NOTAS PARA UNA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” Extractos literales de la obra (original en alemán) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA de Delius y Gatzemeier, Sertcan, Wünscher (Könemann, Barcelona, 2000)
Inicios de la filosofía LA ANTIGÜEDAD El origen de la filosofía occidental se da en la antigua Grecia. Los griegos empezaron a filosofar hacia el año 600 a.C. Esta época se caracterizaba por profundas transformaciones económicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de Gobierno (tiranía, democracia). Coetáneo con estos cambios se da el paso del mito al logos, es decir, el lugar de la interpretación mitológico-religosa del mundo (p.e., historias de dioses que narran el surgimiento y el transcurso del mundo y de las cosas) es progresivamente ocupado por una explicación filosófico-científica, racional del mundo. Sin embargo, este paso tiene lugar muy paulatinamente, hasta el extremo de que las influencias mitológicas son todavía apreciables en muchos pensadores de la Antigüedad. La filosofía antigua se inicia con los presocráticos (aprox. 650-500 a.C.), los filósofos de Mileto (Tales, Anaximandro), los pitagóricos, los eleatas (Jenófanes, Heráclito, Parménides) y los atomistas (Leucipo, Demócrito). En el centro de la filosofía presocrática se encuentra la pregunta por el principio fundamental imperante en el mundo y por la sustancia primigenia de la que surgieron el mundo y las cosas. El siguiente perídodo clásico (desde aprox. 480-320 a.C.) es la época del florecimiento más notable, a lo largo del cuál los griegos crearon sus obras más perfectas en el ámbito de las artes plásticas (construcción de la Acrópolis bajo el régimen de Pericles; importantes escultores: Mirón, Fidias, Policleto), la poesía (época de los máximos representantes de la tragedia ática: Esquilo, Sófocles, Eurípides) y la filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles). Atenas se convierte en esta época en el centro de la filosofía y también la nueva forma estatal de la polis alcanza aquí su máximo desarrollo. El helenismo (323-aprox. Siglo I a.C.) es la época en la que surge una cultura híbrida a partir de la recepción de elementos orientales, aunque lo griego continua siendo determinante. En esta época los griegos dominan en los territorios hasta el Medio Oriente y hasta el norte de la India. Las ciencias y el comercio experimentan un auge considerable. Los centros de la cultura son Alejandría y Pérgamo.
El arte y la arquitectura se caracterizan por la coexistencia de diferentes corrientes estilísticas. La literatura y la filosofía se distinguen por el hecho de adoptar una actitud cosmopolita. Surgen nuevas escuelas filosóficas (estoicos, epicúreos).
Filosofía y Teología LA EDAD MEDIA La filosofía de la Edad Media consiste en primer lugar en el enlace entre filosofía y teología, ya que en su base se encuentra la doctrina cristiana, la cuál debe ser defendida y fundamentada racionalmente. De ahí que uno de los temas centrales de la filosofía medieval sea la cuestión sobre larelación entre fe y saber y el consecuente intento de superar la aparentemente incompatible oposición de verdad revelada y conocimiento filosófico. El primer período (aprox. 200-700) coincide en parte con la Antigüedad. Su representante más significativo es san Agustín, que estableció los fundamentos más importantes de la filosofía medieval en su totalidad. La doctrina teológico-filosófica de la Edad Media europea es dominada por la Escolática(del latín schola = escuela). Con este concepto se designa al mismo tiempo un tipo especial de fundamentación de las verdades de fe (método escolático) que era practicado en las escuelas monásticas. El desarrollo de la Escolática tuvo lugar en tres etapas. En la primera etapa, denominadaEscolástica temprana (aprox. 800-1200), se creó el método escolástico y se produjo la primera discusión de los escritos de Aristóteles, los cuales fueron conocidos en esta época. La subsiguiente alta Escolástica (aprox. 1150-1300) es considerada la época del florecimiento de la Escolástica. Se caracteriza porque se dan a conocer el resto de los escritos de Aristóteles y por el intento de conectar la filosofía aristotélica con concepciones cristiana (santo Tomás de Aquino). Además se produjo la confrontación con la filosofía árabe. En la última época, la Escolástica tardía (aprox. 1300-1400), se da ya la decadencia de la doctrina escolática. Entre los problemas centrales de la filosofía medieval se encuentra la discusión de los universales. Lo que se trata de dirimir es si los conceptos universales poseen existencia propia o si son sólo el resultado del pensamiento y del lenguaje. Para el desarrollo de la Escolática es importante la fundación de las universidades(siglo XII), que se convirtieron rápidamente en los centros de la vida intelectual.
Tiempo de transición EL RENACIMIENTO En el Descubrimiento del mundo, descubrimiento del ser humano, el historiador francés J. Michelet resumió en pocas palabras las innovaciones de los siglos XV y XVI, cuando en 1854 utilizó por vez primera en una historia de Francia el término “renacimiento” como concepto de una época. Ya en el trascurso de un levantamiento popular acontecido en Roma (1347) bajo el mando de Cola di Rienzi se había intentado una restauración de antiguas formas políticas republicanas. En referencia a este acontecimiento, el teórico político Nicolás Maquiavelo habló a principio de siglo XVI de un renacimiento. Igualmente, en el siglo XVI se generalizó la idea de un renacimiento de la Antigüedad en el arte. Los horizontes de la geografía, la astronomía y la investigación se ampliaron bruscamente. En 1543 se publicaron las tesis astronómicas de Copérnico, para quien el Sol era el punto central del sistema planetario. El filósofo Giordano Bruno apoyó esta tesis y la amplió, al considerar el universo como una extensión infinita. La imprenta de caracteres moviles, contruida por Johanes Gutenberg hacia 1440, revolucionó completamente tanto el sistema educativo como el informativo, en conexión con un auge de las ciudades-estado y de una burguesía que accede a la lectura. La Reforma provocada por las tesis de Lutero (1517) perseguía un renacimiento de las convicciones y los ejercicios religiosos originarios de la fe cristiana revelada. La Contrarreforma católica, unida entre otros hechos a una reorganización de la Inquisición, se inició con el Concilio de Trento (1545-1563). En el humanismo, que como el Renacimiento se desarrolló sobre todo en Italia, se trataba, desde Francesco Petrarca, de un modo de vida basado en la unión de un lenguaje cultivado y una filosofía moral, sobre la base del conocimiento filológico de la Antigüedad. La filosofía de la época de transición de la Edad Media a la Edad Moderna se ocupa crecientemente de los seres humanos, de la historia y de la naturaleza. Francesco Patrizi concibe la historia como recuerdo, como comprensión interna del mundo fáctico y como mediación de lo subjetivo y lo objetivo.
Entendimiento y experiencia EL SIGLO XVII Tras el fin de las guerras de religión de la primera mitad del siglo se consolida la Europa de los estados modernos. El papado pierde su significación política internacional. En 1625 se publica el escrito Del derecho de guerra y de paz de Hugo Grocio, una fundamentación crucial del derecho internacional moderno. En Francia, que pasa a ser potencia de primer orden, se instaura, con Richelieu y Luis XIV, el absolutismo centralista, modelo de estado que fue justificado filosóficamente por Thomas Hobbes, entre otros. La burguesía aumenta su significación en Holanda e Inglaterra, pero también en Francia. Lo cuál contribuye en gran medida a que la razón universal de los seres humanos sea elevada a principio central de la filosofía. Las consideraciones sobre derecho natural, unidas a tesis antropológicas y tesis sobre la formación originaria de la república estatal (contrato social), ganan en importancia. A los fundamentos del derecho natural, que se buscan en el orden racional de las cosas, se les exige que no se contradigan con las leyes de un país, con independencia de su forma de gobierno. Los nuevos métodos de investigación matemática de la naturaleza y su unión con la metafísica ponen cimientos para el desarrollo del mundo occidental. René Descartes contribuye, entre otros, esencialmente con el descubrimiento de la geometría analítica, al surgimiento de la ciencia moderna y aporta la mismo tiempo sus bases filosóficas. En conexión con Descartes se extiende una imagen dualista y mecanicista del mundo, en la que el mundo de la extensión corporal, que funciona de modo maquinal, es concebido como separado sustancialmente del mundo del espíritu o de la razón. Leibniz, en suMonadología, presenta una posición opuesta. El racionalismo filosófico (entre otros, Descartes, Spinoza, Leibniz) funda en conocimiento de la realidad en el pensamiento, cuya sistemática no sólo permite deducir las causas de los hechos de la experiencia, sino también las últimas bases de la estructura del mundo. El empirismo (entre otros, Locke, Hume, Berkeley) muestra un escepticismo radical frente a estas pretensiones y suscribe la razón a los límites de la experiencia.
Razón y libertad LA ILUSTRACIÓN Thomas Paine, el autor político más famoso de su época, implicado activamente en laRevolución americana (1773-1783) y en la Revolución francesa (1789-1792), escribió dos libros hacia fines de siglo: La época de la razón y Los derechos de la humanidad. El primer título puede servir para designar el siglo XVIII, el segundo menciona uno de sus temas más importantes. En su obra Sobre el espíritu de las leyes (1748), la investigación política central de la Ilustración, Charles de Montesquieu analiza los tipos de leyes civiles y políticas, y su dependencia del tiempo y la sociedad. Gran influencia tuvo su tesis de que la libertad política presupone la separación de poderes, así como el control mutuo del poder. En el “absolutismo ilustrado” se llevan a cabo reformas en el ámbito jurídico, educativo y económico. Federico II (Prusia) y Catalina II (Rusia) observan intensamente el acontecer filosófico y literario en Francia. En sus Cartas Persas Montesquieu presenta satíricamente la sociedad de su época desde una mirada europea. Esta relativización de las costumbres y las situaciones dominantes es típica de la Ilusatración y va acompañada del estudio comparativo de culturas foráneas. Una filosofía de la Ilustración consecuente es practicada sobre todo en Francia. Se trata del rechazo de toda autoridad del pasado, de la entronización de la razón rechazando la metafísica racionalista, para lograr la fundación de una moral independiente de la teología, de laconvicción en el progreso humano mediante el desarrollo de la ciencia, la creencia en la explicabilidad del alma, del aparato cognoscitivo y sentiente, y en la posibilidad de explicar la totalidad de los fenómenos a partir de las propiedades del alma. En los años 80, Immanuel Kant ejerce una crítica a las anteriores teorías del conocimiento y deja atrás las tesis epistemológicas de la Ilustración. En su filosofía se unifican las controvertidas actitudes del racionalismo y del empirismo.
De la época moderna a la modernidad EL SIGLO XIX Tras las guerras contra Napoleón se inicia la época de los estados nacionales europeos, en los que surge una fuerte identidad nacional, favorecida por la conciencia del determinismo histórico. El idealismo alemán, la corriente filosófica más importante del incipiente siglo XIX, está en conexión con la conciencia histórica en cuanto que reduce en cierta manera la naturaleza y la
humanidad a la historia. Por historia se entiende el autodespliegue del espíritu subjetivo supraindividual. Fichte, fundador del idealismo alemán, a partir de la filosofía de Kant intenta interpretar la totalidad de la realidad como construcción de la autoconciencia. Schelling parte de la existencia de un Yo absoluto que, sin embargo, no puede demostrarse de forma discursiva, sino que sólo puede ser contemplado intelectualmente. Hegel, por su parte, presenta en su sistema filosófico la totalidad del mundo como el despliegue del espíritu. Este despliegue procede dialécticamente, es decir, cada manifestación del espíritu provoca su opuesto: la negación de la manifestación. La contradicción se anula a sí misma, ya que la negación permanece en la nueva manifestación superior. Representante del hegelianismo de izquierda es Feuerbach, quien en la discusión con la filosofía del espíritu de Hegel, entiende el ser individual como el único real. En su crítica a la religión afirma que Dios no es sino proyección de los deseos humanos. El idealismo es contestado por el materialismo de Karl Marx. Su crítica del sistema económico capitalista es al mismo tiempo significativa en términos filosóficos y como crítica cultural referida al ámbito de las condiciones básicas de trabajo y de la propiedad. Marx hace referencia sobre todo a las consecuencias de la revolución industrial, la cuál se inició en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra, progresó rápidamente y condujo al surgimiento del proletariado. También se dan nuevas formas de la división del trabajo en las ciencias de la naturaleza, que se descomponen en ciencias particulares y se separan de la filosofía. Las disciplinas todavía incipientes de la biología y la química modifican la imagen de la materia animada e inanimada; la teoría darwinista de la evolución supone una revolución de la imagen humana. La filosofía reacciona de modos diversos ante los triunfos de las ciencias de la naturaleza. El positivismo (Augusto Comte) concibe la filosofía todavía como ciencia de la ciencia. En cambio, Wilhem Dilthey introduce la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencia humanas. La filosofía, como “crítica de la razón histórica” y “aplicación de la conciencia histórica a la filosofía y su historia” debe poner los fundamentos de las ciencias humanas. A partir de la comprensión y la vivencia fluidas de “tipos de concepción del mundo”, Dilthey busca acercarse a la vida misma y habla por consiguiente de filosofía de la vida. Henri Bergson y, en cierta manera, Friedrich Nietzsche son incluidos en esta corriente filosófica. El existencialismo por su parte, pretende, recuperar la conexión entre la abstracción del pensamiento y la experiencia concreta del yo y del mundo. La propia de conciencia del propio yo se consuma en situaciones límites como angustia, culpa, muerte. Entre sus principales representantes se encuentran Kierkegaard, Jaspers, Heidegger y Sarte.
¿El fin de la filosofía? EL SIGLO XX El historiador Eric Hobsbawm denominó el siglo XX la época de los extremos. Realmente en ningún otro siglo han convivido tan estrechamente el progreso y la regresión, la guerra y la paz, la Ilustración y la barbarie. Las dos grandes ideologías del siglo, el fascismo y el comunismo, arrastraron al ser humano hacia la creencia en la posibilidad de modelar la historia. La segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío representan una rotura de la civilización que desautorizó la promesa de salvación política en el mundo occidental. El capitalismo venció en la confrontación con el comunismo. En el ámbito cultural, el arte y la literatura vanguardistas iniciaron a principios de siglo la descomposición del sujeto dueño de sus actos, ilustrado y burgués. Gracias a la electricidad, el disco fonográfico, el teléfono, la televisión, los ordenadores personales e internet, a finales del siglo una cultura comercial de masas alcanza el último rincón de la tierra. Desde las protestas estudiantiles de los años sesenta, los proyectos de vida orientados según una autoexperiencia existencial acaban paulatinamente con la estricta asignación de papales de la sociedad industrial moderna. La teoría de la relatividad y la teoría cuántica, así como el descubrimiento del ADN han sido los descubrimientos científicos capitales del siglo. La filosofía hace frente a las transformaciones de la época. Las certezas de la Ilustración y del positivismo son puestas en cuestión. Con la vida, y el lenguaje y la sociedad aparecennuevos temas en el centro de las consideraciones filosóficas. El lenguaje pasa a ser el tema central de la filosofía, ya que la unidad de la experiencia en la multiplicidad de las perspectivas posibles, sólo parece encontrarse, y aun así a duras penas, en el ámbito del entendimiento lingüístico. El concepto crucial, vida, tiene en cuenta la experiencia de que con la desaparición definitiva de comunidades tradicionales también desaparece una fuente de energía vital espontánea. Finalmente, la sociedad deviene un tema, dado que la descripción por medio de conceptos teológicos de la múltiple dependencia de cada individuo respecto del mundo ha perdido credibilidad.-