Huella Ecologica Y Sostenibilidad

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Huella Ecologica Y Sostenibilidad as PDF for free.

More details

  • Words: 5,100
  • Pages: 22
HUELLA ECOLOGICA Y SOSTENIBILIDAD

LA HUELLA ECOLÓGICA

Huella Ecológica y sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

1

HUELLA ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD __________________________________ 1 ¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA? ___________________________________________ 1 ¿CÓMO SE CALCULA LA HUELLA ECOLÓGICA? ______________________________ 1 ¿QUÉ ES EL DÉFICIT ECOLÓGICO? ___________________________________________ 3 ¿QUÉ PUEDE APORTAR LA HUELLA ECOLÓGICA A LA SOSTENIBILIDAD? _____ 4

LA HUELLA ECOLÓGICA DE NAVARRA _____________________________________ 5 ¿CÓMO SE HA CALCULADO LA HUELLA ECOLÓGICA DE NAVARRA? __________ 5 ¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENE NAVARRA? ________________________________ 6 ¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENEN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN NAVARRA? __________________________________________________________________ 8 ¿ES NAVARRA SOSTENIBLE? _________________________________________________ 9

REDUCIENDO LA HUELLA ECOLÓGICA: AVANZANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD ________________________________________________________ 11 ¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ÁMBITO ENERGÉTICO? 11 ¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ÁMBITO FORESTAL? __ 12 ¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DESDE LA COOPERACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL? _____________________________________________ 12

LA HUELLA ECOLÓGICA DE TUDELA ______________________________________ 15 ¿CÓMO SE HA ESTIMADO LA HUELLA ECOLÓGICA DE TUDELA? _____________ 15 ¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENE TUDELA?_________________________________ 15 ¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENEN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN NAVARRA? _________________________________________________________________ 17 ¿ES TUDELA SOSTENIBLE? __________________________________________________ 18

ANEXO __________________________________________________________________ 19

Huella Ecológica y sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

2

H CO HU UE EL LL LA AE EC OL LÓ ÓG GIIC CA AY YS SO OS ST TE EN NIIB BIIL LIID DA AD D

¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA? La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad - sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad. La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas. Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como: “El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área”

La filosofía del cálculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos: • • •

Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos. Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales. Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc. reduciendo, así las superficie de ecosistemas productivos.

Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real: • No quedan contabilizados algunos impactos como la contaminación del suelo, la contaminación del agua, la erosión, la contaminación atmosférica ( a excepción del CO2), etc. • Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal es sostenible, esto es, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo. Obviamente, con el tiempo, la productividad disminuye, a causa, entre otras, de la erosión, contaminación, etc.

¿CÓMO SE CALCULA LA HUELLA ECOLÓGICA? La metodología de cálculo de la huella ecológica se basa en la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los productos forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele expresar en ha/cap/año si realizamos el cálculo para un habitante, o bien, en hectáreas si el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada. Así, los terrenos productivos que se consideran para el cálculo son las que aparecen en la Tabla 1.

Huella Ecológica y sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

1

Para calcular estas superficies, la metodología se basa en dos aspectos básicos: • Contabilizar el consumo de las diferentes categorías en unidades físicas. • Transformar éstos consumos en superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad. Debido a la inexistencia, en general, de datos directos de consumo, se estiman los consumos para cada producto con la siguiente expresión: CONSUMO = PRODUCCIÓN - EXPORTACIÓN + IMPORTACIÓN

En el caso de la matriz del área de absorción de CO2 se opera con consumos directamente ya que se dispone de la información.

Tabla 1. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica. Superficies con actividad agrícola y que constituyen la tierra más productiva ecológicamente hablando pues es donde hay una mayor Cultivos producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas. Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y en general Pastos considerablemente menos productiva que la agrícola. Superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre Bosques que se encuentren en explotación. Superficies marinas en las que existe una producción biológica Mar productivo mínima para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana. Considera las áreas urbanizadas o ocupadas por infraestructuras Terreno construido Superficies de bosque necesarias para la absorción de la emisión de CO2 debido al consumo de combustibles fósiles para la producción Area de absorción de CO2 de energía.

Una vez calculados los consumos medios por habitante de cada producto, se transforman a área apropiada o huella ecológica para cada producto. Ello equivale a calcular la superficie necesaria para satisfacer el consumo medio por habitante de un determinado producto. Para ello se utilizan valores de productividad:

HUELLA ECOLÓGICA = CONSUMO / PRODUCTIVIDAD Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien, se pueden calcular específicamente para un determinado territorio teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el rendimiento de la tierra. Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades humanas y las demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a cada una de ellas. Para ello se pueden establecer las categorías generales de la Tabla 2. La consideración de estas categorías de actividades nos permite analizar la huella ecológica a partir de los sectores demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser más prioritario incidir. Tabla 2. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica

Alimentación

Superficies necesarias para la producción de alimentación vegetal o animal, incluyendo los costes energéticos asociados a su producción

Huella Ecológica y sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

2

Superficies demandadas por el sector doméstico y servicios, sea en forma de energía o terrenos ocupados.

Vivienda y servicios

Movilidad y Transportes

Superficies asociadas al consumo energético y terrenos ocupados por infraestructuras de comunicación y transporte.

Bienes de consumo

Superficies necesarias para la producción de bienes de consumo, sea en forma de energía y materias primeras para su producción, o bien terrenos directamente ocupados para la actividad industrial

¿QUÉ ES EL DÉFICIT ECOLÓGICO? Una vez estimado el valor de la huella ecológica, los autores de la metodología calculan las superficies reales de cada tipología de terreno productivo (cultivos, pastos, bosques, mar y terreno urbanizado) disponibles en el ámbito de estudio. La suma de todos ellos es la Capacidad de Carga Local y está expresada en hectáreas por habitante. La comparación entre los valores de la huella ecológica y la capacidad de carga local permite conocer el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio. Tal y como se indica en la Tabla 3, si el valor de la huella ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit ecológico. Si, por el contrario, la capacidad de carga es igual o mayor a la huella ecológica, la región es autosuficiente, siempre teniendo en consideración las limitaciones del indicador. Tabla 3: Comparación entre la Huella Ecológica y la Capacidad de Carga.

HUELLA ECOLÓGICA HUELLA ECOLÓGICA

> ≤

CAPACIDAD DE CARGA

La región presenta un déficit ecológico.

CAPACIDAD DE CARGA

La región es autosuficiente.

Por tanto, el déficit ecológico nos indica que una región no es autosuficiente, ya que consume más recursos de los que dispone. Este hecho nos indica que la comunidad se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o bien, que está hipotecando y haciendo uso de superficies de las futuras generaciones. En el marco de la sostenibilidad, el objetivo final de una sociedad tendría que ser el de disponer de una huella ecológica que no sobrepasara su capacidad de carga, y por tanto, que el déficit ecológico fuera cero.

Huella Ecológica y sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

3

¿QUÉ

PUEDE

APORTAR

LA

HUELLA

ECOLÓGICA

A

LA

SOSTENIBILIDAD? A pesar de que la huella ecológica es un indicador que pueda subestima el impacto real de la actividad humana sobre el entorno, y que existe aún importantes limitaciones en relación a su aplicación metodológica y información disponible, hay que destacar las oportunidades que plantea en relación a la estrategia de la sostenibilidad. Hay que destacar entre sus principales potencialidades: • Agregación y simplificación. Agrupa en un solo número la intensidad del impacto que una determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas, tanto por el consumo de recursos como por la generación de residuos. •

Visualización de la dependencia ecológica

El progresivo proceso de concentración de la población en sistemas urbanos y globalización de los flujos de materiales y energía dificulta de forma creciente la vinculación por parte de la población del consumo de bienes y energía con el impacto que tienen sobre el medio. La huella ecológica permite definir y visualizar la dependencia de las sociedades humanas respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta a partir de superficies apropiadas para satisfacer un determinado nivel de consumo. Permite así establecer el área real productiva de la que se está apropiando ecológicamente una determinada comunidad humana, independientemente de que se encuentre más allá de su territorio, distinguiendo así mismo entre las diferentes funciones ecológicas que ejercen los ecosistemas.. • Visualización de la inequidad social La posibilidad de realizar el cálculo para diferentes comunidades humanas o sectores de una misma sociedad con estilos de vida diferenciados permite la visualización de inequidad en la apropiación de los ecosistemas del planeta. • Monitorización del consumo de recursos Pese a sus limitaciones, la huella ecológica permite hacer un seguimiento del impacto de una comunidad humana asociado al consumo de recursos –entradas del sistema – mediante la actualización del indicador a lo largo de los años. Teniendo en consideración los puntos anteriores, el cálculo de la huella ecológica de Navarra y la estimación en el municipio de Tudela, pretende facilitar a la Comunidad de Navarra y sus municipios tanto de un instrumento de sensibilización ambiental, como de un indicador de las políticas hacia la sostenibilidad que se puedan desarrollar en ámbitos como el energético, el forestal o el de la conservación de la biodiversidad.

Huella Ecológica y sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

4

L LA AH HU UE EL LL LA AE EC CO OL LÓ ÓG GIIC CA AD DE EN NA AV VA AR RR RA A

¿CÓMO SE HA CALCULADO LA HUELLA ECOLÓGICA DE NAVARRA?

La elaboración del cálculo de la huella ecológica en Navarra ha considerado como elementos de referencia básicos los trabajos realizados por los creadores del indicador de la huella ecológica, William Rees y Mathis Wackernagel, tanto en su definición teórica inicial expuesta en Our ecological Footprint (1996), como en las aplicaciones desarrolladas posteriormente a escala estatal en Ecological Footprints of Nations (1997), municipal en The Ecological Footprint of Santiago de Chile (1998), y regional en Evaluating the use of natural capital with the Ecological footprint. Applications in Sweden and subregions (1999).

Se ha tenido en cuenta así mismo como referente el cálculo de huellas ecológicas realizadas en el estado español, entre las que destacan especialmente La Petjada ecològica de Barcelona. Una aproximació. (Prat, A., 1998), y cuyas aportaciones metodológicas complementan a los creadores del indicador para su aplicación en contexto regional y municipal en España. La metodología utilizada en Navarra, por tanto, complementa a la metodología tradicional de los autores ya que utiliza productividades locales calculadas específicamente para la Comunidad de Navarra. Este hecho implica que la expresión general de cálculo de la huella ecológica para cada uno de los productos consumidos se encuentre parcialmente modificada del siguiente modo:

Huella Ecológica =

(Producción - Exportación) + Productividad Local

Importación Productividad Mundial

La metodología de cálculo de la huella aplicada a nivel regional presenta ciertas dificultades, básicamente, en cuanto a la inexistencia de datos necesarios. Muchas de estas dificultades son comunes a otras aplicaciones de huellas ecológicas, y entre las cuales habría que destacar: • El principal limitante en términos de disponibilidad de información para el cálculo de la huella ecológica de Navarra es la inexistencia de datos de comercio interior de la Comunidad con el resto del estado español. Al igual que en otros cálculo regionales, solo se ha considerado el comercio de Navarra con el exterior a partir de los datos de importación y exportación facilitados por el Instituto de Estadística de Navarra, que constituye la fuente específica. • Inexistencia de información del consumo medio de pescado por lo que se trabaja con datos de consumos medios españoles directamente, ya que es la mejor fuente fiable disponible. Para complementar el cálculo, se ha estimado la huella ecológica a partir de productividades mundiales y metodología estándar. De este modo, se facilita la comparación con otros cálculos territoriales. La Tabla 11 del anexo muestra el cálculo resumido.

La Huella Ecológica de Navarra Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

5

¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENE NAVARRA? La Tabla 4 indica el valor de la huella ecológica correspondiente a cada uno de los ecosistemas productivos, así como el área real disponible que presentan éstos (Capacidad de Carga). La suma de las huellas de cada ecosistema productivo supone un resultado final de la huella ecológica para la Comunidad de Navarra de 3,47 ha/cap/año. Se puede observar que la huella ecológica debida a los consumos energéticos (1,23 ha/cap./año) es la que presenta un valor más elevado, seguido de la asociada al consumo de productos pesqueros (0.99 ha/cap./año). Para el cálculo de la capacidad de carga del territorio de Navarra, se han calculado los valores de cada tipo de superficies existente en Navarra per cápita. Posteriormente, a la suma de estos valores, se ha restado la reserva de territorio, estimada en un 12% destinada a la preservación de la biodiversidad. Este porcentaje es un valor estándar en la metodología de los autores. Así, se obtiene un resultado de 2,15 ha/cap/año.

Tabla 4. Cálculo de la huella ecológica y de la capacidad de carga en la Comunidad de Navarra HUELLA ECOLÓGICA

CAPACIDAD DE CARGA

SUPERFICIES

(ha/cap/año)

(ha/cap/año)

Absorción de CO2

1,23

Terreno construido

0,05

Cultivos

0,56

Pastos

0,24

Bosques

0,39

0,00

0,05

0,78

0,09

1,02

La Huella Ecológica de Navarra Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

6

Mar

0,99

TOTAL SUPERFICIES

3,47

0,50

Existente Total Disponible (-12 %) Biodiv)

2,44 2,15

FUENTE: Elaboración propia

La Huella Ecológica de Navarra Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

7

¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENEN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN NAVARRA? La Tabla 5 muestra el cálculo de huella ecológica separado por actividades. Así, las actividades con un valor de huella ecológica más elevado son la alimentación (1,7738 ha/cap/año) y los bienes de consumo (0,9901 ha/cap./año), y con valores bastante inferiores la movilidad y transportes (0,3878 ha/cap/año) y la vivienda y servicios (0,3162 ha/cap/año). El alto valor de la alimentación está fuertemente asociado a la baja productividad de los ecosistemas marinos y como consecuencia el elevado valor de la superficie de mar productivo demandada.

La Huella Ecológica de Navarra Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

8

Vivienda y servicios

Movilidad y transportes

Bienes de consumo

Total actividades

0,1127

0,2823

0,3805

0,4584

1,2340

0,0338

0,0073

0,0052

0,0463

Cultivos

ACTIVIDADES

0,5646

0,0000

0,5646

0,1092

0,1331

0,2423

0,3933

0,3933

Mar

0,9873

Total Superficies

Bosques

Terreno construido

Absorción de SUPERFÍCIES CO2

Alimentación

Pastos

Tabla 5. Superficies productivas y actividades vinculadas a la huella ecológica

1,7738

0,9873

0,3162

0,3878

0,9901

3,4678

FUENTE: Elaboración propia

¿ES NAVARRA SOSTENIBLE? Considerando el valor de la huella ecológica de la Comunidad de Navarra (3,47 ha/cap./año) y la capacidad de carga local (2,15 ha/cap./año), el déficit ecológico es de 1,32 ha/cap./año, equivalente a un déficit total de

La Huella Ecológica de Navarra Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

9

701.944 ha. y que representa un 67 % del territorio de Navarra. Esto supone que la superficie apropiada es 1,62 veces la superficie disponible (ver Tabla 6). La existencia de éste déficit ecológico indica que el sistema de producción y nivel de consumo de la Comunidad de Navarra no puede satisfacerse con los recursos y capacidad de absorción de residuos de su propio territorio, y por tanto que requiere de la apropiación de ecosistemas de fuera de sus fronteras o bien de superficies de las generaciones futuras. Considerando los principios de equidad inter-generacional y intra-generacional implícitos en el concepto de sostenibilidad, la existencia de este déficit ecológico apunta a la necesidad urgente de fomentar acciones para avanzar hacia escenarios de mayor sostenibilidad. El valor relativamente moderado de éste déficit en el contexto de países industrializados, viene favorecido por la relativa baja densidad de población de Navarra con relación a otras Comunidades Autónomas y a la capacidad de fijación de CO2 de los bosques de Navarra. Tabla 6. Huella ecológica y déficit ecológico de la Comunidad de Navarra HUELLA Y DÉFICIT ECOLÓGICO Huella ecológica (ha/cap)

3,47

Capacidad de carga (ha/cap)

2,15

Déficit ecológico (ha/cap)

1,32

Déficit ecológico total (ha)

701.944

Nº de veces la región

1,62

FUENTE: Elaboración propia

COMPARACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE LA HUELLA ECOLOGICA Y LA CAPACIDAD DE CARGA ha/cap

4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

Mar Bosques Pastos Cultivos Terreno construido Absorción de CO2 HUELLA ECOLOGICA

CAPACIDAD DE CARGA

CAPACIDAD DE CARGA MUNDO

Figura 1. Comparación de la huella ecológica con la capacidad de carga FUENTES: Gobierno de Navarra, World Commission on Environment and Development, 1987 1997.

La Huella Ecológica de Navarra Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

WACKERNAGEL et al.

10

R RE ED DU UC CIIE EN ND DO OL LA AH HU UE EL LL LA AE EC CO OL LÓ ÓG GIIC CA A:: A TE EN NIIB BIIL LIID DA AD D AN NZ AV ZA VA AN ND DO OH HA AC CIIA AL LA AS SO OS ST

Se han planteado diversas estrategias para la reducción de la huella ecológica de Navarra. Para ello se han considerado los ámbitos de actuaciones en los que se puede incidir de forma más significativa sobre la huella y en los que puede haber una intervención más directa del Gobierno de Navarra. En este sentido, el estudio se ha centrado especialmente en estrategias en el ámbito energético, tanto en la promoción de las energías renovables como en las medidas de ahorro y eficiencia energética; las políticas forestales en la Comunidad y, finalmente, la cooperación ambiental internacional.

¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ÁMBITO ENERGÉTICO? Se han analizado diferentes opciones estratégicas destinadas a la disminución de la huella ecológica debida a los consumos de energía, las cuales pueden ser técnica y económicamente viables. En algunos casos, como el desarrollo de fuentes de energía renovable, ya está previsto por el Gobierno de Navarra y será efectivo a corto plazo. En otros, como la reducción de los consumos, se han realizado diferentes hipótesis, que dadas las tendencias actuales de incrementos generalizados en todos los sectores, algunas de ellas se pueden considerar ciertamente utópicas a corto plazo, pero no a medio o largo, y más si se tiene en cuenta el alza de precios de los combustibles fósiles. Teniendo en cuenta las diferentes estrategias en el ámbito energético la incidencia sobre la huella ecológica seria la que se indica en la tabla y figura siguientes:

Tabla 6. Escenario global para las diferentes estrategias en el ámbito energético. ESCENARIO GLOBAL 1998

Escenario 1

Escenario 2

26,7

50

87

- Reducción consumo industrial

-

7,5

15

- Reducción consumo doméstico

-

10

20

- Reducción en el transporte

-

2,5

5

Reducción huella (ha/cap) FUENTE: Elaboración propia

-

-0,199

-0,438

- Incremento de producción electricidad renovable (%)

Reduciendo la huella ecológica: avanzando hacia la sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

11

VARIACIÓN DE LA HUELLA ENERGÉTICA EN DIFERENTES ESCENARIOS ha/cap 1.40 1.20

1.23

1.10

1.00

0.80

0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Actual

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 1: 50% elec.renov.+2,5% red.trans.+7,5%red.ind.+10%red.dom. Escenario 2: 87% elec.renov.+ 5% red.trans.+15%red.ind.+20%red.dom. Figura 2. Variación de la huella energética en diferentes escenarios. FUENTE: Elaboración propia

¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ÁMBITO FORESTAL? En el ámbito forestal también se puede incidir en la variación del valor de la huella ecológica, mediante la aplicación de políticas forestales orientadas a incrementar la producción de biomasa. en la Comunidad de Navarra. La Tabla 7 muestra dos escenarios de incremento de superficie arbolada respecto la existente en 1998 y su incidencia sobre la huella ecológica global. Tabla 7. Incidencia de políticas en el ámbito forestal sobre la huella ecológica INCREMENTO DE LA SUPERFICIE FORESTAL ARBOLADA Escenario 1 Hectáreas 25.000 Incremento productividad media de biomasa 0,179 (m3/ha/año) Reducción huella (ha/cap) -0,078

Escenario 2 50.000 0,358 -0,147

¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA DESDE LA COOPERACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL? El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra dispone de un convenio de cooperación con la Reserva Natural de Iténez (Bolivia) desde el año 1999. Este espacio natural, que cuenta con una superficie de 1.500.000 ha. se encuentra situada en plena Amazonia boliviana y alberga una riqueza natural excepcional. La aportación anual del Gobierno tiene como objetivo promover el ecodesarrollo de la región, de forma que se pueda facilitar a las sociedades locales la satisfacción de sus necesidades básicas en armonía con la protección del entorno. Su incidencia sobre la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región se complementa con los beneficios ambientales que aporta, tanto en la preservación de la biodiversidad – patrimonio común de la humanidad – como en el mantenimiento de superficies de absorción de CO2 en el planeta que eviten el incremento de la concentración de este gas en la atmósfera.

Reduciendo la huella ecológica: avanzando hacia la sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

12

En ambos casos se trata de elementos que se ven reflejados en la huella ecológica (área de absorción de CO2) o la capacidad de carga (superficie necesaria para la biodiversidad). Y por tanto, la existencia de este convenio de colaboración incide positivamente en la reducción de la huella. Hay que considerar pero, que tanto en un caso como en otro se presentan importantes dificultades a la hora de traducir la aportación económica del Gobierno de Navarra en unidades de CO2 fijados o superficie protegida para la biodiversidad. En ambos casos se requerirían de complejas metodologías de cálculo que permitieran estimar la diferencia de usos del territorio que se darían en un escenario sin aportación del Gobierno de Navarra y el escenario actual, y por tanto como incide el convenio existente. A pesar de las dificultades de cálculo existentes, si que es interesante destacar el marco legislativo y institucional que se ha desarrollado a partir del Convenio Marco del Cambio Climático (CMCC) y su desarrollo posterior con el Protocolo de Kyoto. Éste protocolo reafirma el establecimiento de varios mecanismos para lograr los objetivos de reducción, entre los que se encuentra el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Entre los sectores de aplicación del MDL se consideran las políticas de (Re)forestación, Plantaciones forestales y Financiación de parques naturales en países del sur por parte de países o agentes económicos del norte. Éste último caso coincide pues en términos de objetivos y modelo de intervención con la estrategia ya iniciada por el Gobierno de Navarra con el convenio de cooperación con la reserva de Iténez. Pese a la incertidumbre aún existente en relación a los mecanismos concretos de implementación del MDL (en este momento aún en proceso de discusión), si que es destacable la coincidencia de la acción emprendida por el Departamento de Medio Ambiente con las directrices que se están marcando a nivel internacional en el marco del CMCC. A pesar de las dificultades de estimar actualmente de reducción de huella, si que constituye un ámbito interesante de trabajo, tanto por la eficacia en reducción de la huella que puede tener, como por la existencia de un referente jurídico y institucional como el CMCC y los mecanismos de MDL que le puede dar el marco de referencia de actuación. En cualquier caso, pese a las potencialidades del MDL, hay que entender, que en el marco de la sostenibilidad global –incluida la equidad inter-generacional -, el ámbito prioritario de actuación tiene que ser la reducción de las emisiones mediante las estrategias planteadas en el apartado anterior, siendo el MDL un elemento complementario y nunca sustitutorio de éstas.

Reduciendo la huella ecológica: avanzando hacia la sostenibilidad Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

13

L LA AH HU UE EL LL LA AE EC CO OL LÓ ÓG GIIC CA AD DE ET TU UD DE EL LA A

¿CÓMO SE HA ESTIMADO LA HUELLA ECOLÓGICA DE TUDELA? La metodología utilizada para calcular la huella ecológica de Tudela es la misma que la utilizada para Navarra. La aplicación en el ámbito local presenta aún más limitaciones, entre las que destacarían: • • •

Las entradas y salidas de materiales y energía en un cierto municipio no están registradas, por tanto, se ha trabajado con datos regionales o nacionales. No existen datos de consumo de energía primaria a nivel municipal exactos, por tanto se ha trabajado con extrapolaciones. No existen datos sobre el perfil del residente-consumidor (de alimentos) en Tudela, así, se ha extrapolado el perfil del consumidor de Navarra. Por tanto las matrices de cálculo de cultivos, pastos, ecosistemas marinos y bosque son los calculados para la Comunidad de Navarra.

Así pues, Los principios básicos utilizados para la aproximación local se basan en la extrapolación de aspectos con escasa variabilidad territorial (pautas de consumo de alimentos) y el análisis más detallado de los aspectos más específicos del ámbito local, como son un modelo de consumo energético específico y el modelo concreto de ocupación del territorio.

¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENE TUDELA? La tabla 8 muestra la huella ecológica de Tudela, así como su capacidad de carga. El valor de la huella ecológica de Tudela es de 3,50 ha/cap/año. Como en el caso de Navarra, se puede observar que la superficie productiva que más peso tiene en el valor final de la huella ecológica es la superficie destinada a absorción de CO2 (1,26 ha/cap/año), seguida a continuación por el sistema marino (0,99 ha/cap/año)

Tabla 8. Huella ecológica y capacidad de carga de Tudela. HUELLA ECOLÓGICA

CAPACIDAD DE CARGA

(ha/cap/año)

(ha/cap/año)

SUPERFICIES

Absorción de CO2

1,26

La Huella Ecológica de Tudela Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

0,00

15

Terreno construido

0,06

0,06

Cultivos

0,56

0,53

Pastos

0,24

0,01

Bosques

0,39

0,19

Mar

0,99

0,50

Existente Total TOTAL SUPERFICIES

3,50

1,30

Disponible (-12%

1,14

biodiv)

FUENTE: Elaboración propia

La Huella Ecológica de Tudela Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

16

¿QUÉ HUELLA ECOLÓGICA TIENEN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN NAVARRA? La Tabla 9 muestra la huella ecológica de Navarra separada por actividades. Se puede observar que las actividades que tienen las huellas ecológicas mayores son la alimentación (1,7738 ha/cap) y los bienes de consumo (0,9886 ha/cap). Tabla 9: Superficies productivas y actividades vinculadas a la huella ecológica.

ACTIVIDADES Y

Vivienda y

Movilidad y

Bienes de

Total

transporte

consumo

actividades

0,1690

0,5198

0,4584

1,2600

0,0331

0,0204

0,0038

0,0572

0,5646

0,0000

0,5646

0,1092

0,1331

0,2423

0,3933

0,3933

Alimentación

servicios

0,1127

SUPERFÍCIES

Absorción de CO2

Terreno construido

Cultivos

Pastos

Bosques

Mar

TOTAL SUPERFICIES

0,9873

1,7738

0,9873

0,2021

0,5402

0,9886

3,5047

FUENTE: Elaboración propia.

La Huella Ecológica de Tudela Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

17

¿ES TUDELA SOSTENIBLE? El déficit ecológico de Tudela es de 2,36 ha/cap/año, equivalente a una superficie total de 64.328 ha. Esto supone que la superficie apropiada es 3,07 veces la superficie disponible en el término municipal (ver Tabla 10). Como en el caso del conjunto de Navarra, la existencia de éste déficit ecológico indica que el sistema de producción y nivel de consumo de Tudela no puede satisfacerse con los recursos y capacidad de absorción de residuos de su propio territorio, y por tanto que requiere de la apropiación de ecosistemas de fuera de su término municipal o bien de superficies de las generaciones futuras. Aplicando los principios de equidad inter-generacional y intra-generacional implícitos en el concepto de sostenibilidad, la existencia de este déficit ecológico reclama la necesidad de impulsar acciones para avanzar hacia escenarios de mayor sostenibilidad. Tabla 10. Huella ecológica y déficit ecológico el municipio de Tudela (1998) HUELLA Y DÉFICIT ECOLÓGICO Huella ecológica (ha/cap) 3,50 Capacidad de carga (ha/cap) 1,14 Déficit ecológico (ha/cap) 2,36 Déficit ecológico total (ha) 64.328 Nº de veces el término municipal de Tudela 3,07 FUENTE: Elaboración propia.

La Huella Ecológica de Tudela Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

18

A AN NE EX XO O Tabla 11. Cálculo complementario de la huella ecológica y de la capacidad de carga en la Comunidad de Navarra a partir de productividades mundiales. HUELLA ECOLÓGICA CAPACIDAD DE CARGA ha/cap

Factor de equiv.

ha/cap

1,64

1,1

1,80

Absorción CO2

Terreno construido

0,05

2,8

0,13

Cultivos

1,16

2,8

Pastos

0,79

Bosques Mar

Ecosistemas Productivos

Absorción CO2

Total ocupado

de

Ecosistemas

ha/cap

Productivos

de

Factor de Factor de equiv prod.

ha/cap

0,0

1,1

1,3

0,0

Terreno construido

0,05

2,8

1,4

0,19

3,25

Cultivos

0,78

2,8

1,4

3,13

0,5

0,40

Pastos

0,09

0,5

7,4

0,33

0,44

1,1

0,49

Bosques

1,02

1,1

1,3

1,50

0,99

0,2

0,20

Mar

0,50

0,2

1,0

0,10

Existente total

2,44

5,24

2,15

4,61

5,07

6,26

Disponible (-12% biodiver.)

FUENTE: Elaboración propia.

Anexos Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de Navarra. 2000

19

Related Documents