Implantes Cortos

  • Uploaded by: Jose Espona Roig
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Implantes Cortos as PDF for free.

More details

  • Words: 3,921
  • Pages: 10
Espona Roig, J, Alins Teringuer J.

2009

Antecedentes: En ausencia de hueso, el odontólogo tiene que recurrir al uso de técnicas especiales para poder colocar implantes convencionales. El propósito de este artículo es hacer una revisión bibliográfica sobre la colocación de implantes cortos como substituto a estas técnicas. Métodos: Realizamos una búsqueda bibliográfica en MEDLINE de artículos que tratasen sobre implantes cortos en inglés. Resultados: Hallamos 13 artículos, 5 son revisiones bibliográficas y 8 son estudios clínicos. Hallamos los siguientes resultados: 1) Los implantes cortos son tan predecibles como los largos 2) Los implantes cortos mejoran en supervivencia con anchuras superiores a 4mm de diámetro, sobretodo en huesos de baja calidad 3) Las superficies de implante rugosas tienen mejor porcentaje de éxito que las lisas o grabadas 4) El aumento de índice coronoradicular de los implantes cortos no influye en el porcentaje de éxito ni en la reabsorción mesiodistal del hueso periimplantario 5) Los implantes cortos son una buena opción de tratamiento en huesos de baja calidad, aunque hay cierto riesgo en hueso tipo IV 6) Parece prudente realizar dos fases quirúrgicas en la colocación de implantes cortos, aunque con una buena selección del caso es posible y predecible la colocación en una fase. Conlusiones: Los implantes cortos son una buena opción de tratamiento en zonas de poca altura ósea. El aumento de índice coronoradicular no supone un problema en cuanto a la supervivencia del implante. El implante corto ideal debe ser ancho y de superficie rugosa.

Revisión sistemática

Implantes cortos

PALABRAS CLAVE: Implantes cortos, supervivencia; índice corono/radicular; superficie; carga protésica; elevación de seno, injerto óseo.

2

IMPLANTES CORTOS INTRODUCCIÓN En casos de poca altura ósea y dada la anatomía del maxilar y la mandíbula4, debemos recurrir a técnicas especiales como la elevación de seno, la distracción ósea, injertos de hueso o la movilización del dentario3,5,6 para disponer de al menos 10mm de hueso para la colocación de implantes convencionales1. Estos procedimientos quirúrgicos son, en muchas ocasiones, un contratiempo para el operador y el paciente3, y la colocación de implantes más cortos es una opción disponible hoy día1-6. En este artículo revisamos el estado actual de los implantes cortos y si son o no una buena alternativa a tales procedimientos. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos una búsqueda bibliográfica utilizando la base de datos computerizada de MEDLINE para identificar artículos que tratasen de implantes cortos. Solo se consideraron aquellos hallados en inglés. Hallamos un total de 14 artículos. De estos 14 descartamos 1 porque era de contenido únicamente ortodóntico. De los 13 restantes, 5 son revisiones 1,2,5,10,13 bibliográficas y 8 son estudios 3,4,6-9,11,12 clínicos . Dividimos los artículos de forma aleatoria en dos bloques y cada uno de los autores de este artículo revisó y analizó cada uno de los artículos de forma individual. Se realizaron dos tablas de metanálisis (anexo 1), una para cada bloque, y se procedió a su estudio en conjunto.

Tabla 1. Supervivencia según longitud Porcentaje de éxito (mm)

Referencia Largos Cortos 1 96,4 (>7) 93,7 (<7) Hagi y cols 2 93,7 (<10) Stellingsma y cols 3 95,2 (<5,7) 92,2 (5,7) Gentile y cols 96 (6) Gentile y cols * 4 98,9 (9) 100 (7) Misch y cols 85,3 (<10) Misch y cols * 5 96,1 (>10) 95,6 (<10) Morand y cols 6 99,2 (7/8/8,5) Anitua y cols 94 a 99 Anitua y cols * 7 96,9(>10) 94,3 (6) 99,3 (8) Arlin y cols 8 97,7 (6,5 a 10) Degidi y cols 9 93,9(>10) 74,4 (7) 87,0 (8) Winkler y cols 10 95,2 (7/8,5/10) Das Neves y cols * Revisión bibliográfica dentro del artículo

El promedio de supervivencia en implantes cortos es de 93,7% contra un 95,6% en implantes largos. Solo hay dos estudios4,9 con un índice de supervivencia inferior al 90% en implantes cortos. Tabla 2. Supervivencia según diámetro

RESULTADOS Referencia

Los datos obtenidos de los 13 artículos que revisamos se muestran en las tablas 1 a 4. La supervivencia la definimos como la no pérdida del implante. Como observamos en la Tabla 1, hallamos más estudios que tratan solo de implantes cortos que estudios comparativos con implantes largos y cortos. En general, la tabla nos muestra un índice de supervivencia ligeramente mayor para implantes largos pero es estadísticamente no significativo.

Anchura (mm) Éxito (%)

Degidi y cols Winkler y cols Das Neves Misch y cols Anitua y cols

 3,75 100 3 a 3,9 92,7 3,75 90,3 4 99,1 4 99,2

>3,75 97,2 4 a 4,9 97,3 4 92,5 >4 100 >4 100

En cuanto al diámetro, la Tabla 2 indica que los implantes con una anchura de 4mm o superior tienen mayor índice de supervivencia, aunque este valor tampoco

IMPLANTES CORTOS es significativo desde el punto de vista estadístico. En solo un estudio8 hallamos valores de supervivencia superiores para diámetros inferiores (100% <3,75mm contra 97% >3,75) Tabla 3. Supervivencia según superficie Referencia

Hagi y cols Misch y cols Misch y cols* Morand y cols Anitua y cols Anitua y cols*

Éxito (%) Lisos

Grabado ácido

Rugosos

94

80,8

98,1 99 96,8 96,8 99,2

80,3 90,6 91,6

97,7

*Revisión bibliográfica dentro del artículo

Observando los datos obtenidos en relación con la superficie del implante, Tabla 3, hallamos que los implantes rugosos tienen un índice de supervivencia mayor a la de los implantes con superficie lisa o grabado ácido (97,9% contra 89,1% y 86,2% respectivamente). En cuanto a las diferencias entre superficie lisa o grabada, Hagi y cols1 nos muestra mayor supervivencia en superficies lisas, mientras que la revisión bibliográfica de Anitua y cols6 nos muestra mayores índices en superficies grabadas. Tabla 4. Pérdida de hueso periimplantaria en relación al índice Corono/Radicular (C/R) Referencia 11 Rokni y cols Índice C/R <1 1a2 >2 Referencia 12 Tawil y cols Índice C/R <1 1a2 >2

Nivel de hueso (SD)

-0,4 (0,3) -0,4(0,4) -0,4 (0,5)

-0,88 (0,7) -0,73 (0,6) -0,62 (0,8)

Para analizar la influencia del aumento del índice coronoradicular o coronoimplantario (C/R) en los implantes cortos, comparamos dos estudios11,12 que nos muestran la reabsorción de hueso periimplantario en

sentido mesiodistal. Observamos en la Tabla 4 que ambos estudios11,12 no encuentran diferencias significativas si aumentamos el índice C/R. Rokni y cols11 encuentran valores de reabsorción iguales para los diferentes índices y Tawil y cols12 obtiene valores de reabsorción mayores para índices menores, aunque tales valores no son significativos. Morand y cols5 también afirman que el índice C/R no influye en la supervivencia del implante. Otro punto a tener en cuenta es la carga protésica del implante. Arlin y cols7 enuncia que el 76,5% de los implantes falla en el primer año y el 92% de estos en el momento de la carga. Das Neves y cols10 también hallan un 63,2% de fallos en el primer año aunque con un 45,1% de éstos en el momento de la carga. En su revisión bibliográfica, Misch y cols4 coinciden que la mayoría de fallos en implantes cortos se da en el momento de la carga. Degidi y cols8 enuncia que la carga inmediata con implantes cortos es una buena solución en situaciones con poco hueso. Fugazzotto y cols13 afirma que las coronas unitarias tienen un éxito del 98,1% al 99,2% y un 98% en puentes de 3 piezas. Gentile y cols3 también contemplan las coronas unitarias como una alternativa viable en implantes cortos. Rokni y cols12 coinciden con estos y postula que la ferulización de implantes produce mayor nivel de reabsorción. Sin embargo, otros autores4-6 defienden que la ferulización proporciona resultados más predecibles. En cuanto al tipo de hueso, estudios afirman que los implantes cortos son una buena alternativa de tratamiento en huesos de baja calidad.3,5,11 Sin embargo, el hueso tipo IV es un factor de riesgo para otros.6,7,10 Degidi y cols8 concluye que no hay diferencias entre los diferentes tipos de hueso.

3

4

IMPLANTES CORTOS El último factor que hallamos en la literatura son las fases quirúrgicas. Mientras que algunos afirman que es prudente realizar 2 fases3-5, otros concluyen que es indiferente6. DISCUSIÓN La elección del tipo de implante es un factor clave a la hora de asegurar una buena oseointegración1 y éxito tras cargar el implante. En situaciones de poca altura ósea, tenemos que recurrir a técnicas especiales para aumentar la cantidad de hueso disponible, o bien colocar implantes más cortos a los convencionales7, aunque el éxito de estos es un factor que se estudia y compara con los implantes de mayor longitud en la actualidad. La elevación de seno y los injertos óseos son la técnica de elección para los cirujanos que no eligen la colocación de implantes cortos o cuando estos están contraindicados.5 Estas técnicas son un procedimiento ya probado por la literatura para incrementar el volumen de hueso en maxilar y mandíbula.2,5 Sin embargo hay casos en los no es prudente realizar tales técnicas, como por ejemplo una historia de sinusitis crónica, el abuso de tabaco, lesiones patológicas, infecciones odontogénicas y un septum prominente5. Si los implantes cortos son una buena alternativa, el operador tendrá más opciones a la hora de juzgar clínicamente la situación5. Las ventajas de los implantes cortos se resumen en la Tabla 54,5

Tabla 5. Ventajas de los implantes cortos Menos procedimientos quirúrgicos •Menor tiempo •Menor coste •Mayor comodidad •Rehabilitación más rápida Menor riesgo quirúrgico •Perforación de seno •Parestesia •Sobrecalentamiento por la osteotomía •Daño a dientes adyacentes Facilidades quirúrgicas •Espacios interarcada disminuidos •Menor coste/inventario

En cuanto a las desventajas encontramos:  



Menor superficie del implante Menor superficie para la distribución de las fuerzas después de la carga protésica Compromiso en el índice coronoimplante5

Figura 1.Comparación de la distribución de fuerzas en implantes cortos y largos.1

IMPLANTES CORTOS En la figura 1 observamos la distribución de las fuerzas en (A) implante corto, en comparación con (B) implante largo. El implante corto desarrolla una carga compresiva máxima en la zona coronal que puede llegar a producir microfracturas y/o reabsorción de hueso debido al mayor índice C/R y a la menor superficie. La distribución de fuerzas en el implante más largo disminuye el estrés máximo1. En el presente estudio pretendemos analizar la viabilidad de colocar implantes cortos como sustituto a técnicas quirúrgicas y a la colocación de implantes mas largos en ausencia de hueso. Para ello investigamos los siguientes factores: longitud del implante, diámetro del implante, índice corono-radicular, superficie del implante, carga protésica, tipo de hueso y fases quirúrgicas. Respecto a la longitud encontramos que no existen diferencias significativas en cuanto a la supervivencia entre implantes cortos y largos. Cabe destacar que la definición de implante corto no está claramente establecida6, aunque la mayoría de autores coinciden en una longitud inferior a 10mm1,3-5,8,9,12,13. Nosotros también coincidimos con estos autores y establecemos como definición de implante corto los menores a 10mm. También es interesante apuntar que sólo dos estudios4,9 presentan un índice de supervivencia inferior al 90%. El primero4 halla en su revisión bibliográfica un promedio del 85,3%, pero apunta que los fallos se dan principalmente en el momento de la carga, en otras palabras, el éxito quirúrgico no varía según la longitud del implante. En el segundo9 encuentra un porcentaje del 74,4%. Este valor se puede atribuir al hecho de que colocó tan solo 32 implantes de 7mm, de los cuales 11 fallaron. El tamaño de la muestra no es

suficiente como para darle un valor estadístico clave. En cuanto al diámetro, los implantes con una anchura de 4mm o superior tienen mayor índice de supervivencia, aunque este valor tampoco es significativo desde el punto de vista estadístico. En sólo un estudio8 hallamos valores de supervivencia superiores para diámetros inferiores (100% <3,75mm contra 97% >3,75). En este estudio también hallamos que la muestra para implantes estrechos (20) es mucho menor que la de implantes anchos (110), y la diferencia en la supervivencia es tan solo de un 3%. Por tanto tampoco puede ser concluyente. Aunque los valores no sean estadísticamente significativos, los estudios sugieren que es mas predecible aumentar el diámetro de los implantes cuando se disminuye su longitud3,4-6. Misch y cols afirman que en molares es mejor colocar o bien un implante ancho o bien dos implantes estrechos4. Morand y cols enuncian que es necesario compensar la pérdida de anchura con mayor diámetro del implante5. Anitua y cols constatan que una vez una altura mínima del implante se oseointegra, la anchura es más importante que la altura adicional6. Winkler señala en sus resultados (92,7% 3+mm; 97,3% 4+mm) una tendencia similar a los anteriores9. Das Neves asevera que en hueso de baja calidad pero con anchura suficiente, el implante corto es más predecible cuanto más ancho sea10. Los implantes cortos presentan una superficie menor ya que disponen de una menor longitud a la que el hueso puede oseointegrarse. Como hemos visto en el párrafo anterior, esta disminución de longitud se puede paliar con un aumento de anchura, que proporciona una mayor superficie. Si consideramos que los implantes son cilíndricos, podemos aplicar

5

6

IMPLANTES CORTOS la siguiente fórmula para calcular la superficie total: 2r2 + 2rL, donde L es la longitud en mm y r es el radio en mm. De hecho, un implante de 5x6mm tiene una superficie parecida a la de un implante de 3,75x10mm5. Otra forma de aumentar la superficie del implante es tratando la totalidad de su superficie. Los implantes rugosos muestran una mejor respuesta que los implantes lisos o con grabado ácido1,46,13 . Esto se explica por el aumento de contacto entre la superficie del implante y el hueso periimplantario lo que proporciona una mejor oseointegración4. Degidi y cols es el único autor que no encuentra diferencias entre los implantes lisos o los rugosos8. En cuanto a la diferencia entre implantes lisos o tratados con grabado ácido, la literatura se contradice en los resultados. Mientras que Hagi y cols1 nos muestra mayor supervivencia en superficies lisas (94% contra 80,8%), la revisión bibliográfica de Anitua y cols6 nos muestra mayores índices en superficies grabadas (97,7% contra 91,6%). Misch y cols tambien explica que para aumentar la superficie del implante, el número de espiras y la distancia entre ellas es un factor influyente4. Cuantas más espiras y cuanto más próximas, mayor superficie del implante y mejor oseointegración4. Un posible factor de riesgo de los implantes cortos es el aumento del índice coronoradicular o coronoimplantario. La ley de Ante dicta que “la suma del área pericementaria de los dientes pilares debe ser igual o mayor que el área pericementaria del espacio edentulo a reemplazar”11. Tanto el índice C/R como el área pericementaria influyen en el grado de estrés que recibe el ligamento periodontal. Este ligamento es altamente reactivo a sobrecargas, y es aconsejable

por tanto disponer de un índice de 2 longitudes de raíz circundadas por hueso sano para 1 longitud de corona (0,5)11. Comparamos dos estudios11,12 que nos muestran la reabsorción de hueso periimplantario en sentido mesiodistal. Observamos que ambos estudios11,12 no encuentran diferencias significativas si aumentamos el índice C/R. Rokni y cols11 encuentran valores de reabsorción iguales para los diferentes índices C/R y Tawil y cols12 obtienen valores de reabsorción mayores para índices C/R menores, aunque tales diferencias no son significativas (ver Tabla 4). Ambos concluyen que hay viabilidad protésica para relaciones C/R de 1,5 o mayores en comparación a la de 0,5 fisiológica. Morand y cols5 también afirman que el índice C/R no influye en la supervivencia del implante. Hagi y cols1 aseveran que tampoco influye siempre que la superficie del implante sea rugosa. Fugazzotto y cols13 asimismo establecen que no hay relación entre el índice C/R y la reabsorción del hueso periimplantario. Otro punto a tener en cuenta es la carga protésica del implante. La mayoría de autores coinciden que el momento crítico en al supervivencia del implante es el momento de la carga. Arlin y cols7 enuncia que el 76,5% de los implantes falla en el primer año y el 92% de estos en el momento de la carga. Das Neves y cols10 también hallan un 63,2% de fallos en el primer año aunque con un 45,1% de éstos en el momento de la carga. En su revisión bibliográfica, Misch y cols4 también coinciden que la mayoría de fallos en implantes cortos se da en el momento de la carga. Sin embargo Degidi y cols8 enuncia que es posible realizar una carga inmediata utilizando implantes cortos en situaciones de poco hueso. Contrastándolo con la opinión de los otros autores, sería

IMPLANTES CORTOS prudente realizar una muy buena selección de caso si realmente deseásemos realizar la carga inmediata. Algunos autores3,12,13 contemplan las coronas unitarias como una alternativa viable en implantes cortos. Por ejemplo, Rokni y cols12 postulan que la ferulización de implantes produce mayor nivel de reabsorción de hueso periimplantario que las coronas unitarias. Sin embargo, otros autores4-6 defienden que la ferulización proporciona resultados más predecibles. Parece prudente realizar la ferulización de los implantes cortos o bien con otros de la misma longitud o bien con implantes más largos dado el riesgo que supone la cárga protésica. Esto nos proporciona una mejor distribución de las cargas y nos puede llevar a evitar riesgos. Sin embargo, no parece incompatible la colocación de implantes unitarios. La clave reside en la selección cautelosa de los casos5. En cuanto al tipo de hueso, estudios afirman que los implantes cortos son una buena alternativa de tratamiento en huesos de baja calidad.3,5,11 Sin embargo, el hueso tipo IV es un factor de riesgo para otros.6,7,10 Degidi y cols8 concluye que no hay diferencias entre los diferentes tipos de hueso. Por tanto, parece clara la necesidad de ampliar la búsqueda bibliográfica en este aspecto para tener una visión aún más clara, pero parece justo creer que los implantes cortos son una buena alternativa en huesos de baja calidad siempre que dispongan de anchura determinada y teniendo en cuenta que el hueso tipo IV es un factor de riesgo. El ultimo factor que analizamos son las fases quirúrgicas. Mientras que buena parte de la literatura afirma que es prudente realizar dos fases3-5, hallamos un estudio que concluye que es indiferente el número de fases6 y que dispone de buenos

resultados en una sola fase. De nuevo la prudencia nos dicta que la colocación de los implantes en dos fases quirúrgicas nos concede resultados más predecibles, aunque con una buena selección del caso es viable realizar la cirugía en tan solo una fase. CONCLUSIONES A tenor de los artículos revisados podemos afirmar que los implantes cortos son una buena opción de tratamiento en zonas de poca altura ósea y que disponen de un índice de supervivencia similar a los implantes largos. Cabe destacar que los implantes cortos mejoran en supervivencia contra más anchura tengan y con una superficie rugosa. También podemos concluir que el aumento de índice coronoradicular de los implantes cortos no influye en el porcentaje de éxito ni en la reabsorción mesiodistal del hueso periimplantario. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque deberíamos profundizar más en esta variable para poder llegar a conclusiones validas. Finalmente podemos exponer que parece prudente realizar dos fases quirúrgicas en la colocación de implantes cortos, aunque los resultados con una sola fase también son buenos.

7

8

IMPLANTES CORTOS BIBLIOGRAFÍA 1. Hagi D, Deporter DA, Pilliar RM, Arenovich T. A targeted review of study outcomes with short (< or = 7 mm) endosseous dental implants placed in partially edentulous patients. JPeriodontol. 2004 Jun;75(6):798-804. 2. Stellingsma C, Vissink A, Meijer HJ, Kuiper C, Raghoebar GM. Implantology and the severely resorbed edentulous mandible. Crit Rev Oral Biol Med. 2004;15(4):240-8.

3. Gentile MA, Chuang SK, Dodson TB. Survival estimates and risk factors for failure with 6 x 5.7-mm implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 2005 NovDec;20(6):930-7. 4. Misch CE, Steignga J, Barboza E, Misch-Dietsh F, Cianciola LJ, Kazor C. Short dental implants in posterior partial edentulism: a multicenter retrospective 6year case series study. J Periodontol. 2006 Aug;77(8):1340-7. 5. Morand M, Irinakis T. The challenge of implant therapy in the posterior maxilla: providing a rationale for the use of short implants. J Oral Implantol. 2007;33(5):257-66. 6. Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andia I. Five-year clinical evaluation of short dental implants placed in posterior areas: a retrospective study. J Periodontol. 2008 Jan;79(1):42-8. 7. Arlin ML. Short dental implants as a treatment option: results from an observational study in a single private practice. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006 Sep-Oct;21(5):769-76.

8. Degidi M, Piattelli A, Iezzi G, Carinci F. Immediately loaded short implants: analysis of a case series of 133 implants. Quintessence Int. 2007 Mar;38(3):193-201.

9. Winkler S, Morris HF, Ochi S. Implant survival to 36 months as related to length and diameter. Ann Periodontol. 2000 Dec;5(1):22-31. 10. das Neves FD, Fones D, Bernardes SR, do Prado CJ, Neto AJ. Short implants-an analysis of longitudinal studies. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006 JanFeb;21(1):86-93.

11. Rokni S, Todescan R, Watson P, Pharoah M, Adegbembo AO, Deporter D. An assessment of crown-to-root ratios with short sintered porous-surfaced implants supporting prostheses in partially edentulous patients. Int J Oral Maxillofac Implants. 2005 Jan-Feb;20(1):69-76. 12. Tawil G, Aboujaoude N, Younan R. Influence of prosthetic parameters on the survival and complication rates of short implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006 Mar-Apr;21(2):275-82. 13. Fugazzotto PA. Shorter implants in clinical practice: rationale and treatment results. Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 May-Jun;23(3):487-96.

IMPLANTES CORTOS

Longitud

Hagi

Stellingsma

Gentile

Rokni

Lisos: largos mejor

Resultados igual de predecibles

Resultados igual de predecibles

Largos mayor reabsorcion

Porosos: igual

Literatura contradice

Diámetro

Superficie

Anchos son predecibles

Porosa mejor que lisa/grabada

Utiliza implantes porosos

Valores de reabsorcion no significativo

Utiliza implantes porosos

Lisos igual Hueso

Porosos mandibula mejor

Fases quirúrgicas

Relación coronoradicular

Ferulización

Utiles en áreas de baja calidad

Utiles en áreas de baja calidad

2 fases mejor

Con superficie porosa no influye

No influye en reabsorcion

Alternativa viable para unitarios

Ferulizados mas reabsorcion Unitarios

Metaanálisis. Tabla 1

9

Misch

Morand

Anitua

Literatura contradice Igual de predecibles

Resultados tan predecibles si seleccion de caso

Resultados igual de predecibles

En molares o uno ancho o dos estrechos

Compensar la altura con anchura

Una vez una altura minima oseointegrada, anchura más importante que altura adicional

Porosa mejor que lisa

Porosa mejor que lisa. PRGF

Mayor riesgo de fracaso en posterior literatura

Implantes anchos y porosos en hueso de baja calidad. Blando=+riesgo

De los 2 implantes que fallan, 1 hueso IV por falta de estabilidad 1ª

Mejor 2 fases pero no significativo

Prudente 2 fases

Indiferente

Porosa mejor que lisa/grabada - distancia espiras = mas superficie

Cantilever vertical Distribuir cargas

Ferulizar = más predecible

Con distribución de cargas no es factor de riesgo

Ferulizar corto a otro implante mas largo a ser posible

Ferulizar = menor estres = más predecible

10

IMPLANTES CORTOS

Arlin

Degidi

Tawil

Winkler

das Neves

Fugazzotto

Longitud

Resultados igual de predecibles

Resultados igual de predecibles

Resultados igual de predecibles

Largos mejor

Resultados igual de predecibles

Resultados igual de predecibles

Diámetro

Relaciona diámetro con longitud

Resultados iguales

Anchos mejor con implantes cortos

Una vez una altura minima oseointegrada, anchura más importante que altura adicional

Hueso

No hay diferencias entre diferentes tipos de hueso

No hay diferencias entre diferentes tipos de hueso

Anchos mejor no significativo

Hueso denso implante corto Hueso esponjoso implante largo Combinar

Tipo de implante

No hay diferencias

Relación coronoradicular

Carga protésica

Implantes anchos y porosos en hueso de baja calidad. Blando=+riesgo

Usa solo lisos

Mejor rugosos

No influye en reabsorción

Mayor fracaso en el momento de la carga

Carga immediata es una buena opción

No influye cantiléver M o D en reabsorción

Metaanálisis. Tabla 2

No influye en reabsorción

Alto fracaso en el momento de la carga

Alta supervivencia en todos los tipos de restauración (unitaria - 3 piezas)

Related Documents

Implantes Cortos
June 2020 3
Cortos Comes
July 2019 31
Textos Cortos
December 2019 10
Chistes Cortos
November 2019 10

More Documents from ""

June 2020 0
June 2020 0
Implantes Cortos
June 2020 3
May 2020 7
May 2020 9