PROTOCOLO: IDENTIFICACIÓN DE HELMINTIASIS EN PRIMATES EN CAUTIVERIO EN CENTROS DE RESCATE Williams Leon , Jessica Villalobos , Jearid Bajonero , Patricia Esquivel Planteamiento del problema: El Perú cuenta con 71 especies diferentes de primates, de las cuales 8 son endémicas, y están frente al peligro debido al tráfico de animales, y así son vendidos como mascotas , consumidos por su carne o para rituales.(Ekersenwich M.2016) Los primates en cautiverio están más susceptibles a la transmisión, infección y reinfección de parásitos, esto es debido al estrés producido por el cautiverio. Provocando el incremento de la parasitemia ya sea natural o mediante una infección artificial. Esta situación puede romper el equilibrio entre agente-huésped, causando de esta manera la enfermedad. En muchos casos ha sido reportado el parásito Acantocéfalo Prosthenorchis elegans en algunos zoológicos alrededor del mundo, como causante de enteritis y muerte de peritonitis por la perforación intestinal. Es muy importante tener una correcto manejo sanitario, que puede provocar la muerte de los primates. (Castañeda E. 2010) Algunos primates en cautiverio son hospederos de ciertos parásitos, e inclusive algunos zoonóticos, que bajo ciertas condiciones puede volverse patógeno y ocasionar la muerte del primate. Es importante tener esto en cuenta ya que con una correcta prevención se puede disminuir el desarrollo de las enfermedades en los primates en cautiverio y asu vez, prevenir la transmisión a otros primates e incluso al humano. (Cachique M. 2017)
Antecedentes: - Referente a la tesis doctoral realizada por Valdez en 2011 sobre “Prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de artiodáctilos y primates de los zoológicos de Panamá”, por medio del análisis cualitativo de concentración por sedimentación utilizando el protocolo formol-acetato de etilo y la tinción de Ziehl-Neelsen modificada, se identificaron cuatro géneros de parásitos gastrointestinales de mayor prevalencia en primates: Cryptosporidium sp, Endolimax nana, Estrongiloides sp. y Entamoeba sp, siendo el de mayor prevalencia en primates (Ateles fusciceps) Criptosporidium sp. - Referente al trabajo realizado por Beltrán en 2009 sobre el “Estudio coproparasitológico de mamíferos silvestres en cautiverio con destino a relocación en Santa Cruz, Bolivia” mediante el método de flotación de Willis con cloruro de sodio y de sedimentación modificada Niah, se determinó que el 57,1% de los individuos, tenía por lo menos un agente endoparasitario, resultando el orden Primate con presencia de Isospora sp., Ascaris sp., Strongyloides spp.
-
-
-
-
Referente al estudio realizado por González en 2004 sobre “Identificación de parásitos intestinales en el primate neotropical Ateles hybridus en un centro de paso de fauna en el municipio de Sabana de Torres en Santander” mediante la técnica de frotis directo con Lugol y Solución saturada de NaCl, se obtuvo un 78.2% de muestras positivas. Encontrando mayor presencia de la clase Nemátoda en un total de 15 individuos (46.8 %), con los géneros: Cooperia, Strongyloide, Uncinaria y Capillaria. También se observó la presencia de la Clase Protozoa en 9 muestras de materia fecal (28.1 %) con los géneros: Giardias, Eimeria y Entamoeba y finalmente la Clase Céstoda con el único Género Taenia en una muestra (3,1 %). El género que presentó mayor presencia fue Cooperia en 9 muestras (28.1 %), Strongyloides, Giardia y Eimeria en 4 muestras (12.5%) y finalmente Taenia , Uncinaria, Capillaria y Entamoeba, en una muestra (3.1%). Referente al estudio realizado por Guerrero en 2012 sobre la “Identificación de parásitos gastrointestinales en primates no humanos del zoológico parque natural de Pucallpa, Perú”, mediante los métodos Directo, Ritchie, Sheather, Sedimentación y tinción de Ziehl-Neelsen, se determinó la presencia de los siguientes parásitos: Strongyloides cebus (56/72), Paratriotaenia oedipomidatis (8/72), Prosthernorchis elegans (7/72), Trichostrongylidae (6/72), Oxyuroideo (2/72), Entamoeba coli (2/72), quiste tipo coccidia (2/72), Crytosporidium spp (3/72) y Balantidium coli (3/72). De las 8 especies de primates estudiadas, todas presentaron al menos una especie de parásito gastrointestinal. Referente al artículo realizado por Montoya en 2013 sobre la “Evaluación del parasitismo intestinal en monos aulladores rojos (Alouatta seniculus) en rehabilitación en el CAVR-Ecosantafé, Jericó, Colombia”, se determinó mediante microscopía directa (examen en fresco y coloraciones Ziehl Neelsen modificada y Gram cromotropo), técnica de concentración Mini Parasep®, y cultivos de materia fecal en agar y Harada Mori, que el 95,2 % tenía al menos un parásito, y el 71,4 % más de uno, no hubo diferencias significativas entre hembras y machos, o juveniles y adultos. Los parásitos detectados corresponden a la familia Trichomonadidae (95,2 %) y a los géneros Giardia (52,4 %), Blastocystis (42,9 %), Strongyloides (21,1 %), Cryptosporidium (14,3 %) y a la especie Entamoeba coli (9,5 %). Referente a la tesis doctoral realizada por Cachique en 2017 sobre “ Factores ambientales y prevalencia de parasitosis gastrointestinales en mamíferos silvestres en cautiverio en el Complejo Turístico de Quistococha, Iquitos-Loreto, 2016” método coproparasitológico usado fue el Directo y el de Flotación de Willis, de las 96 muestras encontramos una prevalencia de parasitosis de 35.42%. Las 48 muestras de carnívoros y de primates mostraron prevalencia de parasitosis de 54.17% y 16,67%
Hipótesis:
Los factores ambientales y el manejo influyen en la presencia de parásitos gastrointestinales en primates en cautiverio, así como cierta predisposición dependiendo de la especie. Objetivos: 1. Objetivo general: Determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en primates en cautiverio y establecer si los factores ambientales o de manejo tienen relación directa con esto. 2. Objetivos específicos: - Determinar qué grupos de helmintos se encuentran en los primates en cautiverio - Hacer un análisis comparativo entre los distintos lugares a evaluar, teniendo en cuenta la especie y los parásitos que presente. - En caso de se encuentre helmintos zoonóticos, se determinará su prevalencia.
Materiales y Métodos: Lugar de toma de muestras El trabajo se desarrollara en los siguientes lugares : La Granja villa y el Zoológico del Colegio el Buen pastor , ambos ubicados en el departamento de Lima , Perú . Animales: En el presente trabajo se examinarán 30 primates de especies y de edades diferentes, de localizaciones distintas como: Granja Villa ubicada en el distrito de Chorrillos .Asimismo en el colegio El Buen Pastor ubicada en Los Olivos
Recolección de parásitos internos a) Examen coproparasitoscópico Según Fernandez, la coprologia es un estudio a partir de las materias fecales que se utiliza para el diagnóstico de enteroparasitosis, comprendiendo la observación directa, macroscópica y el análisis químico. Permitiendo demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los enteroparásitos: esporas, trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos, larvas y adultos. 1. Técnica de sedimentación Es una técnica cualitativa para determinar la presencia de huevos de trematodos a partir de materia fecal. El fundamento de esta técnica se basa en la diferencia del peso específico del líquido en este caso H20 (agua) y el peso de los huevos de los trematodos, teniendo en cuenta que su densidad es alta, bajo esta técnica los huevos se ubicaran en el fondo del recipiente.
Material y equipo ● Bolsas de plástico ● Placas petri ● Coladera de malla fina ● Cuchara ● Marcador ● Cinta adherible ● Piseta ● Microscopio ● Balanza granataria ● Recipientes de boca ancha Procedimiento: -
-
Se procederá a homogeneizar 5 gramos de la muestra fecal para colocarla en un frasco rotulado, luego se adicionará la cantidad necesaria de agua hasta que esté disuelta. Posteriormente se pasará la muestra a otro frasco por medio de una malla fina que cumple la función de colador, esto para eliminar los fragmentos de alimento, y se añadirá agua hasta el cuello del frasco. Luego se decantará y se pasará el sedimento a una placa petri, para su posterior observación al microscopio 10x.
2. Técnica de flotación
Este método está recomendado para la investigación de protozoos y helmintos. La técnica consiste en: 1. Extraer una muestra de heces de aproximadamente el tamaño de un garbanzo y colocarla en un tubo de boca estrecha
2. Añadir una pequeña cantidad de solución de cloruro sódico a saturación para disolver la muestra. Una vez disuelta la muestra debemos llenar el recipiente hasta el borde con la misma solución. 3. Colocamos un porta sobre el extremo del recipiente de tal forma que contacte con el líquido intentando no dejar burbujas de aire entre porta y líquido. 4. A los 15-20 minutos, retiramos el porta y colocamos un cubre para poder observarlo al microscopio. El principio de esta técnica se basa en que los huevos de helmintos tienen un peso específico menor que el de la solución saturada de cloruro sódico por lo que tienden a subir y pegarse en el portaobjetos.
Ubicación del lugar de investigación El presente trabajo se desarrollará en el distrito de… , en el , el cual se encuentra dentro del área metropolitana de Lima, estando en la provincia de Lima.
Materiales adicionales ● Láminas portaobjetos ● Láminas cubreobjetos ● Microscopio ● Azúcar ● Sal Materiales de campo ● Guantes ● Mascarilla ● Libreta de notas ● Caja de Tecnopor
Bibliografía:
1. Cachique,M. (2016). Factores ambientales y prevalencia de parasitosis gastrointestinales en mamífero silvestres en cautiverio en el complejo turístico de Quistococha , Iquitos-Loreto,2016.(Tesis doctoral).Universidad Nacional de la Amazonía Peruana ,Iquitos,Perú. 2. González,B. I.(2014,7 de enero). Identificación de parásitos intestinales en el primate neotropical Ateles hybridus en un centro de paso de fauna en el municipio de sabana de torres , Santander . Revista Citecsa . Recuperado de : http://www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/article/view/47/pdf_6 3. Guerrero, F., Serrano, E.,Tantaleán, M.,Quispe, M.,Casas,G.,(2012 de diciembre) . Identificacion de parasitos gastrointestinales en primates no humanos del zoológico parque natural de Pucallpa, Perú . Revista de investigación Veterinaria del Perú . Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160991172012000400010 4. Montoya,C.,Oyola,N.,Ocampo,M.,Polanco,D.,Ríos,S.,Molina,P.,Gutiérrez,L.,(2013). Evaluación del parasitismo intestinal en mono aulladores rojos (Alouatta seniculus)en rehabilitación en el Cavr. Ecosantafe , Jerico, Colombia. Revista Lasallista de Investigación. Recuperado de:http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/503/250 5. Beltrán L.Martín P.Gonzales J.(2008).Estudio coproparasitologo de mamíferos silvestres en cautiverio con destino a relocación en Santa Cruz Bolivia, Santa Cruz, Bolivia.recuperado de : http://vip.ucaldas.edu.co/vetzootec/downloads/v3n1a06.pdf 6. Rodman Giovanny Abril Ortiz. (2017). Identificación de helmintos gastrointestinales zoonóticos en primates en cautiverio. Cevallos, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26514/1/Tesis%20107%20Medicin a%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20532.pdf