Hei_tema Protoindustria 7

  • Uploaded by: sami7090
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hei_tema Protoindustria 7 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,750
  • Pages: 30
Tema 7

CAMBIO TÉCNICO Y CRECIMIENTO

Estructura del tema a) Gremios y protoindustria. b) La revolución del comercio y del transporte. Lecturas: Cameron, R. (1992), capítulo 7.

Historia Económica

a) Gremios y Protoindustria a.1. La industria en la ciudad y en el campo. a.2. El gremio: organización y función económica. a.3. La “protoindustria”.

Historia Económica

a.1. La industria en la ciudad y en el campo Industria antes de la RI

Rurales

Urbanas

Industria doméstica

Gremios Manufacturas

Historia Económica

a.2. El gremio: organización y función económica •

• o o

• • •

El gremio era una asociación corporativa formal de artesanos especializados (correspondientes a cierto oficio): maestros. Habitualmente recibían favores del poder público. Surgidos a finales de la Edad Media (urbanización) reguló: Formación y escala laboral. Funcionamiento del taller (suministro, producción y contratos).

La autoridad del maestro estaba garantizada por la sanción de una autoridad superior (el gremio). Los aprendices y los oficiales estaban bajo la jurisdicción del gremio. Carecían de los derechos de los maestros. La interpretación tradicional de los gremios  grupos organizados de “buscadores de rentas”. Historia Económica

a.2. El gremio: organización y función económica •

(1) Actuaba como cartel: o Comprador de materias primas. o Vendedor de productos.







(2) Se encargaba de asegurar los estándares de calidad, lo que eliminaba asimetrías de información cuando los productos eran vendidos en los mercados (especialmente los más lejanos). (3) Proporcionaba a los miembros transferencias temporales de renta para superar los problemas del ciclo económico (actuaba como “seguro”). (4) Negociaba políticamente en mercados muy regulados. Historia Económica

a.2. El gremio: organización y función económica • •





(5) Facilitaba crédito barato en mercados financieros subdesarrollados e informales. (6) Representaba una unidad política que actuaba contra las arbitrariedades de la elites urbanas y hacía lobbying para obtener rentas y protección política. (7) El principal objetivo del maestro individual era hacer el uso más eficiente del trabajo de la familia y de los trabajadores especializados en su taller. Así, las relaciones con trabajadores y aprendices, que no son miembros del gremio, son más importantes que las que tienen con los miembros de dichas asociaciones. (8) Hacer cumplir las normas que reducían la conducta oportunista de maestros y aprendices. En otras palabras, el objetivo era compartir los costes y beneficios del entrenamiento de sus miembros. Historia Económica



• • • •



a.3. La Protoindustria

Una forma de organización capitalista distinta a la gremial se genera, fundamentalmente, en el mundo rural (la “ruralización” de la industria) y toma vigor desde el siglo XVII (aunque, como fenómeno, es muy anterior). Permitía competir con la producción gremial, eludiendo sus rígidas regulaciones y afrontando menores costes (salarios, infraestructura). Estas modalidades reciben los nombres de industria doméstica (latina), putting-out system (inglesa) o verlagsystem (alemana). La expansión de la industria doméstica se da produciendo bienes para los mercados no locales, lo que la diferencia de modalidades previas. Se desarrollan junto con la agricultura, aprovechando los tiempos muertos de la actividad. Además, también es habitual que su expansión tenga lugar sin la adopción de tecnología moderna o la centralización de la producción en las factorías. La producción es muy flexible. o Oferta “ilimitada” de trabajadores rurales con bajo coste de oportunidad. o No viven principalmente de ello  reducción de la producción no

genera desempleo.

Historia Económica

a.3. La Protoindustria ¿Cómo funciona la industria doméstica? Mercader-empresario: Campesino: • La distribución de los productos. • Trabaja en su domicilio. • Facilita las materias primas. • Con su propio telar o maquinaria. • Da crédito para la compra de • Mano de obra familiar (mujeres y •

maquinaria. • Paga salarios.



niños). • A tiempo parcial.

Sin embargo, el sistema no era rígido y mostraba variantes de acuerdo, principalmente, al grado de dependencia que presentaban los campesinos del mercader-empresario. Una modalidad que suele identificarse es la del kaufsystem (sistema de compra), en la cual el artesano rural era propietario de instrumentos y materia prima y vendía su producción al comerciante. • Principal problema: los costes de transacción: o Capital y material circulante. o Costes de transporte de los materiales. o Robos y pérdidas de materias primas. Historia Económica

a.3. La Protoindustria •

• •

El desarrollo de la industria doméstica hacia los siglos XVII y XVIII está en la base de la formulación del concepto de “protoindustrialización”. “Proto-industralisation: the first phase of the industrialisation process” de Franklin Mendels (JEH) publicado en 1972. Dos proposiciones básicas:

o

La fase proto-industrial estuvo dominada por la extensión de la manufactura doméstica rural, la que ligó a más y más familias a los mercados nacionales e internacionales. La industria doméstica adquirió tal dinamismo económico y social que constituyó la mayor fuerza propulsora hacia la fase del capitalismo industrial (basado en la producción urbana centralizada) propiamente dicho.



Implica la necesidad de estudiar:

o

Las relaciones entre desarrollo industrial y la vida social, política y cultural en forma integrada. La emergencia de la especialización regional, comercial, financiera y la calificación laboral al ser vitales para una sociedad más urbanizada y mecanizada. Historia Económica

o

o

a.3. La Protoindustria La PI impele el sistema económico hacia la fase industrial: • • •





La “protoindustrialización” habría Acumulación de capital que permitirá la inversión en fábricas. constituido la empresarial primera del La adquisición de habilidad (y fase obrera)  skills. proceso de industrialización, Los trabajadores se hicieron crecientemente dependientes de los empleadores, quienes controlaban el aprovisionamiento contribuyendo decisivamente a los de materias primas y mercado (incluso, herramientas). esenciales en el la se Secambios moderaron los frenos malthusianos y, uso como de resultado, alentó el crecimiento Losel campesinos tierra, la manodemográfico. de obra, capitaljóvenes y la se hacían de ingresos en forma más temprana, pudiendo adelantar la De ese la edadiniciativa de casamiento necesarios y aumentar la tasapara de fertilidad. modo, se estimulaba la oferta de mano de obra barata y, Revolución Industrial. simultáneamente, la demanda de alimentos y manufacturas. Alentó la agricultura comercial (para la venta en contraposición a la de subsistencia) al precisar los campesinos-artesanos adquirir en el mercado parte de los bienes que ya no producen. Historia Económica

a.3. La Protoindustria Otros autores destacan aspectos complementarios: • Kreidte, Medick & Schlumbolm (1981) platean que se trató de un sistema socio-económico único en ese período que pautó un nuevo carácter en las relaciones entre trabajo y empleo. • El trabajo no fue completamente separado de los medios de producción y subsistencia –la tierra– pero era libre de la coerción feudal. • Influyó en el tamaño de la familia, pues la tendencia habría sido la de “producir” un gran número de niños trabajadores para maximizar la capacidad productiva de la unidad familiar. • Generó cambios en los roles de género dentro de la familia, dando más independencia a mujeres y niños dado su rol central en la producción y las remuneraciones del hogar. Historia Económica

a.3. La Protoindustria El declive de la PI suele ser visto como inevitable pues “lleva la semilla de su propia destrucción”. • En ausencia de cambio técnico, la industria doméstica sólo podía expandirse extensivamente, aumentando los costes marginales (sobre todo los ligados a la expansión geográfica). • Con el aumento de la competencia, el cumplimento de plazos y calidad se hicieron cada vez más importantes. • Era un sistema donde los ritmos eran puestos por campesinos que solían priorizar las tareas en la tierra o el ocio antes que el trabajo manufacturero. • El derroche y hurto de materia prima solían ser corrientes.  En ese contexto se ambientó la transición hacia un sistema fabril centralizado, donde la organización de la producción y del trabajo ofrecía menores costes de transacción. Historia Económica •

b) La revolución del comercio y del transporte b.1. La revolución del comercio. b.2. La revolución de los transportes y las comunicaciones.

Historia Económica

b.2. La revolución de los transportes y las comunicaciones

Revolución de los transportes

Revolución de las comunicaciones

La red de carreteras. La navegación interior. La navegación marítima. El ferrocarril. El correo. El telégrafo.

Historia Económica

b.2.1 La red de carreteras • • • •

Situación de partida deplorable. Mejoras técnicas y nuevos materiales (hormigón y asfalto). Grandes inversiones de mejora y ampliación durante el período 1800-1850. Dos modelos de inversión Modelo francés

Modelo inglés  Orientada a la demanda



Motivaciones político-militares

(red de carreteras centralista y distintas categorías de vías).

No tuvo efectos espectaculares sobre el volumen de transporte (trayectos cortos) Historia Económica

b.2.2 La navegación interior •

Se dedicaron abundantes fondos públicos: o Acondicionamiento de ríos. o Construcción de canales, a menudo conectando ríos.



Alto coste de construcción: o Sólo rentable si había suficiente tráfico (cereales y minerales). o Escaso uso militar (demasiado lentos).



Restricciones geográficas: o No es posible establecer una red que cubra todos los territorios. o En Gran Bretaña fue extendida y eficaz, pero aún así resultó

insuficiente para satisfacer la demanda.

No tuvo efectos espectaculares sobre el volumen de transporte, pero contribuyó favorablemente en varios casos Historia Económica

b.2.3 La navegación marítima •





Importantes mejoras técnicas: o 1834: de caldera de agua dulce a caldera marina. o 1837: de rueda lateral a hélices. o 1865: mejores motores, con más potencia y menos consumo. o 1870: de casco de madera a casco de acero (más resistentes y más grandes). o 1876-1877: las primeras pruebas refrigeradas. Continuo descenso de los costes (fletes), lo que incentivó en forma determinante la “primera globalización”: o 1850-1913: disminuyeron 60% (1,5% anual). Ampliación de la capacidad de carga flota mercante: o 1800: 4,5 millones de toneladas o 1850: 14,6 millones de toneladas o 1900: 171 millones de toneladas Historia Económica

b.2.4 El ferrocarril  etapas 1830-1850 •

Sólo los países avanzados construyen líneas férreas: Gran Bretaña, Bélgica, USA, Alemania, Francia.

1850-1870 • •

Resto de Europa y en USA se construye la línea que une ambos océanos (1869 NY-SFO). Inversiones estratégicas desarrolladas por las fuerzas imperiales: Australia, India...

1870-1913 • •

Líneas secundarias en Europa y USA. El resto del mundo ingresa –a ritmos muy diferentes– en la era del ferrocarril: transiberiano, América Latina.

Historia Económica

b.2.4 El ferrocarril  ¿Quién se encargó de la construcción? •

Las compañías ferroviarias: o Primeras empresas de servicios públicos. o Características de monopolio natural:

no puede producir a nivel eficiente sin perder dinero (altos costes fijos)  necesita regulación.



El papel del Estado fue determinante: o Distintos modelos de intervención

Regulación mínima Gran Bretaña

(-)

Nivel del intervención La mayoría de países Historia Económica

(+)

Constructor y explotador Bélgica, Rusia

b.2.4 El ferrocarril  palanca de industrialización •





Conexiones hacia atrás o backward linkages, especialmente en la siderometalurgia (hierro para raíles y locomotoras). Relevante en los países avanzados. Efectos de funcionamiento: o Mercados e instituciones financieras. o Contabilidad de costes, depreciación de activos. o Estructuras y esquemas de gestión (directivos, técnicos). Conexiones hacia delante o forward linkages, especialmente la integración y ampliación de mercados. Historia Económica

b.2.4 El ferrocarril  palanca de industrialización



Los efectos tuvieron consecuencias diferentes dependiendo del momento de incorporación del ferrocarril:

o

Ferrocarril después de la industrialización: Gran Bretaña. Ferrocarril al tiempo de la industrialización: primeros países industrializados (Bélgica, USA, Alemania). Ferrocarril antes de la industrialización: en los países rezagados (España, Italia...). Fue habitual el problema de “exceso de capacidad”.

o o



Densidad población y distribución geográfica.

Historia Económica

b.2.5 El desarrollo de las comunicaciones •

El correo:

Significó la integración o Mucho más rápido gracias a mejores transportes. mundial del mercado de y de bienes. La sino, o Contribuyó no sólo a capitales agilitar las transacciones información sobre técnico, además, a extender el conocimiento cotizaciones y precios se profesional y cultural. trasladaba inmediatamente, • El telégrafo (1838): limitando las posibilidades de arbitraje y dando uniformidad o Más rápido que las mercancías y las personas. a los intercambios.

o La red se extendió rápidamente: – 1840: redes nacionales países industrializados. – 1850: conexiones internacionales en Europa. – 1858: primer cable transoceánico. – 1870: los cinco continentes están conectados. Historia Económica

c. La revolución “industriosa” “The Industrial Revolution and the Industrious Revolution” de De Vries (JEH) en 1994. • ¿Cuáles fueron las motivaciones del estudio? • La poca precisión del concepto “Revolución Industrial”. • La necesidad de abordar la “pre-revolución industrial” (la temprana Edad Moderna) como una variedad de realidades económicas y sociales asociadas con la urbanización, el crecimiento de la productividad agrícola y los cambios en la fertilidad y mortalidad que facilitaron la industrialización. • La asimetría entre los patrones de oferta y demanda a nivel macro: reconciliar el bajo crecimiento y la caída de los salarios (con su consiguiente descenso en el poder de compra) con el aumento de la demanda de bienes de consumo (en lo que constituyó una especie de “cultura material”).  Nueva herramienta analítica: la historia económica del hogar o de la unidad familiar. Historia Económica



• o o

o

c. La revolución “industriosa”

Poniendo su modelo en funcionamiento para el siglo previo a la RI, el autor centra su atención en los cambios en la conducta del hogar, a los que llama “revolución industriosa”. Cambios: Un aumento en la cantidad de trabajo  intensificación del trabajo y sustitución por horas de ocio. Un aumento en la oferta de bienes de mercado (“comercializables) que sustituyen a bienes que antes eran auto-aprovisionados (cuidado de los hijos, producción de alimentos, cuidados de la casa, etc.). Un aumento en la demanda de bienes de mercado dado que ya no puede producirlos (al dedicar más horas al trabajo artesanal).  Es una reasignación de recursos del hogar que el autor atribuye a cambios en los gustos. Historia Económica

c. La revolución “industriosa” • o o o  • • o o o

Estos cambios provocan la aparición de la “protoindustrialización”, caracterizada por: La intensificación del trabajo. La participación creciente de mujeres y niños en la producción. La reducción del tiempo de ocio. La agregación de estos cambios traería consigo, un siglo después, la industrialización británica. Una crítica fuerte que ha recibido este planteo es que reduce su explicación a un factor exógeno cambio en los gustos. Algunas interpretaciones han propuesto que estos cambios responden a un proceso dinámico que combina: La extensión de los mercados. La reducción del precio relativo de las manufacturas. La aparición de nuevos productos (p.ej. coloniales). Historia Económica

c. La revolución “industriosa”  la evidencia •

Los salarios reales mostraron una tendencia descendente en el siglo XVIII.

Historia Económica

c. La revolución “industriosa”  la evidencia •

• • o o o o

En cambio, hay evidencia de modificaciones relevantes en el consumo y, asociado con ello, una mayor dinámica. El contenido de los barcos y los testimonios de época dan cuenta de una mayor variedad. Testamentos: Las mesas se convierten en mesas redondas, cuadradas, etc. Las sillas en sillas con brazos, sin ellos, etc. Incluyen bienes provenientes de sitios lejanos o que especifican calidad (mantas segovianas). Incluyen bienes menos duraderos y que dependen de modas. Historia Económica

c. La revolución “industriosa”  aplicación del modelo luego de la RI

• En la primera mitad del siglo XIX el patrón habría sido remplazado por un “patriarcado capitalista”. • A partir de 1850 los salarios reales toman una tendencia creciente y la conducta de los hogares vuelve a cambiar: o Niños a la escuela. o Mujeres en casa. o Sustitución de bienes de consumo comercializables por bienes producidos en el hogar (salud, higiene, formación de capital humano, confort del hogar).

• Hacia los 1960s se habría conformado una nueva “revolución industriosa”: masiva participación de la mujer en el mercado laboral, el aumento del trabajo infantil, el multiempleo y la extensión de las jornadas. • El patrón de demanda pasó, nuevamente, a los bienes de mercado desde que la familia gradualmente ha reducido su papel de “productor”. Historia Económica

Las principales ideas • La distinción entre industrias del medio urbano y del medio rural. • El rol de los gremios en cuanto “buscadores de rentas”. • La proto-industrialización como ¿primera fase de la industrialización o categoría analítica de interés? • La mejora técnica en los transportes y su impacto en la actividad económica en general y en la industrialización en particular. • La “revolución industriosa”: o La relevancia de los instrumentos micro para entender la Historia

Económica. o El papel del consumo en la actividad económica. o La intensificación del trabajo como consecuencia de cambios en los gustos y la reacción a modificaciones en precios relativos y la dinamización de los mercados. Historia Económica Historia Económica

Related Documents

7-7-7
November 2019 103
7-7
May 2020 63
7
October 2019 35
7
April 2020 16
7
November 2019 27

More Documents from ""