total de importaciones de la economía venezolana. Como se mencionó anteriormente, se observa una tendencia a la baja en las importaciones manufactureras como porcentaje del total de importaciones para el periodo 1988-1994. En la escala derecha se representa la tasa de crecimiento interanual de las importaciones manufactureras. Se puede apreciar claramente que a partir del año 1991 el ritmo de crecimiento de las importaciones de manufacturas se redujo notablemente, exhibiendo incluso tasas negativas de crecimiento en los años 1993 y 1994, cuando la economía venezolana registró un desempeño económico muy pobre. El mayor porcentaje de las importaciones manufactureras corresponde al rubro de bienes de capital (Cuadro 3.10), alcanzando un máximo en 1989, cuando comienza a disminuir su participación porcentual y a au-
taciones de grasas y aceites, Perlas y piedras preciosas, objetos de arte y armas y municiones disminuyeron durante el período. IMPORTACIONES MANUFACTURERAS En el Cuadro 3.9 se aprecia la estructura de las importaciones venezolanas y el porcentaje que representan las importaciones manufactureras con respecto al total. A partir de 1989 comienza a registrarse un repliegue en las importaciones manufactureras, mostrando un repunte en 1991, año en el que se registró el mayor crecimiento del PIB manufacturero durante el período. Para el período 1988-1994 las importaciones manufactureras representaron, aproximadamente, 74% del total de las importaciones. En el Gráfico 3.13 se aprecia el comportamiento de las importaciones manufactureras para el período
Gráfico 3.13 Comportamiento de las importaciones manufactureras 80%
60% 50%
70%
40% 60% 30% 50%
20% 10%
40%
0%
30% % crecimiento importaciones de manufacturas % importaciones manufactureras/ importaciones totales
-10% 20%
-20%
10%
-30% -40%
0% 1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Fuente: BCV.
Cuadro 3.9 Importaciones manufactureras vs. Importaciones totales
Importaciones de manufactura/ importaciones totales % Crecimiento de las importaciones manufactureras
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
80.02%
77.30%
73.72%
75.54%
74.09%
73.42%
64.37%
Tasa de crecimiento 1988-1994 73.5%
18.00%
-34.74%
-9.57%
48.87%
23.81%
-7.38%
-29.99%
-5.7%
Fuente: BCV; Anuario de Cuentas Nacionales; Cálculos propios.
586
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
Cuadro 3.10 Importaciones manufactureras por tipo de bien Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital Fuente: BCV; Cálculos propios.
1989 26.1% 33.7% 40.2%
1990 25.4% 35.6% 39.0%
1991 24.7% 35.2% 40.1%
1992 24.6% 28.1% 47.3%
1993 27.8% 25.9% 46.2%
1994 32.0% 29.3% 38.7%
Cuadro 3.11 Participación porcentual en las Importaciones Manufactureras CIIU 311 313 321 322 323 324 341 342 351 352 355 356 362 369 371 372 381 382 383 384 Fuente: BCV.
Agrupaciones y ramas industriales Alimentos Bebidas Textil Fabric. prendas de vestir excepto calzado Cueros y pieles Calzado exceto goma y plástico Papel y celulosa Imprentas, editoriales y similares Sustancias químicas industriales Otros productos químicos Caucho y sus productos Fabricación de plásticos N.E.P. Vidrio y sus productos Otros productos de minerales no metálicos Industrias básicas de hierro y acero Industrias básicas de metales no ferrosos Productos metálicos Construcción maquinaria excp. la eléctrica Maquinaria y equipo eléctrico Material de transporte
mentar la proporción de importaciones en el rubro de bienes intermedios. Cabe destacar que el mayor peso dentro del grupo de los bienes de capital está determinado por el rubro construcción de maquinarias con el 65% (promedio) y en 35% por material de transporte. El hecho de que aumente la proporción de importaciones de bienes intermedios puede sugerir que la competitividad de muchos productos se logra mediante el sacrificio de integración interna, trasladando a la importación de los bienes intermedios, las partes o componentes de menor eficiencia interna en relación con otras fuentes de abastecimiento (Unger, 1994).6
6
No se cuenta con los datos de importaciones por sector destino, para estimar el contenido de importación por las industrias que hacen las importaciones.
1988 7.1% 1.0% 3.0% 1.3% 0.3% 0.3% 3.5% 0.6% 0.4% 0.8% 14.1% 3.4% 0.7% 0.1% 3.2% 2.5% 1.7% 26.3% 10.3% 14.8%
1990 5.4% 1.8% 4.1% 2.0% 0.2% 0.5% 2.8% 0.3% 0.7% 0.4% 16.8% 5.0% 0.9% 0.2% 6.1% 2.3% 1.6% 24.5% 9.0% 10.8%
1994 9.1% 2.7% 4.1% 1.9% 0.7% 0.4% 3.4% 0.7% 0.4% 1.1% 9.4% 3.9% 1.0% 0.9% 5.3% 1.8% 2.4% 18.1% 11.4% 16.1%
Los sectores que poseen mayor porcentaje de participación dentro de las importaciones manufactureras, a tres dígitos de la CIIU, se observan en el Cuadro 3.11. Se aprecia que 46% de las importaciones de manufacturas viene determinado por los sectores construcción de maquinaria, maquinaria y equipo eléctrico y material de transporte. Si bien hay un predominio de estos sectores dentro del total de las importaciones, las variaciones porcentuales indican que hay una disminución paulatina en el crecimiento de construcción de maquinaria excepto eléctrica. Así mismo, para 1994 resalta el incremento del porcentaje de participación de las agrupaciones alimentos, bebidas, maquinaria y equipo eléctrico y material de transporte. En el Cuadro 3.12 se aprecian las tasas de crecimiento de las importaciones manufactureras en los períodos 1988-1990 y 1990-1994. En el primer período se observan claramente los efectos de la implantación
Indicadores de comercio internacional
587
Cuadro 3.12 Tasas de crecimiento de las importaciones manufactureras CIIU Agrupaciones y ramas industriales 311 Alimentos 313 Bebidas 321 Textil 322 Fabric. prendas de vestir excp. calzado 323 Cueros y pieles 324 Calzado excp. goma o plástico 341 Pappel y celulosa 342 Imprentas, editoriales y similares 351 Sustancias químicas industriales 352 Otros productos químicos 355 Caucho u sus productos 356 Fabricación de plásticos N.E.P. 362 VIidrio y sus productos 369 Otros productos de minerales no metálicos 371 Industrias básicas de hierro y acero 372 Industrias básicas de metales no ferrosos 381 Productos no metálicos 382 Construcción maquinaria excp. la eléctrica 383 Maquinaria y equipo eléctrico 384 Material de transporte Fuente: BCV; Cálculos propios.
del programa de ajustes sobre las importaciones. Casi todos los sectores a excepción de bebidas, calzado, e industrias básicas de hierro y acero, tuvieron disminuciones significativas, en especial, se destacan las industrias de alimentos, textil, cuero, papel y artes gráficas, minerales no metálicos y las industrias mecánicas (productos metálicos, maquinaria y equipo y material de transporte). A su vez, durante el período 1990-1994 los sectores que evidencian un crecimiento en las importaciones manufactureras son: alimentos y bebidas, vestido, cueros y pieles, papel y artes gráficas, caucho y plásticos, minerales no metálicos, productos metálicos, maquinaria y equipo eléctrico y material de transporte. Es de notar la disminución de las importaciones en ambos períodos en productos químicos y construcción de maquinaria no eléctrica. El aumento de la participación de las importaciones de bienes de consumo intermedio junto con la contracción de las importaciones de bienes de capital parecen ser signos de la contracción sufrida por la industria.
1988-1990 -32.84 3.38 -11.00 -4.47 -43.35 5.05 -31.03 -41.64 -16.14 -6.77 -13.00 -13.40 -3.63 -46.10 6.47 -25.84 -26.19 -25.78 -28.19 -34.36
1990-1994 19.12 15.54 5.04 3.11 51.34 1.04 9.09 25.47 -9.60 -1.88 8.86 57.76 -7.29 35.44 0.76 -1.75 16.69 -3.12 11.03 15.45
tálicos y productos químicos, caucho y plásticos. Mientras la mayor penetración de importaciones se da en productos pertenecientes al sector de productos metálicos, maquinarias y equipos (Cuadro 3.13).
BALANZA COMERCIAL La balanza comercial es deficitaria para todos los sectores excepto para las industrias metálicas básicas. Resalta el hecho de que los sectores de productos químicos, caucho y plásticos y minerales no metálicos terminaron en 1994 con superávit en sus balanzas comerciales después de haber presentado déficit en 1991, de 6.544 millones de bolívares y de 668 millones de bolívares a precios constantes, respectivamente. La balanza comercial más deficitaria fue la de productos metálicos, maquinaria y equipos (Cuadro 3.14).
INDUSTRIAS DE ESPECIALIZACIÓN INTENSIDAD IMPORTADORA La intensidad importadora ayuda a visualizar la posible vulnerabilidad de un sector frente a las importaciones. La menor intensidad importadora se observa en los sectores de industrias metálicas básicas, minerales no me-
Un indicador que permite visualizar los patrones de especialización lo constituye el CTB –Contribution to the Trade Balance– (Santarelli y Piergiovanni, 1996; Amdendola et al., 1991). Por definición, este indicador produce valores mayores que 0 (o menores que 0) cuando la industria en particular hace una contribución a la
588
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
Cuadro 3.13 Intensidad importadora (Consumo aparente/PIB) CIIU 31 32 33 34 35 36 37 38
Sectores industriales 1988 Alimentos, bebidas y tabaco 123.1 Textil, confecciòn, cuero y calzado 133.4 Industria de la madera y el corcho 103.4 Pulpa, papel, imprenta y editoriales 150.7 Productos químicos, caucho y plásticos 180.6 Minerales no metálicos 114.6 Industrias metálicas básicas 59.1 Productos metálicos, maquinaria 390.3 y equipos 39 Otras ind manufactureras 144.5 TOTAL ind. manufacturera 165.88 (exc. Ref. de petróleo) Fuente: BCV; Cálculos propios.
1989 110.2 118.9 99.4 128.4 153.8 108.4 27.2 336.7
1990 107.1 113.5 98.6 117.8 142.9 89.2 14.9 275.5
1991 111.2 132.3 107.6 140.1 142.2 113.6 50.5 350.6
1992 119.8 141.6 114.4 146.1 138.9 138.3 34.5 405.8
1993 115.5 143.0 117.4 149.4 119.0 98.3 17.7 361.2
1994 107.7 126.4 116.3 134.0 98.3 85.6 12.3 267.0
96.2 131.69
79.4 119.13
132.5 143.25
137.5 156.45
139.6 141.65
119.4 114.60
Cuadro 3.14 Saldo Balanza Comercial Industria Manufacturera CIIU 31 32 33 34 35 36 37 38
Alimentos, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Industria de la madera y el corcho Pulpa, papel, imprenta y editoriales Productos químicos, caucho y plast. Minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Productos metálicos, maquinaria y equipos 39 Otras ind. manufactureras TOTAL Fuente: BCV.
1988 -5032 -3345 -97 -2561 -11904 -741 5380 -38571
1989 -2013 -1689 14 -1025 -6662 -364 9584 -21475
1990 -1432 -1261 30 -678 -5860 532 10886 -17355
1991 -2549 -3480 -190 -1569 -6544 -668 6821 -29003
1992 -4826 -4496 -403 -1927 -6385 -1996 9127 -40761
1993 -3915 -3852 -465 -2048 -2981 98 11300 -35543
1994 -1858 -2257 -412 -1390 248 767 12223 -19669
-478 -57349
37 -23593
225 -14913
-440 -37622
-581 -52248
-562 -37968
-325 -12673
1992 -0.12 -0.68 -0.08 -0.24 0.81 -0.01 8.84 -8.44 -0.09
1993 0.01 -0.73 -0.13 -0.43 1.47 0.47 8.67 -9.19 -0.13
Cuadro 3.15 Índice CTB COD.CIIU 31 Alimentos, bebidas y tabaco 32 Textil, confecciòn, cuero y calzado 33 Industria de la madera y el corcho 34 Pulpa, papel, imprenta y editoriales 35 Productos químicos, caucho y plásticos 36 Minerales no metálicos 37 Industrias metálicas básicas 38 Productos metálicos, maquinaria y equipos 39 Otras ind manufactureras Fuente: BCV; Cálculos propios.
1988 -0.40 -0.53 -0.01 -0.21 -1.07 0.14 8.61 -6.45 -0.08
balanza comercial del país más alta –baja– que su participación porcentual en el comercio total del país. En este sentido, los sectores de especialización más importantes son: Industrias básicas de metales no ferrosos y de Hierro y acero con índices CTB promedio de 7.07 y 2.62 respectivamente para el período 1985-1994. Llama la atención que el sector 351, Sustancias químicas industriales, aumentó su CTB por encima de 0 de manera con-
1989 -0.33 -0.08 0.06 -0.28 -1.49 0.19 10.93 -9.14 0.14
1990 -0.31 -0.22 0.06 -0.18 -2.06 0.64 10.90 -9.08 0.26
1991 0.21 -0.70 -0.04 -0.29 -0.04 0.37 8.97 -8.38 -0.11
1994 -0.22 -0.88 -0.19 -0.58 1.44 0.64 8.63 -8.70 -0.14
sistente a partir de 1991. También los sectores de minerales no metálicos y vidrios y sus manufacturas presentaron un CTB creciente (Cuadro 3.15). En el período 1990-1994 la tasa de penetración de importaciones para el total de la industria aumentó ligeramente, la apertura exportadora creció de manera importante y la balanza comercial fue deficitaria pero disminuyendo. Sin embargo los sectores de Industria me-
Indicadores de comercio internacional
tálicas básicas y de pproductos químicos, cauchos y plásticos presentaron un aumento en la tasa de apertura exportadora –Exportaciones/Producción–, una disminución en la intensidad importadora –consumo aparente/ PIB– y balanzas comerciales cada vez más favorables.
•
•
SECTORES DINÁMICOS: PATRONES DE ESPECIA•
LIZACIÓN
Los criterios utilizados para seleccionar los sectores dinámicos dentro de la oferta exportable venezolana en los últimos siete años fueron los siguientes: • Se ordenaron los sectores de acuerdo con el crecimiento promedio entre 1989 y 1996, de manera que pueda determinarse el dinamismo desde el año de la apertura económica. Se seleccionaron los que tuvieran tasas de crecimiento superiores al crecimiento promedio del total durante el período. • De acuerdo con la participación porcentual en el total exportado en el último año de la serie, se seleccionaron los que tuvieran participación mayor a 1%. De acuerdo con estos dos criterios, el análisis arrojó las siguientes categorías: • Dinámicos consolidados: Presentaron tasas de crecimiento promedio positivas superiores a la del total (3% en valores y 6% en volúmenes) y participaciones porcentuales en el total exportado en 1996 superiores al 6%.
589
Dinámicos emergentes: Presentaron tasas de crecimiento promedio positivas superiores a la del total y participaciones porcentuales sobre el total exportado en 1996, entre 1 y 5%. Tradicionalmente exportadores: Presentaron tasas de crecimiento positivas inferiores a la del total y posiciones de liderazgo sostenidas a lo largo de todo el período. Declinantes: Presentaron tasas de crecimiento promedio negativas y participación porcentual por encima del 1% y menor a 5% (Cuadro 3.16).
La apertura comercial a nivel regional parece haber beneficiado el comportamiento de ciertos sectores calificados dentro de este análisis como dinámicos consolidados, tal es el caso de los vehículos, que gozan desde inicio de los 90 de una baja sostenida en los aranceles de importación dentro de los países del Pacto Andino, principales receptores junto con Estados Unidos, de los vehículos para el transporte de personas y mercancías. Otros casos importantes de resaltar son los productos de la Industria alimenticia, bebidas y tabacos, cuyo principal producto de exportación es la cerveza; y materias plásticas, cauchos y sus manufacturas, con los neumáticos como uno de los principales productos. Dentro de los dinámicos emergentes, que son productos cuyo comportamiento a lo largo del período arrojan un crecimiento sostenido pero en magnitudes menores que los consolidados, están las manufacturas de cemento y vidrio, con las cerámicas y baldosas para pi-
Cuadro 3.16 Dinamismo exportador Valores Dinámicos Consolidados
Dinámicos Emergentes
Tradicionalmente Exportadores Declinantes
• •
Volúmenes
• • • • • •
Vehículos Productos de la industria alimenticia, bebidas y tabacos Productos químicos Productos minerales Plástico, caucho y sus manufacturas Manufacturas de cemento Productos del reino vegetal Papel y su manufacturas
• • •
Metales comunes Productos minerales Metales comunes
• • •
Aparatos Eléctricos Textiles y sus manufacturas Oro
•
Productos químicos
•
Productos de la industria alimenticia, bebidas y tabacos Vehículos Plástico, caucho y sus manufacturas Productos del reino vegetal Papel y su manufacturas Manufacturas de cemento Productos minerales Metales comunes Textiles
• • • • • • • •
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas
590
Gráfico 3.14 Exportaciones venezolanas no tradicionales. Sectores dinámicos y declinantes.(Valores) Tasas de crecimiento promedio 20% 18%
Dinámicos emergentes
Dinámicos consolidados
Declinantes
16% 14% 12%
6% 4%
Textiles
Apar. eléctricos
8%
Oro
10%
2%
-6%
Papel
Vegetales
Manuf. Cemento
Plástico/caucho
-4%
Prod. Minerales
Alimentos/bebidas
Vehículos
-2%
Químicos
5% 0%
Prom.1989/1996 Particip. %1996
-8%
Fuente: OCEI y cálculos propios
Gráfico 3.15 Exportaciones Venezolanas no Tradicionales. Sectores dinámicos y declinantes (Volúmenes).
Tradicionalmente Exportadores
48% 45% 42% 39%
Dinámicos consolidados
36% 33% 30% 27% 24%
Dinámicos emergentes
21% 18% 15%
Declinantes
12%
Textiles
9% 6% 3%
Metales
Prod. minerales
Manuf. Cemento
Papel
Vegetales
Plástico/cauchos
-15%
Vehículos
-9% -12%
Alimentos/bebidas
-6%
Químicos
0% -3%
Prom.1989/1996 Particip. %1996
Fuente: OCEI y cálculos propios
sos y paredes, y los Productos vegetales, con los cereales y sus derivados, y el azúcar como sus principales productos exportados (Gráfico 3.14). Es importante señalar que sectores que hasta 1993 tuvieron tasas de crecimiento positivas, presentaron para 1996 tasas de crecimiento negativas, que los ubican dentro de los sectores declinantes. Los casos más notorios
son: Aparatos y material eléctrico, Textiles y sus manufacturas y Oro. A pesar de las marcadas diferencias entre el comportamiento de las exportaciones expresadas en términos reales o en términos nominales, si se agrupan las categorías 1 y 2, dinámicos consolidados y dinámicos emergentes (Gráfico 3.15), se habla de un grupo de ocho
Indicadores de comercio internacional
sectores que en los últimos años, frente a escenarios favorables en algunos casos, desfavorables en otros, afianzaron su posicionamiento en los mercados foráneos, como una alternativa frente a las fluctuaciones del mercado interno. A manera de conclusión, la apertura comercial implicó un cambio de paradigma, al pasar de una política de crecimiento económico hacia adentro, con un sector industrial protegido con controles de precios y altos aranceles de importación, a una política de crecimiento económico hacia afuera con una economía liberalizada, sin controles de precios, con un esquema de disminución progresiva de las tasas arancelarias y en consecuencia, un sector industrial desprotegido. En teoría se buscaba incrementar los niveles de competitividad del sector industrial venezolano, no sólo enfrentándolo a la competencia externa fruto de la entrada de productos importados que eran sustituidos hasta ese momento en el país, sino acompañándolo de reformas estructurales vinculadas con las políticas de financiamiento –facilidad de acceso a créditos para proyectos de corto y mediano plazo– e infraestructura –sistema vial, puertos, aduanas...– que acarreaban sobrecostos que pretendían ser superados con estas reformas. Lamentablemente, los cambios estructurales no se han dado a la velocidad que se plantearon hace más de siete años, y las políticas de financiamiento al sector exportador aún dependen del Fondo de Financiamiento de las Exportaciones –Finexpo–. Desde el punto de vista de infraestructura, se adelanta en este momento un proyecto de reforma al Sistema Aduanero Venezolano por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria –Seniat–, cuyos primeros resultados esperan verse a lo largo de 1997. Para concluir, se puede decir que la característica fundamental del comercio internacional de Venezuela es su concentración tanto en productos exportados como en productos importados, situación que también se refleja en el destino y origen de las mismas. Esta situación acentúa la vulnerabilidad a los cambios en los precios relativos de los principales productos de exportación y a los cambios en las variables instrumentales7 de fomento a las exportaciones. Si bien es cierto que el proceso de apertura trajo consigo un aumento de las exportaciones no tradicionales, este 7
A partir de 1989 se pensó que una variable de política comercial debía ser el manejo del tipo de cambio para hacer competitivas las exportaciones, situación que –como se analizó en su sección correspondiente– trajo efectos distorsionantes en los precios internos (Capítulo 1).
591
sector no ha gozado de la suficiente estabilidad interna y de la coherencia y apoyo de las políticas comerciales como para sustentar un crecimiento estable y superior al realmente observado, además de la diversificación deseada.
592
Venezuela / Desempeño industrial y capacidad tecnológica: fuentes de ventajas competitivas