CORPORTACION UNIVERSITARIA AMERICANA
DANZA RITMO DE LA DANZA EXPRESION CORPORAL NOMBRES DANZAS DE BARRANQUILLA Y ESCENOGRAFIA
PRESENTADO AL LICENCIADO:
LUIS MORENO
POR LA ALUMNA
MAYERLY JUDITH OTERO DE LA HOZ
CONTADURIA PUBlICA
X SEMESTRE
BARRANQUILLA 07 DE MARZO DE 2019
HISTORIA DE LA DANZA
La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos, las culturas rupestres encontradas en España y Francia, con un a antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras asociados con ilustraciones rituales y escenas de caza a través de la danza. La historia de la danza nos ayuda a comprender como los pueblos se adaptan, relacionan y experimentan con su entorno.
INTRODUCCION
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos, sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio la danza tenía un componente ritual, celebrado en ceremonias de fecundidad, caza o guerra o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
OBJETIVO
La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza a través de la danza. Muchos pueblos alrededor del mundo entienden la vida a través de la danza. La historia de la danza nos ayuda a comprender como los pueblos de adaptan, relacionan y experimentan con su entorno.
DANZA
Es un movimiento plástico del movimiento utilitario de los hombres y sus grandes posturas corporales y los combina en una composición coherente, dinámica y animada por el espíritu, lo que hace de la danza una obra artística. La danza explica la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento, implicado está un mensaje significativo y con un contenido espiritual, además estético, sus valores son los siguientes: Contribuye a la formación física básica. Es un factor de: educación en movimiento, educación musical, educación rítmica y educación estética. Permite ejecutar las cualidades físicas básicas, las cualidades coordinativas, las habilidades básicas genéricas. Tiene valor creativo, porque permite descubrir nuevas formas rítmicas, nuevas evoluciones, nuevos pasos, es factor de individualidad personal, porque favorece la expresividad de cada persona. Tiene valor expresivo, en un doble aspecto como expresión de sí misma y como manifestación de un mensaje y comunicación con el marco social circundante. Tiene valor socializante, recordemos que su origen es religioso – social, pues se baila en grupos. Tiene valor coreográfico, porque todas sus evoluciones son posibles al compás de la música. La expresión corporal facilita la capacidad de comunicación y relaciones sociales.
TIPOS DE DANZAS
Existieron muchos tipos de bailes y géneros de danza, generalmente se clasifica a estos en tres grandes grupos:
Las danzas populares o folclóricas: Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional. Expresan los valores de una cultura en particular, sus elementos contextuales como las características de su ambiente, la tierra, los animales, y la
vegetación. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón. Las danzas clásicas: Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la antigüedad medieval, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días. Estas danzas que se identifican principalmente porque quienes ejecutan los movimientos lo hacen teniendo en cuenta fundamentos armoniosos y coordinados con ligereza. Dentro de esta categoría la danza ballet, entre otros. Las danzas modernas: Son practicadas generalmente por jóvenes y conllevan todo un tipo de identidad social a través de la forma de entender la vida e incluso de vestir. Entre estas se encuentran el pop ping, el funky, breackdance, el jumpstyle, hip hop o incluso el rock and roll.
RITMO El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico.
EL RITMO DE LA DANZA Todos los bailes son ritmos; todos los ritmos bailes,. En el ritmo está ya la danza; y a la inversa, el ritmo funda , sin duda, nuestra existencia como sujetos.
EL RITMO COMO ORDENADOR Además de este lazo tan profundo entre la danza y la música, mi reflexión acerca de la problemática del ritmo en el arte de la danza y en la búsqueda de la conceptualización de dicho término, he encontrado como cualidad particular del ritmo la idea de ordenador, organizador. Cuando indagamos en otras disciplinas del arte como la música, la literatura, el teatro, las artes plásticas etc., aunque cada disciplina hace de él diferentes lecturas, se repite este concepto de manera inequívoca. En una de sus lecciones de base en la Bauhaus, Paul Klee dice: “El mundo nace de un punto gris por sí mismo caos”. Este caos es un no concepto, no está en equilibrio con nada, se mantiene sin peso ni medida, no es ni blanco ni negro, ni caliente ni frío, ni alto ni bajo, es un punto no dimensional perdido entre las dimensiones. Entonces, si el mismo punto que representa el caos es el origen del mundo ¿dónde estaría la diferencia? Dice Klee :
La diferencia se produce con el ritmo, es gracias al que se opera el pasaje del caos al orden. El ritmo es la verdad de esta comunicación primera con el mundo. Por su lado, en el teatro, Stanislavski expresa que el ritmo es el sentido del tiempo, de su elasticidad por efecto del director: Un buen director tiene que sentir el tiempo sin sacar el reloj, por eso considero el don del ritmo como uno de los más necesarios para un director de escena. En la obra de teatro contamos con diferentes elementos que tienen un ritmo propio como lo son la gestualidad, la iluminación, el vestuario, el texto, etc., pero es el ritmo general, el de la puesta en escena aquél que organiza y unifica los distintos elementos de la representación que se desplaza por el tiempo y el espacio de una escena. Según Pavis : “El ritmo más importante de la puesta en escena, es el de la resultante de todos los sistemas de signos, del desarrollo del espectáculo”. Inversamente al espacio que cuenta con una figura específica para su organización, que es el escenógrafo, el tiempo no cuenta con una figura equivalente, un “tempógrafo” o “ritmógrafo”. No existe una persona especializada que ordene el espectáculo y decida su ritmo, sus pausas, sus cambios de velocidad, etc. Es el director quien asume esa función, controlando la temporalidad del espectáculo y haciendo de intermediario entre lo que propone la obra y nuestras expectativas. “El ritmo de la música elegida y el ritmo del movimiento a ejecutar pueden coincidir o no en su forma, pero sin duda será un buen motivador para que el alumno que muchas veces en su afán de responder a la forma de movimiento requerida, pueda aprehender el ritmo que está ejecutando y no obedecer a una fría métrica en donde el sentido del bailar desaparece y se vuelve un mero ejercicio aeróbico. Cuando se produce un encuentro armónico, un ritmo en común entre los alumnos, el músico y el maestro, cuando los ritmos de cada uno se encuentran, los resultados del trabajo en sus aspectos técnicos y creativos resultan maravillosos. Creo entonces que el ritmo ordena lo cotidiano del individuo, ordena el cuerpo y sus funciones vitales, su naturaleza y su arte. La organización temporal y métrica está, subyace, pero solo se vuelve ritmo cuando el hombre acciona para reconocerlo, para hacerlo notorio y para hacerlo suyo”.
EL LUGAR DEL RITMO EN EL ARTE DE LA DANZA Sin pretender hacer una exhaustiva lectura histórica de la danza, que escapa a los objetivos de este trabajo, me gustaría presentar cómo las distintas épocas y las distintas corrientes han ido transformando el rol del ritmo y su lugar en la creación, de acuerdo a los lineamientos trazados por los coreógrafos de cada época, influenciados fuertemente por el momento social que estaban transitando. En las danzas antiguas no teatrales tales como las primitivas, las orgiásticas, las rituales o
las folklóricas, el uso de los elementos compositivos (dinámica- espacio-ritmo) obedecen a razones naturales, espontáneas. O sea, el bailarín no resuelve utilizar una determinada dinámica o un determinado ritmo de manera deliberada y de acuerdo a una intención en relación a la totalidad de la representación, sino que “se expresa espontáneamente de acuerdo a su estado vital, a los estímulos del entorno y a las circunstancias generales que rodean al hecho artístico. Sin a priori, el ejecutante va entonces a establecer la temporalidad de su danza impulsado exclusivamente por el ritmo que surge de sus movimientos, y este ritmo va a ser acompañado por el resto de la comunidad participante de la danza, es decir, será el guía, el determinante de la unidad del grupo en la ejecución”. En las danzas folklóricas que se presentan puras en sus lugares de origen, es el ritmo que da el carácter al movimiento que lo acompaña, es decir, que si bien los movimientos de los bailarines, en muchas ocasiones, son libres en cuanto a su forma, están obligados a una repetición constante del orden temporal y de la distribución en que se suceden las distintas figuras de la danza. Entre las danzas teatrales, en cambio, la danza clásica académica es un producto muy organizado y tanto su forma como su ejecución están estructuradas en base a reglas estrictas e invariables. Tiene su origen en los espectáculos efectuados en las cortes de los reyes europeos, donde la encontramos estrechamente ligada con la música. En ella, el ritmo varía de acuerdo al carácter y a la estética de la obra bailada, pero, en gran medida, no es fruto de la imaginación del coreógrafo, sino que en su mayor parte depende de la partitura musical elegida para tal fin. La rítmica de los movimientos sigue con literalidad el ritmo de la partitura musical. En la época de mayor desarrollo de este estilo de danza se suponía que solo ciertas músicas podían ser bailadas e incluso se escribía música destinada específicamente para los ballets. Como en el teatro, el ritmo de la puesta en escena general actúa aquí como organizador de la obra pero ésta toma su base temporal en el ritmo de la música. Tanto la danza neoclásica como la danza moderna y la danza-jazz van a mantener en el aspecto rítmico los lineamientos compositivos del ballet. En este período, las nuevas obras musicales utilizadas para la danza se vuelven más complejas en sus aspectos melódico, armónico y rítmico. A diferencia de lo que sucede en la danza clásica, la mayor parte de las piezas musicales no son obras creadas específicamente para ser coreografiadas. Sin embargo, a pesar de que los estilos y las temáticas cambien, la danza sigue apoyándose en el orden rítmico sugerido por la música. Un ejemplo remarcable es la obra La consagración de la primavera de Igor Stravinski, en versión coreográfica de Vaslav Nijinski. La posmodernidad en la danza, de la mano de coreógrafos como Yvonne Rainier, Steve Paxton entre otros, rompe el tratamiento clásico de la danza acompañada por la música y de su dependencia con ella. Merce Cunninghan propone las primeras composiciones aleatorias en donde la organización rítmica de los movimientos y la creación musical obedecen cada una a su propia propuesta rítmica y no dependen una de la otra. En estos eventos cunninghianos, todos los elementos compositivos se entrecruzan y van evolucionando, van entretejiéndose creando una suerte de malla en donde se relacionan y forman una estructura general sin perder su autonomía. Los resultados son singulares, porque, pese a la aleatoriedad de las composiciones, es una vez más el ritmo de la puesta en escena general
que el coreógrafo trabaja para reunir y hacer coherentes los diferentes elementos a su objetivo coreográfico.
EXPRESION CORPORAL La práctica de expresión corporal (Free Dance), está relacionada con la música, el dibujo, el habla, el movimiento y con la expresión dramática. Su objetivo es poner “la danza al alcance de todos los seres humanos” permitiéndoles que a través de la voz, mirada el cuerpo pueda expresar, sus sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos para comunicarse con uno mismo y con los demás. Los aspectos fundamentales de la expresión corporal son: La preparación del cuerpo, su sensibilización y concienciación, así como la adquisición de hábitos y habilidades motrices, el desarrollo del proceso de comunicación, así como la adquisición de una actitud abierta, reflexiva, critica y transformadora. Las técnicas son tres principalmente: 1. SENSORIAL PERCEPTIVA: Esta técnica atiende a la persona, a la toma de conciencia de su propio cuerpo, a la liberación del movimiento. Cada individuo explora por sí mismo sus sensibilidades sus posibilidades de movimiento y de expresión. 2. IMPROVISACION: Improvisar es hacer algo de pronto sin preparación. Improvisación es sinónimo de espontaneidad, es ese hacer voluntario en el que se pierde el limita entre lo consiente y lo inconsciente, se manifiesta, se libera, es el libre surgimiento de la personalidad. La improvisación requiere en principio, una buena dosis de concentración, se trata de lograr una síntesis entre la actividad imaginativa y la expresión que busca como resultado el trinomio: idea – emoción – forma. 3. COMPOSICION: Acción de componer convenio entre dos o más personas, obra científica artística, arte de agrupar figuras y accesorios para conseguir el mejor efecto según lo que se haya de representar. 4. El producto, la composición debe desarrollar las percepciones de quien compone y de quien observa. Existen cinco principios que se integran en la composición. Principio de libertad Principio de unidad: Aquí se tiene en cuenta una composición debe constar con un inicio, desarrollo, cierre, hilo conductor y objetivo central. Principio de equilibrio: Relacionado con la armonía espacial rítmica de personajes a su vez este también se relaciona con el cambio y con la proporción.
Principio de equivalencia Principio de la oposición.
DANZAS DE BARRANQUILLA
Nombres de las danzas de barranquilla
Danza del Congo Danza del garabato Danza de la cumbia Danza del mapale Danza del paloteo
ESCENOGRAFIA
HISTORIA La escenografía pura, como contribución de la personalidad del pintor escenógrafo para
lograr un todo orgánico en el espectáculo y una atmósfera adecuada a la obra, es una conquista de la época moderna. En lo que se refiere al primer uso del término fue Antonio Caimi en 1862, quién describe una categoría de artistas practicando pittura scenica e l'architettura teatrale, inspirada en los artistas Ferdinando Galli-Bibiena, quien también fue conocido como pintor quadratura o pintura arquitectónica (normalmente imágenes de trompe-l'œil de la arquitectura en techos o paredes). Caimi también llama a este Arte escenografía, y señala que requirió maquinaria ingeniosa para crear conjuntos móviles o crear ilusiones de ambientes. La familia Galli de Bibiena era una familia dedicada al arte escenográfico que surgió a finales del XVII en Bolonia, pero se extendió por el norte de Italia, a Austria y Alemania. Otra gran familia conocida por la escenografía teatral eran miembros del apellido Quaglio.
La escenografía pura, como contribución de la personalidad del pintor escenógrafo para lograr un todo orgánico en el espectáculo y una atmósfera adecuada a la obra, es una conquista de la época moderna. En lo que se refiere al primer uso del término fue Antonio Caimi en 1862, quién describe una categoría de artistas practicando pittura scenica e l'architettura teatrale, inspirada en los artistas Ferdinando Galli-Bibiena, quien también fue conocido como pintor quadratura o pintura arquitectónica (normalmente imágenes de trompe-l'œil de la arquitectura en techos o paredes). Caimi también llama a este Arte escenografía, y señala que requirió maquinaria ingeniosa para crear conjuntos móviles o crear ilusiones de ambientes. La familia Galli de Bibiena eran una familia dedicada al arte escenográfico que surgió a finales del XVII en Bolonia, pero se extendió por el norte de Italia, a Austria y Alemania. Otra gran familia conocida por la escenografía teatral eran miembros del apellido Quaglio.
ESCENOGRAFÍA La escenografía es el arte de realizar decoraciones escénicas, el término que tiene su origen en un vocablo griego, también permite nombrar al conjunto de los decoradores que se utiliza en una representación escénica