Historia Economica Y Social De Venezuela.docx

  • Uploaded by: Angie Ramirez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Economica Y Social De Venezuela.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,965
  • Pages: 13
La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente agrícola. Con el café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escases de esos dos productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si aumentaba diez veces mas la producción de esos artículos se exportaría mucho mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y fortalecería al país ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que amenazaban a el comercio de esa época. Se puede decir, que Venezuela era los reyes de la exportación, la economía del país se sustentaba en la venta de esos productos al extranjero. Más del ochenta por ciento (80%) de los ingresos del país provenían de la fuente agrícola…así pues, cualquier fluctuación en los precios internacionales de esos productos era mortal para el país.

Aquí hay que considerar varias cosas. Principalmente el latifundio, en plena guerra de independencia, se firma la ley de repartos de 1817. Esa ley estaba destinada a dar tierra a los soldados, generales y demás personas que pelearan por la causa patriota…al terminar la guerra, a esas personas se les entregarían tierras para ser trabajadas. En 1821, se reafirma esa ley y las tierras se entregan a todos aquellos que hubieran peleado con los patriotas…el gran problema de esto es que las tierras fueran entregadas en su mayoría a personas que no tenían recursos para trabajarlas y preferían venderlas y obtener el dinero(la mayoría de los soldados al terminar la guerra se encontraban en estado de casi absoluta pobreza).las personas que compraron esas tierras eran los más connotados generales de la independencia , en la cual, Páez era el mas connotado de todos, que al ir concentrando esa enorme cantidad de tierras se van convirtiendo en los mas grandes latifundistas del país. Es como así nace el problema de las tierras ociosas en el país. Problema que se agudiza después de 1830. El gobierno nunca tuvo una política hacia la producción agrícola en buena medida porque quienes estaban en el gobierno (Páez, Soublette, The Monagas Brothers). Eran los principales latifundistas del país, y solo se preocupaban por lo que producían en sus tierras. Suma a todos eso las deudas con la que nace la república en 1830, los desastres enormes fiscales (que son particularmente agudos durante el decenio de los Moragas) y la manera en que las leyes cada vez hacían menos posible que se estableciera una producción seria, pasando de una legislación que protegía al deudor a una, donde se privilegiaba el derecho del acreedor (la ley de espera y quita de 1841 o la de libertad de contratos de 1834) Suma a todo ese desorden legal, fiscal y político la inestabilidad social. Tienes un país que tiene no menos de 7 revoluciones desde 1830 hasta 1870. Revoluciones que nacían en las haciendas y eran comandadas por los latifundistas (que antes o en algún momento fueron soldados o militares) y cuyo ejercito eran los peones de haciendas. Con esa clase de productores era particularmente difícil llegar a establecer niveles de producción agrícola que sostuvieran al país. Por eso, cuando se revisan los números se encuentran tantos déficits.

La economía nacional del siglo XIX nunca logro establecerse, solo a finales del siglo con Guzmán Blanco se encontraba algo de orden y aun así, los desordenes fiscales harán mella en la economía del país. Aun así el campo se mantiene como el principal proveedor de recursos a la economía nacional hasta 1925. Año que en la cual, por primera vez los recursos de algún otro producto superan a los del campo. Ese producto es el petróleo. Se podría concluir en que la actividad agro-exportadora, constituyo la base en torno a la cual se estructuro y consolidó la formación social venezolana, durante más de cuatro siglos, esta actividad represento la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos ya antes

mencionados como el cacao y café, entre otros. Aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. En el último tercio del siglo XIX, comenzó una animación importante de las actividades económicas. Las medidas dictadas por el presidente Antonio Guzmán Blanco lograron ampliar el mercado interno. Tras el retiro de Guzmán Blanco, a partir de 1888, se cayo de nuevo en la anarquía, pero el mercado estaba mas fortalecido que en las ocasiones anteriores, lo que le permitió resistir la situación sin llegar a paralizarse como en las situaciones pasadas, e incluso se lograron algunos progresos, que permitieron entrar en el siglo XX con cierto grado de organización y alguna infraestructura básica. La sociedad desplegó una intensa actividad entre 1830 y 1834, en donde se produjeron en su seno provechosos debates de carácter económico; se divulgaron conocimientos destinados a servir de orientación a los productos agropecuarios; fueron presentados planes y propuesta con la intensión de mejorar los manejos comerciales y financieros, incluida la creación de un banco mercantil. En los últimos doce años del siglo XIX y en el primer decenio del siglo XX, el país sufrió una era de inestabilidad política unida a una caída de los mercados externos, sobre todo el café por la competencia brasileña, y otros rubros que, de nuevo, deprimieron el mercado interno, sin embargo, la solidez de la organización e infraestructura ya creada permitió no solo resistir esa situación sino estar en condiciones de poder recuperarse con mas facilidad que antes. El cambio posible para ese momento era la adopción del liberalismo. Venezuela acogió entonces a él sin experiencia en el manejo de sus mecanismos y con una economía desfalleciente, dejada el libre juego de las fuerzas del mercado. Desde el año 1840 se constato que los resultados habían dejado de ser satisfactorio para una parte de los más connotados dirigentes nacionales de la economía y la política. El pensamiento económico tuvo esa manera la difusión y ejercitación necesaria en el país aplicación del esquema liberal, los problemas persistirán por el resto del siglo XIX.

VENEZUELA RURAL Y AGRARIA En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales. En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de

distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.

EFECTOS DE LA ECONOMIA PETROLERA Y LA URBANIZACION SOBRE LA AGRICULTURA Y LOS ESPACIOS AGRARIOS

Extracción del Petróleo

El Petróleo en Venezuela se puede tratar como un conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería, y en 1914 comienza el auge petrolero lo que representa su explotación a gran escala bajo el mando del general Juan Vicente Gómez, en la segunda década del siglo XX el petróleo forma parte de nuestra economía Venezolana y los ingresos provenientes del café, Cacao , la Agricultura y Ganadería, a finales del siglo XIX el gobierno otorgo concesiones a empresas internacionales para que operaran en Venezuela. Durante el Auge petrolero la renta petrolera Sustituyo por completo todo lo relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la conformación de sistemas agrícolas; dando paso a el éxodo rural y originando los movimientos migratorios donde la población busca mejores empleos, debido al decrecimiento económico y el descuido del Estado como ente Rector en la implementación de políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en el campo; siguiendo con el lineamiento en el desplazamiento de la población y el Boom petrolero ha generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a la población que están acentuadas en los principales campos petroleros y

estableciéndolas en lugares no aptos e interrumpiendo los suelos y espacios que pueden ser aprovechados para otros fines, ya Venezuela pasa a depender de una economía de importación y los espacios agrarios son dejados a un lado y todo lo relacionado con las actividades agrícolas que son de vital importancia para la base fundamental de un país. Debido a todo este proceso de Urbanización se fueron desplazando los espacios agrarios dedicados la agricultura y se fue implementando o adoptando la cultura Capitalista del uso de la tierra lo que no se preocupa en desarrollar el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales esto paso a concentrar algunos efectos que generan estos procesos de urbanización y una economía petrolera Capitalista. – – – – –

– –

Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma predominante y controla la mayoría de las tierras. La mala utilización de las tierras ya que la tierra se encuentra en pocas manos y se convierten en tierras improductivas. Las líneas de producción adoptadas en Venezuela no son dedicadas a la alimentación del pueblo si no a el monocultivo de exportación. El éxodo rural forzado y la migración a regiones fronterizas con otros países. Los campesinos ya no tienen futuro en sus lugares de residencia y son obligados a migrar a las ciudades. Concentración del Capital Industrial que domina el comercio e industrialización de los productos agrícolas. Está concentrado geográficamente en regiones más desarrolladas del país y en manos de empresas transnacionales. Afectando al desarrollo agrícola, ya que hoy en día la mayoría de los alimentos pasa por procesos agroindustriales. El Abandono de proyectos de desarrollo Nacional y Agroalimentario sometidos a la voluntad del Capital Financiero. Reducción de los Espacios Agrarios para la implementación de infraestructuras acorde al Capital financiero y el desarrollo del Capitalismo y la Globalización.

Espacios Agrícolas y Espacios Agrarios PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la

importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaría de Venezuela. La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. La Venezuela Post Gomecista en 1936, se caracterizó por la apertura progresiva de una válvula sólida que mantuvo a la población venezolana bajo la férrea dictadura del General Juan Vicente Gómez. A pesar de que en los 27 años de control político del país del régimen gomecista, una creciente industria del petróleo tutelada por las empresas trasnacionales, explotaron nuestra riqueza petrolera, permitiendo por un lado la consolidación de una casta política con poder económico y terrateniente. La muerte del Benemérito desencadena por parte de los “herederos” la intención de mantenerse en el poder y por otra la población reprimida durante tanto tiempo, como lo fueron los integrantes de la llamada Generación del 28 (con el empuje de su juventud e intelectualidad recién adquirida), queriendo romper con el pasado dictatorial y las intenciones de sus herederos. Así las cosas, le toca a Venezuela una etapa de despertar a las libertades democráticas, enmarcados en un proceso de transición de manera gradual en sus inicios y mucho más agresivo en su desarrollo. El Gobierno De Eleazar López Contreras 1936-1941 A la muerte de Gómez el 17 de diciembre de 1935, López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Se enfrentó diversos hechos que buscaban enturbiar la paz en el país, principalmente encabezados por los familiares de Gómez. En aras de ir abriendo espacios de mejor convivencia y apertura de los derechos de la población, decretó la libertad de los presos políticos así como les permitió a quienes permanecían en el exilio a regresar al país. Restableció la libertad de prensa. Después de estos primeros hechos, convoca un congreso constituyente, promulgándose una nueva constitución, pasando de ser encargado de la presidencia a ser elegido formalmente presidente de Venezuela para el período 1937-1941 López Contreras dispuso lo necesario para establecer un plan político-administrativo que lo distanciara del gomecismo y que pusiera fuera de operación la naciente corriente izquierdista. La lucha contra la anarquía y un esfuerzo por enrumbar el país hacia un estado moderno eran sus principales objetivos. En lo social se destacó por la ejecución de un agresivo plan educativo, de higiene y salud públicas, creando el Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado con apoyo de una misión de profesores chilenos. En lo económico decretó la reorganización del sistema bancario y apoyo crediticio al empresario a través del Banco Central de Venezuela y del Banco Industrial de Venezuela y brindó un fuerte apoyo a la masa trabajadora a través del reconocimiento de derechos sociales y laborales de los trabajadores (ley de los seguros sociales de 1940 y la reforma de la ley del trabajo. Siendo de origen militar impulsó el perfeccionamiento del Ejército y Fundación de la Guardia Nacional. Las libertades políticas fueron establecidas gradualmente permitiendo la existencia de los

primeros partidos políticos. El Gobierno de Isaías Medina Angarita 1941-1945 Isaías Medina Angarita fue un hombre de grandes convicciones, con temple de estadista, se propuso convertir a Venezuela en una república moderna. Es reconocido por la Historia como el sembrador del espíritu democrático en el pueblo venezolano y el impulsor de la lucha por la igualdad social. Siendo muy criticado por sus detractores desde que ocupaba el cargo de Ministro de Guerra y Marina en el Gobierno de López Contreras logró, sin embargo, ser elegido en 1941, por decisión del Congreso, como Presidente Constitucional para el periodo 1941-1946. Contrariamente lo que los políticos del momento pensaban Medina se caracterizó por ser un estadista empeñado en la apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Fue un presidente que mostró pulcritud administrativa, propició las libertades públicas y de pensamiento y permitió el ejercicio pleno de las garantías constitucionales. En materia política impulsó la liberación de presos políticos y permitió el regreso de los exiliados, Legalizó en 1941 al Partido Acción Democrática y en 1945 al partido comunista de Venezuela. Unión popular, cuyos miembros eran militantes comunistas, y el partido democrático venezolano que apoyaba la política del gobierno, fueron unidos en plancha y obtuvieron el triunfo en las elecciones municipales de 1944. Concedió el voto a la mujer en las elecciones de concejales, estableció el voto directo en la de diputados y elimino la prohibición de la propaganda comunista. Puso el ejecútese a la primera Ley de Reforma Agraria, creó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). Desarrollo la Construcción de Urbanizaciones para sustituir viviendas insalubres y de pésimas condiciones de vida. En materia Educativa desarrollo efectivamente la construcción de Escuelas y liceos, así como también se esmeró para reducir el índice de analfabetismo en un 50%. La oposición al gobierno de Medina Angarita fue protagonizada por el naciente pero numeroso en simpatizantes, partido Acción Democrática, que entre otras cosas reclamaba una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la república. Sin embargo Medina Angarita consideraba que no estaban dadas las condiciones para dar este paso, sobre todo porque los viejos oficiales gomecistas aun controlaban los altos mandos del ejército. Es por ello que se pensaba que debía sucederlo un civil, el cual tuviera la aceptación de todos los factores políticos y el estamento militar. Surge la figura de Diógenes Escalante, Embajador de Venezuela en los Estados Unidos, Político y Diplomático que gozaba de la aceptación tanto del Gobierno como de la oposición. Un giro inesperado trunca los planes para el sucesor de Medina cuando en el hotel Ávila en Caracas, Diógenes Escalante, el candidato de consenso perdió la razón. En un breve momento de lucidez Escalante expresó: "¡Digan a mis amigos que me perdonen, que no pude responder al honor que me hacían al poner en mis manos el destino de Venezuela!". Medina se ve forzado a sustituirlo por su Ministro de Agricultura Ángel Biaggini, pero esta candidatura no fue bien recibida por los opositores del Gobierno y, de hecho, no tenía suficiente aceptación en los distintos sectores de la sociedad. Este hecho y la repentina enfermedad mental de Escalante desencadenaron el golpe de estado del día 18 de octubre de 1945 contra Medina Angarita propiciado por integrantes de la Fuerza Armada, encabezados por los capitanes Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez

Jiménez y el capitán Mario Vargas, en combinación con líderes del partido Acción Democrática. El trienio Adeco y la perdida de las ideas democráticas El Trienio Adeco (1945-1948) se refiere al período histórico que posterior a los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita, representando el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática (AD) como primera fuerza política venezolana. Este periodo nace la llamada Revolución de Octubre y que se originó de la Junta conformada por Rómulo Betancourt quien la presidió, acompañado por oficiales militares de graduación media, encabezados por Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud. Esta Junta La Junta limitó su período de gobierno al tiempo necesario para realizar elecciones libres llamando a una Asamblea Constituyente, la cual aprobó una nueva Constitución y realizó elecciones presidenciales democráticas. Los adecos promovieron y estructuraron el movimiento sindical y campesino venezolano, multiplicándose en sólo unos meses la cantidad de sindicatos (de 215 a 757), y apareciendo por primera vez las federaciones sindicales. En 1947 se constituiría la Confederación de Trabajadores de Venezuela, En este periodo se estipuló que todo venezolano mayor de 18 años pudiese votar, sin importar su sexo o si era analfabeto; En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD). El gobierno de Rómulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando fue derrocado por una Junta Militar formada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien era Ministro de la Defensa, Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez, quienes acusaban al gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario. Todo el esfuerzo para establecer el ideario democrático y propulsar un sistema de libertades desaparece para dar paso al oprobio de una dictadura que se extendió hasta el año 1958.

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Hispanoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en «el caudillo» la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

Las causas de la llegada de el caudillismo principalmente fueron la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban aliándose con militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se auto proclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo se elegía un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante o diputados. Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.

Consecuencias[editar] La inestabilidad política actual es consecuencia de como fue organizado el Estado al nacer la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad. El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en las siguientes elecciones. Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles.

Política caudillista[editar] Los caudillistas latinoamericanos se formaron a partir de experimentar la desigualdad que estaba ocurriendo en el momento de que los españoles llegaron al Nuevo Mundo imponiendo sus reglas de conquista, explotación, evangelización y colonialismo. Los caudillos expresaron intereses regionales combinados con sus ambiciones personales. Agustín Gamarra, por ejemplo, representó los intereses del sur andino, especialmente del Cuzco, mientras que Andrés de Santa Cruz, los de Bolivia y Arequipa. Para tener una mejor comunicación en un país mal comunicado establecieron alianzas con hacendados. En la actualidad la presencia de caudillos en la política de algunos países latinoamericanos se da a través de los partidos políticos populistas, donde el líder político o presidente del partido actúa como «agente mesiánico», quien es visto como único líder natural, quien tiene el derecho de regir las riendas de un partido así como el único capacitado para gobernar el país

y salvarlo, mas no permitiendo que otros agentes o líderes asciendan a la palestra, generándose así disputas internas, inclusive con violencia por lograr tener el poder de mando, es por ello que se concibe a la política como una actividad pública y violenta, dado que los que se afilian a un partido político entran con la firme idea de lograr ser un caudillo en potencia en un futuro más cercano , para lo cual sabe que debe enfrentase a otros caudillos en potencia para el logro de su fin, que significa liderar y ser dirigente distrital, provincial, regional o nacional. En Venezuela estuvieron José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Juan Crisóstomo Falcón, José Tadeo Monagas, Cipriano Castro, y Juan Vicente Gomez. Eran una posición de estado cuasi Feudal. El caudillismo venezolano fue una manera de organizar la sociedad y de restablecer la estructura de poder durante el siglo XIX al no poder centralizar esa estructura de poder. Los caudillos fueron los que mantuvieron cierto orden de convivencia dentro de una sociedad dispersa y disgregada. Pero los caudillos no tenían un proyecto social transformador; eran como figuras pasajeras dentro de ese proceso histórico.

El sistema político venezolano de fines del siglo XIX El sistema político venezolano de fines del siglo XIX, se caracterizó por una gran contradicción en su proceso de secularización política. En otras palabras, pese a que la sociedad tradicional fue cediendo ante procesos más dinámicos en donde las estructuras sociales, roles y subsistemas políticos se fueron especializando y complejizando, la autonomía de éstas era poca o relativa en relación con el poder establecido. En este sentido, se puede afirmar que aunque existía un proceso de diferenciación en al estructura de poder del siglo XIX venezolano, había una baja autonomía de los roles y subsistemas políticos que tenían la función de garantizar la estabilidad jurídicoinstitucional de la sociedad. Asimismo, la actividad política estaba signada por la hegemonía del Partido Liberal

Amarillo y su principal figura Antonio Guzmán Blanco desde 1870; el cual lejos de funcionar como instrumento canalizador de las demandas de la sociedad civil, se convirtió en un agente monopolizador de las opciones de poder y, por tanto, un factor distorsionante y desestabilizador del sistema político venezolano. Una de las prácticas más comunes y representativas de la baja autonomía de los subsistemas políticos a fines del siglo XIX, la tenemos en lo que se denominó el "Anillo de Hierro". Un ejemplo concreto de esta maniobra, se observa en el propio seno del Partido Liberal, cuando una vez que Joaquín Crespo había gobernado de 1884 a 1886 con el apoyo de Guzmán Blanco, le entregó el poder a éste dentro de un "Anillo de Hierro", lo que significaba que aunque en el papel Guzmán Blanco era el presidente de la República, Crespo seguía manteniendo el control sobre el Congreso, cuerpos legislativos, y otras instancias políticas; lo que en definitiva le permitía permanecer cerca del aparato político. Desde el punto de vista subjetivo, el resultado de la aplicación de prácticas como el "Anillo de Hierro", derivó en la formación de una cultura política de alta desconfianza en las instituciones del Estado, una actitud refractaria ante las posibilidades reales de participación política y en muchas circunstancias la ruptura violenta en contra del marco constitucional vigente. En definitiva, fue en este contexto de baja autonomía de las estructuras y subsistemas, que garantizaran la estabilidad política que se produjeron múltiples movimientos contra-legitimadores, los cuales impugnaban las maniobras tendientes a mantener una élite en el poder. En este sentido, en última década del siglo XIX se desarrollaron primero la "Revolución Legalista" (1892)

encabezada por Joaquín Crespo en contra de la intención de Raimundo Andueza Palacio de vulnerar la autoridad del Congreso y aumentar el período presidencial de dos a cuatro años. Luego se desarrolló la "Revolución de Queipa", acaudillada en 1898 por José Manuel Hernández contra el gobierno de Ignacio Andrade, muriendo en la misma el propio Joaquín Crespo quien repitió el mismo esquema de poder concentrado en unas pocas manos, y finalmente en 1899 la Revolución Liberal Acaudillada por Cipriano Castro que desalojara a Andrade del poder y dará inicio a un nuevo tiempo político caracterizado por la presencia de nuevos actores como los andinos, pero caracterizado también por la escasa capacidad del sistema político para canalizar las demandas de la sociedad y garantizar que las acciones políticas se pudieran producir en el contexto tanto de la legalidad y legitimidad.

Partidos políticos de Venezuela Inicios[editar] Aunque desde la misma firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o radicales, de este último grupo nace lo que es considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la independencia política de Venezuela sobre la dominación española, también se encontraba el Club de los Sin Camisa. Pero lo que se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran exclusivamente de las élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho al voto, salvo aquellos que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrática de Santa Rosalía, luego denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Política y

Religiosa de Santa Rosalía, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosalía, que se caracterizaban por acciones violentas. Durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1870, éste se encarga de reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión Liberal, que poco después se transforma en Partido Liberal de Venezuela, para finalmente denominarse como Gran Partido Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1895 el GPLA lo pasa a liderar Joaquín Crespo. En las elecciones del 1 de febrero de 1897 el Partido Liberal Nacionalista de José Manuel Hernández ("El Mocho" Hernández) llevó por primera vez a cabo una campaña electoral de tipo moderno. Estas elecciones han sido juzgadas como fraudulentas ya que el candidato oficialista del Gran Partido Liberal Amarillo Ignacio Andrade obtuvo 406.610 votos, mientras que el caudillo opositor Hernández (que realizó una gira a nivel nacional y gozaba de relativa popularidad) sólo obtuviese 2.206 votos.1 Todos estos partidos se disolvieron a principios del siglo XX durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Los partidos políticos desde 1958[editar]

Comité de Organización Política Electoral Independiente de Rafael Caldera, que sería el principal partido opositor a Acción Democrática.

Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Puntofijo, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto luego de grandes diferencias con el presidente Rómulo Betancourt. En las elecciones de 1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades de triunfo la presidencia de la República, pero en los comicios de 1968 aparece por primera vez el fenómeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI juntos obtuvieron el 57% de los votos y llegaría hasta un 93,3% en las elecciones de 1988. Durante este período el MAS fue la fuerza política más estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI).

Partidos políticos en la actualidad[editar] Aún cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja política venezolana, pero la situación cambia en 1998 cuando se derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávezcon su agrupación política Movimiento V República (MVR) que integraba una coalición denominada Polo Patriótico junto con otros partidos de izquierda entre los cuales se encontraba el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV, entre otros. Al acceder Chávez al poder, el MVR pasa a ser el nuevo partido hegemónico. Posteriormente de cara a elecciones presidenciales de Venezuela de 2012 surgió la coalición Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, cuyo candidato a presidente era Hugo Chávez. Desde ese momento AD y Copei comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de

1998 y luego en otros procesos electorales AD decidiera no presentar candidatos ni su tarjeta a las elecciones presidenciales de 2000 y 2006. Por otra parte el MAS creció luego de darle su apoyo a Chávez y cuando se retiró de la coalición el partido se dividió, quedando el MAS muy relegado. Para febrero de 2007 existían 103 partidos políticos de carácter nacional según el Consejo Nacional Electoral”2 de los cuales 96 debían renovar su nómina de adherentes a fin de mantener su vigencia legal por no cumplir con el mínimo establecido por la ley de obtener al menos un 1% de los votos en las elecciones nacionales. Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se había dividido en dos grupos, uno que confiaba en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular, Acción Democrática, y Comando Nacional de la Resistencia,3 que no cree en una salida electoral y según ellos (ABP) “el CNE dará los escrutinios que le convengan al gobierno”.4 además de considerar que la reforma sería "un fraude constitucional" según AD.5 Justo antes del referendo esas organizaciones se decidieron unir al grupo liderado por UNT y PJ. Bandera Roja es el único partido revolucionario socialista que está en la Unidad,y señala que Chávez es revisionista. En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la organización política más grande de ese país tras la fusión de varios partidos políticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el más grande para entonces), MiGato, Liga Socialista, Movimiento por la Democracia Directa y Unión, entre otros. El PSUV logró inscribir 5,6 millones de militantes cifra sin precedentes en la historia política venezolana, un año después eligió a sus autoridades provisionales con la participación de unas 94 mil personas que representaban el 90% de los llamados a participar en la votación.

Primero Justicia.

En este nueva etapa nacen organizaciones como Voluntad Popular, Primero Justicia, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS lideran la oposición venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Primero Justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos).

Related Documents


More Documents from "soniamparo"