Imagen Corporativa

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Imagen Corporativa as PDF for free.

More details

  • Words: 6,717
  • Pages: 32
ASESORES: LUZ EMILSE ZAPATA JULIAN ESTEBAN GÓMES ALICIA JARAMILLO

SIMBOLO

El símbolo esta compuesto por un ovalo que significa la forma del tomate, dentro de esta figura esta una imagen que representa el cultivo del tomate en el punto de producción y dentro de esta imagen se encuentra una fotografía del tomate como producto, en donde se demuestra la calidad, la frescura y la apariencia del fruto.

LOGOTIPO.

El logotipo está conformado por una serie de elementos tipográficos, dispuestos de manera que conformen un conjunto armónico; el nombre esta escrito en un tipo de letra Lucida Calligraphy, el cual denota elegancia y exclusividad, además tiene una leve inclinación que significa rapidez al entregar los pedidos; el color en que esta plasmado el nombre es naranjado por que expresa calidez, demuestra su naturalidad y lo fresco del campo, combinado con su borde negro sugiere un producto moderno y sofisticado; también esta escrito en color negro denotando status y un buen estilo, este es utilizado para la papelería de la empresa, mientras el otro cumple las otras funciones.

LOGOSIMBOLO Versión policromática del logosimbolo

Esta versión con letras de color negro será utilizada para la papelería.

Versión monocromática del logosimbolo

COLORES CORPORATIVOS: Naranjado:

Es un color que expresa calidez y vitalidad, demuestra naturalidad y lo fresco del campo, combinado con su borde negro sugiere un concepto moderno y sofisticado. Su tonalidad es: • Modelo de color: HSL • Matiz: 19 • Sat: 233 • Lum: 119 Verde: Es un color que nos remite a la naturaleza, la paz y la tranquilidad del campo; connota frescura. Demuestra la pureza de los cultivos de tomate bajo invernadero. Su tonalidad es:

• Modelo de color: HSL • Matiz: 80 • Sat: 240 • Lum: 78 Rojo: Es un color que despierta emociones, como la pasión y la fuerza. Este provoca en los stakeholders sensaciones de hambre lo que favorecerá el posicionamiento de la marca; expresa la buena calidad del producto. Su tonalidad es:

• Modelo de color: HSL • Matiz: 9

• Sat: 230 • Lum: 117 Negro: Es un color que proporciona al diseño sofisticación t estilo, además expresa el status y la alta calidad del producto. Su tonalidad es:

• • • •

Modelo de color: HSL Matiz: 170 Sat: 0 Lum: 0

UNIFORMES Pantalón Planta de producción. Camiseta.

PAPELERÍA

Lugar para el logosimbolo de la empresa

Hoja membretada o carta:

Lugar para el logosimbolo de la

AGRICOLA BAHAI Nit… Cel.: 3147539369

Producir para usted es un placer.

Gerente Norbey Ruiz Celular: 314 753 93 69 E-mail: Dirección:

Sobre carta:

Producir para usted es un placer

Gerente Norbey Ruiz Celular: 314 753 93 69 E-mail: Dirección:

Factura AGRICOLABAHAI

Producir para usted es un placer

Norbey Ruiz Nit… Régimen:

Señor(es): Dirección: Teléfono:

DIA FECHAAÑO

MES

Forma de pago:

CANTIDAD

RECIBI

FACTURA DE VENTA N0 0001

ARTICULO

VR. UNITARIO

CONFORME: _______________________

CC:

VR TOTAL

TOTAL

NIT: _______________________

También se ha diseñado una factura de venta digitalizada para mayor comodidad del emprendedor. Acceda a ella siguiendo este hipervínculo: plantilla_factura_de_venta(1).xlsx

Tarjetas de presentación: • gerente general: AGRICOLA BAHAI NORBEY RUIZ GERNTE GENERAL

Cel.: 314 753 93 69 Producir para usted es un placer

• Gerente de mercadeo AGRICOLA BAHAI EMILSE ZAPATA GERNTE MERCADEO

Cel.: 311 798 77 50 Producir para usted es un placer

• Gerente de ventas AGRICOLA BAHAI ALICIA JARAMILLO GERNTE DE VENTAS

Cel.: 312 870 92 71 Producir para usted es un placer

Carné: Empleados:

Visitantes:

Producir para usted es un placer

Nombre Cargo

VISITANTE Producir para usted es un placer

Bolsas:

Protege la naturaleza Bolsa biodegradable Producir para usted es un placer Agricolabahai.blogspot.co m

Señalización: 1. Interna: *Recepción

RECEPCIÓN AGRICOLA BAHAI

*Oficinas Pestaña para pegar a la pared de la empresa.

GERENCIA. CAFETERIA. CARTERA. MERCADEO. 2. Externa: Aviso de planta

*Pisos

PRIMER PISO AGRICOLA BAHAI

Branding corporativo Análisis de la situación 1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN: • Filosofía corporativa:

Misión

La empresa AGRICOLA BAHAI busca satisfacer las necesidades del público interno y externo de la organización mediante la producción y la comercialización del tomate de larga vida de la variedad NEMO NETTA utilizando las buenas prácticas ambientales (BPA) contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Visión La empresa AGRICOLA BAHAI será líder a nivel local, departamental y nacional en la producción y comercialización del tomate de larga vida en la variedad NEMO NETTA, teniendo igualmente una alta participación en los mercados internacionales. Valores corporativos 1. Asociatividad: ser capaces de hacer alianzas estratégicas en beneficio 2. 3. 4. 5. 6. 7.

reciproco. Respeto: Escuchamos, entendemos y valoramos al otro, buscando armonía en las relaciones interpersonales, laborales y comerciales. Compromiso: con el cliente y el medio ambiente. Cumplimiento: lograremos satisfacer las necesidades de nuestros públicos con la mayor eficacia posible. Unidad: somos un equipo de trabajo que necesita cooperación mutua para lograr la excelente calidad del producto. Solidaridad: Nos sentimos comprometidos con el acontecer de la organización y asumimos que nuestras acciones afectan a los demás. Responsabilidad: Obramos con seriedad, en consecuencia con nuestros deberes y derechos como una organización.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar con la experiencia del emprendedor un proyecto de agricultura protegida en la producción de tomate larga vida, con la nueva variedad para la región, NEMO NETTA de gran resistencia a plagas y enfermedades, bajo ambientes controlados, aplicando Buenas Prácticas Agrícolas enfocado a la producción mas limpia, posibilitando así el acceso a los mercados, locales, nacionales e internacionales con un producto de alto valor. Este proyecto se realizará en el municipio de Entrerríos para replicarlo en la zona norte del departamento de Antioquia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.

Producir 5.3 toneladas mensuales de tomate de esta variedad bajo condiciones protegidas y controladas que mejora la productividad, en un área de 2.000 metros cuadrados.

2. Generar 4 empleos directos y mantener empleos indirectos en los diferentes procesos de cultivo, manejo de insumos, empaques, post-cosecha y comercialización, con mano de obra campesina de la vereda El Porvenir del municipio de Entrerríos. 3. Ampliar la oferta de productos sanos con la nueva variedad de tomate NEMO NETTA que combina una planta vigorosa, de elevada producción y multiresistente a las plagas y enfermedades, aprovechar su genética para adaptarla a la zona. 4. Mejorar los rendimientos de producción de este cultivo hasta un 300%, bajo sistemas controlados y protegidos para que las plantas se desarrollen en un medio más favorable que a libre exposición, reduciendo en el uso de agroquímicos y tener un mayor control de las enfermedades y plagas, preservando la estructura del suelo. 5.

Desarrollo de producción limpia que sean replicables a otras unidades productivas campesinas para generar encadenamientos y se obtenga una oferta de tomate de iguales características de calidad.

• Cultura corporativa. La cultura corporativa se ira construyendo a medida que el proyecto de la agrícola Nemo Netta, ya que esto no solo debe ser determinado por parte del dueño o los dueños sino también de los trabajadores ya que esta resulta de la interacción entre ambos. 2 ANÁLISIS DEL ENTORNO • Entorno general: PESTA (político-legal, económico, sociocultural, tecnológico y ambiental) Político-legal: dentro de este entorno la entidad que mayor fuerza cobra sobre nuestra organización es el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, el cual se encarga de “Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural”. Aquí se encuentran algunas leyes, decretos y

resoluciones que actúan de forma directa o indirecta en nuestra razón social como: -ley 1152 de julio 25 de 2007 vinculación de producción rural a la calidad de vida. Ley por medio de la cual se pueden hacer alianzas estratégicas para desarrollar nuestro producto con mayor cobertura, además teniendo como aliado principal el ministerio de agricultura ya que es el promotor fundamental para que el campo se convierta en una fuente de crecimiento esencial para Colombia. -ley 1133 de abril 9 de 2007 implementación del programa “Agro ingreso Seguro”. Ley por medio de la cual se nos brinda un apoyo económico para los productores del campo que deseamos tener una participación en el extranjero, ya que la internacionalización de la economía nos esta tocando cada vez más. - Decreto 3800 de 31 de octubre de 2006 cadenas del sector agropecuario, pesquero, forestal y acuícola. Este decreto nos favorece en cuanto al sector agropecuario, ya que nos podemos unir varios productores de la región y elegir un representante, el cual estará vinculado a todos los procesos que el ministerio organice y así obtener más beneficios económicos y de competitividad. -Resolución 187 de 2006 “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación importación, comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos”. Esta resolución nos favorece por que nuestra producción es utilizando un sistema ecológico lo cual nos traerá beneficios económicos para conseguir un posicionamiento importante a nivel nacional y así poder incursionar en el mercado extranjero. Además existen otros organismos o institutos que hacen parte de este ministerio y colaboran al desarrollo de la región; entre ellos están el Instituto Colombiano agropecuario (ICA), el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER). Aspectos legales El emprendedor se constituirá como empresa mediante la figura jurídica de SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS, que le permite ejercer su ejercicio productivo de una manera ágil para su condición y que además cuenta con las siguientes ventajas: · Puede ser constituida por una o varias personas naturales o jurídicas · Sus socios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes

· Una vez inscrita en el Registro Mercantil, forma una persona jurídica distinta de su accionista · Cuenta con múltiples ventajas que facilitan la iniciación y desarrollo de la actividad empresarial · Es posible fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la Sociedad. ·

El proceso de constitución y reforma es más fácil y eficiente.

· La responsabilidad de los socios se limita a sus aportes, sin requerir la estructura de una sociedad anónima. · El objeto social puede ser indeterminado. · El pago del capital puede diferirse hasta por dos años. · Se permiten los acuerdos de accionistas sobre cualquier asunto lícito. · Por regla general no se exige Revisor Fiscal. · El trámite de liquidación y para la resolución de conflictos de la SAS es más ágil. PASOS 1. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la SAS. Este documento debe contener, al menos, la siguiente información de la sociedad: · Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas · Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S. · El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución · El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse · La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse al menos un representante legal.

2. El documento privado en donde consta la información anterior debe ser autenticado por cada una de las personas que firman dicho documento. Esta autenticación podrá hacerse directamente o través de apoderado, en la Cámara de Comercio y sin necesidad de acudir a una notaría. 3. El documento privado autenticado debe ser inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal. Económico: Según el reporte de la revista Dinero, En el segundo trimestre del año 2009 la economía colombiana decreció en 0,5% con relación al mismo trimestre de 2008. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó en 0,7%. Al examinar el comportamiento del PIB en los trimestres anteriores se aprecia que en el segundo trimestre de 2008 la economía creció en 3,9%, en el tercero 2,8%, en el cuarto -1,1% y en el primer trimestre de 2009 se presentó un descenso de -0,4%. En el sector agropecuario se notaron las siguientes variaciones: 1.8% con respecto al mismo trimestre del año anterior y 0.5% con respecto al primer trimestre de este año. Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el segundo trimestre de 2009 estuvo asociado al descenso del consumo final en 0,3%, de la formación bruta de capital en 7,3% y exportaciones en 5,7%, todos comparados con el segundo trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2009, la demanda interna aumentó en 0,1% frente al primer trimestre de 2009, comportamiento explicado por el incremento de la formación bruta de capital en 1,1% y por el descenso del consumo final en 0,3%. La inflación en Colombia cerraría el 2009 en un promedio del 4,07%, por debajo de la registrada el año pasado y de la meta fijada por el Banco Central de entre 4,5 y 5,5 %. En junio, la inflación alcanzaría un 0,14 % frente al 0,86 % que marcó en el mismo mes del 2008, reflejo de las expectativas de un menor incremento de los precios por la crisis global. La inflación en Colombia fue de 7,67 % en el 2008, muy por encima de la meta fijada por el emisor. Las bajas expectativas de inflación han sido uno de los referentes del Banco Central para recortar en 500 puntos base, a un 5,0 %, su principal tasa de interés para alentar la economía. La crisis global habría llevado a la economía colombiana a una recesión en el primer trimestre del 2009, la primera desde 1999, luego de contraerse un 0,7 % en el cuarto trimestre del 2008.

Las expectativas de inflación para junio fluctúan entre una deflación de un 0,15 % y un alza de precios de un 0,46 %, entre los 41 encuestados por el emisor. El alza de los precios al consumidor alcanzaría un máximo del 5,5 % este año, el mismo techo del rango meta establecido por el Banco Central. La expectativa más baja sería una inflación de un 3,08 % al cierre del presente año. Entidades como: El Banco de La república, el ministerio de hacienda, fondo monetario internacional, el Banco Mundial… dan cuenta de cómo la vida económica se desenvuelve. Para la organización es perjudicial que la inflación siga creciendo porque traerá consigo más elevación en los costos, lo que conllevará a una reducción de las ganancias. El crecimiento en el PIB nos favorece mucho porque esto nos revela que tenemos oportunidades en el mercado, lo que representa posibilidades de posicionamiento de nuestra marca. Sociocultural: El consumo per cápita de tomate a nivel mundial se calcula en 17 kilogramos al año, mientras que en Colombia se estima en 9,34 kilogramos al año. Existe en Colombia un bajo consumo frutas y hortalizas. El 56% de los niños, un 80% de los adolescentes, 76% de los adultos y un 35% de adultos mayores no ingieren frutas y verduras en su alimentación diaria. En Antioquia, una persona consume 20 gramos de frutas y verduras, lo que equivale a menos de una porción diaria. Una porción completa en frutas equivale aproximadamente a 50 gramos y en verduras a 80 gramos., motivo por el cual entidades oficiales y la Central Mayorista de Antioquia han emprendido campañas para mejorar la seguridad alimentaria, motivando al consumo de frutas y hortalizas lo que empezará a generar un mercado potencial muy promisorio. 35 Kilos anuales en hortalizas en Colombia al compararlo con los consumos de otros países como los europeos (Ej. Italia consume 400 Kg), asiáticos y algunos americanos (Ej. Venezuela, 80 Kg; Chile, 115 Kg) en los cuales la tendencia es al incremento en el consumo de productos sanos. El consumidor colombiano destina el 5.1% de su presupuesto para alimentos, a las hortalizas (no incluyendo papas y otros tubérculos); mientras que el 37.9% de su demanda se encuentra concentrada en cereales, tubérculos y papa. Esto evidencia que la alimentación promedio del colombiano no es sana, por cuanto se compone de una alta cantidad de carbohidratos y es rica en colesterol.

En Antioquia, una persona consume 20 gramos de frutas y verduras, lo que equivale a menos de una porción diaria. Una porción completa en frutas equivale aproximadamente a 50 gramos y en verduras a 80 gramos. En el departamento de Antioquia con el solo hecho de aumentar el consumo per cápita de tomate de 9.2 a 12 kg, estamos aumentando el mercado en aproximadamente 28 toneladas y en Colombia en 196 toneladas. Igualmente el tomate bajo invernadero sólo se produce el 20% en Colombia y con las condiciones de producto bajo cubierta y con filosofía de BPA, este mercado tiende a crecer por los nuevos gustos de los consumidores. Tecnológico: “La tecnología ha progresado a niveles impensados. Hoy es posible disponer del clima que uno quiera, prácticamente en cualquier situación geográfica", Uno de los sistemas más utilizados para la producción del tomate de larga vida es el invernadero ya que este soluciona el problema del clima y aumenta la producción hasta en un 300%. Tipos de invernadero: Puede intentarse una clasificación según diferentes criterios (por ej., materiales para la construcción, tipo de material de cobertura característica, características de la techumbre, etc.), no obstante, se prefiere enumerar los más importantes obviando algunas características para su clasificación. Dentro de los tipos de invernaderos más comunes en el mundo se encuentran: Invernadero Túnel Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macro túnel, por no existir un parámetro definido. No obstante, se ha optado como medida de clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. En general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos definir como invernadero aquella estructura que supera los 2.75-3 m3/m2. Se trata de invernaderos que tienen una altura y anchura variables. Importados con las siguientes dimensiones. Este tipo de estructura tiene algunas ventajas e inconvenientes: Ventajas Alta resistencia a los vientos y fácil instalación (recomendable para productores que se inician en el cultivo protegido). • Alta transmisión de la luz solar. • Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos. •

Desventajas Relativamente pequeño, volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) pudiendo ocurrir el fenómeno de inversión térmica. • Solamente recomendado en cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, flores, frutilla, etc.) •

Invernadero Capilla Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy usados en nuestro país, fundamentalmente en la zona de La Plata. La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15 y 35º). Las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12m (incluso mayores), por largo variable. Las alturas de los laterales varían entre 2,0-2,5m y la de cumbrera 3,03,5m (también se construyen más bajos que los señalados pero no son recomendables). La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades, tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías. Ventajas Construcción de mediana a baja complejidad. Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y maderos de eucaliptus, pinos etc.). • Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos. • •

Desventajas Problemas de ventilación con invernaderos en baterías. A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos. • Mayor número de elementos que disminuyen la transmitancia (mayor sombreo). • Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivo. • •

Invernadero en dientes de siembra Una variación de los invernaderos capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.

Estos invernaderos contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5º y 15º (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol -norte para el hemisferio sur-). El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dio origen a los conocidos como dientes de sierra. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos. Ventajas • •

Construcción de mediana complejidad. Empleo de materiales de bajo costo (según zonas).

Desventajas • Sombreo mucho mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales de sostén). • Menor volumen de aire encerrado (para igual altura de cenit) que el tipo capilla.

Invernadero tipo capilla modificado (chileno) Se trata de una variante de los tipo capilla (muy utilizados en la V región de Chile y promovidos por el programa Hortalizas del INIA), en nuestro país son muy utilizados en la provincia de Corrientes. La modificación respecto a la capilla, consiste en el ensamble a diferentes alturas de cada cambio, lo que permite generar un espacio para una ventana cenital (lucarna). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos son: • • • •

Ancho de cada módulo: 6,0 m. Altura lateral: 2,4 m. Altura cenital: 3,6 m. Abertura cenital: 0,3-0,5 m.

Los postes se plantan cada 2,0 m, tanto en el lateral como en la parte central, utilizándose postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60 m que van enterrados. Ventajas Construcción de mediana complejidad. Excelente ventilación (al igual que el diente de sierra), siendo muy adecuados para la conformación de baterías. • •



Empleo de materiales de bajo costo.

Desventajas • Sombreo mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales de sostén), pero menor que diente de sierra. • A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos. • Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivos.

Invernadero con techumbre curva Este tipo de invernaderos tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común son de tipo metálicos (caños de 2’’ a 2,5’’ de diámetro o bien perfiles triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro), también hay con techumbres metálicas y postes de madera. Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma que adopta el techo (i - e -circulares semielípticos - medio punto - ojivales etc.). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable. En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construida con postes de madera y techumbre de madera arqueada o caña. Se trata de estructuras endebles y de baja altura, tornándose muy importante como limitante para el clima de la zona. Ventajas Junto con los invernaderos tipo túnel, es el de más alta transmitancia a la luz solar. • Buen volumen interior de aire (alta inercia térmica). • Buena resistencia frente a los vientos. • Espacio interior totalmente libre (facilidad de desplazamiento, laboreo mecanizado, conducción de cultivos, etc.). • Construcción de mediana a baja complejidad (debido a la disponibilidad de los elementos prefabricados). •

Desventajas

• Tienen la misma limitante que el tipo capilla, cuando deben acoplarse en batería (de no poseer algún sistema de ventilación cenital). • La limitante ya señalada, plantea la necesidad de no superar los 25-30 m (de invernaderos acoplados), debido a las dificultades para ventilación.

Invernadero tipo parral (almeriense) Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres, denominados parral por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa. En nuestro país, este tipo de invernadero tuvo su mayor difusión en las provincias del NOA (particularmente Salta). Actualmente existe una versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión o aún, siendo reemplazados también éstos por muertos enterrados, para sujeción de los vientos, constituidos por doble alambre del 8. Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0-3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 m o más, por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele darse 10º-15º, lo que representa altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre solo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra sujeción. Ventajas • Gran volumen de aire encerrado (buen comportamiento según la inercia térmica). • Despreciable incidencia de los elementos de techumbre en la intercepción de la luz. • Aún tratándose de una estructura que ofrece alta resistencia a los vientos, es poco vulnerable por el eficiente sistema de anclaje.

Desventajas Deficiente ventilación. Alto riesgo de rotura por precipitaciones intensas (escasa capacidad de drenaje). • Construcción de alta complejidad (requiere personal especializado). • •

• En zonas de baja radiación, la escasa pendiente del techo representa una baja captación de la luz solar.

Invernadero tipo venlo (holandés) Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m. Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho. Ventajas • El mejor comportamiento térmico (debido al tipo de material utilizado: vidrio y materiales rígidos). • Alto grado de control de las condiciones ambientales.

Desventajas Alto costo. La transmitancia se ve afectada, no por el material de cobertura, sino por el importante número de elementos de sostén (debido al peso del material de cubierta). • Al tratarse de un material rígido, con duración de varios años, resulta afectado por la transmisibilidad de polvo, algas, etc. • •

Recomendaciones: Subsolado: la preparación profunda del terreno apunta a corregir los problemas y generar las condiciones mas adecuadas para el desarrollo del cultivo. El subsolado aumenta la productividad en un 15% respecto al mismo suelo no subsolado. Casos en los que es indispensable el subsolado: - Cuando existan capas duras - Cuando hay compactaciones derivadas del transito de maquinas - Cuando son suelos de textura pesada. Es aconsejable repita cada dos años cuando la textura de suelo es fina. El efecto óptimo del subsolado se logra cuando: - el suelo esta seco - se hace oblicuo al sentido del riego

- se hace dos pasadas perpendiculares entre si separadas un metro. Enguanado: La incorporación del guano compostado aumenta un 20%la productividad. Beneficios de la aplicación en el Recomendación suelo Mejora la estructura, favorece la tipo: Guano de pollo parrillero aireación, aumenta la capacidad Momento: 30 días antes de la de retención hídrica, aumenta plantación. nutriente, reduce las perdidas de Forma: al voleo. nutrientes por lixiviación. Compostar el guano requiere control de temperatura y humedad. Riego: El riego en un cultivo establecido es clave para la obtención de altos rendimientos. Los momentos claves son: Al implantar el tomate: Durante el cuaje de frutas (periodo critico) el periodo critico comienza a los 15 días de iniciada la floración, y su duración se extiende por cinco semanas, abarcando el momento de floración y cuaje. En este momento NO DEBE FALTAR HUMEDAD. La superficie a cultivar será acorde con la disponibilidad de agua durante el periodo crítico. Se deberá incorporar 400 mm de agua al suelo en este periodo, manteniéndolo en un 70% de capacidad de campo como mínimo, o que la tensión en el suelo no superen los 45 centibares, o reponiendo 130% de la evapotranspiración diaria en este periodo. Partida temprana: Hay un periodo limitado para desarrollara una planta compatible con altos rendimientos. Para esto se debe vigorizar el sistema radical en los primeros 30-35 días del ciclo. Esta es la razón por la cual se recomienda una pronta retirada del agua y partida al medio logrando el distanciamiento definitivo entre las hileras. La permanencia del agua cerca a la planta ocasiona escaso crecimiento de raíces importantes, indisponibilidad de nutrientes y posible desarrollo de hongos en el cuello. Existen alternativas de laboreo para aplicar el concepto: - Fresadora - Múltiple - Cincel o vibrador con partidor. 1 fresadora: permite hacerlo a los 15 días de la plantación, deja el suelo bien mullido y aireado, facilita la filtración lateral del agua, permite la incorporación de fertilizantes y deja la cama plana, acto para la cosecha mecánica.

La tardanza de la partida final provoca la rotura de la raíces. Como consecuencia se abortan flores, se amarillea el cultivo y aparece podredumbre seca en los frutos. Factores que condicionan la partida temprana:  Presencia de malezas perennes, condiciones de suelo suóptimas, poca actitud de cambio de algunos productores hortícolas. Un cultivo que en floración no muestra signos de vigor, difícilmente alcanzara altos rendimientos. La robótica en los invernaderos En la automatización de los invernaderos se ha progresado bastante de forma que ahora es posible que un robot pueda realizar múltiples tareas repetitivas con gran precisión. Su empleo en el caso de la agricultura, específicamente en los invernaderos, abre amplias posibilidades productivas. Un robot se puede utilizar para medir y controlar variables climatológicas con el propósito de proporcionar a las plantas condiciones óptimas de desarrollo. Descripción del sistema En la automatización de nuestro invernadero de estudio existen tres elementos importantes: el sistema robótico formado por un robot móvil y una estación fija, los sensores y los actuadores. El robot móvil se desplaza dentro del invernadero, autónomamente gracias a un controlador y a sus sensores, tomando medida de las variables climáticas y enviándola de forma inalámbrica (bluetooth) a la estación fija para su comparación y toma de decisión. El robot móvil lleva diferentes sensores necesarios para medir el microclima en el invernadero, sensor de temperatura, humedad relativa, radiación, cámaras de inspección o brazos robot para recolección de datos, lo cual envían los datos de forma inalámbrica (bluetooth) a la estación fija. La estación fija es también otro robot pero estacionario, recibe los datos del robot móvil y analiza las variaciones de los distintos parámetros respecto a unos valores programados inicialmente de acuerdo al tipo de cultivo y a la fase de crecimiento de la planta, se encarga de accionar los actuadores. La tercera parte está formada por los sensores y actuadores, en nuestro modelo de estudio el robot móvil está equipado con tres sensores, temperatura, Iluminación y humedad relativa del aire. Los actuadores forman parte de la estación fija, se utilizan para accionar los mecanismos que abren las ventanas, activan el sistema de riego y los extractores de aire. El robot móvil y la estación fija están construidos con un kit de robótica educativa “Lego MINDSTORMS NXT” Ventajas.

→ Mayor precisión en los datos recolectados y por tanto mejor capacidad de respuesta. → Se obtiene alta eficiencia en la gestión del invernadero. → Mayor producción y mejor calidad de los productos de cultivo. → Comparado con los cultivos a cielo abierto se reduce considerablemente el impacto medio ambiental. → Se libera a los humanos de las tareas que pudieran resultar peligrosas cuando se manejan productos químicos. → Sobre todo aumenta considerablemente la calidad de vida de los productores al tener mayores ingresos económicos. Desventajas → Altos costos de los equipos robóticos. → Falta de personal calificado en área de robótica. → Diseño de invernaderos con rutas especiales para el desplazamiento de los robots Ambiental:Otro de los organismos del Estado del cual dependemos es el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que “contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible, a través de la formulación, adopción e instrumentación técnica y normativa de políticas, bajo los principios de participación e integridad de la gestión pública”. Ya que nuestra organización utiliza buenas prácticas ambientales.  Entorno especifico. Entorno competitivo: Los competidores en el cultivo de tomate generalmente corresponden pequeños cultivadores, campesinos con tradición agrícola, que comercializan sus productos a los diferentes clientes como las plazas de mercado, tiendas, legumbreras, supermercados y almacenes de grandes superficies, en Entrerríos y otros municipios del Norte Antioqueño y que éstos a su vez los venden en fresco, a los consumidores finales. Aunque se ven afectados muchas veces en el precio de intermediación. Nuestro producto va a llegar a los clientes finales con la garantía de tener excelente calidad, producto innocuo al ser producido bajo tecnología de agricultura protegida, con la condición de BPA y, lo que hace que tendremos una gran oportunidad de ingresar a estos mercados de manera inmediata. COMPETIDORES PRODUCTORES DE TOMATE

EMPRESA PRODUCTOS

Agrícola la Vega

Tomate

Invernaderos El peñol

Tomate

Agrícola El Tío

Tomate

Total competencia AGRICOLA BAHAI

Tomate

MERCADO DONDE VTA VENDE en la PRODUCCI ON Kg/mes % Kil Municipio Mayorista VENTA os ninguno de la 5. 5 0% región Norte 500 .500 Entrerríos, Santa Rosa, San 100 7 Pedro, Don % 7.500 .500 Matías 100 4 Donmatías % 4.500 .500 17 .500 Entrerríos, San Pedro, Santa Rosa

100 % 5.367 -

5 .367

AGRICOLA BAHAI entra a cubrir necesidades del mercado de la región, que se ha abastecido tradicionalmente desde la Central Mayorista de Antioquia, con unos precios más competitivos que benefician al consumidor final, ya que no tiene que pagar sobre costos por el transporte y entregando un producto mas fresco y garantizando el abastecimiento permanente Entorno de trabajo: El público objetivo son las personas de las clases sociales media y alta, ya que estas prefieren un alto nivel de calidad aunque el precio sea igualmente alto. Además se tendrán otros públicos los cuales tienen relación con la empresa ellos son: proveedores, accionistas, empleados líderes de opinión, medios de comunicación, inversores administración pública, distribuidores, grupos ecologistas y comunidad local.

Análisis de públicos: -estudio de la infraestructura de los públicos -estudio de la estructura de los públicos -estudio de perfil de los públicos Estudio de la estructura de los públicos: Clasificamos nuestro publico en dos segmentos, que son públicos internos (nuestros empleados), y públicos externos (todo el publico en general que a la vez también seria nuestro publico interno).

Público al que pertenecen todas aquellas partes interesadas o que afectan o benefician a la empresa, como proveedores, clientes, gobierno, medios, etc. Básicamente nuestro producto esta dirigido al público de la clase media y alta, puesto que nuestro producto tiene un valor agregado por ser un producto de larga vida y de alta calidad. Jerarquización de los públicos: Nivel de importancia (de 1 a 5, siendo 5 el puntaje más alto). PÚBLICO NIVEL DE CONTROL DE IMPORTANCIA/ INFLUENCIA LA JERARQUÍA INFORMACIÓN Consumidores 3 2 6 Empleados 2 4 8 Proveedores 2 2 4 Comunidad local 3 2 6 Líderes de opinión 5 4 20 Distribuidores 4 4 16 Medios de 5 4 20 comunicación Grupos ecologistas 4 4 16 Administración pública 4 3 12 Inversores 4 3 12 De acuerdo a la información anterior se puede inferir que: -los públicos claves de la organización son los líderes de opinión, los distribuidores, los medios de comunicación y los grupos ecologistas. -los públicos secundarios son los empleados, la administración pública y los inversores. Los públicos terciarios son los consumidores, los proveedores y la comunidad local.

Mapa de públicos:

Líderes de opinión. Inversor es

Distribuido res

Comunida d local

Grupos ecologist as.ss.

AGRICOLA BAHAI

Medios de comunicaci ón. Consumido res Admó n. públic a

Proveedor es

Emplead os

Estudio del perfil de los públicos: Consumidores: El consumidor será de la clase social media o alta, con un nivel de adquisición económica del producto, interesado por su salud y la de su familia, sus medios de influencia mas poderosos serán los medios de comunicación, los grupos ecologistas y los líderes de opinión, se interesará por el enfoque social y ambiental que presenta la organización y el producto como tal.

Grupos ecologistas: Tendrán gran influencia en el consumidor final puesto que éstos se interesan por el bienestar del medio ambiente. Aunque es difícil llegar a ellos, si lo hacemos de una forma efectiva ellos contribuirán al posicionamiento del producto y de la marca. Empleados Campesinos de la comunidad capacitados para realizar las diferentes labores de producción. Ellos poseerán gran cantidad de información sobre el producto y la forma en la que se maneja el sistema de producción pero tienen poca influencia sobre el consumidor final. Proveedores: Serán muy pocos pero los principales serán quienes nos vendan semillas, insumos orgánicos, empaques… manejaran poca información sobre nuestra organización y pocas veces tendrán contacto con el consumidor final. Administración publica: Miembros de las 3 ramas del poder público, especialmente alcaldes, concejales y demás políticos que ejercen en el municipio de Entrerrios y el Norte antioqueño, aunque no manejaran mucha información sobre la organización, debemos procurar que tengan una buena imagen sobre nosotros puesto que tienen gran influencia sobre todos los públicos de la organización. Medios masivos de comunicación: Los principales son las estaciones radiales como Paisaje estéreo, Radio más, Olímpica estéreo, Radio tiempo que son muy escuchadas en este sector del Norte, igualmente debemos procurar que su imagen sobre nosotros sea buena para que puedan transmitir esto al publico. Distribuidores: Intermediarios que hacen posible que el producto llegue al consumidor final. Podrán brindar información al consumidor con respecto a nuestra calidad y a la marca, la información deberá ser verídica, por lo tanto debemos hacer charlas sobre ello. Inversores Los inversores principales son el SENA y el líder del proyecto. Tendrán control total de la información y la influencia sobre los públicos será media. Lideres de opinión: Procuraremos que tengan la mejor imagen sobre nuestra organización puesto que cualquier información que posean, mala o buena será transmitida al público sobre el cual tienen gran influencia. Comunidad local

Campesinos de la comunidad en la cual se lleva a cabo la plantación. Aunque manejaran gran cantidad de información, tendrán poca influencia sobre los demás públicos.

Análisis DOFA Debilidades -La tecnología de pos cosecha es en general todavía precaria sobre todo en el manipulación de la cosecha, embalaje, transporte, para que llegue al consumidor sin problemas de sobre madurez. -Las pérdidas por manipulación del producto en el punto de venta. -La financiación bancaria, sigue siendo en muchos casos de difícil acceso para los medianos y pequeños agricultores, lo cual implica mayores costos porque tienen que recurrir al crédito -No existe una cadena de frío definida. -Falta de definición de la infraestructura. -Falta de capacitación de todo el personal para el excelente desempeño del producto. -Altos de costos de producción. Fortalezas: -Conocimientos, experiencia en el mercadeo agropecuario, manejo de invernaderos. -Disponibilidad de terreno en la zona rural del municipio de Entrerríos. -Contactos y alianzas con asociación de productores, comercializadores y exportadores. -Producto de excelente calidad con variedad Nemeo Netta -Experiencia en pasantía del emprendedor en Israel en todo el proceso de la producción de esta variedad de tomate. -Muy buen manejo de la información correspondiente al tomate. -La actitud de emprendimiento del productor y su equipo de trabajo. -Disponibilidad de capital suficiente para el desarrollo completo del proyecto. -Acompañamiento de diferentes instituciones que aportan al proyecto confianza, experiencia y viabilidad, además de un aporte económico y técnico. -Permanente actualización del entorno productivo y competitivo. Oportunidades: -Los productos agrícola colombianos promisorios para exportación. -Tendencias hacia el consumo de productos naturales libres de tóxicos, sin persevantes. -Los mercados en las subregiones están en expansión. -Expansión de la industria gastronómica y del consumo de hortalizas en Colombia y el mundo.

-Oportunidades de negocios además de los de hoy existente con Costa Rica, Eslovenia, España, Holanda, Martinica, Panamá y Guadalupe., Estados Unidos y la Comunidad Europea. -Pertenecer próximamente con otros cultivadores de tomate del norte de Antioquia en proyecto asociativo de la Gobernación “Fruqueña” -Incentivar el consumo de hortalizas en Colombia para posicionar el producto y ganar mercado a la competencia. -Consolidar el mercado local debido a los pocos productores de tomate de esta variedad dentro de la región. Amenazas: -Grandes capitales de multinacionales -Exceso de requisitos fitosanitarios y de alimentos procesados en el comercio externo. -Irrupción potente de la comida rápida producto del aumento en el almuerzo fuera de casa por falta de tiempo de los consumidores -La constante variación de los precios de los insumos. -La falta de tratados para el fácil proceso de exportación a otros países. -Dificultad en el posicionamiento del mercado local por el precio y por el mercado objetivo. -Estancamiento de la producción por mucha oferta. -Posibilidad de no adaptabilidad de la planta a esta zona.

Related Documents

Imagen Corporativa
June 2020 7
Imagen Corporativa
August 2019 50
Imagen Corporativa
June 2020 6
Imagen Corporativa
May 2020 19
Imagen Corporativa
May 2020 14