Import An Cia Del Manejo Del Agua Y Del Suelo

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Import An Cia Del Manejo Del Agua Y Del Suelo as PDF for free.

More details

  • Words: 2,550
  • Pages: 4
IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL AGUA Y DEL SUELO EN LAS CUENCAS ALTOANDINAS, BENEFICIOS DIRECTOS Y CON RELACIÓN A LA PROVISIÓN Y MANEJO DEL AGUA Efrain Franco PRONAMACHCS es un proyecto que nació hace 20 años con una pequeña dimensión, en Cajamarca, a partir de entonces se le ha ido dando un conjunto grande de encargos y ha ido ampliando sus áreas de acción. Inicialmente fue un proyecto orientado exclusivamente a la conservación de suelos, actualmente cuenta con una serie de líneas de acción, entre las que figuran la cobertura vegetal, las construcciones rurales, la asistencia técnica y la transformación de productos agropecuarios. Una primera parte de la presentación, dirigida especialmente a los visitantes, trata sobre la naturaleza y alcances de Pronamachcs. La misión del PRONAMACHCS es promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente. Sus acciones actuales consisten principalmente en: -

El control de la erosión Ampliación y mejoramiento de la cobertura vegetal Construcción y mejoramiento de infraestructura rural, particularmente pequeñas irrigaciones y almacenamiento de agua Alivio a la pobreza rural mediante la capacitación y la asistencia técnica a la producción

Los ámbitos de intervención del PRONAMACHCS están localizados en la zona montañosa del país, nosotros actuamos como proyecto a partir de los 2000 msnm, cubrimos toda la región de la sierra, desde Ayabaca en Piura hasta el lago Titicaca en Puno, este es un ámbito de fuertes contrastes topográficos, climáticos, geomorfológicos, de lluvia estacional y una agricultura de laderas, ganadería extensiva y predominancia de minifundio. Para realizar acciones en este enorme ámbito de regional, Pronamachcs, a partir de diciembre del año 2000, se ha reestructurado de forma diferente a la que tenía anteriormente. El cambio ha consistido en el pase de una institución netamente técnica a una organización gerencial que se maneja con criterios económicos, sociales y de mercado. La estructura orgánica actual, está constituida por una Gerencia de Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático con tres Subgerencias: de Conservación de Suelos; de Forestería y Cambio Climático y, de Obras Rurales y de Riego. Hemos creado también una Gerencia de Producción y Transformación Agraria con dos Subgerencias, una de producción, la cual implica el apoyo de la producción de las poblaciones pobres, y la otra de Agronegocios y Mercados, esta última Subgerencia es nueva y muy importante, puesto que si las micro cuencas donde trabaja el PRONAMACHCS con poblaciones principalmente pobres no tienen nada que vender es muy difícil que pueda prosperar algún tipo de proyecto, algún tipo de desarrollo, la función aquí es acercar lo mas posible los productos que tengan un potencial comercial hacia los mercados urbanos, principalmente de la costa y de algunos mercados urbanos de la sierra. También hemos creado una Gerencia de Organización y Gestión de Micro Cuencas con dos Subgerencias, la primera es la Subgerencia de Gestión de Micro Cuencas y la segunda de Capacitación y Difusión. Podremos, en el futuro, actuar armónicamente con los intereses que tienen las poblaciones de la sierra, con los objetivos de preservación de recursos naturales, con el objetivo de alivio a la pobreza. Las Gerencias Nacionales se apoyan en las 12 Gerencias Departamentales, cada una de las cuales gobierna a un grupo de agencias provinciales, que en total suman 125 para trabajar 18 departamentos de la sierra o que tienen zonas serranas.

2

Gestión del Agua

Los ámbitos de intervención que la institución enfrenta son tres y están muy bien definidos: -

El vaso colector de las cuencas del pacífico localizada s por encima de los 2000 m.s.n.m. todas las cuencas del Pacífico deberían ser trabajadas por PRONAMACHCS. Los otros dos ámbitos son: las cuencas interandinas y las cuencas lacustres de la sierra.

Hablemos un poco de las cuencas del Pacífico, los 53 ríos de la costa constituyen las cuencas más simples del país; están conformadas por un solo río, casi ninguna tiene afluentes. No obstante su aparente unidad, estas cuencas muestran un fuerte divorcio entre los pobladores de la parte alta y los pobladores de l valle bajo. En un buen número de estas cuencas por décadas existen conflictos por los derechos de uso del agua. Entre la parte alta y la parte baja se presentan conflictos que en ocasiones no se encuentra solución. No encuentran la autoridad que pueda plantear la solución a sus problemas, además, no se ha encontrado la manera de armonizar los intereses de las poblaciones altas con los intereses de las poblaciones bajas. Las acciones de PRONAMACHCS en la mayoría de cuencas altas de los ríos que fluyen al Océano Pacífico, se limitan a la construcción de terrazas y al establecimiento de algún tipo de cobertura vegetal, actividades que no ha permitido ni el mejoramiento del caudal de estiaje, que es uno de los reclamos y una de las necesidades de las poblaciones de las zonas bajas, ni el efectivo control de la erosión. En estas cuencas no se han ensayado otras técnicas para incrementar el caudal de estiaje. La recarga de acuíferos, utilizada técnicamente por los antiguos peruanos, no ha sido trabajada. PRONAMACHCS viene realizando los primeros esfuerzos para utilizar la recarga de acuíferos como técnica complementaria dentro de sus acciones para incrementar la captación y almacenamiento de agua. Dos aspectos interesantes: Primero, las técnicas de recarga de acuíferos ha sido un procedimiento de uso ancestral en el país. Actualmente encontramos su utilización en la cuenca alta del río Lurín, valle vecino a Lima, donde las poblaciones de las comunidades siguen estas prácticas, cuya denominación local es “amunamiento”: este procedimiento consiste en derivar el agua de escorrentía de las quebradas a las zonas de acuíferos, de esa forma recargarlos, con lo que consiguen mantener un caudal constante en los manantiales de la zona baja. Esta forma elemental de recarga, indudablemente contrasta con todo el desarrollo mundial en la técnica de recarga de acuíferos, aunque para ciertos casos resulta una tecnología altamente sofisticada, es posible combinar las técnicas modernas con formas tradicionales -los campe sinos llaman recarga de “hormiga”-, es decir, muchas zonas pequeñas de recarga en la cuenca alta realizada por la población local. En ese sentido, creemos que la armonización de intereses de las poblaciones de las zonas altas en las cuencas del Pacífico y con las poblaciones de los valles pueden tener una sinergia extraordinaria. Con relación a ese tema, tengo para ustedes un relato sucinto de experiencias recientes del PRONAMACHCS. En estos últimos meses, asistimos a una especie de milagro que está ocurriendo en un valle de la costa. Hace mas o menos 30 días, el Comité de Regantes del Valle de Chincha visitó las oficinas del PRONAMACHCS con la propuesta para trabajar en las zonas altas ejecutando acciones que a mediano plazo pudieran aumentar el caudal de estiaje del río San Juan, el cual irriga el Valle de Chincha. Ayer se firmó el primer convenio entre PRONAMAHCS, los municipios de las zonas altas y bajas, el Comité de Regantes del Valle de Chincha y la Empresa de Agua Potable de Chincha; el convenio cuenta con el apoyo de la Asociación de Algodoneros y con la participación de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo. A mi entender, la participación de las entidades citadas constituye un esfuerzo, y lo más interesante de esta experiencia, es que la iniciativa la generaron los regantes del Valle de Chincha. Esto es novedoso. Por otra parte, es probable que los dirigentes de los Regantes del Valle de Chincha conocían diversos aspectos sobre la Autoridad de Cuenca, sobre el manejo integral de cuenca y sobre la posibilidad de armonizar los intereses de la parte alta y la parte baja y por eso cuando se les solicitó, desde PRONAMACHCS, un lugar para establecer una agencia del proyecto en la

Importancia del Manejo del Agua y del Suelo en las cuencas Altoandinas

3

zona alta, los alcaldes de todos los distritos de la cuenca alta, hicieron una asamblea unitaria sin tomar en cuenta la división política entre los departamentos de Huancavelica e Ica, es decir, estaban descubriendo, quizá redescubriendo, la unidad de la cuenca y la unidad de intereses comunes por primera vez. Vale la pena recalcar, los regantes de la parte baja se comprometían a cubrir los costos de los trabajos en la zona alta y el compromiso para decirlo en cifras es de S/. 150,000 anuales para cubrir los gastos operativos y de inversión, reforestación, estudi os para la identificación de acuíferos y derivación de caudales hacia los acuíferos. Si el proceso iniciado en el Valle de Chincha, es apoyado adecuadamente y su dinámica se encamina hacia una ruta de desarrollo rural, podría convertirse en el ejemplo del buen manejo de las cuencas del Pacífico. El otro ámbito de intervención del PRONAMACHCS lo constituyen las cuencas interandinas. Estas cuencas han sido llamadas por nuestro escritor José María Arguedas, “Los Ríos Profundos”, pero productores de esas zonas los llaman “los ríos ociosos”, porque estos tienen un nivel muy bajo respecto a la superficie de las áreas cultivadas, de manera que sus aguas no son utilizadas productivamente, son cuencas en las que las actividades agropecuarias se realiza en las microcuencas, o sea, en las tierras que colectan el agua de los tributarios del Río Mayor. Son cuencas muy extensas y complejas. Al tratar de establecer las autoridades de cuencas interandinas, nosotros encontramos esa realidad en la cuenca del río Vilcanota, departamento del Cusco. Esta cuenca nace en el departamento de Puno y avanza hasta la formación del río Ucayali, su longitud aproximada es de 1000 a 1200 km, tiene la particularidad de tener una zona de cordillera muy alta, una zona intermedia que es el cultivo y dominio de la papa y el maíz, una zona de selva alta que es el dominio del café, el cacao y la coca, y una zona de selva baja. Esta última zona, todavía no incorporada a la economía regional, no dispone de vialidad, es habitada por la etnia de los machiguengas. En tales condiciones no es posible movilizar alguna institución para formar un primer avance de la Autoridad de Cuenca. Las grandes cuencas interandinas – Apurimac, Mantaro, Marañon, Pampas y Huallaga – tienen una configuración, tamaño y complejidad similar a la cuenca del río Vilcanota, donde los esfuerzos que pudieran realizar las instituciones de las zonas pobladas resultarían absolutamente insuficientes para conformar una autoridad efectiva de cuenca, por lo tanto habría que tener cuidado como se debe trabajar en este tipo de cuencas. El planteamiento que la población de base de la cuenca del río Vilcanota aceptó, fue la de iniciar el proceso de formación de la futura autoridad de cuenca, dividiendo ésta en tramos relativamente homogéneos y estableciendo en la zona más poblada y desarrollada un comité de gestión como paso intermedio hacia la constitución de la autoridad de cuenca. En el caso de la cuenca del Vilcanota, el planteamiento encontró dificultades cuando se trató de elegir el comité de gestión, desde las ciudades y las diferentes entidades, públicas y privadas, no llegaron a ningún acuerdo en cuanto a la conformación del comité. En esas circunstancias el PRONAMACHCS y las otras instituciones promotoras cambiaron el enfoque, acercándose al conjunto de instituciones que trabajan en microcuencas, organizaciones privadas de desarrollo, municipalidades, asociaciones de productores y de otros proyectos. La movilización de las organizaciones mencionadas ha dado lugar a la formación de Comités de Gestión en aproximadamente 20 microcuencas, con base en estas organizaciones se logró la participación de otras organizaciones urbanas, que en conjunto pudieron elegir a los miembros del Comité de la Cuenca del río Vilcanota. Tanto los comités de la microcuenca como el del Vilcanota, se han propuesto la elaboración de sus respectivos planes maestros, en esta vía han dado un primer paso, participando en un concurso de maquetas de sus respectivas microcuencas, para competir en el evento han construido dos maquetas, una que representa la situación actual de la microcuenca y otra la visión del futuro. En adelante, PRONAMACHCS promocionará el uso de las maquetas de microcuenca como instrumento de planificación participativa. El PRONAMACHCS tiene otro importante ámbito de intervención, donde las cuencas son más débiles pues son lacustres; solamente algunas de ellas están trabajadas en términos de sus aportes al caudal de irrigación de la costa. En estos casos, estas lagunas tienen una buena administración en el sentido de control del agua. No hay más trabajo que la medición de sus niveles, el control de su caudal y de las épocas en que deben regularse los volúmenes de

4

Gestión del Agua

descarga. La sierra peruana tiene un número elevado de lagunas. Para muestra basta referirse al mismo valle del Vilcanota, donde existen tres sistemas lacustres importantes además del sistema de las cuatro lagunas: Pomacanchis, Asnacocha, Pampamarca y Acopia. El sistema Sibinacocha y el Sistema de Langui-Layo. En muy pocos casos, las aguas de los sistemas lacustres son utilizadas para la irrigación. En cambio cuando se las utiliza para los cultivos, se produce un conflicto bastante fuerte entre los regantes de la zona baja y la población de las comunidades circunlacustres. Los pobladores del área circunlacustre quieren que el espejo del agua baje lo más posible y los regantes quieren que el espejo del agua suba lo más posible, ellos quieren más volumen de agua, en tal circunstancia, obviamente, el conflicto es abierto y en algunos casos se llega a la agresión, como fue el caso de la laguna de Pampamarca, donde los de abajo construyeron forzadamente una obra de regulación, la reacción de los de arriba fue dinamitar la obra. El factor agravante, en ese tipo de situaciones, es que no hay autoridades, ni reglamentos, ni instancias adecuadas para solucionar los conflictos. Algunos proyectos han intervenido, de muto propio intentando solucionar, es el caso del Instituto del Manejo de Agua y el Medio Ambiente del Cusco (IMA), habiendo logrado convencer a los pobladores ribereños de la laguna de Pomacanchis y a los regantes de la zona baja, fijar una cota para el espejo de agua con base en criterios técnicos. De esa forma, el manejo del agua fue estabilizado, habiéndose restablecido la armonía de intereses y acuerdos entre los de la zona alta y baja. Es importante tener en cuenta a las cuencas lacustres porque las poblaciones que viven en las riberas tienen una forma particular de vida, son agricultores, al mismo tiempo pescadores y cuando no hay regulación depredan los recursos tanto lacustres como terrestres, razón por la cual estos ámbitos necesitan un tratamiento especial. Creo que es necesario pensar en una autoridad de la cuenca lacustre. PRONAMAHCHCS conjuntamente con el IMA y el apoyo de la embajada de Holanda donde se está experimentando el establecimiento de una Autoridad de Cuenca en el ámbito de las cuatro lagunas. Esta autoridad de cuenca está en proceso de formación, actualmente dispone de un comité de gestión el cual está conformado por los alcaldes, por los presidentes de las comunidades, por la asociación de pescadores, por la asociación de ganaderos, en fin por una cantidad de agentes actuantes que tienen interés porque viven en esa zona y viven de los recursos allí existentes. Estas son algunas de las experiencias que les presentamos como una forma de pensar en aspectos diferentes a solamente la administración de las cuencas pluviales. Gracias

Related Documents