Hilos De Twitter Revista.docx

  • Uploaded by: Martín Urtubey
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hilos De Twitter Revista.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,648
  • Pages: 15
HILOS DE TWITTER, ¿UNA NUEVA CLASE TEXTUAL? URTUBEY, Martín1 RESUMEN: El presente trabajo pretende demostrar que los hilos de Twitter constituyen una nueva clase textual a partir del concepto de Brinker (1998) con características predeterminadas por sus usuarios y por la estructura de la plataforma en que surgen, y que incluye otras clases textuales ya conocidas, como los microrrelatos o las crónicas periodísticas. Además de proponer una clasificación, procuramos analizar las instancias de producción y recepción de este tipo de texto a través de encuestas a usuarios.

PALABRAS CLAVE: Twitter; hilos; clase textual; usuarios; Brinker. En pleno siglo XXI, los medios de comunicación masiva están presentes en casi todas las prácticas discursivas de la sociedad. Se puede apreciar que con el paso del tiempo la praxis humana sufre cambios que se ven reflejados en los discursos que se actualizan dando como fruto nuevos géneros discursivos o clases textuales. Cada vez más innovadoras y comunicativas, las nuevas tecnologías de comunicación cumplen con la necesidad de instantaneidad y brevedad de la información propias de la sociedad contemporánea. El uso de Internet y redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, entre otras, cada una con sus modos y estructuras establecidas, permite la convergencia de múltiples clases textuales, así como la creación de otras. La presente investigación se focaliza en Twitter, la red de microblogging más conocida en la actualidad. Según Fernández Ulloa (2013), Twitter es una red social gratuita y de fácil manejo. Esta red social fue creada en 2006 por un grupo de jóvenes estadounidenses con la misión de que todos los usuarios puedan manifestar qué es lo que hacen cotidianamente a través de mensajes cortos que tienden a reflejar una variedad de hechos en tiempo real (Becker, Naaman y Gravano, 2011), modalidad comúnmente 1

Estudiante del Profesorado en Letras, Facultad de Filosfía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: [email protected]

conocida como microblogging, descrita por Ashkay Java (2007:1) como ‘’una nueva forma de comunicación en la que los usuarios pueden describir su estado actual en publicaciones cortas distribuidas en mensajes instantáneos, teléfonos celulares, correo electrónico o la web’’. Twitter and Society, una investigación interdisciplinaria acerca de la dinámica de esta red, dedica todo su epílogo a la importancia de Twitter como objeto de estudio para reconocer patrones de consumo, estados de ánimo, tendencias políticas y electorales y comportamientos de los usuarios (Bruns, Burgess y Mahrt, 2013) quienes establecen, además, interacción conversacional y colaborativa entre sí a través del uso del carácter @ (Honeycutt y Herring, 2009) y de la práctica del retwitteo (Boyd, Golder y Lotan, 2010). En publicaciones limitadas de 140 caracteres (Modificado en 2017 a 280 caracteres), mejor conocidas como tweets, los usuarios de Twitter, entre otras cosas, expresan opiniones, estados de ánimo, posturas políticas, o simplemente cuentan qué están haciendo. En los últimos años, los usuarios han encontrado una manera de satisfacer la necesidad de publicar textos más largos manteniendo el límite de caracteres por tweet. Gracias a la función Responder Tweet, incorporada en 2015, además de facilitar las conversaciones con otros, se les permitió a los miembros de esta red social responderse a sí mismos, creando lo que comúnmente se conoce como hilos, threads o tweetstorms. Durante el presente trabajo nos proponemos demostrar, en primer lugar, que los hilos o threads de Twitter, una concatenación de publicaciones realizadas por un mismo usuario, constituyen una nueva clase textual con características predeterminadas tanto por los usuarios como por la estructura de la plataforma en que surgen. Asimismo, pretendemos determinar qué tipo de usuarios son los que utilizan con mayor frecuencia los hilos teniendo en cuenta que la mayoría de los usuarios de Twitter son jóvenes adultos. Por otra parte, buscamos probar que dentro de esta nueva clase textual surgen otras posibles clases textuales.

A continuación, daremos cuenta de la composición del corpus de investigación y el marco teórico a partir del cual será analizado.

Metodología Con el objetivo de demostrar lo mencionado anteriormente, trabajaremos con una población de 60 usuarios de esta red (entre 14 y 30 años), quienes responderán la siguiente encuesta:

El corpus estará constituido, además, por 20 hilos recogidos en Twitter, realizados entre el 2016 y el de 2017, que a nuestro parecer engloban una gran diversidad de propósitos comunicativos,

temáticas y dan cuenta del uso particular de la lengua que los usuarios hacen al realizar hilos. Dicho corpus, será analizado a partir de los criterios propuestos por K. Brinker (1988:138), quien define clase textual como ‘’esquemas de acciones lingüísticas complejas, válidos convencionalmente, y pueden describirse como conexiones típicas de rasgos contextuales (situacionales), funcional-comunicativos y estructurales (gramaticales y temáticos). Se han desarrollado históricamente dentro de la comunidad lingüística y forman parte del saber cotidiano de los hablantes; si bien poseen un efecto normativo, facilitan por otro lado la tarea comunicativa, en tanto brindan a los participantes de la comunicación orientaciones más o menos fijas para la producción y recepción de textos.’’ En pos de un análisis más completo, decidimos agregar la categoría ‘’entretenimiento’’ al criterio funcional de Brinker. Además, identificaremos en cada hilo los elementos tipográficos, visuales o de diseño comunes entre ellos.

Resultados Análisis del corpus Conforme a determinados elementos de los hilos de Twitter, analizaremos aquellos que guían nuestra atención y sus respectivas funciones en los procesos de producción y lectura. En cuanto al diseño, es importante Figura 1. Hilo de @Guillogo_ destacar la línea de la cual deriva el nombre de nuestro objeto de estudio, los ‘’hilos’’. Se trata de una recta vertical que une la foto de perfil de cada tweet de un hilo. Ver Figura 1. El trazado de la línea se logra al utilizar el botón ‘’Responder’’. Una práctica habitual es la utilización de símbolos como ‘’+’’, ‘’…’’, entre otros, al final de cada tweet para dar cuenta de que el mensaje continuará en la publicación siguiente. Ver Figura 2

Figura 1. Hilo de @Gullogo_

Figura 2. Hilo de @MaiteJaime8

Figura 3. Hilo de @rcallimachi

Un método alternativo para guiar la lectura es enumerar los tweets al principio de cada texto. Se usa generalmente para establecer un orden cronológico.

Ver Figura 3 Finalmente, encontramos que es usual que el primer tweet del hilo esté anunciando que efectivamente se trata de un thread sobre un determinado tema, lo que invita al lector a seguir con la lectura si es que el tema es de su interés. Este tweet introductorio también sirve a la hora de difundir el hilo en la red social a través de los retweets. De todos los tweets que conforman el hilo, este es el que suele contar con mayores interacciones. Cabe mencionar que es posible añadir contenido multimedia (fotos, videos, gifs) como se observa en la Figura 4.

Figura 4. Hilo de @hstmila

En nuestro análisis del corpus, comprobamos (a partir del criterio funcional y estructural de Brinker, 1998) que algunos hilos tienen como propósito entretener. Por ejemplo, el de la Figura 4 es una recopilación de videos divertidos que fueron virales en México. Este hilo responde a un despliegue temático expositivo. Hilos como el de la Figura 1 (cuya estructura es narrativa) en la que el hijo de una pareja desaparecida durante la última dictadura argentina cuenta su historia de vida, cumplen la función declarativa, puesto que el productor da a entender al receptor que el texto crea una nueva realidad. La expresión exitosa del texto significa la introducción de un determinado hecho. Predomina la función informativa en aquellos hilos donde el productor transmite un saber, como es el caso del hilo de la Figura 3 en el que una periodista realiza una crónica periodística de estructura descriptiva sobre el atentado de Barcelona de Agosto de 2017. Finalmente, entre los hilos donde predomina la función apelativa ubicamos, por ejemplo, al hilo de Malena Pichot sobre la exhibición del cuerpo en las redes sociales, ya que la productora hace entender al receptor que quiere llevarlo a asumir una determinada actitud ante algo y/o llevar a cabo una acción. En este caso, la autora del thread lo hace desde la estructura argumentativa. En cuanto al criterio de clasificación contextual, todos los hilos comparten el canal textual digital y se transmiten en el ámbito de acción público, es decir, en los medios de comunicación masiva (principalmente Twitter, blogs, periódicos on-line u otras redes sociales). De esta manera, estudiamos el análisis del corpus que hemos planteado, considerando los criterios más relevantes de Brinker (1998), así podemos comprobar las distintas funciones que poseen

los hilos de Twitter en cuanto a niveles funcionales, estructurales y contextuales, aclarando tanto el grado de relevancia de las clasificaciones sobre los hilos, como el grado de igualdad que posee el criterio contextual en base a todos los hilos. Para complementar nuestro análisis, inferimos marcas tipográficas con sus relativas características y estructuras que guiarán nuestra atención.

Resultados de las encuestas Cantidad de encuestados por edad 30

El Gráfico 1 procura

Gráfico 1 25

relacionar

25 21

la

edad

de

encuestados con la cantidad

20

de encuestas. En el eje 14

15

horizontal agrupamos tres rangos etarios en los que se

10

ubican los participantes. En el eje vertical se muestra la

5

cantidad de encuestados. 0 14 - 18 años

19 - 23 años

24 - 30 años

Se destaca una mayor participación

de

jóvenes

adultos entre 19 y 23 años que hicieron 25 encuestas,

seguidos por adolescentes entre 14 y 18 años que realizaron 21 encuestas. El grupo de adultos entre 24 y 30 años es el que cuenta con menor participación habiendo realizado 21 encuestas. Estos números coinciden con la tendencia de Twitter de contar con una mayoría de usuarios jóvenes menores de 25 años. Frecuencia con la que utilizan Twitter Los

datos

en

el

Gráfico

2

procuran indagar en qué medida los encuestados 73,3% usuarios)

utilizan

Twitter.

(aproximadamente respondió

que

El 44

utiliza

mucho Twitter. El 23,3%, es decir

Gráfico 2

3,3%

23,3%

Mucho Poco Nada 73.3%

usuarios, dijo casi no utilizar su cuenta.

Por lo tanto, creemos que la mayoría maneja y está al tanto de los códigos, estructuras y modos que la red social plantea. Leyeron alguna vez un hilo En

Gráfico 3

coincidencia

con

los

resultados de la pregunta anterior,

15%

como muestra el Gráfico 3, el 85% de encuestados, que corresponde a Sí

No 85%

51

usuarios,

leyeron Mientras,

un

respondió thread

el

15%,

que

alguna es

sí vez.

decir

9

usuarios contestaron nunca haber leído un hilo.

Esto da cuenta de que la mayor parte de los encuestados están familiarizados con los hilos y alguna vez se encontraron con uno en su timeline. Temáticas abordadas en los hilos

18

16

16 14 12 10

Gráfico 4 12

11 9

8 5

6 4

3

3

2 0

El Gráfico 4 procura mostrar cuántos usuarios respondieron haber leído hilos sobre determinados temas Para analizar los datos con mayor facilidad hemos agrupado los tópicos mencionados por los 59 participantes de la encuesta que contestaron afirmativamente a la pregunta anterior en siete categorías (Causas sociales, política y actualidad, entretenimiento, anécdotas e historias de vida, ciencia, ficción y otros). De los 59 usuarios mencionados, 16 usuarios respondieron haber leído hilos con contenido de entretenimiento, 12 mencionaron hilos sobre anécdotas e historias de vida, 11 dijeron haber leído threads sobre causas sociales, 9 respuestas tenían que ver con tópicos de política y actualidad, 5 hilos narraban ficciones y 3 usuarios respondieron haber leído hilos sobre ciencia. Otros 3 tópicos fueron incluidos en la categoría ‘’Otros’’. Tipos de cuenta que realizan hilos

Gráfico 5 22%

24%

Cuentas verificadas Cuentas no verificadas con muchos seguidores

54%

Cuentas no verificadas con pocos seguidores

El Gráfico 5 muestra las respuestas acerca de qué tipo de cuenta realizó los hilos leídos por nuestros encuestados. El 54% de los que respondieron declaró que los autores de los hilos son cuentas no verificadas por Twitter con muchos seguidores, comúnmente denominada twitteros, es decir, personas (generalmente anónimas) que son famosas o conocidas por sus tweets. En menor medida, podemos observar que las cuentas verificadas u oficiales (personas reconocidas, políticos, periodistas, celebridades, artistas, instituciones o empresas), siendo identificadas como autores de hilos por el 24% de los encuestados. También realizan hilos en un porcentaje similar a las cuentas no verificadas con pocos seguidores según el 22% de los encuestados.

Encuestados que realizaron hilos Gráfico 6

26.70% No Sí 73.30%

Considerando que nuestros encuestados no eran precisamente twitteros populares con miles de seguidores, era esperable que la mayoría de ellos no hayan producido nunca un thread. El Gráfico 6 muestra que el 73,3% nunca produjeron un hilo, mientras que el 26,7% declararon haber hecho uno alguna vez. Aquellos que sí se encomendaron a tal empresa lo hicieron con los siguientes propósitos: 6.30% Contar una historia/anécdota

12.60% 43.80%

Concientizar/Dar una opinión Desafíos

37.50%

Recopilar/agrupar información

El 43,8% realizó un hilo con la intención de contar una historia o anécdota, 37,5% de los que realizaron hilos lo hicieron para concientizar sobre un tema o dar una opinión, 12,6% lo hizo para seguir un challenge, y 6,3% se propuso recopilar o agrupar información sobre un tema en un hilo de Twitter.

Conclusión En esta instancia final de la investigación, hemos podido comprobar parcialmente los objetivos. En primer lugar, corroboramos que los hilos de Twitter se posicionan como una nueva clase textual que se desarrolla en una comunidad lingüística, forma parte del saber cotidiano de los hablantes en la red, facilita y hace más expansiva la tarea comunicativa de los usuarios que en estos tiempos necesitan una manera rápida y eficaz de comunicarse. Encontramos que dentro de esta clase textual aparecen otras clases textuales ya conocidas (por ejemplo, las crónicas periodísticas). También, pudimos dar cuenta de ciertas características que comparten y determinan a los hilos de Twitter. Por otra parte, observamos que la mayoría de los usuarios de Twitter tienen entre 19 y 23 años. Cabe destacar las limitaciones de nuestro corpus (constituido por 60 encuestas a usuarios y 20 threads) puesto que este no es representativo con respecto a otras investigaciones sobre Twitter (Kelly, R. (2009) "Twitter study" cuyo análisis alcanza una cantidad de usuarios y tweets muchísimo mayor y más abarcativa. Si bien nos dimos cuenta de que no hay investigaciones relevantes sobre los hilos de Twitter, específicamente, creemos que futuras investigaciones podrían estudiar un número mayor de ejemplares para así poder establecer una clasificación más precisa de los hilos que la presentada en este trabajo. Bibliografía  Brinker, K. (1988) Linguistische Textanalyse: eine Einführung in Grundbegriffe und Methoden. Schmidt, Berlín  Becker, H., Naaman, M. y Gravano L. (2011) "Beyond trending topics: real world event identification on Twitter" en Fifth International AAAl (Association for the Advancement of Artificial Intelligence) Conference on Weblogs and Social Media. Conferencia llevada a cabo en Barcelona, España.

 Boyd, D., Golder, S. y Lotan, G. (2010) " Tweet, tweet, retweet: conversational aspects of retweeting on Twitter" en System Science (HICSS) (1-10). EE.UU: IEEE  Chawdury, A., Jansen, J., Zhang, M. y Sabel, K. (2009) " Twitter Power: tweets as electronic Word of mouth" en Journal of the American Society for Information Science and Technology (2169- 2188)  Elizari, F. (12 de septiembre de 2017) “Los hilos, el nuevo fenómeno de Twitter”. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/television/2017/09/12/59b8266d46 163f17788b467a.html  Fernández Ulloa, T. (2013) “Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en educación primaria” en Didáctica. Lengua y Literatura (25-157)  Java, A., Song, X., Finin, X. y Tseng, B. (2017) Why we Twitter: understanding Microblogging usage and communities  Herring, S. y Honeycutt, C. (2009) "Beyond microblogging: conversation and collaboration via Twitter" en System sciences (1-10). EE.UU: IEEE  Kelly, R. (2009) Twitter study. San Antonio, Texas: Pear Analytics, http://pearanalytics.com/wpcontent/uploads/2012/12/Twitter-Study-August-2009.pdf  Martínez, M. (2007) “Los hilos de Twitter ¿Una nueva disciplina literaria?” La piedra de Sísifo. Recuperado de: http://lapiedradesisifo.com/2017/08/28/los-hilos-de-twitteruna-nueva-disciplina-literaria/  Weller, K. (Ed); Bruns, A. (Ed); Burgess, J. (Ed); Mahrt, M. (Ed) y Puschmann, C. (Ed) (2014) Twitter and Society. Long Peter

Related Documents

Hilos
April 2020 17
Twitter
June 2020 16
Twitter
May 2020 14
Twitter
June 2020 20
Twitter
June 2020 13

More Documents from ""