Los Marxistas Británicos: el concepto de clase.
Sección: Historia Asignatura: Teoría e Historia de la Historiografía Año: 2009 Curso: 4º año
Consignas: - Seleccionaran del programa una unidad dictada y en ella elegirán un texto para el Análisis y uno o más Textos para la Discusión (Obligatorio y/o Sugeridos). - Reconocer en el Texto de Análisis los principales Caracterizaciones, conceptos y/o interpretaciones que le atribuyen los autores que los analizan (Textos para la Discusión) TEXTOS: KAYE, Harvey; Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1989 WOOD, Ellen Meiksins. Democracia contra capitalismo; La renovación del materialismo histórico. MORADIELLOS, E. Las caras de Clio; Una introducción a la Historia. SIGLO XXI, 2001 THOMPSON, E. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Critica. Sin suerte, Thompson Esperó, que nada de lo escrito anteriormente haya dado pábulo a la noción de que yo creo que la formación de clases es independiente
de
determinantes
objetivos,
que
clase
puede
definirse
simplemente como una formación cultural. Frente a sus palabras los críticos “marxistas” respondieron que la concepción de clase de Thompson no era
lo
suficientemente "estructural", que soslaya determinaciones objetivas o estructurales, que esta es una definición de clase demasiado subjetivista y voluntarista, que para Thompson no hay clase si falta la conciencia. La contribución colectiva de los marxistas británicos representa una tradición teórica que trata de reconstruir la teoría de los estudios históricos por medio análisis
de la lucha de clases y la perspectiva de la historia de abajo arriba, en un esfuerzo por superar el modelo base-superestructura de la totalidad social y su tendencia inherente al determinismo económico al desarrollar el materialismo histórico como teoría de la determinación
de clases. La historia desde abajo representa una
alternativa por cuanto aleja la atención de las élites o clases dirigentes, centrándose en las vidas, actividades y experiencias de las masas o la gente. Los historiadores marxistas británicos no fueron los primeros en escribir historia popular ni los únicos historiadores que han tratado de desarrollar la historia desde abajo, este es en realidad un término genérico que incluye diversas aproximaciones, entre estas la de los historiadores de dicha escuela. La Historia de abajo arriba al mismo tiempo que busca ampliar la concepción de la experiencia de clase en los estudios históricos nunca pierde de vista la dimensión política esencial de esa experiencia. Esto es, que las relaciones de clase son políticas
en
cuanto
que
siempre
suponen
dominación y subordinación, lucha y acomodación. Aproximación que no impide prestar cuidadosa atención a las élites y a las clases dirigentes y estaría en de acuerdo con la demanda de la historia desde arriba, entendida como estudio de la intrincada maquinaria de la dominación de clases, pero tal historia, para ajustarse a la perspectiva de los marxistas británicos, tendría que otorgar el peso debido a las luchas de clases y a los levantamientos forjados por las propias clases bajas, y a la manera en la que las luchas de clases, a su vez, dan forma o afectan a la maquinaria de la dominación. Para ellos las clases bajas han sido participantes activos en la formación de historia, más que meras víctimas pasivas, sus luchas han sido significativas para la totalidad del desarrollo histórico, y han contribuido también a las experiencias y las luchas de las generaciones posteriores Clase en tanto concepto ha sido objeto de poco estudio por parte del propio Marx. El análisis dialéctico marxiano de los fenómenos económicos, sociopolíticos e intelectuales no pretendía ceñirse a una comprensión teórica o científica de la realidad histórica sino que se concebía como instrumento para la acción revolucionaria, para la intervención consciente en la lucha de clases al lado de los explotados. La consigna final del Manifiesto, ¡Proletarios de todos los países, uníos!, era un llamado a la acción revolucionaria de una clase social definida en términos económicos pero aún inexistente como agente social consciente y activo políticamente: era un programa de acción, no un diagnóstico de realidad efectiva y comprobada. Los historiadores marxistas británicos, especialmente E.P.Thompson, han realizado una contribución importante ampliando y resignificando tal concepto, al desplazar el estudio de la experiencia de clases desde el análisis de clases hasta el análisis de la lucha de clases, mayormente como resultado de su reconocimiento de
la experiencia de las clases bajas como proceso activo, aunque estructurado. La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra, publicada en 1963, renovó por completo el sentido de los conceptos de clase y lucha de clases en la investigación histórica, superando su mera definición en términos económicos mecanicistas para resituarlos en contextos sociales y culturales forjados en la propia experiencia histórica y práctica laboral y política de los respectivos grupos de la sociedad. Representando un retorno, en relación al desarrollo de las ideas marxistas en Rusia o Francia, a la concepción de la tradición marxista como parte de una filosofía crítica, de una cosmovisión materialista y dialéctica, que no conlleva el uso preceptivo de unos términos acuñados: modo de producción, formación económica-social, base y superestructura, etc. ni la aceptación de unas leyes generales y universales de evolución histórica de las sociedades: las leyes de desarrollo de los cinco modos de producción sucesivos. Esto ha contrastado con la práctica sociológica existente. Los estudios
de
estratificación
social
durante
bastante
tiempo
fueron
caracterizados
por análisis de clases estáticos y ahistóricos. Los sociólogos no
realizaron estudios históricos, el tratamiento de las clases como estratos estadísticos, jerárquicamente
organizados, ignoraba las relaciones temporales y sociales. Esta
interpretación del concepto de clase tampoco es rara en los estudios marxistas, con frecuencia el debate sobre las clases se convierte en una batalla de la clasificación, una revisión de la topografía de las fronteras de las clases más que un estudio de los procesos de la formación de clases y las batallas históricas reales que producen las siempre cambiantes líneas de demarcación. En palabras del propio Thompson: Clase es una categoría histórica; es decir,
está
derivada
de
la observación
del
proceso social a lo largo del tiempo. Se da el caso en exceso frecuente de que la misión
teoría
preceda
a la
teorizar … Partiendo
alternativa
de clase como una
evidencia de
histórica
sobre
este falso razonamiento
la
que surge
tiene como la
noción
categoría
estática ... Clase es reducida a una
auténtica medida cuantitativa: determinado
número de seres en esta u otra
relación a los medios de producción. No obstante, ha quedado claro en años recientes que clase como categoría estática ha ocupado también sectores muy influyentes del pensamiento marxista. En términos económicos vulgares, esto es sencillamente
el gemelo
de la teoría
sociológica positivista. De un modelo
estático de relaciones de producción capitalista se derivan las clases que tienen que corresponder al mismo, y la conciencia que corresponde a las clases. En contra posición, los historiadores marxistas británicos entenderán a las clases como relaciones y procesos. Siguiendo a Thompson, Ellen Wood explica que sólo existen dos formas de pensar teóricamente la clase: ya sea como una ubicación
estructural o como una relación social. La primera y la más común de las dos se refiere a la clase como una forma de estratificación, un estrato dentro de una estructura jerárquica, diferenciada según criterios económicos como el ingreso, las oportunidades de mercado o la ocupación. En contraste con este modelo geológico está la concepción socio histórica de la clase como una relación entre apropiadores y productores, determinada por la forma plustrabajo
se
extrae
de
los
productores
específica
en que el
directos. Según Thompson los
historiadores pueden emplear el concepto en dos sentidos diferentes: a) referido a un contenido histórico real
correspondiente, empíricamente
observable;
b)
como categoría heurística o analítica para organizar la evidencia histórica. En este sentido, clase es inseparable de la noción de lucha de clases. En mi opinión, se
ha
prestado
una
atención
teórica
excesiva, gran
parte
de la
misma
claramente ahistórica, a clase y demasiado poca a lucha de clases. En realidad, lucha de clases es un concepto previo así como mucho más universal. Para expresarlo claramente: las clases no existen como entidades separadas, que miran en derredor, encuentran unaclase enemiga y empiezan luego a luchar. Por el contrario, las gentes se encuentran en una sociedad estructurada, experimentan la explotación o la necesidad
de mantener el poder sobre los explotados,
identifican
puntos
antagónico,
cuestiones
y
en
de
interés
comienzan
a
luchar
por
estas
el proceso de lucha se descubren como clase, y llegan a
conocer este descubrimiento como conciencia de clase. La clase y la conciencia de clase son siempre las últimas, no las primeras, fases del proceso real histórico … Las
clases
acaecen
al vivir los hombres y las
mujeres sus relaciones
de
producción y al experimentar sus situaciones determinantes dentro del conjunto de relaciones sociales, con una cultura y unas expectativas heredadas.