Idioma Originario.docx

  • Uploaded by: Jimmy Cooper
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Idioma Originario.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,229
  • Pages: 27
IDIOMA ORIGINARIO

IDIOMA ORIGINARIO

1 CONOCIMIENTO Y TEGNOLOGIA: La tecnología ha hecho posible la globalización de la sociedad y la información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. Como señala Castells (CASTELLS, M. (1999) - La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. 1. La sociedad red, p. 27.):"Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable". La expansión de redes informáticas ha posibilitado la universalización de intercambios y relaciones, al poner en contacto a amplios sectores de ciudadanos residentes en países muy distantes entre sí. El conocimiento tecnológico se ha convertido en fuente de progreso económico y de productividad, ya que los modos de incrementar la producción definen, en cada momento, la estructura y dinámica del sistema económico. La tecnología ha pasado a ser el principal factor de productividad y el instrumento imprescindible para la competitividad y rentabilidad La tecnología y el conocimiento constituyen los ejes centrales del progreso social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas últimas décadas. Se ha pasado de la era industrial a la de la información. En palabras de Carlota Solé (SOLE, C. (1987) Ensayos de Teoría Sociológica, Madrid, Paraninfo, 25-26.): "El crecimiento y el desarrollo de una sociedad postindustrial, avanzada o tecnológica, es resultado de un conjunto complejo de factores sociales y no sólo de la acumulación de capita Estructura económico-productiva Tecnología para el mundo económico significa riqueza, eficacia, rentabilidad... y se identifica con la actividad productiva, mercantil, comercial, financiera... Las relaciones de intercambio y comerciales se realizan a través de medios informáticos, que permiten una mayor rapidez en la emisión y recepción de órdenes. La búsqueda de nuevos mercados se ha convertido en una necesidad para el mantenimiento de las cuotas de crecimiento de los países desarrollados, lo que lleva consigo un trasvase continuo y contante de capitales y tecnología, que desborda cualquier tipo de previsión, y el establecimiento de nuevas redes comerciales y de reparto de áreas de influencia. Las bolsas mundiales reflejan cada día estas necesidades de comprar y vender, y de mantenimiento de intercambios financieros y comerciales, que se producen a escala mundial, por lo que cualquier acontecimiento de carácter económico, político o social de un país desarrollado está incidiendo en los movimientos financieros e intercambios comerciales de otros estados. financiero

Blanca Rosa Paredes Urquizo

internacional....

Los

mercados

monetarios

IDIOMA ORIGINARIO transnacionales se han alejado sensiblemente de la economía 'real', del comercio mundial, se han independizado y sustraído a la dirección y los controles nacionales. Los mercados financieros son los que determinan cada vez más las cotizaciones del cambio de divisas y los tipos de intereses, presionando con ello a la economía real. Las distorsiones de los precios generadas por la especulación conducen a oscilaciones injustificadas en la cotización de divisas y, lo que es aún más importante hacen que la política monetaria pierda en los países pequeños el ámbito de acción que necesita pata la coyuntura interna" . Los mercados internacionales están dejando de cumplir su función globalizadora, en el sentido de proporcionar al comercio internacional la liquidez necesaria para el establecimiento y mantenimiento de los intercambios de mercancías, tecnología y servicios, al encontrarse sometidos a movimientos especulativos que se producen a escala mundial, y que ponen en crisis el crecimiento y la prosperidad económica de los países ricos ( LAFONTAINE, O. y MÜLLER, Ch. (1998) - No hay que tener miedo a la globalización, Bienestar y trabajo para todos, Madrid, Biblioteca Nueva, p. 37..)

1.2 LA SIMBOLOGIA PUEBLOS ORIGINARIOS

COMO

FORMA

DE

LENGUAJE

EN

LOS

Códices Los códices representan una de las creaciones culturales más destacadas de las civilizaciones mesoamericanas. Un sistema de escritura altamente desarrollado les permitía registrar sus calendarios, ritos, ceremonias y acontecimientos políticos. Los obispos católicos arrojaban a la hoguera los "papeles pintados por el demonio", alrededor de veinte códices prehispánicos sobrevivieron a la conquista: Mayas

Aztecas

Tro-Cortesiano Tonalámat (Madrid) Aubin Dresde

Grupo Borgia

Mixtecos

Borgia

Vindobonensis

Cospi

Zouche-Nuttall

Borbónico

FejérváryTira de la Mayer Peregrinación Laud Un posible Matrícula de Tributos Vaticanus cuarto 3773 manuscrito Peresianus (París)

maya época

de

la

Blanca Rosa Paredes Urquizo

Egerton Manuscrito Aubin N° 20 B- Colombino/Becker I Becker II

IDIOMA ORIGINARIO

Bodley

prehispánica, se presentó en Nueva York en 1971, su autenticidad es cuestionada: El Códice Grolier.

Selden

La producción continuó después de la conquista, son conocidos como "Códices coloniales", integrándose misceláneos como medicina y botánica y asuntos que interesaban a los españoles: Azteca

Chichimeca

Aubin o Códice Códice Xolotl de 1576 Mapa Fiestas Quinatzin Florentino Mixteca Ixtlilxochitl Magliabechiano Mapa de Mendoza Teozacoalco Ríos (Vaticano A-3738) Tlaxcalteca Telleriano Remensis Tudela Lienzo de Tovar ~ Tlaxcala Ramírez Veitya

Azteca

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

 

Glifos (Nombres geográficos de México). Numeración

Cherokee Silabario Epiolmeca Escritura Inca  Escritura Numeración: El Quipu La Yupana: El ábaco Inca  Tablas de Sarhua 



Maya Escritura. Diccionario Jeroglíficos Silabario. Escribir fonéticamente  Historia del desciframiento  Numeración 



Muisca Numeración Olmeca Escritura Ojibwa (Chippewa) Pictogramas

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Rapa Nui Escritura Rongorongo Sioux Cuentas de Invierno (Calendarios pictográficos) Tiwanaku, Cultura Inconografía 1.3 LOS QUIPUS Y LOS CHASQUIS En el momento de la conquista y colonización de América, la escritura alfabética y su portador, el libro, recibían un conjunto de valoraciones que los colocaban en una posición superior a otros medios de comunicación como lo oral y lo visual.[1] En la historia, el quipu dentro de la cultura Inca es uno de los ocho centros de alta civilización en la historia humana y al mismo tiempo los incas son una sociedad que alcanzó la mayor organización social sin el empleo de la escritura. El quipu (término quechua que significa nudo) es una estructura de cuerdas anudadas que se convirtió en un sistema de información para la administración eficiente de la producción económica y el ordenamiento social. El empleo de los quipus es una tradición enraizada en los andes, ocho siglos antes a los incas, considerando que la cultura Huari empleo este mismo recurso. El quipu[2] presenta un cordón principal que sostiene un grupo de cuerdas colgantes, las cuerdas presentan nudos que registran, e informan según su posición dentro de ellas, valores numéricos en la base decimal con las unidades en el nivel inferior, y decenas, centenas, millares, etc., respectivamente en los niveles superiores. Los nudos son de tres tipos; los nudos largos, según su número de vueltas, registran las unidades del dos al nueve, el nudo en forma de ocho registra la unidad y el nudo simple, según el nivel y su cantidad, registran las cifras numerales. La organización de las cuerdas en el quipu determina cual es la naturaleza de la información registrada, algunos principios para organizar la información son: la identidad del color, las secuencias cromáticas, los agrupamientos y la seriación de las cuerdas, la jerarquía ordinal y las subsidiarias (cuerdas sostenidas en colgantes), los planos de proyección (las cuerdas superiores se proyectan en un plano opuesto al de las colgantes), etc. Los Chasquis[3] (llamado también Chaski del quechua” chasquiy” significa “el que recibe”) eran jóvenes entre las edades entre los 18 y 25 años ágiles y muy capacitados corredores que tenían la misión de entregar los mensajes. Algunos dicen que sólo recibían órdenes del Inca pero también prestaban servicios de comunicación a los pueblos si las noticias procedían de la realeza.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Los Chasquis llevaban consigo una herramienta llamada Pututu[4], que era especie de trompeta hecha de un caracol, la cual lo utilizaban para anunciar su llegada. También cargaba un quipu que le permitía organizar y almacenar su información. Eran como una especie de carteros a lugares denominados Tambos que eran unas especies de estaciones de relevo, estas estaciones estaban ubicadas en puntos estratégicos ya que eran utilizadas como refugios donde había comida y agua para el mensajero. Cuando la distancia era muy extensa el Chasqui recorría el camino hasta llegando a el más próximo Tambo donde su relevo lo esperaba para llevar el mensaje, y si aún así la extensión recorrida aún era muy extensa llega al siguiente Tambo y su relevo lo esperaría para realizar la entrega del mensaje.

El quipu (quechua: khipu, ‘nudo’)? fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los quipucamayoc (khipu kamayuq), administradores del Imperio inca, ciertos autores has propuesto que podría haber sido usado también como una forma de escritura, hipótesis sostenida entre otros por el ingeniero William Burns Glynn. Se han hallado quipus desde la Huaca de San Marcos, hasta Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus. Estructura El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.



Ejemplos de nudos de quipus.1

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO





Marcia y Robert Ascher de la Universidad de Michigan analizaron varios cientos de quipus, comprobando que la mayor parte de su información es numérica.2 Cada grupo de nudos es un dígito y hay tres tipos principales de nudos:   

Simples, nudo de una vuelta (representado por una s en el sistema de Ascher); Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales (representado por una L en el sistema de Ascher); Con forma de 8, (representado por una E en el sistema de Ascher).

En el sistema de Ascher un cuarto tipo de nudo, con forma de ocho con una vuelta extra, es representado por EE. Un número es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal. 

Las potencias de diez se muestran una posición a lo largo de la cadena y esa posición está alineada entre los capítulos sucesivos.

Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posición decena). Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y está representado en esa posición por una figura en forma de ocho. El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición apropiada. (Representado por una X en el sistema de Ascher) Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un número termina. Un capítulo en un quipu por lo tanto puede contener varios números. Ejemplos en el sistema de Ascher:  

El número 731 estaría representado por 7s, 3s, E; El número 804 estaría representado por 8s, X, 4L;

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO 

El número 107 seguido del número 51 se representaría por 1s, X, 7L, 5s, E.

Colores [editar · editar código]

Quipu. Colores

Sector

Pardo

Gobierno

Carmesí

Inca

Morado

Curaca

Verde

Conquista

Rojo

Guerrero

Negro oscuro Tiempo Amarillo

Oro

Blanco

Plata

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Contabilidad [editar · editar código]

Ilustración del cronista Guamán Poma en El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno (c. 1615). Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, Ecuador y República Dominica Posible escritura[editar · editar código]

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Grabado del siglo XVI mostrando un chasqui, mensajero inca, con quipus en su mano izquierda. En los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían también haber servido para recordar hechos acontecidos. Los quipucamayoc [editar · editar código]

Son quipus unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipus tan puntualmente, que admiran.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Ilustración de Guamán Poma. El quipu más antiguo encontrado hasta ahora fue hallado en el año 2005, entre los restos de la ciudad de Caral y data aproximadamente del año 2500 a. C.,8 lo hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad. Se sabe además que fueron ampliamente usados por los Huari, ochocientos años antes que los incas. Los quipus huari no tenían nudos, sino cuerdas de colores diferentes colgando de la principal en diferentes puntos.9 Fueron utilizados por el Imperio inca para registrar la población de cada uno de los grupos étnicos que entregaban su fuerza de trabajo a través de la mita y de la producción almacenada en las colcas (qullqa) para lo cual todo depósito tenía su khipukamayuq residente.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

1.4 LOS TEJIDOS ( TOKAPUS Y TELARES) :

Textilería incaica De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Uncu o poncho inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus. Probablemente perteneció a algún noble cusqueño.

El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano. Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.1

La primacía textil Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política.2 Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.

Materias primas Obtención de hilo [editar · editar código]   

Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal. Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios. Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.

Tintado y telares [editar · editar código]

Elaboradas con hilos previamente teñidos con anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la actualidad se sabe de que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.

Producción textil A lo largo de la historia andina, la producción textil alcanzó un gran desarrollo que se expresó en los bellos mantos Paracas, Huari y en las gasas Chancay, además de los tapices, brocados y telas dobles, entre otros. Durante el Tahuantinsuyu se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de plumas de aves exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y plata o mullu como símbolo de estatus. Además, se siguió elaborando la ropa de uso común. El tejido fue un elemento de especial importancia y valoración en la época inca, y, por lo tanto, esencial para la reciprocidad. El Estado inca necesitaba contar con una gran cantidad de tejidos para satisfacer la demanda y, por ello, creó los aclla huasi y obrajes femeninos, lugares donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar tanto prendas finas (cumbis) como burdas, y a preparar las bebidas para las celebraciones y ceremonias oficiales. Una de las prendas más finas que produjeron los incas fueron los uncus o camisetas, las cuales se caracterizaban por estar adornadas con figuras bordadas de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas formas han despertado el interés de los investigadores, pues la complejidad y variedad de detalles que tienen hacen pensar en una suerte de escritura ideográfica. Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO Técnicas de tejeduría [editar · editar código]

Existían diversas técnicas difundidas entre los incas, que variaban de acuerdo a la región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela, el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el anudado. Estas técnicas dependían del tipo de materias primas e hilos empleados (gruesos o delgados) y del uso destinado a las prendas.    

Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas más gruesas. Requería de un telar fijo de cuatro manos. Anudado: Era la técnica usada para las marcas numéricas de los quipus. Se aplicaba también a la fabricación de balanzas. Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de otros materiales textiles. Era una técnica habitual en la elaboración de paños. Cara de urdimbre: La hilatura de una cara de diferentes colores sobre una tela base de lana servía para tejer los uncus y las bolsas más llamativas.

Prendas y complementos [

Las prendas de vestir comunes a toda la población inca eran el uncu y la faja para ceñirlo a la cintura. Para elaborar estas prendas y la gran variedad de complementos con que se acompañaban (gorros, mantos, etc.) se usaban dos tipos de telas: una fina (cumpi o cumbi) para la nobleza, y la otra burda (abasca) destinada al pueblo llano.    

Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba según el estamento social de su propietario. Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje en el hogar); con correa (para llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja). Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes, las fajas incas servían también a menudo como bolsas. Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles como balanzas o las sogas.

Abasca y Cumbi [editar · editar código]

Existía la producción individual de textiles ejecutada por artesanos en el entorno familiar, así como la producción bajo control estatal. Los textiles también tenía categorías: los ordinarios o abasca y los finos o cumbi, estos últimos tenían una función ritual pues estaban los generales y a la nobleza.3 Los tapices [editar · editar código]

En la textilería se utilizó tanto el telar de cintura como el horizontal. Los hilos se diferenciaban por el grosor y las fibras más apreciadas eran las de vicuña y alpaca, también se utilizaba la de llama. Los tapices eran confeccionados con la urdimbre de algodón y la trama de lana. Mientras los tapices europeos nunca pasaron de 85 hilos de trama por pulgada, los peruanos solían tener 200. En estos se solía imprimir figuras de pumas y jaguares. La tapicería del antiguo Perú, cuyo apogeo fue alcanzado durante el periodo Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Huari, se convirtió en la técnica predilecta de los incas. Los tapices de esta cultura constituyen una de las más hermosas realizaciones del arte textil del antiguo Perú. Diseños en los textiles [editar · editar código]

Tocapus en la textilería inca.

El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.    

Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior.4 Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces. Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico. Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los camélidos llamas, vicuñas, etc.-, y toda clase de pájaros.

Apogeo durante el Tahuantinsuyo]

Durante los casi cien años de duración del Tawantinsuyo (de 1438 a 1532), si bien la tradición andina continuó como base, esta fue adquiriendo más variedades de acuerdo a la región en que se desarrollaba, a la par que adquiría técnicas desarrolladas por otras culturas anexadas al imperio. Cabe destacar en este caso por ejemplo el uso de plumas obtenidas de las zonas de la selva, para la decoración de ponchos y tocados; del mismo modo también se hallan características significativamente diferentes de acuerdo al suyu en que se desarrollaba el textil.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO Continuidad hasta la actualidad[

Mujer cañari tejiendo; la influencia inca dejó muchos rasgos en los textiles elaborados por las poblaciones andinas.

La tradición textil inca continúa actualmente desarrollándose en distintos poblados de los Andes, habiendo adquirido características muy diferentes de acuerdo al pueblo que la elabora. Actualmente son muy reconocidos los textiles de Chinchero por su dedicación en la elaboración y por mantener como base la tradición textil inca.5 1.5 LOS TIC “S” (el chat, correo electrónico, mensagger, sms celulares, Facebook, etc.) Tipos de Web sites Existen muchas variedades de sitios web, cada uno especializándose en un tipo particular de contenido o uso, y puede ser arbitrariamente clasificado de muchas maneras. Unas pocas clasificaciones pueden incluir: 

Sitio archivo: usado para preservar contenido electrónico valioso amenazado con extinción. Dos ejemplos son: Internet Archive, el cual desde 1996 ha preservado billones de antiguas (y nuevas) páginas web; y Google Groups, que a principios de 2005 archivaba más de 845.000.000 mensajes expuestos en los grupos de noticias/discusión de Usenet, tras su adquisición de Deja News.



Sitio weblog (o blog): sitio usado para registrar lecturas online o para exponer diarios en línea; puede incluir foros de discusión. Ejemplos: Blogger, Xanga. LiveJournal, WordPress, www.x0101.com.



Sitio de empresa: usado para promocionar una empresa o servicio.



Sitio de comercio electrónico: para comprar bienes, como Amazon.com.



Sitio político: un sitio web donde la gente puede manifestar su visión política. Ejemplo: New Confederacy.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO 

Sitio de Rating: un sitio donde lagente puede alabar o menospreciar lo que aparece.



Sitios Educativos: promueven cursos presenciales y a distancia, información a profesores y estudiantes, permiten ver o descargar contenidos de asignaturas o temas.



Sitio Spam: sitio web sin contenidos de valor que ha sido creado exclusivamente para obtener beneficios y fines publicitarios, engañando a los motores de búsqueda.

GOOGLE http://www.google.com google.com? Es un resultado alfanumérico que se inicia al consultar una duda, ahí, en una espiral de resultados positivos, se activan 254.000 servidores, luego 1.000.000 procesadores a los que activan 12.000 millones de páginas web e inducen a una potencia a la "n" de cifra digital, que en una abrir y cerrar de ojos obtenemos una respuesta, afirmativa. Es una ecuación de 500 millones de variables posibles que Google resuelve en un clic. Estas consultas ascienden a más de 800 millones por día. Sin lugar a dudas Google hoy por hoy es el buscador más utilizado en el Mundo a nivel general. Existiendo aún países donde no son la primera fuente de consultas. Como es el caso de de Corea, China, y muchos países asiáticos, que representan un parte muy importante de los 1.200.000 usuarios actuales de la Red.Google aunque su buscador, es la fuente prioritaria de sus ingresos y utilización, tienen desarrolladas herramientas, que por sí mismas son de interés para gran mayoría de usuarios. YAHOO http://www.search.yahoo.comUno de los sitios más importantes en la historia de Internet y posiblemente el portal más grande existente es la historia de dos jóvenes emprendedores. Un renovado Yahoo! nos presenta un mejoradísimo motor de búsqueda, al que ha dotado de numerosas posibilidades. Mención especial merece la transformación de Yahoo!, cuya novedad más destacada es que el usuario puede personalizar sus búsquedas a través del servicio "My Yahoo! Search". De este modo, el internauta puede ir guardando así los enlaces que desee e incluso introducir comentarios personales. Email

--EMAIL O CORREO ELECTRONICO

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

DEFINICION DE EMAIL. Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales. ELEMENTOS Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web. DIRECCION DE CORREO Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona. Un ejemplo es persona [arroba]servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com). La arroba también se puede leer "en", ya que persona [arroba]servicio.com identifica al usuario persona que está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia). ENVIO El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema de un caso típico.En este ejemplo ficticio, Ana (ana[arroba]a.org) envía un correo a Bea (bea[arroba]b.com). Cada persona está en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se pondrán en contacto para transferir el mensaje. Por pasos: 

encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea recibe el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.

SEVICIOS DE CORREO ELECTRONICO Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito: 

Gmail: webmail, POP3 e IMAP



Hotmail: webmail



Yahoo!: webmail y POP3 con publicidad

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios. También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro. Programas para leer y organizar correo 

Principales programas



Windows Live Mail: Windows



Evolution: Linux

PROGRAMAS SERVIDORES DE CORREO Éstos son usados en el ordenador servidor de correo para proporcionar el servicio a los clientes, que podrán usarlo mediante un programa de correo. 

Principales programas servidores



Mercury Mail Server: Windows, Unix, Linux



Microsoft Exchange Server: Windows



MailEnable: Windows



Exim: Unix



Sendmail: Unix



Qmail: Unix



Postfix: Unix



Zimbra: Unix, Windows



Gestión de correo electrónico



Duroty: alternativa libre a Gmail

También existen otros programas para dar el servicio de webmail. Correo electrónico

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Grupo Email: Desde este espacio puede enviar mensajes a todos los miembros del foro. Control de spam: Esta opción permite controlar y evitar que personas usen el espacio para realizar textos publicitarios. Miembros: Desde esta sección el administrador aprueba los nuevos miembros del foro. --CHAT

EL CHAT (español: charla), que también se conoce como cibercharla, es un anglicismo que usualmente se refiere a una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas, desde y hasta cualquier parte del mundo. DESCRIPCIÓN Son muchas las acepciones de la palabra chat, y por lo general agrupa a todos los protocolos que cumplen la función de comunicar a dos o más personas, dentro de éstos los clientes de chat (como, por ejemplo, X-Chat, ChatZilla (el cliente de Mozilla/SeaMonkey o

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

el mIRC); éstos usan el protocolo IRC, cuyas siglas significan Internet Relay Chat. Otros son protocolos distintos pero agrupados en la mensajería instantánea, tales como MSN Messenger, Yahoo! Messenger, Jabber o ICQ, entre los más conocidos, o también el servicio SMS de telefonía móvil. También se puede incluir aquí el peer-to-peer. Es muy usado, además, el método webchat, que no es otra cosa que enviar y recibir mensajes a través de una página dinámica de Internet, o usando el protocolo "IRC" si se trata de un applet de Java. USUARIOS DEL CHAT Es común que los usuarios del chat (que suelen denominarse chaters) utilicen seudónimos o alias llamados nick. Entre los usuarios de este tipo de medios destacan los usuarios que en chats, foros y otros medios escriben utilizando un lenguaje saturado de palabras muy cortas (short words), simplificando palabras y en general sin respetar las reglas de ortografía. 2.1 LENGUAS ANDINAS AMAZÓNICAS Y DEL ORIENTE Y DEL CHACO

El idioma Quechua, es la lengua andina con mayor número de hablantes se habla en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En los países sombreados es oficial (rojo fuerte) o cooficial (rojo pálido)).

Lenguas preincaicas en el siglo XVI. Las lenguas andinas son lenguas indígenas de América habladas en la región andina. Estas lenguas pertencen a diferentes familias lingüísticas entre las que no se ha probado un parentesco cercano.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

El criterio para considerar las lenguas andinas es especialmente geográfico, aunque también existen ciertos rasgos tipológicos que se dan en la mayoría de lenguas andinas que permitirían considerar a la región andina como un área de convergencia lingüística. En ese aspecto las lenguas andinas difieren tipológicamente de manera clara de las lenguas amazónicas que podría considerarse forman otra área lingüística con rasgos tipológicos comunes, diferentes a los rasgos de la región andina. Las lenguas andinas han tenido y tienen influencia en el español, lengua oficial en todos los países andinos.

Español Amazónico: En la zona amazónica influyen las lenguas de la región, sobre todo para designar flora, fauna y actividades. El Quechua y el Aimara. 3.4 El Quechua y el Aimara. Origen Como el quechua y el aimara tienen muchos rasgos similares, es posible que sean de origen común, de modo que se podría hablar de una sola familia lingüística: QUECHUMARA. El quechua, como lengua oficial en el imperio incaico, se difundió en las zonas que formaban parte del Tawantinsuyu (el imperio de los incas) y después de la conquista fue fortificado como lingua franca incluso en otras partes fuera del antiguo imperio (especialmente en la selva). El Tawantinsuyu en su mayor extensión abarcaba la zona desde la costa hasta las cuestas orientales de los Andes, y desde el río Angasmayo en el sur de Colombia hasta el río Maule en el centro de Chile (un poco más al sur de la capital chilena). La base de la zona quechuahablante era la sierra del Ecuador, del El Quechua o Quichua es una lengua originaria de los Andes centrales que se Extiende a través de seis países: Bolivia, Perú, Chile (el Loa), Colombia (Nariño y Putumayo) Argentina (Jujuy, Salta, Santiago del Estero) .También, se dice que el .El Quechua central, hablado en el altiplano del Perú. El Quechua sureño hablado en gran parte en Bolivia. Para entender el plan fonético, fonológico de los dialectos, podemos informarnos en el enlace siguiente : El Guaraní El Guaraní: Los países en los que entre 40% y 78% de la población habla un idioma indio Estos países tienen una población importante que utiliza idiomas autóctonos y a veces ignora el castellano. En Bolivia, muchos de ellos saben también castellano que es primera lengua de la tercera parte de la población, muchos siendo bilingües. En el Perú, sólo el 70% habla castellano, incluidos los que son bilingües; es decir que la tercera parte de la población no sabe nada de castellano. En Paraguay, la mayoría de la población habla el guaraní. Por eso, Paraguay fue el primero de estos países que reconoció un idioma autóctono como lengua nacional en 1967 desde 1992, es idioma

. Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Aimara: La lengua aimara es esencialmente idónea y “sufijante”. El castellano es como un señor que carga en la espalda un bulto (los sufijos), y por delante lleva los prefijos. En cambio el aimara es como un tipo que carga con bultos sólo en la espalda (los sufijos), y por delante no lleva nada. La plasticidad del aimara también se debe al manejo de la lógica trivalente o difusa. A partir de eso, el aimara se convierte en un abanico de posibilidades, se pueden crear neologismos. En el aimara es posible transformar todos los nombres en verbos y todos los verbos en nombres. Félix Layme/Catedrático de aymara Los conceptos de Aimara son muchos más flexibles que en cualquiera otra lengua. Una característica del aimara es su sistema de cuatro personas gramaticales: Se basa fundamentalmente en dos clases morfológicas: raíces (verbos, sustantivos, adjetivos) y sufijos. Las raíces verbales y los sufijos son elementos morfológicos sin ningún significado por si mismos. Mientras que combinando adecuadamente estos elementos morfológicos se puede expresar cualquier tipo de ideas.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

3.2 RITOS, HABITOS, COSTUMBRES Lista de las tradiciones y costumbres de Bolivia Las ricas tradiciones y costumbres de Bolivia La primera riqueza de Bolivia es el conjunto de sus tradiciones, que lo mantiene como un país de raíces muy profundas. Estas tradiciones no son, como en Europa, folclorizadas ni escleróticas, sino que forman parte del cotidiano de cada boliviano. Con más fuerza todavía si esta persona viene del campo porque la ciudad suaviza mucho esta relación a las tradiciones. Las tradiciones de Bolivia son muy sincréticas: tienen su origen generalmente en los tiempos incaicos, y poco a poco se han mezclado, mestizado con las tradiciones importadas por los españoles desde el siglo XV. Tradiciones de Bolivia, la lista El carnaval de Oruro La Entrada Universitaria La Fiesta de San Juan La Ch'alla La K'oa Los tejidos andinos Todos Santos Las Alasitas y la leyenda del Ekeko La hoja de coca, una cultura tradicional

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS EN LENGUAS ORIGINARIAS Y CATELLANO

La Literatura boliviana puede dividirse en 4 grandes épocas: Época Pre-colonial, que se ocupa de la literatura incásica; Época Colonial, que comienza en 1492 y termina en 1825, que se subdivide en Literatura durante la Colonia y Literatura de la guerra de la independencia y de principios de la República; Época Republicana, desde la independencia de 1825 hasta 1899; y la Época de 1900 hasta nuestros días. Literatura Quechua De la literatura aimara solo existen hermosas canciones y milenarias leyendas orales. La literatura quechua es más conocida, teniendo entre sus modalidades poesías, himnos religiosos y relatos heroicos. La Poesía Lirica de los Quechuas iba acompañada de música, lo que equivale a decir que era cantada. El pueblo quechua fue muy religioso, el jailli fue su himno sagrado, una principal preocupación de sus sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a rendir homenaje a los dioses, los "Jaillis al Sol" eran los más numerosos, se le cantaba en las siembras, en la paz y en la guerra, en la sequia y en la fiesta anual; le cantaban pidiéndole salud y felicidad para el Inca y prosperidad para el Tahuantinsuyo. El arawi era la forma poética más apreciada y difundida Incario, creativo y estéticamente puro, arranca sus temas del sentimiento mas intimo del poeta indígena, a quien también se le llamaba "arawiku". Era una manera peculiar de la poesía amorosa, que también podía ser de naturaleza triste, y tomaba distintas posiciones y denominaciones de acuerdo con el tema: Juray-arawi era la canción del rencor doliente; Sauhay-arawi era la de expiación; el Suma-arawi era de la belleza. El wawaqui era un poema de sabor peculiar que se cantaba en forma dialogada, donde el hombre se expresaba de esta forma, y la mujer adoptaba una aparente posición defensiva. El taki es un verso cantado y era el que de mayor amplitud gozaba, viene del verbo "takiy" que quiere decir cantar, expresaba cualquier actitud del espíritu. El wayñu era la expresión lirica más completa del quechua, ya que se expresaba en las tres formas artísticas: Música, poesía y danza; hombre y mujer siempre unidos por las manos se entrelazaban al son de la música mientras el dolor y el amor era la parte central de sus letras. El Drama Incásico Algunos eruditos en folklore señalan que durante el incario, las interpretaciones teatrales se efectuaban al aire libre, buscando para ello los atrios de los templos y las plazas públicas.

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

Literatura Boliviana desde 1900 La Historia y la Critica

En 1885 aparece la primera novela boliviana inspirada en la guerra de la independencia del Alto Perú. Se trata de "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre, que según Marcelino Menéndez y Pelayo: "Es la mejor novela histórica hispano americana". Alcides Arguedas, que es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana, publico "Pisagua" (1903), "Wata Wara" (1904) y "Vida Criolla" (1905). En 1919 apareció "Raza de Bronce", recia novela indigenista, de la que Hugo Barbagelata dijo que es la base inicial del género indigenista que tantos cultores iba a tener en América. Luego, Alcides Arguedas escribió "Pueblo Enfermo", libro que recibió muchas diferentes criticas. Chirveches público seis novelas, de las que se destacan: "La Candidatura de Rojas" y "La Casa Solariega". El tema de las minas bolivianas y la situación de los trabajadores del subsuelo es el argumento central de la novela "En las Tierras del Potosí" de Jaime Mendoza , quien junto a Arguedas y Chirveches es uno de los principales representantes de la novela realista boliviana. Después de esta novela aparecieron otras: "Aguas Estancadas" de Demetrio Canelas; "Intimas" de Adela Zamudio; "Ante la Corte de Yawar Huacac" y "California la Bella" de Abel Alarcon; "Cielo y Tierra" de José Revueltas, "Wall Street y Hambre" de Tristan Marof; "Renovarse o Morir" de Walter Carvajal; "El Cholo Portales" de Enrique Finot y "El Pillo Oliver" de Ramírez Velarde. La Guerra del Chaco (1932 - 1935) tuvo profunda repercusión en la conciencia boliviana, tanto más que la que tuvieron las guerras del Pacifico (1879) y del Acre (1900). Las novelas cortas publicadas por Augusto Céspedes en su obra "Sangre de Mestizos" reflejan de forma cabal el impacto de la guerra del Chaco; en este libro se destaca la concisión de su estilo y la habilidad de la construcción literaria," es una creación de excepción". "Prisionero de Guerra" de Augusto Guzmán es un buen libro donde se acentúa los datos autobiográficos; "Aluvion de Fuego" de Oscar Cerruto es de esta época quizá la novela mejor equilibrada y escrita. "Chaco" de Luis Toro Ramallo es excelente en su forma y en el fondo fusiona la realidad con la fantasía. A partir de aquí se acentúa la tendencia nacionalista en la novela boliviana, ejemplos de

Blanca Rosa Paredes Urquizo

IDIOMA ORIGINARIO

ello son: "Surumi", "Yanacuna" y "Yahuarwinchij" de Jesús Lara. "La Chaskañawi" (Ojos de Lucero) de Carlos Medinaceli es, sin duda una de las mejores novelas costumbristas de Bolivia; la obra es un testimonio de la vida provinciana del sur de Bolivia; su contenido es amargo y contiene tintes autobiográficos y retazos de ironía, que a veces, desciende al sarcasmo. La novela histórica tiene un acertado cultivador en Abel Alarcón, autor de "Era una vez...", "Historia Novelada de Potosí", "El Precursor", novela de la vida del caudillo vicuña José Alonso de Ibáñez. Se destaca también José Enrique Viaña, autor de la historia novelada de la Villa Imperial de Potosí, titulada "Cuando Vibraba la Campana de Plata", los dos autores emplean en sus libros un castellano arcaizante para dar sabor colonial a sus trabajos. Respecto a Raul Botelho, sus obras: "Borrachera Verde", "Coca", "Altiplano", "Vale un Potosi", "El Tata Limachi" y "Tierra Chucara" son de tendencia social, su tema es el pueblo y los paisajes de Bolivia. Segun el libro "El Paseo de los Sentidos": "..la literatura boliviana contemporanea - a pesar de su cercania en el tiempo - es una gran desconocida, a pesar de ser en todo nuestro panorama una de las más ricas y valiosas. Quizas desde los grandes del modernismo (Freyre, Tamayo, Reynolds) no ha habido una literatura de tanta calidad en conjunto hasta los años 60 - 80, donde realmente se puede decirlo fuertemente: Cerruto, Saenz, Taboada Terán, Urzagasti, Mitre, Lara, son escritores de primera línea a nivel nacional, latinoamericano y universal, y marcan una nueva manera de hacer literatura en nuestro país."

Blanca Rosa Paredes Urquizo

Related Documents

Idioma Neerlandes
May 2020 16
Segundo Idioma
April 2020 16
Idioma Originario.docx
October 2019 39
Idioma Empresarial
October 2019 42
Idioma Xinca.docx
May 2020 12
Idioma Garifuna.docx
June 2020 22

More Documents from ""

Idioma Originario.docx
October 2019 39
May 2020 20
Surat Peminjaman.docx
December 2019 17
Tugas Geografi.docx
November 2019 29
Franquicias Final.docx
April 2020 12