Hipovitaminosis C.docx

  • Uploaded by: Uriel Rosales
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hipovitaminosis C.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,336
  • Pages: 8
Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

PROFILAXIS, DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO DE HIPOVITAMINOSIS C EN COBAYO (Cavia porcellus) COMO ANIMAL DE COMPAÑÍA. *Sinónimos de Hipovitaminosis C: Escorbuto, Hipovitaminosis de ácido ascórbico 1Avilés Ortega Juan Jorge 1 Biólogo, Director del Centro Biológico Veterinario de Alta Especialidad (CeBiVe). Vocal Difusión, Director Comité Científico y Editorial AMPlaC A.C. correo: [email protected]

Resumen En la actualidad se ha incrementado la tenencia de animales no convencionales como animales de compañía, especialmente en México. Las primeras opciones son especialmente los animales de laboratorio como hámsters, cobayos y conejos. Los cobayos en algunos países de Latinoamérica son considerados un animal doméstico y las universidades veterinarias los estudian como un animal de producción y tiene una gran importancia alimenticia para un amplio sector de la población; se estima que tan solo en Perú se crían 65 millones de cobayos por año, con el fin zootécnico de producción de carne. En México la popularidad de los cobayos en tiendas de animales de compañía o mascotas ha desencadenado una moda por la tenencia de estos roedores debido a que son animales dóciles, de fácil manejo, un bajo costo y de fácil cuidado aparentemente. No existen cifras exactas pero se estima un promedio de crianza de 110 mil a 130 mil cobayos al año, como animal de compañía en México.

http://www.catexpert.co.uk/wp-content/themes/shopperpress/thumbs/portrait.jpg

En el caso de los cobayos, cetáceos y primates la vitamina C no es producida metabólicamente y esta debe ser obtenida de los alimentos. La carencia de vitamina C está relacionada con múltiples procesos enzimáticos esenciales, por lo cual la carencia afecta al metabolismo y al sistema inmune. En la actualidad es muy común encontrarnos en la clínica veterinaria cobayos que ingresan a consulta y el principal motivo está relacionado con enfermedades desencadenadas por la falta de vitamina C en dieta, desafortunadamente la mayoría de las ocasiones los pacientes se presentan con en estados crónicos de la enfermedad que comprometen la vida, a causa de una inadecuada profilaxis.

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

El presente trabajo tiene como objetivo establecer una correcta profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades relacionadas con hipovitaminosis C.

La carencia de vitamina C está relacionada con múltiples procesos enzimáticos esenciales

Introducción Los cobayos son estrictamente herbívoros, no producen metabólicamente ácido ascórbico a partir de glucosa como en la mayoría de los mamíferos. Los animales que no pueden sintetizar vitamina C, carecen de la enzima L-gulonolactona oxidasa, la cual es responsable para la conversión de L-gulono-gammalactona a L-acido ascórbico.

La vitamina C es un antioxidante presente fundamentalmente como ascorbato, molécula que es hidrosoluble. El ascorbato protege membranas y reacciona con los radicales peroxilo que se forman en el citoplasma antes de que puedan alcanzar las membranas, evitando de esta manera la peri-oxidación lipídica. El ascorbato potencia la actividad antioxidante de la vitamina E regenerando el alfa tocoferol a partir del L- tocoferilo. Luego se regenera al ascorbato por su reacción con el glutatión. Estudios demuestran que la vitamina C es necesaria para que el glutatión realice todo su potencial en el sistema inmune, como la modulación de la presentación de antígenos a los linfocitos, aumento de la producción de citocinas, el tipo de respuesta celular o humoral que se desarrolla, aumentar la proliferación de los linfocitos, aumentar la actividad de las células T citotóxicas, células NK y la regulación de la apoptosis, manteniendo así el control de la respuesta inmune. La vitamina C es un cofactor esencial para la hidroxilasa responsable de añadir grupos hidroxilo a los residuos de la prolina y lisina en las cadenas pro-alfa. En las células desprovistas de ascorbato, las cadenas de proalfa no están suficientemente hidrolizadas para formar procolágeno de triple hélice y el procolágeno que se forma no se puede agrupar para formar fibrillas normales. La proteína fibrosa más abundante en el tejido conectivo es el colágeno. Aunque hay muchos tipos de células en tejidos conectivos, los diversos componentes de la matriz extracelular son los producidos por los fibroblastos. La falta de colágeno provoca el debilitamiento de vasos sanguíneos, defectos en la matriz en la formación de huesos, tendones y piel. Las hemorragias son comúnmente vistas en músculos y gingiva como resultado de un incremento en la fragilidad capilar (diapédesis). Se retarda el proceso de coagulación, la cicatrización es lenta. Las hemorragias y posterior necrosis ocurren principalmente en hígado, bazo y riñón. La hidroxilación de la dopamina para producir noradrenalina está catalizada por la enzima dopamina-betahidroxilasa, una oxidasa que para ser totalmente activa requiere de ácido ascórbico. La dopamina y la noradrenalina se utilizan en el SNC como neurotransmisores. Además regulan diversos aspectos del metabolismo. La glándula adrenal se congestiona e infiltra con grasa en ausencia prolongada de vitamina C.

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

Metodología El cobayo se conoce como conejillo de Indias, acure, curí, cuilo, cuis o cuy. Es un mamífero roedor originario de la región andina de América del Sur, principalmente se encuentra desde Bolivia hasta el sur de Colombia, la crianza y cultura del cobayo se ha difundido ampliamente, juega un papel muy importante en la vida social y sobre todo como fuente de alimento para las poblaciones andinas. Los cobayos domésticos (Cavia porcellus) provienen de los conejillos silvestres (Cavia aperea). En la actualidad son el animal ideal de compañía en las ciudades, tienen una forma de comunicación por el cual emiten diferentes vocalizaciones lo cual hacen de este factor una forma de interactuar con otros cobayos y llamar la atención del propietario. Existen criadores de cobayos que participan en circuitos de exhibición y que han conseguido producir diversos tipos de pelaje y variedades de color.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Yoyocochondinde.JPG

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

Profilaxis Los cobayos domésticos (Cavia porcellus) provienen de los conejillos silvestres (Cavia aperea). En la actualidad son el animal ideal de compañía en las ciudades, tienen una forma de comunicación por el cual emiten diferentes vocalizaciones lo cual hacen de este factor una forma de interactuar con otros cobayos y llamar la atención del propietario. Existen criadores de cobayos que participan en circuitos de exhibición y que han conseguido producir diversos tipos de pelaje y variedades de color. La dieta es la fuente principal de vitamina C necesaria, por lo cual en ésta radica la importancia para evitar el escorbuto. Existen en el mercado varias dietas para cobayos de calidad básica y Premium, es recomendable darle una dieta Premium balanceada y acompañarla estrictamente de vegetales frescos ricos en vitamina C. El contenido de fibra es muy importante en el alimento para mantener la microbiota del ciego, ya que esta cámara de fermentación es indispensable para el cobayo. Uno de los principales problemas de la dieta en pellet es la disponibilidad de vitamina C, ya que ésta es inestable y se oxida fácilmente, algunos autores nos indican que los alimentos de cobayos deben ser consumidos a más tardar tres meses posteriores a su elaboración. Después de estos tres meses la cantidad de vitamina C metabolizable en la dieta se reduce rápidamente y en consecuencia el cobayo no ingiere la cantidad adecuada diaria de vitamina C. Aunque en la actualidad existen marcas que garantizan la biodisponibilidad de vitamina C, hay que recordar que el manejo del producto, la exposición a la luz solar y el cambio de temperatura puede afectar esta biodisponibilidad final al consumo. En México, factores como el almacenamiento, manejo del producto y fechas de caducidad prolongadas hacen que la vitamina C se encuentre reducida u oxidada aun en los productos con estabilizadores. Algunos fabricantes de alimento añaden hasta 900mg/kg de vitamina C en el alimento, para tratar de compensar esta reducción y oxidación.

http://image170-c.poco.cn/mypoco/myphoto/20120503/19/55982727201205031931215883628866044_005.jpg

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

La dosis de vitamina C que debe ingerir un cobayo al día es de 20-25 mg/Kg PC. La mejor fuente de vitamina C para nuestro cobayo es la que se encuentra en los vegetales y frutas. Los vegetales y frutas con mayor cantidad de vitamina C y con altos beneficios para los cobayos son: guayaba sin semilla, apio, pimiento verde y rojo. Es importante dar los vegetales frescos y a temperatura ambiente. Un cobayo debe consumir diario del 6% al 10% de su peso corporal, por lo cual se aconseja administrar 2/3 de este porcentaje en base a una dieta Premium (pellets-fibra) y el 1/3 a vegetales frescos anteriormente descritos. Los frutos cítricos como la naranja y mandarina no son recomendados por su alta cantidad de carbohidratos, una gran cantidad de ingesta de carbohidratos y un bajo consumo de fibra pueden alterar la microbiota del ciego.

Diagnóstico Historia clínica y anamnesis Es especialmente importante obtener una historia clínica detallada del caso. En concreto debe comprobarse si el contenido de vitamina C de la dieta es adecuado, su origen y administración. Para cualquier tratamiento específico es importante descartar cualquier hipovitaminosis C subclínica, ya que puede predisponer al desarrollo de otras enfermedades. Debe obtenerse una descripción precisa del hábitat del cobayo, evaluar el consumo de alimento y administración de agua, ya que estas pueden llegar a desarrollar problemas gastrointestinales, hepáticos y renales.

Realizar un ECOP adecuado, hacer énfasis en el examen físico clínico, evaluar sistema músculoesquelético y tegumentario.

Semiología Los signos se relacionan a deficiencias en la síntesis de colágeno, clínicamente se puede observar claudicación en miembros pelvianos, los cobayos se desplazan arrastrando los miembros y teniendo punto de apoyo en tarsos, sinovitis, petequias en membranas mucosas, alopecia general, descamación dérmica, pododermatitis, secreciones nasales y conjuntivas, órbita ocular hundida y diversos signos inespecíficos que incluyen anorexia, depresión, pelo áspero, ptialismo y mala cicatrización. Los estados crónicos de hipovitaminosis C puede ser origen de diversas patologías causadas por virus, hongos y bacterias, las cuales van deteriorando progresivamente al paciente provocando anorexia, hipoglucemia, endotoxemia y muerte.

Tratamiento Administración de Vitamina C: PO, SC o IM 100 mg/kg de SID durante 7 días, después de los 7 días la vitamina C estará brindada en la dieta a dosis de 20-25mg/kg SID. Enfermedades relacionadas y (o) derivadas del Escorbuto. Enfermedades dentales Los incisivos, los molares y los premolares crecen continuamente, pueden generar problema de mala oclusión y crecimiento excesivo por dietas blandas pobres en fibra. Causas subyacentes pueden ser defectos congénitos o hereditarios, en este caso es necesario cortar los dientes incisivos y limar los molares, se recomienda realizar una exploración atenta y cuidadosa de la cavidad oral, incluyendo la toma de placas radiográficas para su diagnóstico.

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

http://www.zooland.cz/pic/big/521.jpg

Enfermedades gastrointestinales Gastroenteritis bacterianas, diarreas asociadas por infección de Escherichia coli, Clostridium piliforme y Campylobacter spp. Con frecuencia estos agentes etiológicos no pueden ser determinados clínicamente, la presencia de este tipo de diarreas se desarrolla después de un periodo de inmunodepresión. Administrar tratamiento con fluido terapia y antibióticos. Es importante actualizarse en los formularios farmacológicos para animales exóticos, dado que no se pueden administrar antibióticos de uso convencional en pequeñas especies. Es indispensable la administración de probióticos en este caso se recomienda administrar PO Bacillus clausii, ya que estos ayudan a mantener la microbiota natural del ciego y ocupan los receptores específicos del epitelio gastrointestinal que ocuparían las bacterias patógenas. Enfermedades Respiratorias La causa más frecuentemente de enfermedades respiratorias es por infección de Bordetella bronchiséptica, aunque la enfermedad también puede estar causada por Streptoccus pneumaniae. Normalmente los animales desarrollan secreción ocular y nasal que puede evolucionar a disnea, la signología asociada es la anorexia, depresión, aletargamiento; si el paciente no recibe tratamiento puede morir. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos, vitamina C y mantener al paciente en una temperatura estable, evitando corrientes de aire.

http://www.buzzle.com/images/animal-kingdom/guinea-pigs/coronet-guinea-pig.jpg

Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México.

ACMEVEZ, 2014, 11:36-41

Enfermedades Cutáneas La ulceración de la superficie palmar y plantar de los miembros puede ocurrir como resultado de una mala higiene, una base del hábitat rugosa y la falta de vitamina C en la dieta.

http://www.1zoom.me/big2/177/330620-alexfas01.jpg

Conclusiones Con la información aquí descrita, el médico veterinario zootecnista tendrá la capacidad de diagnosticar la enfermedad a través de una anamnesis y un examen clínico físico. Así mismo, establecerá el tratamiento indicado brindando los elementos carentes de profilaxis para cada paciente.

Referencias 1. Agramot, F. Alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con grano, harina de quinua y tarwi. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. 1989. 2. Chauca, F.L. y Zaldívar, A.M. Investigaciones realizadas en nutrición selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA, 2:30.1985. 3. Chauca de Zaldívar. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Estudio fao producción y sanidad animal 138. Instituto Nacional de Investigación Agraria La Molina, Perú 1997. 4. Higaonna, O.R., Chauca, F.L., Gamarra, M.J. y Florian, A.A. Efecto del consumo de agua en el crecimiento de cuyes. XII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú.1992. 5. Flecknell Paul. Manual de Animales Exoticos. Cobayas. Lexus Ediciones. España 2012. 6. Leguia, P.G. Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso regional de producción de cuyes, INIA-EELMEEBI. 1993. 7. Mota Rojas, Trujillo Ortega. Efecto del método de sacrificio sobre variables críticas sanguíneas y consecuencias sobre la bioquímica de la carne de cobayo (Cavia porcellus). Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXII, Nº 1, 51 - 58, Venezuela 2012. 8. Ramírez, V.L.A. Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. UNMSM, Lima, Perú.1972. 9. Ramírez, V.L.A. 1976. Enfermedades infecciosas del cobayo (Cavia porcellus). I Curso nacional de cuyes, págs. 1 - 15. 10.Rico, N.E., Azuga, S.M. y Holting, G.. Alimentación en cuyes. Universidad Mayor de San Simón, Proyecto de mejoramiento genético y manejo del cuy en Bolivia .(Mejocuy), Boletín Técnico N° 1. 1994 11. Sisk, B.D.The biology of guinea pig. Londres, Physiology Academy Press. 1976. pág. 639. 12. Tamaki, H.R. Prueba de dos niveles de vitamina C como posible sustituto del forraje verde en la alimentación de cobayos. UNA La Molina, Lima, Perú. 1972. 13. Zaldívar, A.M., Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes en el Perú. FASE 1. INIA-CIID. 96 págs. 1990.

Related Documents

Anon - Hipovitaminosis
November 2019 5
Hipovitaminosis C.docx
December 2019 6

More Documents from "Uriel Rosales"

Trabajo Imagen.docx
December 2019 8
Agapornis Mascota!.pptx
December 2019 11
December 2019 7
Hipovitaminosis C.docx
December 2019 6
July 2020 21