Historia Del Pianismo I.docx

  • Uploaded by: Andrés Benjamín
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Del Pianismo I.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,058
  • Pages: 6
Historia del Pianismo I Profesor: Mtra. Vlada Vassilieva Alumno: Andrés Benjamín Alcacio Pérez

“La evolución del instrumento de teclado en sus distintas escuelas a lo largo de los S. XVI-XVII”

ÍNDICE I.

….. Instrumentos antecesores del piano 1. El órgano 2. El clavicordio 3. El clavecín 4. El pianoforte

II.

…… Tratados acerca de la técnica del teclado

III.

…… Géneros para teclado 1. La fuga 2. La suite 3. La sonata antigua

IV.

..…. Escuelas de órgano y clavecín 1. Escuela Alemana 2. Escuela Francesa 3. Escuela Italiana 4. Escuela Inglesa 5. Escuela Española 6. Inicios de la música con el estilo europeo en México

1

INSTRUMENTOS ANTECESORES DEL PIANO

1. El órgano. Tiene sus orígenes en el antiguo Egipto, inventado por un ingeniero llamado Ctesebius, quien fue un importante inventor y matemático del S. III a.C. A Ctesebius fue un estudioso de la Biblioteca de Alejandría, el lugar a donde acudían a estudiar, pensar, imaginar e inventar los mayores pensadores de la Antigüedad. Gracias a este personaje, pudimos comprender la fuerza del aire. Ctesebius era hijo de un barbero y su primer invento fue un espejo que subía y bajaba a placer para facilitar el trabajo de su padre y conseguir un mejor resultado. Descubrió que el espejo al subir y bajar realizaba un ruido, causado por el aire rompiéndose, esto le hizo darse cuenta que el aire tiene la capacidad de comprimirse y expandirse. Esto llevó a la invención de la bomba de agua, la cual era usada para acabar con incendios ocurridos en la ciudad y que eran inalcanzables para la gente. Ctesebius era un amante de la música y basándose en el sistema antes creado, desarrolló un prototipo de órgano hidráulico

El instrumento ideado por Ctesebius era utilizado para imitar los cantos de un pájaro. Ctesibio aprovechó la tendencia del agua a buscar su mismo y propio nivel (vasos comunicantes) para poder así mantener una corriente continua de aire en vez de usar la corriente discontinua de los fuelles. El proceso es el siguiente. Como puede verse en la imagen adjunta (mecanismo productor de aire en el hydraulis), mediante una palanca de primer grado un mango A comunica movimiento a un émbolo B en el cilindro lateral C. La válvula Ese mantiene cerrada cuando el émbolo sube y abierta cuando baja para coger aire de nuevo. Esto hace que el aire sea empujado a través del tubo D llegando a la válvula F que opera a la inversa que la válvula E, esto es, abriéndose en el proceso del empuje del aire dejándolo pasar al recipiente G. En la ilustración se representa un momento cercano al punto de mayor presión sobre el agua, motivo por el que el nivel de ésta dentro del recipiente G es muy bajo. La presión del aire realiza ahora dos labores: por un lado empuja el agua del recipiente G hacia abajo por los orificios I que están en su base y que comunican al recipiente G con la cisterna H; por otro lado el propio aire pasa por el conducto J hacia la caja eólica, que es la que distribuye el aire hacia los tubos sonoros y de la que después hablaremos. Al soltar la presión sobre el mango A el émbolo B desciende por su propio peso y la válvula E se abre mientras que la válvula F se cierra permitiendo una nueva entrada de aire exclusivamente en el cilindro lateral C. Lo ingenioso del sistema es que mientras esta fase de amortiguación se produce, el propio peso del agua desplazada hacia arriba en la cisterna H hace que ésta descienda y se introduzca a través de los orificios I en el recipiente G hasta igualar el nivel inicial consiguiendo de este modo seguir enviando aire por el tubo J hacia la caja eólica. Estos dos movimientos simultáneos producen una corriente de aire continua con un salto levemente perceptible. A lo largo de los años este instrumento evolucionó, se le agregaron más tubos y un sistema para impedir que todos los tubos suenen al mismo tiempo. El cilindro con agua fue reemplazado por fuelles, pues el agua oxidaba el cilindro. El órgano ha sido un instrumento de grandes proporciones y se cuenta que el más grande que existió necesitaba de dos organistas para tocarlo y 70 personas para accionar los fuelles. El tiempo pasó y la música evolucionó, había un estilo de música donde algunas notas eran sostenidas por largo tiempo, impidiendo liberar uno de los dedos para tocar. La solución fue conectar una serie de teclas de madera con una varilla directamente conectada al teclado y las teclas de madera fueron colo0cadas a los pies del organista y fue así como nació el pedalero. El órgano llegó a su plenitud durante la época medieval, cuando se convirtió en el instrumento principal para el acompañamiento de ceremonias religiosas principalmente en Francia, Alemania, Italia, España e Inglaterra, las cuales tenían distintos estilos musicales.

2. El clavicordio Durante los siglos XVII y XVIII, el clavicordio fue un instrumento prácticamente doméstico e ideal para ejecutar música en casa, ya que, su poca intensidad de sonido era suficiente como para tocar en una pequeña sala. Las cuerdas son percutidas con púas metálicas llamadas tangentes que están fijas a los extremos de las cuerdas.

A pesar de su poca resonancia, ofrece la ventaja de una variedad de pulsación y dinámica, obtenidas mediante la sutil y variada pulsación.

3. El clavecín

Se cree que derivó del salterio friego, aunque su invención y desarrollo se da durante el Renacimiento. Consta de dos teclados o manuales, en donde una púa de pluma de ganso, cuervo o cóndor (llamada plectro) punza la cuerda correspondiente a la tecla tocada. El volumen del instrumento no varía dependiendo de si sus teclas se oprimen suave o fuertemente. Aparecerán entonces dos tipos de clavecín; con forma de ala (Cembalo, Flügel) y con forma rectangular (Epinnete, Virginal). Aparecerán constructores como Hans Ruchens, Henri Heimsch y Carlo Grimaldi A finales del siglo XIX el instrumento fue revivido por el trabajo de la pianista polaca Wanda Landowska quien fue la primera profesora interesada en la ciudad de Berlín, ciudad donde radicaba. Landowska no se interesó en el sonido de los antiguos instrumentos e impulso la construcción de nuevos

clavecines, con mecanismos y estructuras derivadas del desarrollo del piano (como los clavecines Pleyel).

Related Documents


More Documents from ""

Videos Taller.docx
May 2020 48
Dostoievski.pdf
May 2020 40