Horas Principales Y Horas Menores

  • Uploaded by: Robert Nicodemo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Horas Principales Y Horas Menores as PDF for free.

More details

  • Words: 2,864
  • Pages: 8
La Liturgia de las Horas P. Javier Hernández Pastor, oar Agustinos Recoletos ∙ Monachil ∙ Granada 1.­ Historia: En el Salmo 54 y en el libro de Daniel se habla de que se reza tres  veces al día. No es una costumbre monacal, pues en la Iglesia se rezó así desde el  inicio. Cristo nace en un pueblo que ora. En otras naciones en el tiempo de Jesús,  no   se   aprecia,   pero   sí   los   ritos.   Jesús   asume   las   tradiciones   de   su   pueblo.   Y  también sus discípulos. Jesús oraba en la noche. La Misná pone tres momentos, unían los sacrificios y la oración: - Un primer momento: El Sacrificio de la Mañana. A las nueve. - El Sacrificio vespertino: de tres a seis de la tarde. Aquí se unía la oración de  todo el pueblo. Se rezaba el Shemá: Escucha, Israel. - Y el momento del Mediodía.  En los Hechos de los Apóstoles:  Se habla que iban a rezar a la hora de tercia:  Nueve de la mañana: Pedro y Juan suben al Templo a la hora de nona: tres de la  tarde. Pedro al mediodía sube a la terraza a orar en Jaffa. Pablo y Silas oran en la  cárcel por la noche. Pedro, al salir de la cárcel encuentras a la comunidad orando  por la noche. La Didajé: libro escrito en los años 90 por un judío cristiano. Dice que el cristiano  debe orar tres padrenuestros al día para substituir al Shemá judío. Tertuliano: (160­220) Dice que el cristiano debe orar las Horas legítimas: Laudes  y Vísperas. Desdobla las Laudes – tercia y las Vísperas – Nona. Y a la noche los  Maitines. Orígenes: Habla de la oración Matutina, al Mediodía, a la Tarde y a la Noche. Hipólito: Sacerdote de Roma que escribe el primer libro litúrgico. Habla de que  Las Laudes y las Vísperas son oraciones comunitarias. Y que tercia, sexta, nona y  de medianoche son oraciones privadas. Compuso la Plegaria Eucarística II.  a)    La     Tradición   monástica:  viene     del   desierto   de   Egipto.   Tenían   2   horas  diarias de oración, por la mañana y por la tarde. Rezaban los 150 salmos  diariamente.   Uno   leía   y   los   demás   escuchaban.   Después   pasaron   a   12  salmos.  b)    La     Tradición   eclesial   –   parroquial:  El     pueblo   rezaba   los   salmos,   pero  escogidos  según  eran  por la mañana (de alabanza y  petición) o  por  la  tarde (de acción de gracias). Añadía himnos, antífonas, el Benedictus, el  Magnificat.   Lo   hacían   en   comunidad   y   era   obligatorio   para   todos   los  bautizados.  c)    La Tradición que unió las dos tendencias:      Al entrar en contacto con las  comunidades   cristianas,   los   monjes   asumen   tercia,   sexta,   nona   en  comunidad.   Mezclan   los   dos   métodos.   Los   salmos   de   las   Laudes   son  escogidos. Los de Vísperas son seguidos. A la Noche, las Completas para 

pedir   perdón   por   las   faltas   de   la   jornada   (esto   proviene   del   ambiente  monacal).   A   Medianoche,   los   Maitines   para   imitar   a   Jesús   que   se  levantaba   por   la   noche   a   orar   (costumbre   proveniente   del   ambiente  parroquial) 2.­ La Liturgia de las Horas, oración de la Iglesia. La   oración   es   conversación.   Encuentro.   Dios   que   entra   en   la   vida   del  hombre y éste en la de Dios. El encuentro implica un medio de comunicación.  Ese medio es la palabra. A veces también basta un gesto, una mirada… El hombre se encuentra con Dios a través de la palabra, de los gestos, de los ritos  y en un lugar y tiempos determinados. La Biblia es conversación de Dios con el  hombre y del hombre con Dios.  Por   ejemplo:  Génesis  18,1­33.   Abrahám  y   los  tres  personajes.   Tiene  un  ritmo:  saludo, comida, conversación, despedida. (Así también en la Liturgia: saludo –  encuentro – conversación – comida – despedida). Abrahám tiene una promesa en  medio de la conversación que le transformará la vida. Moisés: Éxodo 3.La zarza: saludo – llamada – conversación – envío. La vida de  Moisés, después de este encuentro, ha cambiado. Cristo:  En los Evangelios se hayan encuentros con él: unos, largos; otros, cortos  (apenas una palabra: “sígueme”) Otras veces es un gesto. Pero en todas hay una  transformación.   Otras   veces,   se   acercan   y   no   cambian,   porque   son  autosuficientes, orgullosos, se cierran a la intervención de Jesús. - La Liturgias es un encuentro con Dios y debe llevar a una transformación.  Hay   que   mirar   a   ver   qué   obstáculos   o   qué   barreras   ponemos   cuando   no  cambiamos. A veces, pensamos sólo en la parte pastoral de la celebración, a lo  externo de cara a los participantes. Pero si esa pastoral no nos lleva a que la  Liturgia nos cambie, no sirve para nada. - La Liturgia de las Horas tiene sus leyes teológico ­ estructurales: 1.­ Es encuentro con Dios. Por lo que tiene que dejar huella. 2.­ Dios siempre tiene la iniciativa. No es mérito nuestro. Aceptar esa iniciativa es  ser   fieles   al   bautismo.   Él   es   el   que   invita   a   la   celebración   litúrgica.   En   las  oraciones   privadas,   la   iniciativa   es   del   hombre.   En   la   Liturgia,   lo   tratado   es  objetivo. En las oraciones, es subjetivo. 3.­ Hay dos momentos en ese encuentro: escuchar y responder. Estar abiertos a  lo que él nos tiene que decir a través de la Iglesia. En esos textos y no en otros  que nos pudieran parecer mejores. Por eso, la oración es escuchar y responder. 4.­   Es   Oración   Trinitaria:   La   oración   litúrgica   va   siempre   al   Padre.   Si   nos  quedamos   en   Cristo,     él   sería   el   fin   de   nuestra   oración   y   no   el   mediador   –  Sacerdote ante Dios a favor de los hombres. Él nos lleva al Padre en el Espíritu  Hay excepciones. En tiempo del Arrianismo que negaba la divinidad de Cristo, la  liturgia se dirigía con frecuencia a Cristo. San Agustín al comentar el Salmo 85 

dice: “Cristo ora en nosotros por ser nuestra Cabeza, ora por nosotros por ser sacerdote y   es invocado por nosotros por ser nuestro Dios.” 5.­ Sentido eclesial: Sentido comunitario. Se crea una comunidad visible cuando  rezamos en común. E invisible cuando rezo solo. Saber formar la comunidad: el  yo  tiende un puente al  tú  para formar el  nosotros. Si quedo   encerrado en mis  problemas o mis gozos no hay comunidad. No quedar como islas, hacer puentes  de comunión. 6.­ Cristo está presente: Tener conciencia de su presencia en la celebración. Cristo  está   presente   en   la   Asamblea,   lo   mismo   que   en   el   pan   y   en   el   vino.   En   la  Asamblea, en el Ministro, en el Sacramento y cuando la Iglesia ora. Estas son  presencias   reales   de   Cristo.   Además,   en   el   Sacramento   es   presencia   real   y  permanente y substancial (cambia la substancia). En las demás no es permanente  ni   substancial,   desaparece   cuando   acaba   la     Asamblea.   Pero   sí   es   real   y   deja  huella. 7.­ Lo que celebramos es el Misterio de Pascua. Eso en todos los Sacramentos y  en la Liturgia de las Horas. Así las Laudes = Resurrección al amanecer. Las  Vísperas = Misterio del Cenáculo, Eucaristía, Cruz. La Tercia = Pentecostés. La  Sexta = Cristo clavado en la Cruz. La Nona = Cristo muriendo en la Cruz. Las  Completas = el Sepulcro de Cristo. Se rezan las Horas para morir y resucitar  con Cristo. Si no se vive el misterio de la Pascua, se pierde el tiempo. Y el  misterio   de   Pascua   de   Cristo   es   nuestro   misterio   =   morimos   y   resucitamos  continuamente. La acción del Espíritu hace posible la celebración cristiana. Nos lleva al Padre  por medio de Cristo. Hay un doble movimiento en la celebración Eucarística:  ascendente: del yo celebrante al Padre por Cristo en el Espíritu. Y descendente:  del Padre, por medio de Cristo en unidad del Espíritu hacia la Iglesia. Cuando  elevamos la manos se da la 1ª, y cuando las imponemos se da la 2ª. En la 1ª  bendecimos, decimos bien, glorificamos a Dios. En la 2ª, Dios nos santifica. 8.­ Santificación del Tiempo: Dedicarlo al Señor gratuitamente. Se lo devolvemos el  don   que   nos   hace   del   tiempo   después   de   haber   sido   santificados   por   él   y   el  tiempo santificado a través de la Liturgia de las Horas. Así le devolvemos el  tiempo santificado y las diferentes Horas nos van configurando con Cristo.  En el  tiempo se realiza la salvación y la configuración (morir y resucitar) con Cristo.  Se santifican los objetos y espacios que están al servicio del hombre y se glorifica  a Dios y el hombre es santificado. Santificar   al   hombre   es   participar   de   la   vida   de   Dios.   Y   esto   es   de   modo  progresivo a partir de la Encarnación. 9.­  Tiene en cuenta las realidades humanas:  Se canta la creación  y la Historia de  Salvación. Los Salmos cantan esa Historia, los demás libros la narran. Hablan de  personas concretas, de la Alianza, de la fidelidad o no del pueblo, de la fidelidad  de   Dios.   Los   Salmos   oran   lo   que   viven.   Es   necesario   saber   traducirlos   a   la 

realidad   de   hoy   en   clave   Cristológica   y   eclesial   y   así   adquieren   vida.   Tener  siempre en cuenta las realidades de la vida.  10.­ La Liturgia de las Horas es    Memorial :   contemplación de las maravillas que  Dios ha hecho en el pasado. Para eso, rezarlos pausados. Y que sea  memoria  agradecida  que suscite la alabanza, la acción de gracias… Agradecer el don de  aquel tiempo y al Donante y así se confiesa la fe en él. Todo esto debe llevar  también a un crecimiento en la fe. Que salgamos de la celebración o del rezo de  las Horas un poco diferentes que lo que entramos. Al hacer memoria, se ve que Dios ha sido bueno en el pasado, por lo que se ve  que Dios es siempre bueno, también en el presente para la Iglesia, la comunidad,  la familia. De ahí brota la petición a ese Dios que fue bueno en el pasado. 11.­ La Oración formulada es la auténtica: Los textos en sí no son oración hasta que  la Asamblea los asume y les da vida. Hasta que la persona en su corazón y en su  mente   los   asume.   El   texto   es   como   el   incienso   y   el   corazón   como   el   fuego.  Cuando se juntan los dos sube el incienso, se da la oración. 3.­ Elementos de la Celebración de la Liturgia de las Horas: El libro se llamó, a partir de Trento  Breviario  porque abreviaba la cantidad de  salmos  y lecturas  que  venían  haciendo  y  se unificaban  los  textos. Después,   a  partir de Pío XII con la Mediator Dei, se llamó Oficio Divino, como culto dirigido  a Dios Padre. Pero culto divino también son otras acciones litúrgicas, de ahí que  en el Vaticano II se llamase Liturgia de las Horas  La Liturgia no es rúbricas, ceremonias, sino encuentro con Dios .     ¿Qué   es  celebración? Recordar  un  acontecimiento  que  pide la reunión  de los  fieles.   Interrumpir   lo   cotidiano,   hacer   un   paréntesis   en   lo   fatigoso,   entrar   en  encuentro con otras personas que compartan la alegría, la amistad. Así se dedica  el   tiempo   a   algo   importante.   Tiempo,   que   por   otra   parte,   es   tiempo  inútil,   gratuito. Así se dice que Liturgia es la totalidad del culto cristiano que se da al Padre por  medio del sacerdocio de Cristo. Y Celebración es el momento expresivo de la  Liturgia ante un acontecimiento  especial, el principal como es la Pascua  de  Jesús (Muerte y Resurrección). - Todos los misterios que celebramos tienen como común denominador el  misterio de la Pascua. Este misterio da razón a los otras misterios. - La Asamblea = crear comunidad creyente y celebrante. El Yo se junta con el  Tú para formar el Nosotros. - La   Acción   Celebrativa.   LA   Ritualidad   que   consta   de   palabra,   silencios,  cantos. Tiene como elemento principal, la participación de todos. - La Manifestación externa debe ser manifestación de lo interior.

El Clima debe ser Festivo porque se alaba y bendice por lo que Dios ha  hecho por el hombre, a pesar de lo negativo que hay en la vida. Este clima  lo da el Misterio Pascual = morir y resucitar, dejar lo negativo y resurgir  nuevo. -  Elementos de la Celebración:  Además de la Asamblea.   Invitatorio:  Es como la fachada de la Jornada. En una frase condensa lo que  va a ser el día.   Himno:  Especifica lo que celebramos. El Himno es un canto del corazón (S.  Agustín) Se usa mucho el salmo 148 que es un acanto de alabanza a Dios.  Son palabras sacadas de la experiencia de la Iglesia. Hay varias clases de  Himnos. Suelen ser sencillos, para fomentar la devoción y la piedad. Miran  a la hora, día y tiempo litúrgico que se celebra. Son breves, cinco estrofas.  La estructura del Himno suele ser así: Primero una invitación a la alabanza;  luego viene el cuerpo del Himno donde se contempla algún aspecto de la  Historia  de  la  Salvación.   Por   último,  la  Doxología  trinitaria  (Gloria  a  la  trinidad).   Los Salmos:   Hay unos elementos de ayuda que son las antífonas. Son de  tres   clases:  Bíblicas,  sacadas   del   A.   o   del   N.  Testamento.  Históricas  que  mencionan hechos históricos e Independientes que no están clasificadas ni  en unas ni en otras. Los Salmos oran la Historia de la Salvación. Los Salmos  hablan   más   al   corazón   que   a   la   mente,   pues   son   poesía.   Expresan   el  sentimiento del hombre en su vida puesta ante Dios. ¿Qué sentimientos  tenía Cristo cuando recitó estos mismos Salmos? Es necesario adentrarse en  sus sentimientos y rezarlos con Él. -

HORAS PRINCIPALES Y HORAS MENORES EN LA TRADICION MONACAL Celebradas en la comunidas, son: • • •

MAITINES LAUDES a media noche. la EUCARISTÍA matutina. VÍSPERAS a media tarde.

Los domingos y días festivos se concede mayor lugar a los encuentros fraternos. Las horas menores de Tercia - Sexta - Nona se cantan en el coro. Tomamos juntas en el refectorio el almuerzo, y después de Nona tenemos una reunión capitular. Por último, una vez por semana un largo paseo de tres horas, al aire libre, contribuye a fomentar el amor mutuo y nos aporta el equilibrio necesario para vivir luego mejor nuestra soledad.

El Oficio nocturno de Maitines y Laudes, empieza aproximadamente a medianoche después de cuatro horas de descanso. Siguen otras cuatro horas de sueño después de la vigilia que dura aproximadamente dos horas y media. Mejor celebradas en la soledad, son: • • • • •

PRIMA a primera hora de la mañana. TERCIA después de la Misa conventual. SEXTA antes del almuerzo del mediodía. NONA después de dicha comida. COMPLETAS antes del descanso. HORARIO DE UNA JORNADA EN LA CARTUJA

La celebración de la Liturgia a horas fijas nos une a todas las monjas en la oración, y estructura nuestra jornada. Este es el horario más corriente: NOCHE 11,45 h. : 12,00 h. : 12,30 h. : 02,30 h. :

DÍA 06,30 h. : 07,00 h. : 07,15 h. : 08,00 h. : 09,15 h. : 09,30 h. : 11,45 h. : 12,00 h. : 13,15 h. : 16,00 h. : 16,30 h. :

Levantarse. Maitines de la Virgen María (en la celda). MAITINES Y LAUDES (en la iglesia). Laudes de la Virgen María (en la celda). Descanso.

Levantarse. PRIMA (en la celda). Oración. EUCARISTÍA CONVENTUAL. TERCIA (en la celda). "Lectio divina". Estudio - trabajo. SEXTA (en la celda). Ángelus - almuerzo (en la celda). Tiempo libre. NONA (en la celda). Trabajo. VÍSPERAS Oración - lectura (en la celda).

17,30 h. : 18,30 h. : 19,00 h. : 19,45 h. :

Cena. (en la celda). Tiempo libre. Oración. Ángelus - COMPLETAS. Descanso.

Este horario corresponde a las estaciones de otoño-invierno. Cuando en primavera se hace el cambio oficial, atrasamos nuestro horario de una hora. La jornada empieza con la vigilia a las 12,45 H. La jornada romana se estructuraba con la luz del sol. Eran prima, segunda, tercia, etc. Sabemos que Jesús murió a la hora de nona, es decir, a las tres de la tarde. La LH se dividen en horas mayores y menores. Son mayores las laudes y las vísperas. Son menores el oficio de lecturas (maitines), la hora lntermedia (tercia, sexta y nona) y completas. En la vida del monasterio se distribuían de la siguiente manera: • • • • • • •

Maitines, tres de la mañana Laudes, seis de la mañana Tercia, nueve de la mañana Sexta, doce del mediodía Nona, tres de la tarde Vísperas, seis de la tarde Completas, nueve de la noche

En algunos monasterios se atrasaban las maitines y se unían a las Laudes para asegurar un periodo prolongado de sueño. Se calcula que antes del rezo siguiente, es todavía hora oportuna para rezar la anterior. Por ejemplo: a las once de la mañana, corresponde la hora de Tercia, y a las siete de la tarde, visperas. Hoy en día se rezan, fundamentalmente, Laudes y Vísperas; también es habitual rezar Completas antes de acostarse. El Oficio de lecturas se hace en forma privada en cualquier momento del día (los sacerdotes tenemos la obligacIón de hacerlo diariamente). La Hora intermedia se ha quedado reducida a una de ellas (independientemente una u otra) y suelen hacerlo en los monasterios actuales. La LH esté compuesta siempre por un himno de entrada, la proclamación de salmos y cánticos del Antiguo y Nuevo Testamento, alguna lectura bíblica (o de la tradición en el Oficio) y la oración final. Las Laudes y las Vísperas añaden, entre la lectura y la oración final, un cántico evangélico, peticiones y el padrenuestro.

Related Documents

Horas
October 2019 51
Horas
April 2020 40
Horas
December 2019 46
Fechas Y Horas
November 2019 12
Fechas Y Horas
May 2020 6

More Documents from ""