Historias De La Mili

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historias De La Mili as PDF for free.

More details

  • Words: 1,104
  • Pages: 4
“Historias de la mili”

“Tomaron lo que necesitaron de lo que tenían alrededor y crearon algo nuevo” De la película Primer, Shane Carruth (2004)

Nivel: C1 Descripción de la actividad: Hacer de oyente de una anécdota realizando la función colaborativa. Duración: 60 minutos. Objetivos: Practicar los recursos lingüísticos, discursivos y pragmáticos propios del oyente en el relato conversacional. Objetivo de enseñanza: recursos lingüísticos, discursivos y pragmáticos para realizar la función colaborativa en una conversación donde se hace un relato oral. Contenidos: ■

Estructura conversacional del relato oral.



Recursos lingüísticos, discursivos y pragmáticos de la función colaborativa.

Interacción: Parejas Destrezas: CE; IO. Materiales: Hoja con texto para los alumnos y vídeo Camera Café Antes de empezar los alumnos deben conocer: los recursos que usamos para desempeñar la función colaborativa en una conversación y la estructura del relato oral en la conversación. Secuencia: 1. Preactividad. Introducimos el tema hablando de la gente que nos aburre con sus historias porque son muy malos

contando historias o porque siempre cuentan la misma historia. Preguntamos para ver si alguien conoce a alguna de estas personas o alguna vez ha oído una historia contada por alguien así. Pedimos que nos digan qué hacen ellos en estas situaciones. Una de las posibilidades que saldrán será, sin duda, la de irnos y no escuchar historias tan aburridas y les plantearemos la situación en la que no podemos irnos y tenemos que aguantar la historia. Les decimos que les vamos a enseñar un vídeo donde pasa esto mismo. Será necesario explicar qué es la mili y la costumbre de contar historias sobre ese periodo. 2. Actividad. a) Primer comentario del vídeo. Hacemos algunas preguntas de comprensión. Hablamos sobre el comportamiento de los oyentes de la historia. Habrá que dejar claro que el problema de esta conversación es que no hay turnos colaborativos de los oyentes porque no quieren que la historia se alargue mucho y, además, porque ya la han oído muchas veces. b) Como falta esa parte colaborativa del oyente, les pediremos que se conviertan en los oyentes ideales del jefe del vídeo. Formamos grupos de dos. Repartimos el texto. Los alumnos tendrán que dividir el largo turno del jefe en varios más cortos e intercalar los turnos colaborativos del oyente situándolos y llenándolos con una intervención adecuada. La ponemos en común haciendo una dramatización. La transcripción del fragmento del vídeo que usamos es esta: HISTORIAS DE LA MILI Jefe: Total, que le digo a mi sargento: tire la granada, mi sargento. Hace así (gesto de lanzamiento de la granada). Uno, dos, tres. Nada, hasta diez. Y que no explota. Bueno, volvemos a contar. Y que nada. Que contamos otra vez. Y que nada. Y, luego, cuando habíamos contado más de mil, me dice mi sargento, me dice: vaya usted a por ella. Digo: sí, los cojones. Ya te he visto. Vamos, no te digo. No, no. Me pega la charla. Que si esto es material del ejército, que si tal. Le digo: coño, mi sargento si ha explotado la granada, ya la hemos perdido. Vamos, digo yo, ¿no? Bueno, pues nada que tuve que ir a por ella. Yo acojonadito, las piernas me temblaban. Cojo la granada, se la devuelvo, la echa al macuto y ya nos vamos tranquilamente para el cuartel, comemos, nos echamos la siesta. Y, a las siete de la tarde, ¡BUMBA¡ La granada que explota. Ya ni nos acordábamos. La virgen, ¡qué susto¡ No, y es que la mili, antes, era mucha, mucha mili. Había que tener un par de huevos, ¿no? Bueno, ya les contaré más cosas si se portan bien. Hala, y ahora a trabajar un poco muchachetes.

Quizá sea necesario aclarar el significado de algunas palabras como “acojonadito”, “macuto”, etc. También podemos hacer esto en el apartado anterior.

c) Trabajamos la conclusión de la historia con la evaluación final. En el vídeo sólo el jefe hace una evaluación de su propia historia. Les pediremos qué piensen turnos de cierre con una evaluación para la historia. Los ponemos en común. Vemos el vídeo completo para ver la evaluación que hacen los empleados. d) En parejas, los cada alumno debe pensar en una historia para contar a su compañero. La persona que oye debe llevar a cabo la función colaborativa con dos puntos importantes: turnos colaborativos y evaluación final. Debemos dejar tiempo suficiente para que los alumnos piensen en la historia que van a contar y, quizá, dar algunas pistas (una vez que perdieron la cartera, que vieron a un famoso por la calle, algo divertido que les haya sucedido la primera vez que viajaron solos al extranjeros, etc.). 3. Postactividad. Para cerrar, podemos hacer una reflexión general sobre la importancia de la colaboración del oyente en la conversación. Podemos hacer preguntas como: qué pasa cuando no hay colaboración del oyente; qué relación hay entre estos turnos y la cortesía y cómo se gestiona esta relación en su lengua y país; o si consideran un error que un estudiante de español no haga bien esta función.

Comentario He elegido esta actividad porque responde a una de las temas que más me ocupan: qué es una actividad de conversación. Parto de la base de una actividad de conversación no es igual que una actividad de expresión oral y de que la mayoría de los ejemplos que encontramos en los manuales son actividades de expresión oral. Incluso las clases de conversación que yo conozco no son tales, sino clases con actividades de expresión oral. Creo que podemos tener claro que es la expresión oral y encontrar muchas actividades para trabajarla en clase. Sin embargo no he encontrado tan claramente qué sería una actividad de conversación ni demasiados ejemplos que utilizar. Para mí una clase de conversación sería aquella en la que se enseña (presentan, practican o se reflexiona sobre la conversación, su estructura, mecanismos y recursos lingüísticos, discursivos y pragmáticos). Constaría, al menos, de tres fases. En una primera, los alumnos deben conocer los contenidos de una conversación de la misma forma que conocen contenidos gramaticales o léxicos y es necesario hacer un trabajo de práctica sobre esos contenidos. Pienso que es necesario una enseñanza explícita de estos contenidos. En una segunda fase se deberían practicar todos esos conocimientos. Sería el núcleo más importante de la clase. Una tercera fase incluiría la reflexión activa de los alumnos sobre todo ello buscando una conciencia metaconversacional del mismo modo que se busca una concienciación metalingüística que ayude al aprendizaje. Todas estas ideas las tienen mucho mejor explicado en un excelente artículo de Lone

Ambjoern que apareció en Redele. Esta actividad es un intento de aplicar algunas de sus ideas.

Related Documents