Historia De La Oncologia

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia De La Oncologia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,796
  • Pages: 40
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA HISTORIA DE LA ONCOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

ONCO: TUMOR y LOGOS: tratado ó Ciencia) NEOPLASIAS (del Latín NEO : Nuevo y del Griego Plasein: formar). CANCEROLOGÍA . Esta palabra, deriva del nombre del Cangrejo, cuyo nombre científico es “Cancer Pagurus”, por similitud a la “pequeña bestia acorazada que hunde sus garras…” desde la época de Hipócrates, (460 a 370 A. de C.).

qCaracterísticas: Cráneos con lesiones óseas a modo de «agujeros». proceso mielomatoso o lesiones metastásicas qLocalización: Egipto qAño: Neolítico qDescrita por: Smith y Dawson, 1924

El Tumor más antiguo qCaracterísticas: pieza de tumor mandibular qLocalización: Este de África. qAño: Era Pleistocénica (periodo estimado entre hace 1.600.000 y 10.000 años) qDescrita por: Lawrence en 1935.

qCaracterísticas: tumores óseos del tipo de los Osteosarcomas de fémur y Húmero- tumor de mama. qLocalización: Egipto y la India qAño: (Papiro de Ebers de 1.500 años A. de C. y los Righ-Veda) momias egipcias de la 5ª dinastía, la de los Gizeh.- 1700 a.C qDescrita por: Smith y Dawson.- Smith

MEDICINA GRIEGA

Hipócrates Corpus Hippocraticum Temas relacionados con enfermedades en la mama, en el estómago y en la piel. La enfermedad procedía de alguno de los cuatro humores del cuerpo (sangre, flema, bilis blanca y bilis negra) siendo esta última

Leónides, fue uno de los primeros autores en realizar una mastectomía a la vez que describió el signo clínico de la retracción del pezón como expresión de la existencia de un cáncer de mama. Arquígenes, investigó el cáncer de útero o Demócedes trató de cáncer de mama a la reina Atossa, esposa del rey persa Darío I, en torno a 500 años a.C..

MEDICINA ROMANA

Cornelio Celso (30 años a.C.) que intentó tratar diversos tumores y dejó algunos escritos sobre las dificultades de resecar el músculo pectoral mayor, sobre el tratamiento del cáncer de labio y el de las metástasis.

Galeno (años 131 a 203), introdujo un factor pneuma, junto a los cuatro humores. qCuando el equilibrio pnéumico se veía alterado, se producía una elevación de la bilis negra, que no se podía eliminar y que se almacenaba sobre todo en las mamas, cara y labios, dando lugar a la enfermedad. qHizo la primera descripción del cáncer gástrico. qTrató a la esposa del emperador Septimio

MEDICINA ARABE

Avicena Autor del «Libro del Canon de la Medicina», el cual recoge entre otras muchas cosas temas sobre tumores gástricos y pacientes terminales.

Abulcasis Estableció la indicación quirúrgica para los tumores de pequeño tamaño, mientras que contraindicaba cualquier intervención en tumores de mayor tamaño. En este tiempo se recomendaba la sangría de la zona a tratar a fin de eliminar la «bilis negra» que estuviera acumulada.

RENACIMIENT O Antonio Benivieni (1443-1502) describió en un interesante trabajo, titulado «orígenes ocultos y sorprendentes de algunas enfermedades», un cuadro clínico de obstrucción intestinal producido por un Ambroise Paré (1510-1590) , Inventó las pinzas hemostáticas, operó cánceres de labio, pero se negó a la amputación del cáncer de mama que trataba con una capa de plomo recubierta de

Bernardino Ramanazzi observó que el cáncer de mama era más frecuente en monjas que en otras mujeres, por lo que sugirió que podría existir cierta influencia derivada del celibato.

Hill (en 1761 )describió los tumores nasales en personas que masticaban y aspiraban tabaco y de labio, en los fumadores de pipa (von Soemmering en 1795).

El concepto de que el cáncer era una enfermedad constitucional se reemplazó por el de que era una enfermedad local o regional y en ese momento se cambió la antigua hipótesis de los humores por los conceptos científicos emergentes. Gaspar Aselli, en Milán, fue el artífice de la teoría de que el cáncer tenía relación con los ganglios linfáticos siendo la razón por la que los cirujanos se plantearon la resección de los mencionados

Percivall Pott (1775) , fue el primero en describir que el cáncer escrotal se producía con mayor frecuencia entre los deshollinadores. Hay que destacar el hecho de la descripción del fenómeno de la latencia que establece el tiempo que media entre la exposición al agente desencadenante y la aparición de la enfermedad (el tiempo que trascurre desde que las personas se exponían al hollín, cuando trabajaban en su infancia, hasta que desarrollaban el cáncer en el estado adulto). Pott propuso que se debería tratar de manera

Nuñez Ribeiro (1699-1783) empleó el mercurio asociado a aguardiente. Roennow (1700-1787) obtuvo un importante éxito al curar un cáncer de labio empleando arsénico que depositó en el tumor por medio de unas pinzas. Thilenius (1745-1808) utilizó el plomo, junto a una papilla con un cuartillo de jugo de zanahorias, una onza de cicuta y láudano de Sydenham, lo que se empleaba para el

El representante de la transición entre el siglo XVII y XVIII fue el alemán Lorenz Heister (16831758) quien, en su tratado General System of Surgery, describe técnicas quirúrgicas de resección de tumores de mama ya fueran pequeños o grandes con instrumentos primitivos a modo de escalpelos o pinzas.

Los cirujanos, a mediados del siglo XVIII, consideraban que el cáncer era una enfermedad local, sin embargo, Henri François Le Dran (1685-1770), reconoció que la enfermedad se diseminaba a través de los ganglios linfáticos y desde allí llegaba hasta la circulación general, tales como pulmones o hígado. Defendía que el tratamiento local debería plantearse como radical y que la resección

MEDICINA MODERNA

El padre de la moderna Cirugía, especialmente en cáncer, fue John Hunter (1728-1793) que estimaba que el cáncer era una enfermedad local, mostrándose preocupado por los efectos constitucionales o generales, que tanta repercusión tenían en el

En 1773, Bernard Peyrilhe, a raíz de su exposición «¿Qué es el cáncer?», obtuvo el premio de la Academia de Medicina de Lyon. Este autor consideraba una vez más que el tumor de mama debía tratarse con cirugía local y regional (extirpando los ganglios y el músculo pectoral mayor).

Laennec (1781-1826), además de inventar el estetoscopio, dividió los tumores en escirros, es decir, los que contenían grandes cantidades de tejido fibroso, en tejidos blandos encefaloides con poco tejido fibroso y en melanomas.

En 1792, se puso en marcha, el primer Instituto Oncológico en el Hospital Middlesex (Windmill Street, Londres). Ese Centro disponía de 12 camas para cirugía y también admitía a pacientes terminales. El Instituto se puso bajo la dirección de John Howard, (discípulo de Percival Pott). En España, en la ciudad de Cádiz, se fundaba el primer Colegio de Cirugía. En esas fechas,

William Stewart Halsted (1852-1922) Introdujo los guantes quirúrgicos, el padre de la mastectomía radical. En 1916, realizó con éxito la primera extirpación de un tumor en la ampolla de Vater (estructura localizada próxima al páncreas). Además, sus áreas de interés fueron el mantener la homeostasis y el correcto control

Theodor Billroth (1829-1894) el primer cirujano en llevar a cabo una resección quirúrgica importante, la primera gastrectomía radical por cáncer gástrico. Anteriormente este médico había intervenido eficazmente a pacientes con cáncer de recto, laringe y mama. Thomas Hodgkin (1798-1866) que en 1832 descubrió la enfermedad que lleva su nombre y cuya célula característica fuedescrita por Reed y Sternberg en 1898.

La primera revista oncológica editada fue la Revue del Maladies Cancéreuses: Clinique, Experimentale et Biblio-graphique que dirigieron los Profesores Verneuil y Duplay en octubre de 1895.

1970 – 1975: El cáncer es una enfermedad genética… Debida a mutaciones somáticas sucesivas de genes específicos 



El estudio de los retrovirus permitió identificar los primeros oncogenes humanos; poco después se descubrieron los genes oncosupresores. 

EPIDEMIOLO GIA

PANORAMA DEL CANCER EN MEXICO Desde 1990 los tumores malignos conforman la segunda causa de muerte en la población general. El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar con 7636 casos (13%), el de estómago con 5671 casos (10%), y el de cuello uterino con 4365 (9%). De manera reciente se ha constituido el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas, en colaboración con la Asoc. Mex. De Patólogos , y el INCAN, para llevar una estadificación, monitoreo y llevar un registro epidemiológico. Cada año se presentan más de seis millones de muertes por algún tipo de neoplasia

Distribución de los 10 tumores más Frecuentes En México en Varones y Mujeres

El cáncer ocupa desde 1990 el segundo lugar como causa de muerte en el país y desde 1980, en que el registro de información permitió diferenciar la localización de la neoplasia, han sido las principales causantes de las defunciones: b) tráquea, bronquios y pulmón, b) estómago c) cuello del útero.

En el año 2001 el cáncer provocó 55,731 defunciones anuales, 52 y 48% para mujeres y hombres respectivamente, con tasas por 100,000 hab. de 57 y de 54 respectivamente.

El sexo masculino concentró mayor mortalidad en los grupos de 45 a 64 años y en el de 65 y más años, pero la mortalidad en las mujeres aumenta a partir del grupo de 25 a 34 años de edad.

Las entidades con mayor mortalidad por cáncer presentaron las siguientes tasas por 100,000 hab.: Distrito Federal 73, Sonora 72, Baja California Sur 68, Nuevo León y Sinaloa 66.

En orden decreciente las neoplasias malignas que causaron el mayor número de muertes fueron: tráquea, bronquios y pulmón, estómago, cuello uterino, hígado y vías biliares, próstata, mama y leucemia.

Existe un incremento del 2 al 3% por año entre 1998 y 2000, con promedio anual de 90,142 casos informados. En el 2000 fueron registrados 91,913 casos, 34% en hombres y 66% en mujeres 3. Los tumores más notificados fueron cérvix (24%), piel (14%), mama

Conclusiones La epidemiología del cáncer ha contribuido para la identificacion de factores de riesgo, la ventaja es que valora los efectos ambientales y sus consecuencias. El tabaco y su análisis epidemiológico es un claro ejemplo de ello. Por medio de los estudios epidemiológicos podemos cuantificar el riesgo de cáncer en una población determinada. El cáncer contituye un problema de salud pública. En nuestro país constituyó la segunda cusa de

Propuestas para la aplicación de medidas preventivas y de control Acciones de detección especialmente a partir de los 35 años de edad, intensificándolas en los grupos de mayor edad. Búsqueda intencionada y sistemática del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, del cáncer de estómago, del cuello uterino, próstata y mama. Educación en el cuidado de la salud, especialmente orientada a la prevención de los factores y de las prácticas de riesgo como el tabaquismo, la exposición a radiaciones, substancias y alimentos

Propuestas para la aplicación de medidas preventivas y de control Organización de la atención, tratamiento y seguimiento para los enfermos diagnosticados para mejorar su efectividad. Focalización de los recursos técnicos y humanos de acuerdo al diagnóstico situacional, para trabajar en las áreas que presentan las tasas más altas y las muertes con mayor prematurez. Invertir mayores recursos en investigación y desarrollo de

GRACIAS

Related Documents