Hei_tema 6 Instituciones

  • Uploaded by: sami7090
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hei_tema 6 Instituciones as PDF for free.

More details

  • Words: 4,278
  • Pages: 28
Tema 6

La creación de un marco institucional eficiente en Europa

Estructura del tema a) El mercantilismo: metrópolis y colonias. b) La financiación del Estado: impuestos y crédito. c) La creación de un marco institucional eficiente en Europa Lecturas: North y Thomas (1989), capítulos 1 y 2. Cameron, R. (1992), capítulo 6. Historia Económica

a.1. ¿Qué es el Mercantilismo?  como doctrina

• Constituía un sistema, un tanto ilógico, de ideas económicas que parecía dominar el discurso económico desde principios del siglo XVII hasta finales del XVIII. • Fue un “credo” compartido por intelectuales, comerciantes y productores de Inglaterra, Holanda, España, Francia, Alemania, Flandes y Escandinavia. Aunque la consistencia y continuidad no eran la norma. • El resumen más conciso de los “principios mercantilistas” fue realizado por Philipp von Hornick (1638-1712) en 1684. Historia Económica

a.1. ¿Qué es el Mercantilismo?  los principios 1. Cada pulgada del suelo del país tiene que servir para actividades económicas. 2. Todas las materias primeras del país tienen que servir a sus manufacturas. 3. Que se fomente una población grande y trabajadora (teoría de la frugalidad). 4. Que se prohíban las exportaciones de oro y plata. 5. Que se obstaculicen las importaciones de bienes extranjeros. 6. Que todas las importaciones se consigan a cambio de exportaciones y no de oro y plata. 7. Que en lo posible las importaciones sean nada más de materias primas. 8. Que se vendan los “excedentes” del país al extranjero a cambio de oro y plata. 9. Que no se permita ninguna importación si los bienes importados existen en el país. Historia Económica

a.1. ¿Qué es el Mercantilismo?  en resumen

• Riqueza = Acumulación de metales preciosos (moneda). • La riqueza del mundo es fija –el comercio es un juego de suma cero– y, por lo tanto… • Se debe exportar, no se debe importar. o La excepción está dada por las materias primas, las que deben quedarse dentro de fronteras para ser procesadas.

• El objetivo es obtener un SBC>0. • El Estado tiene que hacer lo posible con estos fines. En general, la estrategia de Política Económica estuvo caracterizada por: o Monopolios, leyes de navegación. o Prohibiciones a la importación de bienes. o Protección de la agricultura. o Aranceles de exportación. Historia Económica

a.2. Críticas doctrinales al mercantilismo • • o

o o





A lo largo del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX se ataca doctrinalmente los fundamentos del mercantilismo. El marco histórico propició el surgimiento de nuevas visiones y, particularmente, sobre el comercio internacional: La economía feudal había sido sustituida por una economía de tipo artesanal y había señales “claras” de que la economía industrial sería el patrón de crecimiento dominante en el mediano plazo. Los intercambios comerciales entre países tomaron cada vez mayor relevancia. El poder absoluto y hegemónico de los Estados cedía terreno ante la valoración de los derechos individuales y la libertad.

Las críticas proceden, fundamentalmente, de dos economistas que conformarán la “médula” de la Escuela Clásica: Adam Smith y David Ricardo. La idea principal que rodea ambos planteos en cuanto al comercio exterior es que éste es beneficioso para las dos partes que intervienen, superando la conceptualización mercantilista de “suma cero”. Historia Económica

a.2. Críticas doctrinales al mercantilismo Adam Smith •

• •







Adam Smith (1723-1790) es considerado el “padre de la economía” porque fue, ante todo, el constructor de un sistema, transformando el campo de la economía en una disciplina formal y autónoma de la investigación científica. “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations” de 1776. Las tres características básicas de su análisis central son la división del trabajo, el estudio de los precios y de la asignación de los recursos y la naturaleza del crecimiento económico. Como principios, postulaba la supremacía de la “libertad natural” (laissez faire) como “derecho natural” del hombre y que éste actúa de acuerdo al egoísmo. Es la competencia –en lugar de la regulación estatal– la que asegura que la persecución del egoísmo mejorará el bienestar económico de la sociedad (la “mano invisible” ≈ sistema de precios). En este sentido, el monopolio representa el egoísmo desenfrenado y la destrucción de bienestar. Historia Económica









a.2. Críticas doctrinales al mercantilismo Adam Smith: “la ventaja absoluta”

Parte de su idea de que la división del trabajo es la fuente de la productividad laboral y la generación de riqueza, abaratando costes y aprovechando las economías de escala. Sin embargo, los beneficios de la especialización quedan limitados por la dimensión del mercado. La liberalización del comercio internacional permitiría ampliar mercados y un proceso de división internacional del trabajo más intenso que agregaría valor a la producción nacional. “La máxima de cualquier prudente cabeza de familia es no intentar hacer en casa lo que le cuesta más que si lo compra. El sastre no intenta fabricar sus propios zapatos, sino que los compra a un zapatero […] Lo que es prudencia en la conducta de una familia, suele serlo en la de un gran reino. Si un país extranjero nos ofrece una mercancía más barata de lo que nos cuesta producirla, será mejor comprarla a cambio de una parte de la producción de nuestra propia industria, debiendo dedicarse ésta a sectores en que tengamos alguna ventaja”  “Teoría de la ventaja absoluta”. Con el libre comercio los países pueden especializarse en aquellos bienes en los que tienen una ventaja absoluta (que producen de manera más eficiente que otros países) e importar aquellos bienes en que tienen una desventaja absoluta. Los dos países y el mundo se benefician del comercio. Historia Económica

a.2. Críticas doctrinales al mercantilismo David Ricardo: “la ventaja comparativa” •

• •





David Ricardo (1772-1823) ganó un lugar en la historia de la Economía por construir un sistema analítico general que generaba conclusiones fundamentales, basado en unos principios básicos. “On the Principles of Political Economy and Taxation” de 1817. El problema central que planteaba era determinar cómo se producen los cambios en las proporciones relativas de las retribuciones correspondientes a la tierra, al trabajo y al capital, así como el efecto de estos cambios sobre la acumulación de capital y el crecimiento económico. La teoría de la ventaja comparativa (o relativa) establece que un país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes cuyo coste relativo (coste de oportunidad) respecto a otros bienes en el propio país sea menor al correspondiente coste relativo en otro país. Aunque un país tenga desventaja absoluta en la producción de un bien puede especializarse en su producción, en la medida que su ventaja relativa sea mayor, importando aquellos bienes en que su ventaja relativa sea menor. Historia Económica

a.3. El mercantilismo en la práctica: las leyes de navegación británicas • El comercio internacional se encontraba fuertemente regulado con el fin de influir en las relaciones internacionales con otros países. Las primeras “Actas de Navegación” datan de la década de 1650. • Las primeras se establecieron para amenazar el dominio comercial de los holandeses y, en general, siempre se observó el fuerte contenido “mercantilista” de su concepción y ejecución. • La política distinguía entre naciones independientes y colonias británicas. • Los productos extranjeros pagaban aranceles que constituían la principal fuente de ingresos de la Corona. Además, eso encarecía sus precios en Gran Bretaña convirtiéndolos en menos atractivos para los consumidores. • Asimismo, los productos importados debían de viajar en bajeles británicos (en caso contrario pagaban fuertes aranceles). Historia Económica

a.3. El mercantilismo en la práctica: las leyes de navegación británicas •



• • • •

Las colonias no podían producir bienes manufacturados pero en cambio debían ser una fuente de materias primas baratas para la metrópoli. Asimismo, sus exportaciones a otras naciones debían canalizarse (excepto en algunos casos concretos) a través de la metrópoli con el fin de facilitarle ingresos y empleo. Todas las importaciones de las colonias debían proceder, o canalizarse, desde Gran Bretaña. Los navíos que utilizaban para su comercio, y sus tripulaciones, debían ser británicos. A cambio recibían la protección de los ejércitos imperiales. Los costes de las “Leyes de navegación” no sólo eran altos para los habitantes de las colonias y los países extranjeros sino también para los propios consumidores británicos. Historia Económica

c) La creación de un marco institucional eficiente en Europa c.1. El papel de las instituciones políticas en el crecimiento económico. c.2. Estado y coerción. c.3. La Inglaterra de los Estuardo: limitado cumplimiento de los compromisos. c.4. Los cambios institucionales de la Revolución Gloriosa. c.5. La revolución financiera.

Historia Económica

c.1. El papel de las instituciones políticas en el crecimiento económico. • •



• o

o

El respeto del régimen político a las reglas que permiten el desarrollo de los mercados tiene gran influencia en el desarrollo económico. Con gobiernos que pueden alterar los derechos privados de propiedad en su propio interés, los beneficios de la inversión y los incentivos a invertir son menores. Para que el crecimiento económico tenga lugar, el gobierno no debe solamente establecer una serie de derechos y libertades económicas sino hacer que éstos sean creíbles para los agentes económicos y guiarse él mismo en su actuación por estos mismos principios. El gobernante puede establecer dicha relación con los derechos de propiedad y las libertades económicas de dos maneras principales: Establecer un precedente de “actuación responsable”, es decir, encontrándose continuamente implicado en la defensa y puesta en práctica de las reglas de libertad económica. Encontrarse restringido en sus actividades por una serie de reglas (leyes) que no le permitan violar sus obligaciones y que no tiene más remedio que obedecer. Historia Económica

c.2. Estado y coerción •







Un dilema central de las diversas sociedades ha sido poder controlar el poder de coerción del que disfruta el Estado. Un papel central de la Constitución, y otras instituciones políticas, es poner un límite al poder universal del Estado o del Soberano (la Corona). Esas instituciones determinan si el Estado produce reglas y leyes que beneficien a una pequeña elite, y por tanto tienen pocos resultados positivos sobre el crecimiento económico, o si, en cambio, es capaz de producir reglas que impulsen el crecimiento económico en el largo plazo y beneficien a la sociedad en su conjunto. Dicho de manera simple, el crecimiento económico requiere los incentivos apropiados no sólo para los actores económicos sino también para los actores políticos. Ya que el Estado tiene una ventaja comparativa en la capacidad de coerción nada le impide emplear la violencia en su propio beneficio quedándose con los excedentes generados por la economía. Historia Económica

c.2. Estado y coerción •









Sin embargo, el gobernante no siempre esta interesado en utilizar este poder ya que i) llegar a acuerdos con agentes económicos le da cierta seguridad y, a menudo, ii) puede llegar incluso a aumentar sus ingresos. De todas maneras, estas dos razones por si mismas son incapaces de garantizar una actuación responsable y consistente por parte del gobernante. Así, el poder absoluto del Estado siempre provocará incertidumbre en el resto de los agentes económicos. La literatura de los costes de transacción explica que siempre que las partes tienen dificultades para llegar a un acuerdo éste puede, potencialmente, romperse o falsearse. Las instituciones ex ante tratan de evitar la ruptura de dichos pactos y crear los incentivos necesarios para los agentes económicos. Bajo tales circunstancias, es mucho más probable que las partes entren en acuerdos complejos que eviten el abuso de poder por parte del estado. Las constituciones (que son acuerdos entre el Estado y los agentes económicos) deben prever dichos problemas y evitar que las partes traten de discutir sus aspectos una vez que han sido legitimadas. Historia Económica

c.3. La Inglaterra de los Estuardo: limitado cumplimiento de los compromisos • La dinastía de los Estuardo (Stewart) reinó en Escocia desde 1371 hasta 1603 y, desde entonces, extendió su dominio a Inglaterra e Irlanda. • El reinado tuvo un primer quiebre en 1649 (la República) y se reconstituyó en 1659, extendiendo su poder hasta 1689 cuando Guillermo III de Orange (rey consorte) asumió como monarca . A su muerte (1702), se instituye la última representante de la monarquía Estuardo (Ana I) que, al morir sin descendencia, deja su lugar a Jorge I (el primero de la dinastía Hannover). • Fue un período de la historia británica conflictivo, con fuertes contiendas entre la Corona y el Parlamento, guerras civiles, la “Revolución Inglesa” y la institución de un sistema republicano que no subsistió más de diez años (para dar paso a la monarquía parlamenteria o constitucional que dominaría los siglos siguientes). • Fue un período muy rico para el estudio del cambio institucional. Historia Económica

c.3. La Inglaterra de los Estuardo: limitado cumplimiento de los compromisos • •







Durante la monarquía de los Estuardo, los problemas presupuestarios de las finanzas reales fueron creciendo. Se esperaba que el Rey se mantuviese de sus propias rentas y financiase el gobierno como si se tratase de una familia nobiliaria. Por ello, existía un control menor por parte del Parlamento de los presupuestos de la Corona. La principal fortaleza del Parlamento tomaba forma cuando la Corona se veía obligada a reunirlo para obtener impuestos extraordinarios, casi siempre con el fin de financiar guerras. El Parlamento también aprobaba los aranceles, aunque durante este período los Estuardo fueron capaces de escapar a este tipo de control aprobando, sin su consentimiento, incrementos en los aranceles existentes. La tendencia hacia el absolutismo de la monarquía –bajo el concepto de “mandato divino”– hizo que mantuvieran relaciones muy tensas con el Parlamento las que, repetidamente, se resolvieron con la disolución del mismo. Historia Económica

c.3. La Inglaterra de los Estuardo: limitado cumplimiento de los compromisos

• •



• •

El problema del déficit se volvió endémico y fue empeorando ya que para financiar los gastos se vendía anualmente una parte de las tierras de la Corona y numerosos derechos feudales y cargos. Los Estuardo se dedicaron a buscar nuevas fuentes de ingresos: Aranceles y tasas. Hacia 1630, los Estuardo lograron una cierta autonomía gracias a esos nuevos aranceles. Préstamos. Muchos de esos créditos eran forzados por la misma Corona a los comerciantes y actuaban cada vez más como impuestos y eran devueltos con un notable retraso por parte del Rey. Venta de Monopolios. Eran particularmente perjudiciales para el crecimiento económico ya que la Corona vendía patentes para explotar industrias, creando monopolios, sólo con el fin de aumentar sus ingresos y sin mayor racionalidad económica. Venta masiva de cargos nobiliarios. Ello provocó alteraciones en la estructura de la cámara de los Lores de una forma sustancial. Derecho al embargo. La Corona compraba productos por debajo de su precio de mercado para venderlos poco después a ese precio. Asimismo, la Corona embargaba a menudo riquezas a los comerciantes para responder a problemas de liquidez inmediata. Historia Económica

c.3. La Inglaterra de los Estuardo: limitado cumplimiento de los compromisos •







Esta falta de cumplimiento de sus obligaciones era una prueba para los agentes económicos de que la Corona estaba dispuesta a alterar los derechos privados para financiar sus gastos extraordinarios. La actitud exacerbó sus problemas con el Parlamento, que representaba a los que pagaban impuestos y a los comerciantes, y se negaba a conceder nuevos impuestos si no era a cambio de garantías de la Corona de que iba a respetar los derechos de propiedad. El conflicto entre ambos por sus prerrogativas se fue incrementando. El Parlamento aprobó una serie de medidas –como el Estatuto de los Monopolios en 1624 – para intentar mantener y proteger los derechos de propiedad. En respuesta, la Corona trató de imponer su prerrogativa proclamando leyes sin consultar al Parlamento y utilizar la Cámara Estrellada como principal órgano legislativo y ejecutivo del país. Esta respuesta de la Corona dio lugar a una gran coalición que defendía los derechos individuales, los derechos de propiedad y las libertades individuales. Historia Económica

c.4. Los cambios institucionales de la Revolución Gloriosa • •





o o

Las tensiones entre el monarca y el Parlamento se profundizaron durante el siglo XVII. Hacia 1640s, las disputas condujeron a dos guerras civiles (1642-1645; 1648-1649) y el perdedor, Carlos I, fue decapitado en 1649. Sus dos hijos, Carlos y Jacobo, se exiliaron en Francia y el victorioso Oliver Cromwell gobernó Inglaterra en los 1650s (La “República”, 1649-1660,  con características de dictadura militar). Con la muerte de Cromwell en 1658 se crea un vacío político y el Parlamento invita a los hijos de Carlos I a regresar a Inglaterra para hacerse del poder  la restauración de los Estuardo: Carlos II (1660-1685) de Inglaterra y Escocia. Jacobo II (1685-1688) de Inglaterra y VII de Escocia Historia Económica

c.4. Los cambios institucionales de la Revolución Gloriosa •

El Parlamento realizó una serie de cambios institucionales con el fin de controlar el poder discrecional de la Corona:

o

El Parlamento tenía la supremacía, por tanto, el Rey no podía disolverlo ni convocarlo. El Parlamento tenía el papel central en todos los asuntos financieros limitando la capacidad de la Corona para aumentar sus ingresos o establecer nuevos impuestos sin su autorización. Las prerrogativas reales se subordinaban a la ley común y se aseguraba la independencia de la judicatura respecto a la Corona. Se establecieron los derechos políticos como elemento central de la protección de los derechos de propiedad.

o

o o



Las innovaciones institucionales aumentaron significativamente el control de los propietarios sobre el gobierno. Por tanto, eliminaron la posibilidad de la Corona de tomar decisiones de manera unilateral (pero eso estaba muy lejos aún de transformarlo en una figura casi decorativa como la actual; conservaba un poder político importante). Historia Económica

c.4. Los cambios institucionales de la Revolución Gloriosa •







Dos factores hicieron que las nuevas instituciones se reforzaran unas a otras. En primer lugar, la limitación de su poder impedía a la Corona ignorar las decisiones del Parlamento pero, a cambio, ésta recibió los fondos presupuestarios necesarios para su funcionamiento (y sus guerras). Este acuerdo permitió solidificar la división de poderes y asegurar los derechos privados de propiedad. La fragmentación del poder en el Parlamento y la preponderancia de los intereses de los comerciantes, favorables al derecho privado de propiedad, hizo que el Parlamento no se comportase de manera confiscatoria tal como lo habían hecho los reyes. Asimismo, otros tres factores explican el éxito de la política: i) el aparato administrativo de la Corona (regulador) fue desmontado; ii) el partido Whig, que controlaba el Parlamento, era favorable a la defensa de los derechos de propiedad y prefería un poder real limitado por el control judicial y el Parlamento; iii) la creación y expansión de un sistema judicial moderno aumentó la credibilidad del Parlamento y su compromiso con sus promesas y obligaciones. En resumen, los cambios políticos e institucionales que acompañaron a la Revolución Gloriosa aumentaron significativamente la posibilidad de predecir las actuaciones del gobierno credibilidad. Historia Económica

c.5. La “Revolución Financiera”

Una serie de innovaciones financieras fueron llevadas a cabo: • Ligar cada nuevo préstamo que solicitaba la Corona, previa autorización del Parlamento, a un impuesto concreto. Así se aseguraba de una manera fehaciente el pago del principal y los intereses. • Se instituyó formalmente una deuda “nacional” distinta de la deuda personal del soberano. • Creación del Banco de Inglaterra. En 1693 el gobierno solicitó un impresionante crédito de un millón de Libras esterlinas. Sin embargo, en 1694 los fondos procedentes de los impuestos se habían agotado y el Parlamento instó a los acreedores a que se incorporasen a un banco, el Banco de Inglaterra, que se encargaría de negociar toda la deuda pública y la venta de propiedades estatales. El Banco, a su vez, se convirtió en un nuevo instrumento de control privado sobre las finanzas estatales ya que la Corona se veía obligada a recurrir al banco para hacerse de fondos y no podía, por tanto, dejar de pagar sus intereses. • Crear un fondo de reserva para responder de las dificultades de pago que pudiesen derivarse de problemas en la recaudación de cualquier impuesto. • El gobierno comenzó a emitir calderilla para sustituir en la circulación interna a la moneda metálica (nueva acuñación de moneda). • Surgió y fue consolidándose lentamente un mercado de valores. Historia Económica

c.5. La “Revolución Financiera”  incremento de la capacidad de endeudamiento del Estado •

• •



En 1688, justo antes de la Revolución Gloriosa, el gasto público estaba en 1,8 millones de Libras y había crecido de forma notable en las dos décadas anteriores. Al mismo tiempo, la deuda pública alcanzaba cerca de 1 millón de Libras (entre el 2-3% del PIB). El mayor rival de Inglaterra, Holanda, era capaz de conseguir créditos por 5 millones de Libras a 4% de interés mientras que Inglaterra pagaba intereses que iban del 6% al 30% anual. La Revolución alteró este patrón creciendo de forma espectacular el gasto público y la capacidad de la Corona de obtener deuda pública (largo plazo). La Corona, además, fue capaz de hacer crecer sus ingresos sin afectar gravemente a la economía ya que siempre se portó de manera ortodoxa para obtener sus ingresos (es decir, ligó todos los nuevos créditos a nuevas fuentes de ingresos). En concreto, las tasas de inflación durante el período no fueron muy importantes y los tipos de interés no sólo no subieron sino que cayeron desde el 14% en 1693 hasta sólo el 3% en 1739. Esa caída de los tipos de interés fue consecuencia del aumento de predictibilidad de las actuaciones financieras de la Corona y el aumento de confianza de los acreedores (y del público en general). Historia Económica

c.5. La “Revolución Financiera”  Crecimiento del Estado •







Los nuevos ingresos económicos permitieron al Estado el desarrollo de una política militar muchos más agresiva. El crecimiento de los ingresos a través de los impuestos y la deuda pública permitió a los británicos desarrollar el ejército y la marina más poderosos de su tiempo (consiguiendo, además, que las guerras de desarrollasen fuera de su territorio). Una ironía de la Revolución Gloriosa es que los monarcas que aceptaron las limitaciones constitucionales obtuvieron más recursos que sus antecesores absolutistas. En tanto, el rol de los partidos políticos dentro del Parlamento creó una serie de negociaciones “cruzadas” entre las distintas facciones en diferentes temas que fortaleció la conducta institucional de las partes y la legitimidad de las decisiones. Historia Económica

c.5. La “Revolución Financiera”  mejoras en los mercados de capitales •



• •



La actuación del gobierno para cumplir con sus obligaciones financieras era una parte de su nuevo interés por defender los derechos de propiedad. El mercado de capitales es un fiel reflejo de estos cambios que promocionó el gobierno. El mercado de capitales privado nació a principios del siglo XVIII. En esa época se fundaron los primeros bancos y aparecieron los primeros sistemas seguros para conservar los ahorros en instituciones. El Banco de Inglaterra fue el pilar del nuevo sistema financiero. Asimismo, se desarrolló un gran número de instrumentos financieros. Una prueba clara del desarrollo del mercado de capitales privado es el rápido descenso de los tipos de interés, siguiendo la tendencia mostrada por los títulos de deuda pública durante el período. El mercado de acciones y obligaciones y el número de bancos privados creció. Finalmente, el número de letras de cambio, billetes en circulación y de capital en cuenta corriente aumentó en forma espectacular. En resumen, el crecimiento del mercado de capitales privado fue paralelo al desarrollo del mercado de capitales público. Este desarrollo movilizó los ahorros individuales y sirvió para crear un mercado integrado de capitales hacia mediados del siglo XVIII. Historia Económica

Las principales ideas • •

• o o o o o

El cambio institucional consecuencia de la Revolución Gloriosa fue fundamental en el desarrollo económico inglés. Ese cambio no fue exógeno sino endógeno causado por el conflicto de intereses entre la Corona, tratando de conseguir rentas, y el Parlamento, tratando de defender los derechos privados de propiedad de sus miembros. El triunfo del Parlamento en la Revolución dio lugar a cinco cambios muy importantes: Eliminación de un sistema arcaico de recaudación fiscal. Limitación del poder de la Corona para alterar las “reglas del juego” sin el consentimiento del Parlamento. El Parlamento reforzó su poder sobre los asuntos fiscales. El Parlamento también reforzó su papel en decidir dónde se gastaba el dinero público y en controlar dicho gasto. Al dividir el poder entre la Monarquía y el Parlamento se limitó la posibilidad de acciones arbitrarias por cualquiera de las partes. Así, el gobierno debía siempre cumplir con sus compromisos debido a que numerosas partes estaban involucradas directamente en las decisiones. Historia Económica

Las principales ideas •







El desarrollo de las libertades individuales no se puede separar del desarrollo de la libertad económica. La protección de la libertad individual impedía a la Corona los abusos de poder y ponía a la judicatura como ultima instancia reguladora independiente. El triunfo de los intereses de los comerciantes dio lugar a la creación de una serie de instituciones que limitaban el poder de la Corona, tanto para gobernar autoritariamente como para crear nuevas fuentes de ingresos saltándose los derechos de propiedad. Sin embargo, no debe interpretarse que la Revolución Gloriosa supuso el fin del poder de la Corona. Constituyó una limitación importante de su anterior poder absoluto, pero conservó un poder político muy importante. La “Revolución Financiera” jugó un papel central en el ascenso de Inglaterra, aunque parece ser una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo inglés del siglo XVIII y XIX. Historia Económica

Related Documents


More Documents from "bodasdeoromayo2014"