Historia-de-la-musica-ii-5.pdf

  • Uploaded by: Juan Stuven
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia-de-la-musica-ii-5.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 15,584
  • Pages: 38
Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Historia de la Música II Tema 1: La música en el periodo Clásico. El clasicismo musical coincide con el Neoclasicismo artístico. Es un periodo de intensas transformaciones, el Siglo de las Luces, en 1789 se produce la Revolución Francesa, cae el Antiguo Régimen, el siglo XVIII se ve marcado por la Ilustración, que plantea la idea de superponer la razón sobre la emoción. Idealización del periodo clásico grecorromano y recuperación de sus ideales de proporción, orden, simetría, forma y organización, conceptos que se trasladan a su vez a la música: 

Equilibrio y armonía: homogeneidad sonora.



Simetría: frases regulares.



Interés por la forma: grandes composiciones musicales.

La música es un lenguaje abstracto, emocional. A) Contexto histórico social. Coincide históricamente con el Neoclasicismo, movimiento artístico del siglo XVIII con el que se pretende recuperar la estética y los ideales del mundo clásico grecorromano a la par que se redescubre el arte de la Antigüedad. En 1795 se inician las excavaciones de Pompeya y Herculano, poco después aparecen los grabados de Piranesi. Winckelmann publica en 1764 Geschichte der Kunst des Altertums, donde expone no sólo un estudio del arte griego fundamentalmente, sino que propone asumirlo como modelo ideal de las manifestaciones artísticas. El término “clásico” es muy utilizado hasta el punto de llegar a generalizarse para referirse como música clásica a casi toda la música histórica, por lo que puede resultar bastante ambiguo, por lo que resulta necesario acotar el concepto para saber a qué nos referimos. Así, lo clásico hace referencia a lo duradero, lo permanente, de valores universales, y atemporales sin referirse a un momento dado en concreto, de este modo las sinfonías de Mozart no son sólo representativas de su época sino de la propia estructura del lenguaje musical. Se podría reducir cronológicamente al final en segunda mitad del siglo XVIII, en el que se establece un periodo preclásico entre (1730-60/70), y el Clasicismo propiamente dicho comprendería desde 1760-70, cuando comienza la carrera de Haydn en la Casa Esterházy y la “madurez” de Mozart; hasta 1790-1800 con la muerte

1

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

de Mozart y el fin del primer período de Beethoven, además de la Revolución Francesa. Es siglo XVIII es la época en la que se disuelve el Antiguo Régimen que se basaba en la monarquía absoluta y que culmina con la Revolución, influenciado por el incremento de la burguesía y el debilitamiento de las clases nobiliarias. Como consecuencia de todo ello En Mannheim, en la corte de Karl Theodor, elector palatino, se construye un lujoso palacio-castillo junto al Rin. Se registró una gran actividad musical: conciertos, óperas, recitales solistas. Se mantiene el patronazgo cortesano, que era el ideal de muchos compositores. Catálogo de sinfonías de la Editorial Breitkopf, (1762-66), Leipzig. Difusión de piezas musicales. B) Las grandes formas del periodo clásico. Las características principales de la música del Clasicismo son: 1. Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo). 2. Melodías de un mayor carácter cantabile y simétricas, con frases estructuradas en antecedente y consecuente (o pregunta-respuesta), que típicamente se cierran en las armonías de dominante y tónica, respectivamente. 3. Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más lento que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal. 4. Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más alteraciones. 5. Compás muy claro y regido también por la armonía.

2

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

6. Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle una mayor variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio a la interpretación del ejecutante. 7. Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero con gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo cuando se definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días: la sonata, la sinfonía y el concierto clásico. La forma sonata es una forma musical empleada ampliamente desde principios del Clasicismo. Se emplea habitualmente en el primer movimiento de una pieza de varios movimientos, aunque a veces se emplea en los movimientos posteriores. La definición habitual se centra en la organización temática y armónica de los materiales tonales, como se presenta en el cuadro. Sonata puede ser en solo o dúo; en cuarteto o trío, una formación reducida; la sinfonía la debe representar una orquesta. Ordena el movimiento, el dinamismo, hay un control y un orden de los sonidos. Entre los cuatro movimientos se buscan contrastes, aunque no muy violentos. El contenido puede variar en cada obra, pero el esquema es similar. 1. Movimiento rápido (allegro…). Exposición Temas

Tema

Puente

A Armonía

I

I-V

Desarrollo

Reexposición

Tema

Combinación

Tema Puente Tema

B

libre

A

V

V-Modulación-V

I

B I-I

I

La exposición se repite prácticamente siempre poniendo un signo de repetición. 2. Movimiento lento (andante, adagio…): tema con variaciones, forma tripartita. 3. Minueto: danza en ritmo ternario. (Minueto-Trío-Da Capo-repetición). 4. Final: movimiento rápido, (presto, vivace…): rondó (o Forma Sonata). *Serenata nº 13 para cuerdas o Pequeña serenata nocturna, que compuso Mozart en 1787. Sigue este modelo. Música fuertemente tonal, racionalizar la música, se empieza y acaba en el mismo tono. Los elementos de transición tienen una gran presencia en esta obra, los puentes son notables. La repetición está muy presente, idea del desarrollo de tensión, desconcierto. El oyente desea el retorno de la exposición, ya que es lo conocido 3

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

y recurrente. Prologa mucho el final, hace una parada y una parte de improvisación libre para el solista (“decadencia/decaída”). La música se integra en un mundo lógico regido por la razón. En representaciones pictóricas se representará e integrará en retratos como espíritu de la Ilustración. Mannheim consolida la forma sonata, también conocida como “música pura”, es una música conformada con el lenguaje acorde a esta época de la Ilustración, basada en el orden, la forma, la simetría y por supuesto la razón. F. Joseph Haydn, (1732-1809). Compositor austriaco, uno de los máximos exponentes del periodo clásico, además de ser conocido como el “padre de la sinfonía” y el “padre del cuarteto de cuerda”, gracias a sus contribuciones a ambos géneros, además de contribuir a la evolución de la forma sonata. Tuvo una estrecha relación con Mozart y fue mentor de Beethoven. El príncipe Nikolaus Esterházy1, (1762-1790), tuvo una estrecha relación con Haydn, que fue su músico particular durante treinta años. En sus últimos años de vida el príncipe le mantuvo con una pensión, aunque ya no podía seguir con sus obligaciones de músico. Se trasladó a Viena donde estrenó sus oratorios La Creación y Las Estaciones, y entre 1791-94 organizó una serie de conciertos en Londres, y llegó a componer las últimas doce sinfonías. Una característica fundamental en la música de Haydn es el desarrollo de estructuras más grandes en lugar de motivos muy cortos y simples, a menudo derivadas de las figuras de acompañamiento habituales. La música es con frecuencia concentrada de manera bastante formal y las partes importantes de un movimiento pueden desarrollarse rápidamente. La obra de Haydn fue fundamental en el desarrollo de lo que se denominó forma sonata. Sin embargo, su práctica difiere en algunos puntos de las de Mozart y Beethoven, sus coetáneos más jóvenes que también destacaron en esta forma de composición. Haydn fue particularmente aficionado a la llamada “exposición monotemática”, en la que la música que establece la tonalidad dominante es similar o idéntica al tema de apertura. Haydn también difiere de Mozart y Beethoven en sus secciones de recapitulación, donde Haydn a menudo reorganiza el orden de los temas en comparación a la exposición y utiliza 1

La Casa de los Estherházy ha sido una familia magiar de nobleza en Hungría desde la Edad Media.

4

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

un amplio desarrollo temático. La inventiva formal de Haydn también lo llevó a integrar la fuga en el estilo clásico y a enriquecer la forma rondó con más cohesión tonal lógica. Haydn fue también el principal exponente de la forma doble variación (variaciones alternas sobre dos temas, que a menudo son los principales y en menor medida versiones el uno del otro). *Haydn: Trío nº1 en Do M (“De Londres”, Hob. IV:1), [23]2. 1. Allegro moderato (3:43). 2. Andante. 3. Finale Vivace. Wolfgang Amadeus Mozart, (1756-1791). Salzburgo. Es un músico en el que intenta vivir libre en un tiempo en el que no se puede (libre de la música). Tuvo unos comienzos excepcionales que le permitieron viajar por toda Europa (Viena, París, Londres, Italia3…), y conocer a nobles y reyes, siendo un niño prodigio. Creció en na ciudad muy controlada por la religión, absolutamente todo tenía influencias de la Iglesia, incluido el gobierno. Su hermana, Maria Anna Mozart (Nannerl), poseía también una gran capacidad musical y también viajó mucho desde niña, sin embargo, fue relegada por su hermano y olvidada en la historia. Después de numerosos viajes, siendo aún un adolescente, volvió a Salzburgo y se estableció allí contratado por la corte de la ciudad trabajando para el arzobispo Hieronymus Colloredo como Konzertmeister entre 1773-78, con quien tuvo una afrenta significativa a raíz de un contrato que firmó con la corte de Múnich con la oportunidad de escribir una importante ópera sin dejar de ser músico para el arzobispo, al que escribió tratando de excusarse, aunque no acabó bien. Después de Múnich marchó a Viena, donde vivió el resto de su corta vida (1781-91). Hizo muchos conciertos de piano que protagonizaba y componía e incluso en ocasiones improvisaba él mismo, con piezas que luego adhería a otras composiciones más amplias, también ganaba dinero con clases particulares a la nobleza o con encargos esporádicos, aunque no muy bien pagados debido a la fama no tan favorable que se había ganado al separarse de un señor, aunque una de sus composiciones más famosas fue mediante

2 3

Enlace a la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=Hd7WtP_hV0o Entre 1770 y 1772.

5

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

encargo, *Réquiem, supuestamente por un tal Conde Walsegg y otras cuantas óperas también afamadas a pesar de que en un principio se recibieran con frialdad, como *Le nozze di Figaro (1786) o *Don Giovanni, (1787). Fue la época en la que compuso sus grandes y más famosas obras. Murió muy joven y fue enterrado sin reconocimiento y en una fosa común, una de las grandes búsquedas durante el siglo posterior fue el de su cuerpo. Orquestas de cámara. El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño. Al igual que con la música de cámara, el complemento de “cámara” se refiere al salón en la que se desarrollaban: en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII. Desde entonces significa “orquesta reducida que cabe en un salón”. No tiene una formación concreta de instrumentos. El género fundamental es la sinfonía. Sinfonía. Es una composición musical concebida para ser interpretada por una orquesta y que consta de tres o cuatro movimientos de larga duración con cierta unidad de tono y desarrollo, a veces compuesta como introducción a óperas u obras de teatro. Simetría, pregunta-respuesta, prevalece la idea del orden. La base es la cuerda, es el armazón de la orquesta a la que se le va añadiendo instrumentos de viento y percusión. Tres partes: allegro, andante/adagio, allegro/presto, son partes subjetivas que pueden variar de una composición a otra. Se usaron mucho en ópera, aunque posteriormente se independizó y se expandió a oras modalidades, hasta convertirse en el género de referencia, cuyo centro será la escuela de Viena4, aunque nunca hubo una creación conjunta o un modelo rígido. Hoy día es un término muy flexible. Haydn es el padre de la sinfonía, y la composición que sigue en la *Sinfonía nº95 en do menor5, (1791), tercera de las conocidas Sinfonías de Londres, la única de este grupo de sinfonías compuesta en una nota menor, y la única también que no comienza con una introducción lenta. La constituye en cuatro movimientos, de la siguiente manera:

4 5

Mozart trabajó en Viena, y Beethoven llegó después. Enlace a la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=OTLJ-xi5uls

6

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

1. Allegro6 moderato. [2] Exposición (3:32). [3] Desarrollo (1:08). [4] Reexposición (1:48). 2. Andante7 cantabile8. [5] Tema (1:06). [6] Variación 1 (0:59). [7] Variación 2 (0:42). [8] Variación 3 (0:42). [9] Coda (0:37). 3. Minueto9. [10] Minueto (2:11). [11] Trio (1:34). [12] Da Capo10 (minueto) (1:10). 4. Finale. Vivace11. [13] Tema Rondó (0:57). [14] Episodio 1 (1:07). [15] Tema – Episodio 2 (1:09). [16] Tema – Coda12 (0:28). Fue completada en 1791 para ser interpretada en su primer viaje a Londres. Su estreno tuvo lugar en las Hanover Square Rooms de Londres, la temporada de 1791; sin embargo, se desconoce la fecha exacta del estreno. Esta música juega con un oyente que sabe reconocer la estructura, ya que utiliza el despiste y no hacer tan evidente la vuelta a la reexposición.

Es la única de las Sinfonías de Londres que no comienza con una

introducción lenta en el primer movimiento. El primer movimiento abre con el tema principal, que consiste en el contraste de dos partes, la primera más fuerte y la segunda más lírica.

6

Animado y rápido. Al paso, tranquilo, un poco vivaz. 8 “Cantable”, de tempo moderado y flexible. Se conecta la música instrumental con la vocal o un ámbito melódico parecido a la voz. 9 Danza en ritmo ternario. 10 Vuelta al principio. 11 Vivaz. 12 Cierre, final. 7

7

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

*Serenata nº13 para cuerdas en sol mayor13 o Eine kleine Nachtmusik, “Serenata Nocturna” / “Pequeña serenata nocturna”, compuesta por Mozart en 1787. Originalmente escrita en cinco movimientos, pero sólo se han observado cuatro, con instrumentalización habitual a la de un conjunto de cámara: dos violines, viola, chelo, y un contrabajo opcional. Se aprecia la simetría y la repetición. 1. Allegro. Este primer movimiento es un allegro en forma de sonata, el cual asciende agresivamente. El segundo tema es más gracioso y es en re mayor, el tono dominante de sol mayor. La exposición se cierra en re mayor y es repetida. El desarrollo comienza en re mayor, continúa en do mayor y roza La menor antes que se continúe a sol mayor para la recapitulación14. Durante la recapitulación, es en sol mayor con los temas primarios de la exposición. El movimiento termina en sol mayor. 2. Romance Andante. El movimiento es en andante y en contraste y más lento que el primer movimiento. Está en una “forma de sección de rondó”, y es similar a la forma rondó de sonata (A-B-A-C-A). El primer tema (A) es gracioso y lírico. El segundo (B) es más rítmico que el primero. El primer tema retorna (A) y es seguido del tercer tema (C), que es más oscuro que los dos primeros e incluye un toque de Do menor. El primer tema (A) retorna para terminar el movimiento. La tonalidad es do mayor, la cual es la subdominante de sol mayor. 3. Menuetto Allegretto. El tercer movimiento es un minueto y trío (A-B-A), y es más bailable. El movimiento está en el tono principal, el cual es en sol mayor y es bastante rápido, con un tempo de allegretto. Su estructura es ternaria, con dos partes, un minueto y un trío. El movimiento comienza con el minueto (A), luego entra el trío en (B), y termina con el minueto (A). Termina con la tonalidad principal, sol mayor. 4. Rondo Allegro. El cuarto y último movimiento está en forma de rondó de sonata. Es el final de Eine kleine Nachtmusik y retorna con la viveza del primer movimiento. El movimiento alterna entre dos temas durante la exposición. En el desarrollo entre ambos temas se modula a través de varias tonalidades y termina en sol menor. Los temas retornan en la recapitulación y termina en la coda, en el cual el primer tema retorna.

13 14

Enlace a la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=tSL5-wxgvFY Una repetición de la exposición con ambos temas en el mismo tono.

8

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

*Sinfonía nº40 sol menor K 55015, compuesta por Mozart en 1788. Es la penúltima sinfonía del célebre compositor. Se la llama “gran” sinfonía en sol menor para distinguirla de la “pequeña”, la nº25, también compuesta en sol menor. Estas dos son las únicas sinfonías que compuso Mozart en modo menor. La sinfonía está pensada para una orquesta compuesta por flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas y una sección de cuerdas: los primeros y segundos violines, violas, chelos y contrabajos. Es destacable la ausencia de trompetas y timbales. La obra está estructurada de forma convencional para el período clásico con cuatro movimientos: 1. Molto allegro. 2. Andante 3. Menuetto. Allegretto – trío. 4. Finale. Allegro assai. *Concierto para piano y orquesta nº23 la mayor K 48816. Compuesto por Mozart en 1786. Fue uno de los tres conciertos por subscripción que ofreció esa primavera y probablemente fue interpretado por el propio Mozart en uno de ellos. Introducción de instrumentos de viento. 1. Allegro en la mayor y compás de 4/4. Es alegre y positivo en su mayor parte, pero con los ocasionales toques melancólicos muy típicos de las piezas de Mozart en la mayor. 2. Adagio en fa sostenido menor y compás de 6/8. El segundo movimiento, en forma ternaria, es apasionado y algo operístico en el tono. El piano empieza sólo con un tema caracterizado por inusuales saltos grandes. Este es el único movimiento de Mozart escrito en la tonalidad de fa sostenido menor. Las dinámicas son suaves en la mayor parte de la pieza. 3. Allegro assai en la mayor y alla breve. El tercer movimiento es un rondó, oscurecido por los traslados a otras tonalidades como en el movimiento inicial, (a do mayor desde mi menor y viceversa durante el tema secundario en este caso), y con una sección central cuyo inicio en fa sostenido menor se ve interrumpido por una melodía de clarinete en re mayor, una intrusión que nos recuerda que la

15 16

Enlace a la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=oaddZLlL3rA Enlace a la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=DXeBFhqViYg

9

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

música instrumental en ese momento se vio influida por la ópera bufa y sus repentinos cambios de punto de vista así como de escena. C) La ópera clásica. La ópera17 designa, desde aproximadamente el año 1607, un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental, tiene una fuerte conexión con el Neoclasicismo y el desarrollo de la música clásica. La voz es un “instrumento” de viento, el control del aire es primordial tanto al entrar como al salir, los cantantes estudiaban en Boloña o en Nápoles, había muchas rivalidades entre las principales figuras y se disputaban entre los mejores puestos18. Antonio Bernacchi fue un famoso castrati. Puede considerarse una actuación grotesca, por la exageración en el dramatismo. *Siam Navi all’onde algendi, aria19 de la ópera La olimpíada, compuesta en 1734 por Vivaldi, (1678-1741), interpretado por Cecilia Bartoli. Es una ópera dramma per música de tres actos con la música de Vivaldi y el libreto de Pietro Metastasio. *Vivaldi aria, interpretado por Philippe Jaroussky. Voz contratenor, equivale a la mezzosoprano femenina. Christoph Willibald Gluck, (1714-1787). Impulsa una reforma donde propone un modelo de ópera, volviendo a los orígenes de la ópera, que pretendía recuperar el teatro de la Antigüedad Clásica, despojándola de “los abusos de los cantantes que durante tanto tiempo ha desfigurado la ópera italiana haciéndolo un espectáculo ridículo y aburrido”, tal y como escribe en su manifiesto. Pretende restablecer el equilibrio entre música y poesía, estando la primera a servicio de la segunda, para reforzar la expresividad de los sentimientos. Sus primeras innovaciones se pueden apreciar en el ballet Don Juan (1761) y en la ópera de Orfeo y Eurídice (1762). En Viena compuso otra de sus grandes obras, Alceste, otra ópera que consta de tres actos.

Del italiano opera: “obra musical”. El profesor las compara con las actuales celebridades del fútbol. 19 Enlace a la representación: https://www.youtube.com/watch?v=Ep987vSTsVc 17 18

10

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Gluck es muy importante para la música clásica a pesar de que se suele ignorar a esta figura por su gran influencia posterior. *Orfeo y Eurídice, (1762)20. Es una ópera en tres actos con música de Gluck con libreto de Raniero di Calzabigi, basado en el mito clásico de Orfeo. Pertenece al género de azione teatrale21. Gluck plasma su intención de reformar la ópera, tratando de que la poesía, el lenguaje y la acción dramática reflejaran la sencillez y el poder de la tragedia griega, intenta reemplazar la trama abstrusa y la música de gran complejidad de la ópera seria por una “noble simpleza” en la música y el drama. Se caracteriza por una simplificación del virtuosismo vocal, comienza directamente con la tragedia de la muerte de Eurídice, evoca a la tragedia griega, con un terrible canto de lamento. Se respeta mucho la palabra, parte cantada mantiene la sencillez de la parte recitada, el aria es una parte más cantable, la voz no toca extremos. Los dioses se apiadan de Orfeo y le dan la oportunidad de bajar al Inframundo para rescatar el alma de su amada con la condición de no mirarla hasta que vuelvan al mundo de los vivos. Con su virtuosismo en el canto, Orfeo calma a las Furias y consigue atravesar el Inframundo, no sin otros inconvenientes, hasta que los espíritus felices la llevan hasta él. Cuando se reúnen, Orfeo no puede mirarla ni decirle nada, y cuando trata de guiarla, ella interpreta su gesto como un acto de desamor, y canta su dolor en una aria. Orfeo no pueden soportarlo y se gira para mirarla, provocando la pérdida de Eurídice por romper la promesa. Orfeo canta en otra aria su desesperación por perder de nuevo a su esposa y decide suicidarse para reunirse definitivamente con ella, pero Cupido se apiada y decirle resucitarla y viven felices. D) La ópera seria. Ópera seria es un término musical español que remite al estilo noble y “serio” de la ópera italiana que predominaba en Europa aproximadamente entre los años 1720 y 1770. El único rival popular de la opera seria era la ópera bufa, el subgénero cómico sobre el cual la comedia del arte y su tendencia a la improvisación ejercieron una gran influencia. Viene de la ópera del barroco, pero incluye características reformistas, mantiene la grandiosidad del pasado político. La ópera seria italiana, que siempre contaba con libretos en lengua italiana, se componía no sólo en Italia, sino también en

20 21

Enlace a la ópera: https://www.youtube.com/watch?v=EENw_ptgGcg “Acción teatral”, que implica que la ópera se basa en un tema de la mitología y usa danzas y coros.

11

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

la Austria de los Habsburgo, Dresde y otros estados alemanes, Inglaterra y España, entre otros. Sólo Francia desarrolló su propia tradición operística. Se basa en las convenciones del dramma per musica22 de la época barroca, haciendo uso del modelo de aria da capo, con su forma A-B-A. En la primera parte se expone el tema principal; en la segunda, un tema secundario; y la tercera presenta una repetición del tema principal con variaciones en la parte cantada. Una ópera prototípica de este período comienza con una obertura instrumental de tres tempos (rápido-lento-rápido); tras ello, se alternan una serie de recitativos —que pueden o no incluir partes dialogadas— con arias, a través de las cuales los personajes expresan sus sentimientos y emociones. Después de la interpretación de un aria, el cantante sale del escenario, lo que invita al público a aplaudir. Esta dinámica se mantiene en los tres actos de los que consta la ópera, y concluye con una parte coral o un dueto de tono optimista. Los cantantes interpretan un gran número de arias, que pueden reflejar diversos estados de ánimo, como la tristeza o la ira, bien en tono meditativo, bien en tono heroico. *La clemenza di Tito, última ópera de Mozart en dos actos, con libreto en italiano de Caterino Tommaso Mazzolá, basado en Pietro Metastasio, estrenada en 1791. La trama se desarrolla en Roma, en la época del Imperio romano, con la dinastía Flavia. Fue compuesta para la coronación de Leopoldo II de Austria como rey de Bohemia, y muestra a imagen de un gobernante recto pero clemente con su pueblo, incluido ante un intento de asesinato contra su persona. F) La ópera bufa. La ópera bufa23 es una ópera con un tema cómico. Se desarrolló en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII, pero se apoya mucho en la música borgoñona. De allí se difundió hacia Roma y el norte de Italia. Su contraparte estilística es la ópera seria. Una de las funciones que desempeñaba la ópera en ese momento era aplicar algunas técnicas y estéticas propias de la música seria, como el oratorio y la cantata, en contextos más accesibles para los músicos y el público. La razón para el gran éxito de la ópera en general, ha sido este tipo de acercamiento a temas más populares y entendibles, junto con el acercamiento contemporáneo al teatro, de comprensión relativamente universal. Otros subgéneros que se relacionan con la ópera bufa, en su intención de conectar a una

22 23

“Drama a través de la música”. Del italiano opera buffa, también denominada commedia per música o dramma giocoso per música.

12

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

audiencia más amplia, son la tonadilla y la zarzuela en España, opéra-comique francesa o el singspiel alemán. Algunas de las características de la ópera bufa son: recitativos (partes habladas) más extensos y para hacerlos más inteligibles, escritos en la lengua cotidiana, no el italiano o el alemán; temas cotidianos o superficiales; y en algunos casos, uso de personajes muy conocidos, como los de la comedia del arte italiana. *Le nozze di Figaro, “Las bodas de Fígaro”, ópera bufa en cuatro actos compuesta por Mozart entre 1785-8624 25 26. Es considerada una de sus mejores creaciones, aunque en su momento recibió muchas críticas. La trama se desarrolla en Sevilla a finales del siglo XVIII. Mozart y Da Ponte trabajaron en secreto en esta obra juntos, creando la música y el libreto respectivamente, basándose en la obra de Beaumarchais Le marriage de Figaro. La música refuerza las ideas del texto, se recita cantando y hubo muchos debates sobre la necesidad de cantar así cuando sería más sencillo dialogar, pero los italianos decidieron darle continuidad a la música en estos momentos, además que era más sencillo para los cantantes hacerlo así, y no cambiar continuamente la voz de dialogo a canto. La historia tiene lugar en el palacio del Conde y la Condesa Almaviva, cerca de Sevilla. Susanna y Fígaro están preparando su boda en la habitación que les ha cedido el Conde. Susanna está nerviosa porque el Conde la quiere tomar antes de su casamiento, volviendo al derecho de pernada que él mismo había abolido, y se lo hace saber por medio de don Basilio, el maestro de música. Fígaro se pone en guardia contra el Conde, ya que él le ayudó a seducir a Rosina, la ahora Condesa Almaviva. Entre tanto, Marcellina, la ama de llaves, y don Bartolo, el doctor en leyes, planean casar a la dama con Fígaro, en cumplimiento de un contrato hecho tiempo atrás. Aparece más tarde Cherubino, que se quiere esconder del Conde, que le ha descubierto con una de sus vasallas favoritas, Barbarina. Fígaro sugiere vestir de mujer a Cherubino para evitar al Conde, y Rosina y Susanna acceden, y citan a Susanna con el Conde, a la que en realidad acudirá Cherubino vestido de mujer, aunque más tarde planea ir la Condesa vestida de Susanna. Cuando sale Susanna al encuentro, el Conde oye a Fígaro decir que ya ha ganado, y el Conde se da cuenta de que está siendo engañado, y decide vengarse de Fígaro haciéndole o bien pagar una gran cantidad de dinero, o bien casarse con Marcellina. El notario don Curzio le exige a Fígaro cumplir con el contrato, y como no tiene dinero, se debe casar con Marcellina, pero Fígaro se excusa diciendo que es de familia noble, y que no se puede casar sin la 24

Enlace a la ópera: https://www.youtube.com/watch?v=o9Q7NxtRNDs Enlace a Se vuol ballare: https://www.youtube.com/watch?v=3MdXqtQ1vJQ 26 Enlace a Cosa sento: https://www.youtube.com/watch?v=43Tyq4JEkWQ 25

13

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

autorización de sus padres que no conoce, porque le robaron siendo niño. Como prueba de la nobleza, muestra una marca en el brazo que Marcellina y Bartolo reconocen, y Marcellina cuenta que Fígaro es su hijo, que desapareció al nacer, y que don Bartolo es su padre, y que su verdadero nombre no es Fígaro sino Rafaelo, así que ya no tiene que casarse con ella, pero cuando llega Susanna y les ve abrazados, golpea a Fígaro en la cara, pero Marcellina le explica la situación. En la celebración de la boda de fígaro y Susanna y entre Bartolomeo y Marcellina durante el baile, Susanna le pasa una nota al Conde, pero este se pincha con el alfiler que tiene que devolver en señal de conformidad, pero lo pierde.la Condesa se pone la ropa de Susanna para hacerse pasar por ella en su cita con el Conde, Fígaro se entera por Barbarina de la cita, pensando que Susanna se reunirá con el Conde, y enfadado, invita a Bartolo y a Basilio a ser testigos de la cita. Llegan entonces Susanna y la Condesa con los trajes intercambiados y se produce un encuentro complicado: Cherubino, que había quedado con Barbarina, ve a la Condesa, que iba disfrazada de Susanna, e intenta besarla, pero en ese momento llega el Conde, y es él quien recibe el beso. Éste le responde con un bofetón, que recibe Fígaro, que se había acercado para ver qué pasaba. Cuando Cherubino y Fígaro se van, el Conde comienza a seducir a la Condesa, pensando siempre que es Susana, lo que enfurece a Fígaro, quien lanza un grito y asusta al Conde. Él y su esposa disfrazada salen hacia el bosque, dejando a Fígaro desolado. De repente aparece Susana, y Fígaro piensa que es la Condesa. Para vengarse del Conde, Fígaro comienza a cortejarla, aun cuando la reconoce por su voz, lo que hace que Susanna se enfurezca, ya que no se dio cuenta que había sido reconocida por su esposo, Fígaro. Cuando se da cuenta, la pareja se abraza, pero escuchan la voz del Conde, que entra buscando a Susanna. Fígaro y Susanna deciden entonces continuar con el plan de engañar al Conde, y Fígaro comienza a cortejar a la Condesa falsa, lo que enfurece al Conde. Llama auxilio y aparecen Bartolo y Basilio, junto con Antonio, el jardinero y Marcellina. Todos juntos piden perdón al Conde, pero él se niega, hasta que aparece la Condesa, dejando a todos muy sorprendidos. El Conde pide perdón a su esposa, por sus sospechas y por su mala conducta. La Condesa le perdona y acaba el acto con una alegre fiesta. *Don Giovanni, en español “El libertino castigado” o “Don Juan”27

28

. Música

compuesta por Mozart y libreto en italiano por Lorenzo da Ponte, un año después de Las

27 28

Enlace a la ópera: https://www.youtube.com/watch?v=Gp11bweiOA8 Enlace a Madamina, il catalogo è questo: https://www.youtube.com/watch?v=INF9r5jju0A

14

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

bodas de Fígaro. Es un drama jocoso en dos actos basado en la obra de Antonio de Zamora. Se estrenó en el Teatro de Praga29 el 29 de octubre de 1787. El libreto de Da Ponte fue considerado por muchos en la época como dramma giocoso, una mezcla de acción cómica y seria. Mozart introdujo la obra en su catálogo como ópera bufa, pero aunque a veces clasificada como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos sobrenaturales. La trama se vuelve a desarrollar en Sevilla, a mediados del siglo XVII. La música marca la acción continuamente, y el canto está al servicio del personaje. La historia comienza con Leporello quejándose de su señor, Don Giovanni, y cuando Don Giovanni quiere seducir a doña Anna, y aparece su padre, el Comendador, para defenderla, y en un duelo entre él y Don Giovanni, el Comendador acaba muerto. Después de huir, se encuentran con doña Elvira, que quiere vengarse de su amante, y cuando Don Giovanni trata de seducirla, Elvira se da cuenta que el amante del que se quería vengar era él, y se esconde, mientras Leporello le enseña a ella un catálogo con todas las mujeres a las que ha seducido, llegando a más de mil. Ella jura vengarse en nombre de todas esas mujeres, pero Leporello ya se ha ido con su amo. Don Giovanni y Leporello llegan a una boda, y el primero se siente atraído por la novia, una campesina por la que reclama el derecho de pernada a cambio de protección de la nueva pareja. Ella no se resiste a su cortejo, pero en ese momento interviene Elvira que les advierte del personaje que les está ofreciendo el negocio. Don Ottavio, prometido de Ana, y doña Ana entran en escena justo cuando Elvira se lleva a Zerlina, la novia, buscando al asesino de su padre, Giovanni está aliviad porque no le reconocen en un principio, pero al abrir la boca, Ana le reconoce por la voz, y se unen a Elvira en la venganza. Don Giovanni tiene planeado hacer en su palacio una fiesta y pide a Leporello que invite a todas las mujeres que encuentre, y Elvira, Ana, Zerlina y Ottavio se cuelan con unas máscaras. Don Giovanni se las ingenia para encerrar a Zerlina en una habitación con él, pero se dan cuenta y este logra escapar impune. Después del evento, Don Giovanni se encapricha de la doncella de Elvira, y mientras ella se lamenta porque todavía le ama a pesar de saber que es un traidor, este se las ingenia para cambiarse la vestimenta con su criado para engañarla, para que mientras Leporello la distrae vestido de su amo, este está en realidad con la doncella de Elvira. Antes de acabar de seducir a la criada, llegan Masetto, el marido de Zerlina, y sus amigos, con intención de matarle, pero como está vestido de Leporello, les hace creer que es él y les dice que él también odia y quiere matar a Giovanni, y cuando van a salir de la habitación,

29

Actualmente el Teatro Estatal.

15

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

don Giovanni atrapa a Masetto y lo desarme, y huye riéndose sin llegar a descubrir su identidad, al tiempo que llega Zerlina para consolar a su esposo. Por otro lado, Leporello, disfrazado de su amo, trata de huir de Elvira, y cuando le van a atrapar junto a Ana y Ottavio, descubre su verdadera identidad, y huye. Don Giovanni huye hasta el cementerio de Sevilla, donde se encuentra con la estatua de la tumba del Comendador que asesinó, aunque no se percata de ello. Cuando Leporello llega airado, su amo se ríe de él cuando le cuenta que ha intentado seducir a sus amigas e incluso a su esposa, y en ese momento la estatua cobra vida y le dice que su risa no durará más allá de la puesta de sol. Leporello lee la inscripción de la estatura: “esperando la venganza de mi asesino”, y don Giovanni le dice divertido que invite a la estatua a cenar, a lo que la estatua acepta asintiendo. Organiza un banquete, en que hay música contemporánea del propio Mozart, un guiño al público de capa, con canciones de su otra ópera bufa, Las bodas de Fígaro. Entonces aparece Elvira, donde le confiesa que ya no le odia, sólo siente pena por él, y le ruega que cambie de vida, pero él se mofa de ella, y se marcha por la puerta, pero vuelve corriendo aterrorizada y se va por el otro lado, Leporello va a ver qué la ha asustado y sale huyendo también, y entra por la puerta el Comendador muerto30, que se acerca lentamente a Giovanni y le dice de forma estremecedora que le invitó a cenar, y le da una última oportunidad para arrepentirse, en este momento la música se ha transformado, de manera muy intensa, un giro incluso con tono romanticista31. Don Giovanni se niega a arrepentirse, y la estatura-fantasma comienza a hundirse en el suelo arrastrando consigo al señor, mientras que el fuego del infierno y un coro de demonios lo rodean conforme este se hunde más y más. Cuando llegan el resto de personajes se encuentran a Leporello escondido y les relata lo que ha ocurrido. Ottavio y Ana deciden casarse cuando pase el duelo por la muerte de su padre, Zerlina y Masatto se van a casa, Elvira ingresa en un convento y Leporello se marcha en busca de un amo mejor. El conjunto final expresa la moraleja de la historia: “Tal es el fin de quienes hacen el mal: la muerte del pecador siempre refleja su vida”. G) Ludwig van Beethoven, (1770-1827). Evolución de lo Clásico a lo Romántico, el paso de Antiguo Régimen a la sociedad contemporánea. Nace en 1770 en Bonn, tuvo una infancia difícil, dado que fue un intento de niño prodigio, con un padre problemático con una adicción al alcohol, y acabó 30 31

Enlace a la escena: https://www.youtube.com/watch?v=96xMy_tJrNA Será de hecho la única ópera de Mozart que se siga representando durante el siglo XIX.

16

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

huérfano. En 1787 visita Viena, para instalarse definitivamente en 1792, donde le labró una reputación como pianista, trabajó para príncipes por encargos y para conciertos de música de cámara y sonatas para piano, de estilo aún muy clásico. En 1800 se le diagnostica una sordera progresiva y se retira de la vida musical publica, pero es justo el momento en el que crea sus grandes obras, que inician el Romanticismo: *Sinfonías nº 3, 5 y 6; y las sonatas nº 8 “Patética” y “Claro de Luna”. En 1814 sufre una crisis creativa, posiblemente en relación con conflictos familiares, que coincide con las obras que escribe ya en su madurez, que destacan por su originalidad formal y su intensidad expresivas: *Sinfonía nº 9 “Coral” (el himno de la alegría) y sus últimos cuartetos y sonatas para piano. Le añade en las anotaciones un carácter subjetivo a la música. *Sonata nº 8 en do menor, Op. 13, “Pathetique”32. Fue publicada en 1799, Beethoven le dedicó el trabajo a su amigo el príncipe Karl von Lichnowsky. Es una sonata fundamental en la producción pianística por sus valores de abstracción musical, así como por sus connotaciones filosóficas y las intuiciones de futuro de índole estructural: la estructura interna de la sonata es seguramente la más avanzada de las obras del primer periodo del músico. 1. Grave – allegro di molto e con brio. El primer movimiento empieza con una introducción grave por primera vez en toda su producción hasta el momento, el grave suscita sentimientos de dolor atenuados por momentos de luz. Ligado de manera orgánica a la introducción, aparece el allegro molto e con brio, con un comienzo tormentoso, violentamente dramático y apasionado. Este primer tema es contrapuesto como es habitual en su obra a otro tema más melódico y expresivo. El tema de la introducción aparece nuevamente antes de una sección de desarrollo y nuevamente antes de la coda final. La tensión emocional del movimiento, concentrado, extenso y complejo, no se había dado nunca antes en la literatura pianística. 2. Adagio

cantábile.

Movimiento

aparentemente

simple,

pero

armónicamente densa. La idea principal se puede encontrar también en otras obras de Beethoven como el cuarteto Op. 18 nº2 y en el Septimino Op. 20. 3. Rondo: allegro. Tiene una carga emocional menor a la de los otros dos intensos movimientos.

32

Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=SrcOcKYQX3c&t=1s

17

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Beethoven: sinfonías. El primer cambio importante es el cambio del número de sinfonías compuestas, lo que facilita la individualización y desarrollo de las obras. *Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, “La Heroica”33, (1804). Es una obra muy simbólica, una sinfonía muy novedosa y revolucionaria que descolocaba todos los conceptos del clasicismo que además iba dedicada en un principio a Napoleón como símbolo de la Revolución, iba a denominarla “Bonaparte”. La idea era componer una sinfonía en honor al “liberador” de Europa, Beethoven admiraba los ideales de la Revolución Francesa encarnados en la figura de Napoleón, pero cuando este se auto coronó emperador en mayo de 1804, supuestamente Beethoven se disgustó y borro el nombre que le había puesto a la sinfonía para ponerle el otro, para rememorar “el recuerdo de un gran hombre”, un ideal, un héroe no existente, le interesaba el propio espíritu o esencia de la heroicidad. 4. Allegro con brio. Compás ¾ en mi bemol mayor. Empieza fuerte, (tema A). comienza con dos acordes de toda la orquesta que sin más dilación llevan al amplio primer tema, tocado por cellos, continuados por el primer violín. 5. Marcia fúnebre, (adagio assai). Compás de 2/4 en do menor, tiene una tonalidad muy significativa en la música de Beethoven, ya que es la misma que la de la Quinta Sinfonía o de la obertura de Coriolano, 6. Scherzo34, (allegro). Compás de 2/4 en mi bemol mayor. Llega un agitado Scherzo cuyo trío incluye toques de trompa que luego se harían casi típicos en las sinfonías románticas alemanas. Haciendo honor al scherzo, es el más altivo de los movimientos y también el más conocido. 7. Finale, (allegro molto – poco andante – presto). Compás 2/4 en mi bemol mayor. En el finale se funden la forma sonata y las variaciones tomando como base un tema que Beethoven utilizó en diversas ocasiones35.

33

Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=G2tEVVeGCk0 En español equivaldría a escarceo, es el nombre que se da a ciertas obras musicales o a algunos movimientos de una composición más grande. Quiere decir “broma” en italiano, se indica para que la pieza se toque de manera “juguetona” o “graciosa”. 35 Lo utiliza en su ballet Las criaturas de Prometeo y como tema para las variaciones para piano Op. 35 que por esa razón se conocen como Variaciones Heorica. 34

18

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

*Sinfonía nº 5 en do menor36, Op. 67, compuesta entre 1804 y 1808. Consta de cuatro movimientos, y comienza con el distintivo motivo de cuatro notas “corto-corto-cortolargo”, repetido dos veces. Tuvo un largo proceso de maduración, los primeros esbozos datan en 1804, cuando había acabado la Tercera Sinfonía, sin embargo, tuvo que interrumpir su labor para preparar otras composiciones, incluyendo la primera versión de Fidelio, la Sonata para piano Appasionata, la Cuarta Sinfonía y la Misa en do mayor, entre otros. Cuando por fin Beethoven la compuso ya estaba llegando a la cuarentena, su vida personal estaba marcada por la angustia que marcaba el aumento de su sordera. En Europa se estaban sucediendo unas agitaciones políticas por las guerras napoleónicas y el nerviosismo de Austria y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805. La sinfonía está orquestada para flautín sólo en el cuarto movimiento, tiene una duración aproximada de media hora. Convierte la composición en una narración, convierte el scherzo en un movimiento importante, siempre se había tratado como una breve transición, y añade a la partitura attacca, es decir, que se unen ambos movimientos y le da un empuje y un ensalzamiento al último movimiento. Además, añade los timbales, que usa en ese attacca de manera estruendosa, un recurso que inventa él. 1. Allegro con brio. El primer movimiento comienza con el motivo de cuatro notas “corto-corto-corto-largo”, tocado por todas las cuerdas y los clarinetes al unísono en una extensión de tres octavas, en cinco compases en total. El primer movimiento está escrito en forma sonata, común en los primeros movimientos de las sinfonías del clasicismo. Esta forma musical consiste en cuatro grandes partes: la exposición en la que aparecen las ideas principales agrupadas en primer y segundo temas, el desarrollo en que estas ideas son contrastadas y trabajadas con numerosos recursos, la reexposición en que vuelven a aparecer los temas de forma diferente para llegar a la coda que da fin al movimiento. En el aspecto analítico, este motivo es la base del primer tema de la exposición, caracterizado por su fuerza rítmica implacable y vehemente. Es singular en él su ambigüedad tonal, pues entre las notas que suenan no aparece la de la tonalidad del movimiento, do, y si bien aparentemente parecemos estar en la tonalidad relativa de mi bemol mayor, la ausencia de armonización genera una expectativa y una tensión que se resuelve a continuación, pues en el siguiente pasaje, aparece el motivo, 36

Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=6z4KK7RWjmk

19

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

nítidamente armonizado en do menor. Este enérgico motivo, presentado dos veces inicialmente, toma después forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntísticas libres. Estas imitaciones se alternan unas con otras con tal regularidad rítmica que aparecen como una melodía simple que discurre, que viene a ser el tema principal del movimiento. El motivo es tratado dramáticamente, con cambios súbitos de intensidad y arrebatadores crescendos. Su contorno rítmico siempre está presente, por lo que algunos hablan de monotematismo37. Después de una rápida modulación a la tonalidad relativa mayor, mi bemol mayor, aparece un nuevo tema, presentado por las trompas, una extensión melódica del primer tema. En esta nueva tonalidad, aparece el tema secundario, con un ritmo más tranquilo, aunque los bajos nos recuerdan sutilmente el primer tema, y pastoral. Entonces las cadencias nos anuncian el final de la exposición siempre con el motivo rítmico de la sinfonía. El desarrollo nos conduce por varias tonalidades y lleva el dramatismo a extremos álgidos. Destaca un pasaje en el que se alternan acordes de las cuerdas y las maderas, en una lejana región tonal en modo menor. Después de una breve elaboración contrapuntística, el tema termina en un “momento beethoveniano de agotamiento”, y en tal momento el primer tema reaparece. Antes del puente que lleva hacia el tema secundario se escucha un solo de oboe muy expresivo y melancólico, en estilo casi improvisatorio. Una larga coda finaliza el movimiento. 2. Andante con moto. Se trata de una obra lírica en forma de variaciones dobles, lo que quiere decir que dos temas se presentan en forma alternada y variada. Después de las variaciones hay una gran coda. La selección de la tonalidad de la bemol mayor después de un movimiento en do menor fue una técnica común en Beethoven. La usó tanto en su sonata “Patética” como en su sonata para violín n.º 6 Op. 30 n.º 1. El movimiento comienza con la exposición del primer tema, una melodía al unísono por violas y cellos, con el acompañamiento de los contrabajos. Sigue entonces un segundo tema, con la armonía dada por los clarinetes, fagots, violines con un arpeggio en tresillos en las violas y los bajos. Una variación del primer tema aparece. Es seguida por un tercer tema, con violas, chelos, flauta, oboe y fagot seguido por un

37

Desarrollo de un solo tema.

20

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

interludio en el cual la orquesta entera participa en un fortísimo y una serie de crescendos para cerrar después el movimiento. 3. Scherzo: allegro – [attacca:]. El tercer movimiento está en forma ternaria, que consiste en un scherzo y un trío. Sigue el modelo tradicional del tercer movimiento sinfónico del clasicismo, que contiene en secuencia el scherzo principal, un trío contrastante, el retorno del scherzo, y una coda. El movimiento retorna a la tonalidad inicial de do menor y comienza con el siguiente tema, tocado por los chelos y contrabajos. El musicólogo del siglo XIX, Gustav Nottebohm, fue el primero que notó que este tema tiene la misma serie de sonidos (en diferente tonalidad y rango) que el tema principal del movimiento final de la famosa *sinfonía nº 40 K. 550 de Mozart. Mientras que tales semejanzas a veces ocurren accidentalmente, este no parece ser precisamente el caso. Nottebohm descubrió el parecido cuando examinaba un cuaderno de apuntes usado por Beethoven mientras componía la Quinta Sinfonía: de ahí 29 compases del finale de Mozart aparecen copiados por Beethoven. El tema inicial es contestado por otro contrastante en los vientos, y la secuencia se repite. Luego los cornos fuertemente anuncian el tema principal del movimiento, y la música se desarrolla a partir de aquél. La sección del trío está en do mayor y está escrita en una textura contrapuntística. Cuando retorna el scherzo al final, es ejecutado por el pizzicato de las cuerdas y muy suavemente. En la coda final, la música se abandona a un susurro antes de construir lentamente un gran crescendo que es una transición sin interrupción al cuarto movimiento. Este pasaje final nos lleva de do menor al do mayor del finale. 4. Finale: allegro. Mucho se ha escrito sobre este cuarto movimiento, en el que algunos musicólogos ven una interrelación con una popular melodía infantil de la época: A, B, C, die Katze lief im Schnee38; es una teoría firme, visto el gusto de Beethoven por arreglar canciones populares. En lo que todos coinciden es que se trata de un broche perfecto a la sinfonía, un gozoso final que hilvana y culmina la obra y cuyos compases alternados y crecientes aún maravillan por su brillantez, su contundencia y el despliegue de virtuosismo que exigen. El triunfante y exhilarante final, con aires de apoteósica marcha,

38

En español: “A, B, C, el gato corrió por la nieve”.

21

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

comienza sin interrupción después del scherzo. Está escrita en una inusual variante de forma sonata: al final de la sección de desarrollo, la música llega a una semicadencia, en fortissimo, y la música sigue después de una pausa con una nueva recapitulación del tema de los cornos del scherzo. La recapitulación es entonces introducida por un crescendo en los últimos compases de la sección interpolada del scherzo, tal como sucedió al inicio del movimiento final. La interrupción del finale con material del scherzo fue ya empleada por Haydn, quien lo hizo en su *sinfonía nº 46 en si bemol, de 1772, pero no se sabe si Beethoven conocía esta composición. La Quinta Sinfonía incluye una coda muy larga, en la cual los temas principales suenan en una forma abreviada. Hacia el final el tiempo se acelera en un presto. La sinfonía termina con 29 compases de acordes de do mayor, tocados en fortissimo. * Sinfonía nº 6 en fa mayor, Op. 68, compuesta en 1808. * Sinfonía nº 9 en re menor39, Op. 125, “Coral”, compuesta en 1824. Es la última sinfonía completa del compositor, una de sus obras más trascendentales, importantes y populares de la música. La gran novedad es el final, en el que incluye texto y voces, dando música al poema compuesto por Schiller40, Oda a la alegría, una característica muy inusual que supuso toda una innovación y que se ha convertido en un símbolo de la libertad. En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía, que acabó en 1824, sim embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven. 1. Allegro ma non troppo. Comienza de manera poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante en los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad de la composición. El volumen de la sinfonía era realmente alto para aquella época. 2. Scherzo: molto vivace - presto. Posee una gran contundencia y velocidad suavizado majestuosamente en la recapitulación.

39

Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=rOjHhS5MtvA&t=3s Poema original llamado An die Freude, compuesto en 1785, traducido como A la alegría, pero más conocido como Oda a la alegría que Schiller publicó en 1786 en su primera versión y 1808 póstumo en la versión definitiva, que provocó en Beethoven su deseo de musicalizarla ya desde 1793. 40

22

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

3. Adagio molto e cantábile – andante moderato – tempo primo – andante moderato – adagio – lo stesso tempo. Es más sosegado, pero va conduciendo firmemente a lo que será en cuarto movimiento, que contiene una melodía muy reconocible. 4. Recitative. Comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe, tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada primeramente por la orquesta, y después por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la Oda a la alegría de Schiller arropados por la orquesta. La sinfonía se va elevando, los coros llegan a niveles atronadores, una doble fuga del contrapunto pausando que lleva al veloz y prolongado cántico final, un desenlace de sinfonía único. Beethoven quería impresionar a sus oyentes y subrayar sus inclinaciones hacia la fraternidad universal. El piano beethoviano: 32 sonatas para piano y conciertos. Orígenes del piano: se da en el siglo XVIII. Su sonido era más metálico y no permitía controlar demasiado su intensidad. El macillo hace sonar la tecla y un mecanismo controla la vibración de la cuerda para que no suenen todas. Estos pianos irán mejorando su capacidad sonora, desde las teclas a la propia caja del instrumento, consiguiendo sonidos más graves. Mozart ya tocaba el piano, pero es Beethoven quien lo consolida. Algunas sonatas de piano que compone empiezan a tener adjetivos o denominaciones, característica ya del Romanticismo. Su música para piano se encuentra en la dialéctica entre el Clasicismo y el Romanticismo, y sus 32 sonatas para piano suponen un ciclo fundamental en la historia: en el siglo XIX se las calificó como el “Nuevo Testamento”, oponiéndolas al “Viejo Testamento” que conformaría El clave bien temperado de Bach. Siempre tuvo una obra para piano en su mesa de trabajo, el rasgo principal de estas piezas es su constante búsqueda y expansión del estilo clásico. *Sonata nº 8 en do menor, Op. 13 “Pathetique”41. La introducción de la obra tiene connotaciones del Romanticismo, pero que luego corta el primer movimiento en varias ocasiones. Sin embargo, como sonata está pensada para concierto, las diferencia de las de

Pathos, “emoción”, Beethoven le da intensidad emocional a la obra. El título es una clara referencia romántica, y así parece demostrarlo en la introducción. 41

23

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Clementi, que son pensadas para los hogares burgueses. Lo más destacable de la pieza es la gran unidad del material musical de todos los movimientos, derivados de unos pocos motivos que ya son anticipados en la introducción. La idea de contraste en la sonata es básica, en el Romanticismo se irá acentuando más. 1. Grave – Allegro di molto e con brio. 2. Adagio cantábile. 3. Rondó. Allegro. *Sonata nº 14 en do menor, Op. 27/2, “Claro de Luna”, “Sonata quasi fantasia”. Hay una idea de progresión en la composición, al contrario que Pathetique, que busca el contraste. 1. Adagio sostenuto – [attacca:]. 2. Allegretto – [attacca:]. 3. Presto agitato. *Sonata nº 30 en mi mayor, Op. 109. Sonata compuesta en sus últimos años, vuelve a la búsqueda del contraste y al profundo sentimiento tan característico del Romanticismo. 1. Vivace ma non troppo. 2. Prestissimo. 3. Gesangvoll, mit innigster Empfindung, (andante molto cantábile ed espressivo). Tema 2: El Romanticismo. En la música, el Romanticismo fue un periodo que transcurrió aproximadamente entre principios del siglo de los años 20 del siglo XIX y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho periodo. Está también estrechamente relacionado con el Romanticismo de otras disciplinas, como la Literatura, las Bellas Artes y la Filosofía. Es un movimiento joven, de impulso y transformaciones, en el momento fue la vanguardia de la música. Es un movimiento que convive con la “música doméstica”, o “música de salón”, es música que se desarrolla dentro de los hogares de los nuevos burgueses. Este tipo de música se centra en la emoción. Deja de haber un mecenazgo directo para crearse un mercado, y la manera de difundir la música es a partir de las partituras, que se editan y se venden.

24

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Franz Peter Schubert, (1797-1828)42, fue un compositor austriaco, considerado uno de los introductores del romanticismo musical y de la forma breve, aunque también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Beethoven. Eran composiciones breves con piano, de una o dos páginas de partitura acompañado de voz, también conocidas como lieder43, son antecesoras de la canción moderna, también compone para música de cámara. El ámbito de fiesta es muy habitual en la composición de Schubert, la presencia de la danza y de lo sentimental. En vida no dio conciertos, sus piezas más importantes se publicaron post mortem y no pudo representarlas. Sus composiciones se caracterizan de ser sencillas, que aunque se sitúan cronológicamente en el Romanticismo, tienen mucho de Clásico. El piano es el centro de toda su actividad musical, el otro centro es el de la canción. *Der Erlkönig, “El rey de los elfos” o “El rey de los alisos”44, Op. 1, D. 328, (1815). Lied para voz y piano con el poema de Johann Wolfgang von Goethe, que había compuesto como parte de una balada operística de 1782 titulada Die Fischerin. Se describe la lucha de un padre por la vida de su hijo, asediado por un ser sobrenatural, que representa a la muerte. La naturaleza del Rey de los Elfos está sujeta a debate, el nombre se traduce literalmente como “Rey de los Alisos”, a diferencia de la traducción como “Rey de los Elfos”, que de acuerdo con el folclore alemán y danés el Rey de los Elfos aparece como presagio de la muerte. *Die Forelle, “La Trucha”, Op. 32, D. 550, (1816-21). Uno de sus más famosos lieder, cuyo texto de la canción es del poeta Christian Friedrich Daniel Schubart. Destaca por su musicalidad animada, que recuerda al salto de la trucha. Existen cinco versiones diferentes de la pieza, pero lo único que las diferencia realmente es el tempo escogido para cada una de ellas. Estas canciones no son estróficas, son narrativas, con alguna excepción, y aunque la canción es muy importante, el poema está muy presente. Es una unión entre música y poesía. Schubert compone también música de cámara, muy relacionado con la música doméstica.

42

Obras traducidas: http://www.kareol.es/obras/cancionesschubert/schubert.htm Lied, en plural lieder, es un término usado para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano. 44 Enlace a la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=JS91p-vmSf0 43

25

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Niccolò Paganini, (1782-1840), fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano. Está considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos que contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la moderna técnica violinística. Sus 24 caprichos para violín Op. 1, son una de sus obras más conocidas y han inspirado a numerosos compositores posteriores, como en Franz Liszt, Johannes Brahms o Andrew Lloyd Webber, entre otros. *Capricho para violín solo nº 2445, (1817). Los 24 Caprichos para violín fueron escritos en grupos de seis, seis y doce entre 1802 y 1817. Los Caprichos están escritos en forma de estudios, y cada uno explora diferentes técnicas del violín. Este el último de los veinticuatro que escribió Paganini, y una de las piezas para solo de violín más famosas. La obra está en tonalidad de la menos y está formado por un tema, once variaciones, y un final. Se considera que es una de las piezas técnicamente más complejas escritas para el instrumento. Para poder ejecutarla se requiere el dominio de técnicas como intervalos de octava, décimas y terceras mayores y menores. Louis Moreau Gottschalk, (1829-1869). Músico nacido en Nueva Orleans, desarrolla su actividad en América. A) El desarrollo de la orquesta. Se incorporan más instrumentos, de percusión: los timbales, el bombo, el triángulo y la caja; de viento metal: trompas, trompetas, trombones y tubas; de viento madera: flautas, oboes, clarinetes y fagots; y de cuerda: primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos. B) La música sinfónica. Desde el lied, una música íntima, hasta el gran espectáculo que supone la ópera y el sinfonismo. En el clasicismo ya se veía el germen de la música sinfónica. En el siglo XIX aparecen salas especializadas, salas de conciertos, donde Leipzig, Gewandhaus o Musikverein triunfaron en Viena, eran salas espectaculares y muy amplias sin perder la buena acústica, en las que se organizaban asociaciones de amigos de la música. Las salas de concierto proliferan en Alemania y se expandieron en otros lugares. Albergaban conciertos bastante largos que incluían muchas obras, eran actos puramente culturales donde los intérpretes eran los protagonistas. La música sinfónica en el romanticismo bebe 45

Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=gpnIrE7_1YA

26

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

en parte de la tradición clásica de la forma sonata, pero con una inquietud romántica y con sonidos extra musicales, en el que el compositor Mendelssohn (1809-1847) destacó. Mantuvo los cuatro movimientos y la forma sonata, y recuperó la música de Bach. Berlioz y la sinfonía programática. Héctor Berlioz, (1803-1869). Fue otro de los prototipos de personajes romántico. Mezcló elementos biográficos con su obra, además de elementos extra musicales, desbordó totalmente los elementos clásicos, relacionando la música con la literatura, hasta el punto en el que sus obras acaban siendo inclasificables. Fue un personaje claramente vanguardista, que no se acomodaba a ningún tipo de tradición, pero también muy criticado. Buscaba un arte más cultural y menos acomodado y burgués, queriendo despertar conciencia. La sinfonía programática o fantástica es un tipo de música que busca evocar ideas o imágenes extra musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo, el sentido narrativo es lo que guía la obra. En 1830 se produce un momento crucial: se da la revolución de Julio o también conocida como las Tres Gloriosas, que comienza en París; además se estrena Hernani, obra de teatro de Victor Hugo que funcionó como manifiesto del Romanticismo y el estreno también de la Sinfonía fantástica de Berlioz, también conocida como Episodio de la vida de un artista, sinfonía fantástica en cinco partes. *Sinfonía fantástica Op. 14, (1830). Es una sinfonía programática que trata sobre un joven músico desesperado que ha consumido opio y tiene un largo sueño, en el que vislumbra una serie de visiones y pesadillas, algunas relacionadas con su amada. Se compone de cinco movimientos: 1.

“Sueños y pasiones”. Largo, Allegro agitato e apassionato assai. El joven

toma opio y comienza a recordar. 2.

“Un baile”. Allegro non troppo. Es un vals, en el que ve a su amada.

3.

“Escena en el campo”. Adagio. Dos pastores entonan una canción con sus

flautas para llamar a sus vacas, pero vuelve a aparecer la amada, lo que provoca inquietud en el joven.

27

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

4.

“Marcha al suplicio”46. Allegretto ma non troppo. Sueña con que ha

asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte por ello, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos de forma tenebrosa y a otros de manera magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la muerte. 5.

“Sueño de una noche de aquelarre”47. Larghe-Allegro. Salvaje celebración

demoniaca, la imagen de la amada parece una aguda burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies Irae48 del juicio final y se mezcla con la danza. La música de las campanas de la muerte de este movimiento se ha utilizado en varias bandas sonoras de películas. Los cinco movimientos tienen denominaciones muy beethovenianas. Posee un argumento muy detallado, por lo que suele ser un gran ejemplo de música programática. El poema sinfónico: Liszt. Franz Liszt, (1811-1886). Destacado pianista y compositor de origen húngaro, aunque desarrollaría todo su trabajo en diversos lugares de Europa. Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano, como rapsodias, estudios o transcripciones, en estilo concertante para piano y orquesta. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en forma musical y hacer desviaciones radicales en la armonía. Se inspira mucho en Paganini, aspira a igualarle en el piano. Las partituras de Liszt se escriben de dos o tres pentagramas, para cada mano y los dedos restantes, llegando a crear tres planos de sonido. Fue un símbolo polémico en la época por sus obras que ya reflejaban un cambio de época. Es probable que Liszt desarrollara su estilo personal interpretativo a partir de 1827 a raíz de la muerte de su padre; una de las descripciones más detalladas de la época sobre su modo de tocar es de 1831-32 mientras se ganaba la vida en París de profesor, que decían que su manera de tocar contiene “abandono”, un sentimiento liberado pero 46

Enlace al movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=Vm_Jjc26Zy8 Enlace al movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=cao6WyF-61s 48 “Día de la ira”, es un himno latino del siglo XIII atribuido al franciscano Tomás de Celano, (1200-1260). Suele considerarse el mejor poema en latín medieval. El poema describe el Juicio Final, con la última trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvaán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas. Se usaba como secuencia en la Misa de Réquiem del rito romano hasta 1970. 47

28

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

enérgico. Como músico realizaba numerosos viajes, y escribe un conjunto de tres suites49 para piano solo, en el que muestra ya un estilo musical completo, en el que muestra su forma más sentimental y fogosa, se aprecia su madurez musical y su desarrollo a través de sus experiencias en sus viajes. Escribe tres libros: Première Année: Suisse50; Deuxième Année: Italie51; y Troisième Année52. En su viaje por Italia decidió seguir el ideal del Renacimiento de la búsqueda de lo ideal y de aunar varias manifestaciones artísticas en su música, especialmente en la literatura. Se inspira en dos grandes referentes de la literatura italiana: Petrarca y Dante. Escribe poemas sinfónicos: se pueden definir externamente como música descriptiva. Liszt escribe una serie de trece obras orquestales que se numeran como S. 95 – 107 en el catálogo Humphrey Searle. Estas obras ayudaron a establecer el género de la música programática orquestal, y sirvieron de inspiración para los poemas sinfónicos de otros compositores. Su intención con estas obras de un único movimiento era mostrar “la lógica tradicional del pensamiento sinfónico”. Se convierte en el gran género del siglo XIX. *La Campanella53, (1838). Es el estudio nº3 de los Grandes Études de Paganini54 y está escrito en la tonalidad de sol sostenido menos. La pieza está basada en un tema de la última parte del concierto para violín nº2 de Paganini en Si menor, un rondó en el que la armonía estaba reforzada por el sonido de una campanilla. Es tocada con un paso rápido, e incluye además el tema principal del rondó del primer concierto para violín de Paganini. *Après une Lecture de Dante: Fantasia quasi Sonata55, (1849). Es una sonata para piano de un movimiento, parte de su segundo volumen de Années de pèlerinage. Este trabajo de música programática estuvo inspirado de la lectura de la Divina Comedia, de Dante. Originariamente era una pieza muy pequeña con dos temas, para después dividirla

49

Una suite, en música clásica occidental y en jazz, es una forma musical compuesta por varios movimientos musicales breves. 50 “Primer Año: Suiza”, fue publicado en 1855. De él, los números 1, 2, 3, 4, 6, 8y 9 son revisiones hechas por Liszt entre 1848 y 1854 de piezas que ya aparecían en el ciclo del Álbum del viajero, compuesto anteriormente entre 1835-36, y publicado en 1842. 51 “Segundo Año: Italia”, fue publicado en 1856. Fue compuesto pocos años antes, entre 1837-49, tres de las piezas que contiene son revisiones de los Tre sonetti de Petrarca, que se habían compuesto de 1839 a 1846. Venezia e Napoli, (Venecia y Nápoles) es un suplemento de este cuaderno, publicado en 1861, aunque se había compuesto dos años antes. 52 “Tercer año”, es el tercer y último libro, fue publicado en 1883, casi treinta años después de la publicación del segundo libro. Sus números 1, 2, 3, 4 y 7 fueron compuestas en 1877, la 5 en 1872 y la 6 en 1867. 53 Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=cIxGUAnj46U 54 Son seis estudios para piano técnicamente muy complejos revisados por Liszt en 1851 que habían sido compuestos entre 1838 y 1839. Están basados en composiciones para violín de Paganini. 55 Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=qulOpRB0O_c

29

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

en dos partes principales más desarrolladas. La primera trata de describir las almas que ve en el Infierno, y la segunda trata de Beatrice, que acaba de una manera rápida y frenética que se subdivide en tres temas representado las tres cabezas de Satán del Infierno de Dante. *S. 100, Mazeppa56, (1851), poema sinfónico inspirado en un poema de Víctor Hugo, (de Les Orientales). Es el número seis de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar. Narra la historia de Iván Mazeppa, que sedujo a una noble dama polaca, por lo que fue amarado desnudo a un caballo salvaje que lo transportó a Ucrania. Allí, fue liberado por los cosacos y lo proclamaron su hetman. Es un leitmotiv57, un tema recurrente que se irá usando a lo largo de la época y que sufrirá una constante transformación, aunque el primero será Liszt. Toma hasta el extremo el contraste musical tan característico del Romanticismo, comienza con un ritmo casi violento hasta llegar al absoluto silencio. El compositor sigue la narrativa de Hugo para describir la travesía del héroe a través de las vastas estepas en el primer movimiento, La sección de cuerdas interpreta el tema principal, que se transforma y distorsiona con seis golpes de los timbales, que evocan la caída del jinete. Después de un silencio, las cuerdas, el fagot y la trompa solista expresan el asombro del accidentado, resucitado por las trompetas en allegro marziale. Los cosacos colocan a Mazeppa al frente de su ejército, momento en el que se escucha una marcha, y el tema del héroe se rompe para terminar en la gloria. C) Piano y canción. El piano alcanzó en el siglo XIX su máxima popularidad. Había dejado completamente de lado al clavicémbalo y se adecuó perfectamente a la expresión individual del sentimiento, característica del Romanticismo. Los fabricantes perfeccionaban el instrumento mejorando su variedad de matices, la pureza y riqueza del timbre y las posibilidades sonoras. Tendencias del piano romántico: Liszt, Chopin y Schumann. Franz Liszt, virtuosismo. Destacará también en este campo, dado que tiene la más amplia y más conocido porción de su música. Su obra más conocida es Années de Pèlerinage, que incluye piezas provocativas y conmovedoras. Sus obras de piano se 56

Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=wIhdeoj0IfU Del alemán: leiten, “guiar” o “dirigir”, y motiv, “motivo”. Término acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner, es el tema musical recurrente en una composición y, por extensión, motivo central recurrente de una obra literaria o cinematográfica. 57

30

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

dividen normalmente en dos tipos: por un lado, están las “obras originales”, como la pieza Harmonies poétiques et religieuses, (1833) o la Sonata para piano en si menor, (1853); y por el otro las “transcripciones”, “paráfrasis” o “fantasías”, de obras de otros compositores, como de Beethoven o Berlioz, y como caso especial, también realizó arreglos para piano sobre obras instrumentales y vocales propias, como los arreglos sobre el segundo movimiento de Margarita de su Sinfonía Fausto y el primer Mephisto Waltz, también conocido como Liebesträume nº 3. Frédéric Chopin, (1810-1849). Intimismo. Compositor y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Su técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente por su perdurable influencia en la música posterior a él. Dio muy pocos conciertos en directo durante su carrera, su música de cámara y vocal es escasa y la orquestal comprende unas cuentas obras concertantes, y en todas ellas hay un piano involucrado. Sus obras poseen una poderosa carga sentimental, se sabe que la sonoridad de Chopin al piano era delicada, no impresionaban la fuerza ni el sonido, sino los matices y los contrastes. Jugó un rol muy importante en el desarrollo e la armonía en el siglo XIX, poseía un gran ingenio para su desarrollo y la innovó enormemente, resultando de gran riqueza, con modulaciones y sutiles cromatismos, anticipándose en medio siglo a sus músicos contemporáneos. * Nocturno nº 2 Op. 9 en mi bemol58. Presenta una forma rondó, aunque la primera parte se repite de manera más ornamentada antes del comienzo de la segunda parte. Cada vez que se repite se vuelve a emplear la ornamentación. Tiene la forma A-A’-B-A’-B-A’C. El tempo indicado es un tranquilo andante, algo totalmente inusual al tratarse de un rondó. El resultado es una melodía suave que da la sensación de fluir lentamente, sin dejar de lado una especie de angustia subyacente, característica de la obra de Chopin. La sección final, concretamente desde el último pentagrama, se debe tocar con un extraño senza tempo. *Vals en Re M, Op. 64 nº 1, “Vals del minuto”. Es una pieza para piano en re bemol mayor. Más que música para bailar, es una estilización, “música de salón”, escrita para tocarlas en salones, aunando el impulso rítmico, la expresión y el brillo instrumental. El 58

Enlace a sus obras: https://www.youtube.com/watch?v=8bvBnqSId3E

31

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

vals era un baile vienés que comenzaba a hacer furor en los salones europeos. Los valses de Chopin transmiten sugestiones que no aluden directamente al baile, sino al recuerdo personal que le dejó el ambiente. Schumann dijo sobre los valses de Chopin: “cada vals de Chopin es un breve poema en el que imaginamos al músico echar una mirada hacia las parejas que bailan, pensando en cosas más profundas que el baile”. De hecho, sus dos primeros valses están dedicados a sus primeros amores, como declaración. Schumann, (1810-1856), pequeña forma. Considerado uno de los más grandes compositores del Romanticismo musical. Famoso por sus composiciones de lieds. D) El nacionalismo musical. Bedřich Smetana, (1824-1884). Compositor nacido en Bohemia, región que en vida del músico formó parte del Imperio austrohúngaro. Fue pionero en el desarrollo de un estilo musical que quedó íntimamente ligado con el nacionalismo checo. Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida (1866), y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast59, que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor. *El Moldava60 (1874), es parte del conjunto Má vlast. Es un poema sinfónico que describe la circulación del río, desde su nacimiento de dos manantiales, pasando por la cacería junto al río (con trompas de caza), una boda campesina (polka), una danza de las niñas acuáticas, los rápidos de san Juan, el ensanche donde fluye apaciblemente, el paso ante el castillo de Vysehrad y el momento en que se desvanece en la distancia, (desemboco en el Eiba). El tema inicial, que representa los dos manantiales que conforman el Moldava, es interpretado a flauta. Más adelante se oye la sección de metales expresando los sonidos de los cuernos de caza en un bosque, una polka que simboliza la danza de una boda campesina y las cuerdas representado la danza de las ninfas acuáticas. Los címbalos y timbales simbolizan los rápidos de San Juan. Tema 3: la ópera en el siglo XIX. La ópera surgió como experimento para reinventar en teatro clásico grecorromano.

“Mi patria”. Es un conjunto de seis poemas sinfónicos compuestos entre 1874 y 1879, y aunque se suele presentar como una obra completa en seis movimientos, las partes que lo componen fueron concebidas como obras individuales. Smetana usa en estas obras el estilo de poema sinfónico iniciado por Franz Liszt, que incluye una orientación nacionalista de la música que fue habitual a finales del siglo XX. 60 Enlace a la obra: https://www.youtube.com/watch?v=czabbBNCYXI 59

32

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

A) El gran siglo de la ópera italiana. El italiano es el idioma canon del género en estos momentos, está muy unido a la cultura italiana, dado que guarda estrechos lazos con la cultura grecorromana antigua. Surge seguramente alrededor del año 1600 en Florencia, y se convierte en un símbolo urbano. El lugar de interpretación eran los típicos teatros italianos, con un sistema de palcos muy característico, que marcaban según la posición, es estatus social de la persona. Las obras eran más largas, de entre cuatro o cinco actos. Las grandes estrellas eran los tenores, las compañías de ópera cada vez estaban más interesadas en buscar a los mejores y se montó todo un negocio alrededor de estas personas. En el siglo XVII el tenor solía ser un personaje secundario, pero fue adquiriendo popularidad y se convirtieron en los protagonistas, como Giovanni Rubini, (1794-1854); Manuel García, (1775-1832); Adolphe Nourrit, (1802-1839); Gilbert Duprez61, (1806-1896) o Giovanni David, (17901864). Las mujeres destacaron por ser sopranos, como Isabel Colbrán, (1785-1845); María Malibrán, (1808-1836); Eugenia Tadolini, (1809-1851); Fanny Tacchinardi, (1812-1867); Giulia Grissi, (1811-1869); Giuditta Pasta, (1797-1865). El melodrama romántico de Donizetti y Bellini. Las temáticas estaban muy unidas a las del Romanticismo literario, Vincenzo Bellini, (1808-1835). Comienza trabajando al sur de Italia, en Nápoles, hasta que se traslada al norte, a Milán, donde desarrollará casi toda su obra, hasta trasladarse a París. Gaetano Donizetti, (1797-1848), triunfó con sus obras en todos los teatros. Ambos son creadores del melodrama romántico, el barítono encarna al villano de la historia, el tenor al héroe, y la soprano es un personaje florero. La enajenación final de los personajes será típica en el Romanticismo. El espectáculo es la concepción estética de la ópera, y el canto como expresión de los personajes. *Lucia di Lammermoor62 es un drama trágico en tres actos con música compuesta en 1835 por Donizetti y libreto de Salvatore Cammarano, a partir de la novela de Walter Scott The Bride of Lammermoor. Donizetti creó la obra en una época en la que varios factores lo habían llevado a la cumbre de su reputación. El argumento cuenta la historia de Lucy Ashton (Lucía), una joven frágil que se ve atrapada en la enemistad entre su propia familia y la de los Ravenswood. Se ambienta en las colinas Lammermuir

61 62

Creador del “do de pecho”. Enlace a Chi mi frena in tal momento: https://www.youtube.com/watch?v=TR1zzv9zIO8

33

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

(Lammermoor), en la Escocia de finales del siglo XVII. Lucía es soprano de coloratura, Lord Ashton barítono y Sir Ravenswood tenor. Giuseppe Verdi, (1813-1902): nacionalismo y dramaturgia. Compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el bel canto63 de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo de Puccini. Uno de los rasgos más característicos es la construcción que hace del libreto, le da especial importancia a su estructura. *Rigoletto64, (1851). Es un melodrama en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Le Roi s’amuse65, de Victor Hugo. Es un melodrama de pasión, engaño, amor filial y venganza que tiene como protagonista a Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del ducado de Mantua, que se ambienta en esa ciudad del siglo XVI. Rigoletto esconde a su hija del duque, que es un mujeriego que se vanagloria de cada conquista que hace, pero acaba siendo raptada, y Rigoletto trama su venganza. El aria más famosa de la obra y de la lírica universal, es La donna è mobile66, que fue compuesta en el último momento por Verdi ante la exigencia de un tenor que necesitaba un aria de lucimiento en el último acto de la obra, representada por el personaje del Duque de Mantua en el último acto, el texto desarrolla algunos versos de Victor Hugo. El Risorgimento67 fue una época de movimiento cultural que coincidió con la primera etapa de Verdi y se convirtió en todo un símbolo, utilizó la opera para este reclamo político a favor de la unificación italiana y contra la influencia austrohúngara. *Nabucco68, (1842). Es una tragedia lírica en cuatro actos con música de Verdi y libreto en italiano de Temistocle Solera, basada en el Antiguo Testamento y en la obra Nabucodonosor, de Francis Cornue y Anicète Bourgeois. El número más conocido de la ópera es el coro de los esclavos judíos, que lleva toda la melodía y cantan al unísono una

63

Término operístico que se utiliza para denominar un estilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. 64 Enlace a Bella figlia dell’amore: https://www.youtube.com/watch?v=l6S_kx0gDzc 65 El rey se divierte, obra de cinco actos que fue representada por primera vez en 1832. En la obra de Víctor Hugo es el rey Francisco I. 66 “La mujer es cambiante”. 67 Todo un proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en los que la península italiana estaba dividida, todo en un contexto de la cultura del Romanticismo donde cobran fuerza las ideologías nacionalistas. 68 Enlace a Va pensiero sull’ali dorate!: https://www.youtube.com/watch?v=UCGbNVbJr-Q

34

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

aria: Va, pensiero, sull’ali dorate69, posteriormente se convirtió en un himno para los nacionalistas italianos, que se identifican con el pueblo hebrero de la obra, que como ellos buscaban una unidad e identidad nacional. *Attila, (1846). Es una ópera en un prólogo y tres actos con música de Verdi y libreto de Temistocle Solera, basada en la pieza teatral Attila, König der Hunnen, de Zacharias Werner. Se trata de una ópera urgente, rápida, juvenil, característica por sus tintes patrióticos que dieron fama a Verdi como compositor político, que se ambienta en la Italia del año 425, cuando Atila, rey de los hunos, invade Italia. *La battaglia di Legnano, (1849). Es una ópera en cuatro actos con música de Verdi y libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basada en la pieza La Battaille de Toulouse, de Joseph Méry. Compuesta en plena euforia de los acontecimientos revolucionarios de 1848 contra el domino austriaco en Milán, por lo que posee un marcado tinte patriótico. La acción se desarrolla entre Milán y Como durante el mes de mayo de 1176. B) La ópera alemana. La revolución wagneriana: presupuestos ideológicos musicales. Wilhelm Richard Wagner, (1813-1883). Sus escritos son fuentes interesantes. Idea de continuidad en la ópera y de la melodía infinita, una música que esta en continua transformación, hace unas obras que no tienen descanso, usa mucho también el leitmotiv, que se empleará bastante a partir de su influencia en corrientes musicales posteriores. La orquesta en sus óperas es continuamente activa, y una característica de sus óperas es que él mismo escribe también sus libretos al ser además de músico, un gran escritor y poeta. Entiende la palabra como sonido, y eso hace también que las óperas de Wagner no sean traducibles, las palabras de sus óperas acaban flotando. Obra de arte total que unifica todas las expresiones, las voces de los cantantes deben tener especialmente más fuerza que en otras óperas. *Der Ring des Nibelungen70, (1876). Ciclo de cuatro óperas dramáticas épicas con música y libreto de Wagner que compuso entre 1848 y 1874, libremente basadas en figuras y elementos de la mitología germana, particularmente de las sagas islandesas, inspirado también en la Edda poética, la Saga Volsugna, y el Cantar de los Nibelungos. 69 70

“Vuela, pensamiento, en alas doradas”. “El anillo del nibelungo”.

35

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Wagner escondió a la orquesta al público en los espacios donde representaba, mejorando el sonido y respetado así mejor las voces de los cantantes. Estas cuatro óperas son: 1. Das Rheingold, El oro del Rin, (1869). Ópera de cuatro actos. 2. Die Walküre, La valquiria, (1870). Ópera en tres actos y que se representa más asiduamente, incluso separada del ciclo completo. Consta del fragmento más conocido de la obra, la *Cabalgata de las valquirias71, al comienzo del tercer acto. 3. Siegfried, Sigfrido, (1876). Ópera en tres actos que cuenta con una música con un lenguaje musical especialmente enriquecido, ya que entre medias del ciclo del Anillo, se detuvo a componer otras obras. 4. Götterdämmerung, El ocaso de los dioses72, (1876). Cuarta y última de las óperas que componen este ciclo. El título alemán es una traducción del nórdico antiguo ragnarökkr, como a veces se lee en la Edda poética. El festival de Bayreuth es un festival de música que se celebra cada año desde 1876 en Bayreuth, Alemania. Está dedicado a la representación de las óperas de la autoría de Wagner, y él mismo concibió y promovió la idea de un festival especial para mostrar sus propias obras, en especial la tetralogía de El anillo del nibelungo y Parsifal, estas obras que se representan en el festival reciben el nombre de Canon de Bayreuth. El primer festival se hizo en 1876 y se representó por primera de manera completa vez las cuatro óperas que componen El anillo del nibelungo. Tema 4. Las vanguardias musicales. A) Impresionismo musical. La música impresionista es una tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre Impresionismo ya se usaba antes para denominar a la pintura de los años 1860 - 1870, ya que las características de ambas artes eran muy similares. Los dos únicos autores a los que podemos llamar impresionistas en aquella época son Claude Debussy y Déodat de Séverac, aunque este último no está tan reconocido como gran parte de autores posteriores. Sin embargo, Claude Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con los también franceses Maurice Ravel y Erik Satie.

71 72

Enlace a la representación: https://www.youtube.com/watch?v=I_hptdIhGEA Enlace a la representación: https://www.youtube.com/watch?v=zRVdxo_Qfsw

36

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

Los aspectos más notorios de la música impresionista es que consta de un tempo más libre, con capacidad de un rubato73 a gusto del intérprete; utilización de los modos74, introduciendo numerosas variaciones de cada uno, e incluso inventándolos; experimentación con el timbre, convirtiendo a este en el factor más importante de la música impresionista. Debussy y la renovación del lenguaje musical. Es el autor impresionista por excelencia, creador de una de las músicas más poderosas y más originales de la historia, que nos transporta a espacios más propios de la mitología de la Antigua Grecia, o de los sueños, siempre sin olvidar la esencia del París bohemio de finales del siglo XIX. Su música es en cierto modo "brumosa", evocando cantos lejanos y ecos, y constantemente cambiante e impredecible. Otra de las características esenciales en su música, es la creación de un motivo musical sencillo y repetitivo al comienzo, que va variando a lo largo de toda la obra, y aunque no se perciba a simple vista, está presente en todas y cada una de las frases de esta. En muchas ocasiones se le ha considerado Simbolista, en lugar de Impresionista. Se dice también que Debussy prefería a pintores acuarelistas como Constable y Turner antes que a los pintores impresionistas de su época, y que era en sus cuadros en los que encontraba lo que él quería hacer con su propia música. B) Los Ballets Rusos. Los Ballets Rusos fue una célebre compañía de ballet creada en 1907 por el empresario ruso Serguéi Diáguilev, con los mejores integrantes del Ballet Imperial. Desde 1909, la compañía comenzó sus giras internacionales y en 1911 se independizó de los Ballets Imperiales, convirtiéndose en una compañía independiente. Causó furor en Europa Occidental gracias a la gran vitalidad de la escuela rusa comparada con el ballet que se hacía en Francia en aquella época. Fueron un elemento renovador por varios factores: el trabajo en grupo, concepto de equipo, pero con independencia en el ámbito creativo. Es un entorno mucho más abierto, no esta tan formalizado en sus medios de producción como lo era en aquel momento la

73

El tempo rubato es un término que se utiliza para hacer referencia a la ligera aceleración o desaceleración del tempo de una pieza a discreción del solista o del director de orquesta con una finalidad expresiva. 74 Escalas musicales.

37

Curso 2016/2017.

Historia de la Música II.

A. de B.

V. Sánchez Sánchez.

ópera. Otra característica fue la ruptura de la centralidad del arte, ya que tenía un origen no parisino, por lo que se alejaba de esa tradicionalidad occidental. Stravinsky y los Ballets Rusos: radicalidad de las propuestas musicales de La consagración de la Primavera. Ígor Stravinsky, (1882-1971). Compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes del siglo XX. Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos, como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido sobre todo por tres obras de uno de sus periodos iniciales, el llamado periodo ruso: El pájaro de fuego, (1910), Petrushka, (1911), y La consagración de la primavera, (1913). Son ballets hechos ara ser interpretados por orquestas sumamente grandes, los temas y motivos argumentales se basan en el folclore ruso y llevan la marca de Rimski-Kórsakov tanto en su desarrollo como en su instrumentalización. *El pájaro de fuego, (1910). Innovación musical en sus elementos formales y en sus momentos de transición, es asimétrico, rompe principios muy asentados en la tradición clásico-romántica. No table por su inusual introducción en tríos de cuerdas bajas, y barrido de la orquestación. *Petrushka, (1911). Fuerte énfasis bitonal, es el primer ballet de Stravinski que utiliza la mitología folclórica rusa. Petrushka es una marioneta e paja y serrín tradicional rusa de carácter de bufón y burlón, que equivaldría al Polichinela, que cobra vida y desarrolla la capacidad de sentir. *La consagración de la primavera, (1913). Considerado la apoteosis de este periodo de Stravinski. El compositor usa la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo de la obra. A diferencia de los ballets anteriores, obras más “rusas” y menos “rupturistas”, Stravisnki se atrevió a innovar más que la corriente modernista francesa se había atrevido a hacer. Se innovó especialmente en el ritmo, que tiene una estructura lineal, sin repeticiones; en la melodía, que adopta la música dodecafónica, uso de disonancias; en la armonía, que como resultado de una superposición de líneas melódicas, la armonía que se obtiene se aparta de la tonalidad clásica; en la orquestación, donde se desarrolla una sonoridad completamente nueva. 38

More Documents from "Juan Stuven"