Harina De Trigo.docx

  • Uploaded by: Andreina Lopez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Harina De Trigo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 13,456
  • Pages: 50
Harina de trigo Harina de trigo es un polvo hecho de la molienda del trigo y que se emplea para consumo humano. La harina de trigo es la que más se produce de entre todas las harinas. Las variedades de trigo se apellidan "blandas" o "débiles", si tienen un contenido de gluten bajo, y "duro" o "fuerte" si tienen un contenido alto de gluten. La harina dura, o harina de pan, es de gluten alto, con un 12% a 14% de contenido de gluten, su masa tiene un tacto elástico que aguanta su forma bien una vez horneada. La harina blanda es comparativamente baja en gluten y por ello resulta en un pan con una textura más fina, quebradiza.1 La harina blanda se clasifica normalmente en harina de pastel, la cual es la más baja en gluten, materia fecal de pastas, la cual tiene ligeramente algo más de gluten que la harina de pastel. En términos de las partes del grano (la fruta de la planta) utilizada en la harina — el endospermo o parte de proteína/almidón, el germen o parte rica en proteínas/grasas/vitaminas y el salvado o parte de fibra— hay tres tipos generales de harina. La harina blanca está hecha únicamente de endospermo. La harina marrón incluye algunos de los gérmenes o salvado, mientras que la de grano entero o integral está hecha del grano entero, incluyendo el salvado, endospermo, y germen. La harina de germen está hecha del endospermo y germen, excluyendo el salvado.

Clasificación de las harinas según los países Cuando empezás a elaborar pan uno no se imagina la gran variedad de harinas que hay. Hasta ese momento sólo existía una harina, la común, que se usaba para todo (frituras, postres, dulces, bizcochuelos, buñuelos…). Con un poco de suerte conocías la existencia de la harina leudante, y aunque no te planteabas demasiado porqué era diferente, si la utilizabas, en los bizcochuelos, magdalenas etc. y todos salían más esponjosos. Un día todo cambia. Te ves buscando harina para hacer pan, mejor dicho, buscando la MEJOR HARINA para hacer pan, y de golpe, casi sin esperarlo, te encontrás sumergido en un universo paralelo, donde ya no existe esa única harina que conocías sino un montón de harinas con denominaciones extrañas. Sí, me estoy refiriendo a las harinas 0 (y varios ceros), las 45, 55 y similares, las de fuerza, las flojas, la flor de harina, la candeal…. La harina de trigo posee constituyentes aptos para la formación de masas, dentro de ellos destacan especialmente la proteína y el gluten. Este último se forma por hidratación e hinchamiento de las proteínas de la harina”gliadina” y “glutamina”. El hinchamiento del gluten permite la formación de una masa modelable y resistente, sobre todo a los gases de la fermentación, producidos por la levadura. Clasificación mediante ceros (“0”) – Una de las clasificaciones de la harina es mediante ceros: un cero (0), dos ceros (00), tres ceros (000) y cuatro ceros (0000). (Clasificación habitual en Argentina y otros países de Sudamérica)

Las harinas 00 y 000 se utilizan siempre en la elaboración de panes, ya que su alto contenido de proteínas posibilita la formación de gluten y se consigue un buen leudado sin que las piezas pierdan su forma. En cambio la harina 0000 es más refinada y más blanca, al tener escasa formación de gluten no es un buen contenedor de gas y los panes pierden forma. Por ese motivo sólo se utiliza en pastelería, repostería, hojaldres, etc. Si hacemos el equivalente entre esta clasificación de la harina y clasificación en función de su fuerza podríamos decir que: Harina 0 = harina de gran fuerza Harina 00 = harina de media fuerza Harina 000 = harina de fuerza Harina 0000 = harina floja. En Italia: Ahora bien, en Italia la denominación de las harinas es de 00, 0, 1 y 2, esta clasificación se basa en el color y grado de molienda, siendo la de dos ceros (00) la harina más blanca y floja( ideal para repostería) , la 0 ( ideal para panes, pizzas, pastas y brioches) la 1 (para panes especiales y rústicos) y la 2 (harina di grano tenero) o harina integral. La harina que se obtiene del trigo duro se dividen así: Sémola (la más refinada de todas pero con menos proteínas) Semolato Sémola Integrale di Grano Duro Farina di Grano Duro

El factor W en Italia clasifica las harinas por su capacidad de retención del agua. A mayor factor W (W200-400) tendremos una harina más apta para pastas y panificación, a menor factor (W150-200) tendremos una harina más apta para preparación de biscotti, crackers etc. En el proceso de molienda del grano italiano la harina Integral, obtenida moliendo a la piedra el grano entero incluido el germen, es progresivamente refinada hasta obtener la harina de tipo “0”, ideal para la panificación, y de tipo “00”, también llamada “flor de harina”. Esta última muy apropiada para la repostería ya que presenta un elevado contenido en almidón (68, 7 %). Si hacemos el equivalente entre esta clasificación de la harina (Italiana) y clasificación en función de su fuerza podríamos decir que: Harina 0 = harina de fuerza Harina 00 = harina de repostería En Francia: En Francia, las harinas se clasifican con una T seguida de dos números. El número (que va de 45 hasta 170) que sigue a la letra T, representa la calidad de la harina. Cuanto más bajo es el número más blanco y más “floja” será la harina. A la inversa, más alto es el número, más la harina será de color gris amarronado. Pero atención, la regla no vale para considerar que cuanto más oscura es la harina más fuerza tiene. Veremos luego, el caso de la harina de trigo

sarraceno que aunque muy oscura tiene muy poca “fuerza”. Podemos decir que en Francia existen 6 grandes tipos de harinas: T45 (harina fina para pastelería y repostería): entre 5%-7% de proteínas. T55 (harina blanca clásica para panes de miga blanca y otras masas con levadura de panadería): entre 9%-11% de proteínas. T65 (harina blanca de agricultura ecológica, para panes especiales): entre 10%-12% de proteínas. T80 (harina grisácea, semi-completa y de agricultura ecológica): entre 11%-13% de proteínas. T110 (harina completa): entre 12%-14% de proteínas. T150 (harina integral): entre 12%-15% de proteínas y rica en fibras es de color gris amarronado. La harina T65 es la harina de trigo que se usa para hacer panes clásicos (por ejemplo la baguette), esta harina tiene 9% de proteínas, se parece a la T55 pero es algo más rustica. La T80 tiene 10% de proteínas y es una harina del grupo de las semi-integrales o completas. Es decir, de un color más oscurito y más rústica que la T65. Como verás las dos tienen “fuerza” todo depende del pan que quieras realizar. Para un pan clásico de miga blanca la T65 es perfecta y para un pan rústico con más minerales y un sabor algo más ácido te sugiero la T80. En EE UU : En los Estados Unidos no hay un número o ceros que identifiquen el tipo de harina, sí, la indicación para su empleo genérico, o el grado de contenido de gluten, también el residuo de cenizas y contenido de proteínas. Ahí está que encontramos la Pastry Flour o Cake Flour ( un equivalente a la harina leudante) , la All purpose flour ( el equivalente de la harina común) , la High gluten flour ( ideal para bagels, pizza , baguettes), la First Clear Flour (para panes especiales tipo rye,) y la Whole wheat flour ( la harina integral). En España: En España , la denominación de las harinas depende del grado de dureza de la misma , asi encontramos la Harina Floja (para hacer tortas, muffins ,etc ,el equivalente a la leudante), la Harina de Fuerza ( ideal para Panes caseros, pizzas, empanadas), la harina de media fuerza ( para hojaldres, croissants y brioches), la harina de gran fuerza ( para algunos tipos de panes rústicos o especiales), y la harina integral.

Clasificación de las harinas según los países Cuando empezás a elaborar pan uno no se imagina la gran variedad de harinas que hay. Hasta ese momento sólo existía una harina, la común, que se usaba para todo (frituras, postres, dulces, bizcochuelos, buñuelos…). Con un poco de suerte conocías la existencia de la harina leudante, y aunque no te planteabas demasiado porqué era diferente, si la utilizabas, en los bizcochuelos, magdalenas etc. y todos salían más esponjosos.

Un día todo cambia. Te ves buscando harina para hacer pan, mejor dicho, buscando la MEJOR HARINA para hacer pan, y de golpe, casi sin esperarlo, te encontrás sumergido en un universo paralelo, donde ya no existe esa única harina que conocías sino un montón de harinas con denominaciones extrañas. Sí, me estoy refiriendo a las harinas 0 (y varios ceros), las 45, 55 y similares, las de fuerza, las flojas, la flor de harina, la candeal…. La harina de trigo posee constituyentes aptos para la formación de masas, dentro de ellos destacan especialmente la proteína y el gluten. Este último se forma por hidratación e hinchamiento de las proteínas de la harina”gliadina” y “glutamina”. El hinchamiento del gluten permite la formación de una masa modelable y resistente, sobre todo a los gases de la fermentación, producidos por la levadura. Clasificación mediante ceros (“0”) – Una de las clasificaciones de la harina es mediante ceros: un cero (0), dos ceros (00), tres ceros (000) y cuatro ceros (0000). (Clasificación habitual en Argentina y otros países de Sudamérica) Las harinas 00 y 000 se utilizan siempre en la elaboración de panes, ya que su alto contenido de proteínas posibilita la formación de gluten y se consigue un buen leudado sin que las piezas pierdan su forma. En cambio la harina 0000 es más refinada y más blanca, al tener escasa formación de gluten no es un buen contenedor de gas y los panes pierden forma. Por ese motivo sólo se utiliza en pastelería, repostería, hojaldres, etc. Si hacemos el equivalente entre esta clasificación de la harina y clasificación en función de su fuerza podríamos decir que: Harina 0 = harina de gran fuerza Harina 00 = harina de media fuerza Harina 000 = harina de fuerza Harina 0000 = harina floja. En Italia: Ahora bien, en Italia la denominación de las harinas es de 00, 0, 1 y 2, esta clasificación se basa en el color y grado de molienda, siendo la de dos ceros (00) la harina más blanca y floja( ideal para repostería) , la 0 ( ideal para panes, pizzas, pastas y brioches) la 1 (para panes especiales y rústicos) y la 2 (harina di grano tenero) o harina integral. La harina que se obtiene del trigo duro se dividen así: Sémola (la más refinada de todas pero con menos proteínas) Semolato Sémola Integrale di Grano Duro Farina di Grano Duro

El factor W en Italia clasifica las harinas por su capacidad de retención del agua. A mayor factor W (W200-400) tendremos una harina más apta para pastas y panificación, a menor factor (W150-200) tendremos una harina más apta para preparación de biscotti, crackers etc. En el proceso de molienda del grano italiano la harina Integral, obtenida moliendo a la piedra el grano entero incluido el germen, es progresivamente refinada hasta obtener la harina de tipo “0”, ideal para la panificación, y de tipo “00”, también llamada “flor de harina”. Esta última muy apropiada para la repostería ya que presenta un elevado contenido en almidón (68, 7 %). Si hacemos el equivalente entre esta clasificación de la harina (Italiana) y clasificación en función de su fuerza podríamos decir que: Harina 0 = harina de fuerza Harina 00 = harina de repostería En Francia: En Francia, las harinas se clasifican con una T seguida de dos números. El número (que va de 45 hasta 170) que sigue a la letra T, representa la calidad de la harina. Cuanto más bajo es el número más blanco y más “floja” será la harina. A la inversa, más alto es el número, más la harina será de color gris amarronado. Pero atención, la regla no vale para considerar que cuanto más oscura es la harina más fuerza tiene. Veremos luego, el caso de la harina de trigo sarraceno que aunque muy oscura tiene muy poca “fuerza”. Podemos decir que en Francia existen 6 grandes tipos de harinas: T45 (harina fina para pastelería y repostería): entre 5%-7% de proteínas. T55 (harina blanca clásica para panes de miga blanca y otras masas con levadura de panadería): entre 9%-11% de proteínas. T65 (harina blanca de agricultura ecológica, para panes especiales): entre 10%-12% de proteínas. T80 (harina grisácea, semi-completa y de agricultura ecológica): entre 11%-13% de proteínas. T110 (harina completa): entre 12%-14% de proteínas. T150 (harina integral): entre 12%-15% de proteínas y rica en fibras es de color gris amarronado. La harina T65 es la harina de trigo que se usa para hacer panes clásicos (por ejemplo la baguette), esta harina tiene 9% de proteínas, se parece a la T55 pero es algo más rustica. La T80 tiene 10% de proteínas y es una harina del grupo de las semi-integrales o completas. Es decir, de un color más oscurito y más rústica que la T65. Como verás las dos tienen “fuerza” todo depende del pan que quieras realizar. Para un pan clásico de miga blanca la T65 es perfecta y para un pan rústico con más minerales y un sabor algo más ácido te sugiero la T80. En EE UU : En los Estados Unidos no hay un número o ceros que identifiquen el tipo de harina, sí, la indicación para su empleo genérico, o el grado de contenido de gluten, también el residuo de cenizas y contenido de proteínas. Ahí está que encontramos la Pastry Flour o Cake Flour ( un equivalente a la harina leudante) , la All purpose flour ( el equivalente de la harina común) , la High gluten flour ( ideal para bagels, pizza , baguettes), la First Clear Flour (para panes especiales tipo rye,) y la Whole wheat flour ( la harina integral). En España: En España , la denominación de las harinas depende del grado de dureza de la

misma , asi encontramos la Harina Floja (para hacer tortas, muffins ,etc ,el equivalente a la leudante), la Harina de Fuerza ( ideal para Panes caseros, pizzas, empanadas), la harina de media fuerza ( para hojaldres, croissants y brioches), la harina de gran fuerza ( para algunos tipos de panes rústicos o especiales), y la harina integral.

Clasificación y tipos de las harina Cada país tiene su propia clasificación y tipos de las harinas. A pesar de las diferencias que pueda haber entre las distintas clasificaciones y tipos, todas se basan en una serie de parámetros que nos dan mucha información sobre las características de cada harina. Muchas veces te habrás preguntado: ¿Qué es el harina de fuerza? ¿Cuántos tipos de harinas existen? Esperamos con este artículo, despejar todas tus dudas.Dichos parámetros son: 

Cantidad de proteínas medidas en gramos. Se suele expresar en porcentaje, indicando la cantidad de proteínas, en gramos, contenida en 100 gramos de harina.



Fuerza (W). Este valor indica la fuerza necesaria para romper una lámina de masa. Es calculado en un laboratorio mediante un aparato llamado alveógrafo de chopin. La fuerza está íntimamente relacionada con la cantidad de proteína. Se obtienen diferentes valores:



W menor de 130. Harina para repostería.



W 130-200. Harina para panadería.



W 220-350. Harina de media y de gran fuerza. Específica para algunos panes enriquecidos y otras preparaciones.



Tasa de extracción. Indica la cantidad de harina que se obtiene a partir de 100 kilogramos de grano de trigo. Un número de tasa de extracción en torno al 70-75% se suele usar para indicar que se trata de una harina

blanca. Mientras que tasas de extracción en torno al 98-100% se usan para las harinas integrales. Porcentaje de cenizas. Este parámetro está muy relacionado con la tasa



de extracción, ya que mide la cantidad de cenizas que nos quedan al quemar una pequeña muestra de harina. Las cenizas provienen principalmente de la parte externa del grano, por lo que a mayor cantidad de grano entero en la elaboración de la harina, más integral será ésta y mayor cantidad de cenizas producirá la combustión de una pequeña muestra de la misma. En demasiadas ocasiones, no encontramos ninguna de esta información en la etiqueta nutricional que suele aparecer impresa en los alimentos, en ese caso nos guiaremos por la cantidad de proteína, dato que sí suele aparecer en la información nutricional. Según los gramos de proteína, por cada 100 gramos de harina, podemos encontrar:



En Europa:



Harina de repostería: 8-9 gramos.



Harina para todo uso: 10 gramos.



Harina panadera: 11 gramos.



Harina de fuerza: 12-14 gramos.



En EEUU y Canadá:



Harina de repostería: 7-10 gramos.



Harina para todo uso: 11-12 gramos.



Harina panadera: 13 gramos.



Harina de fuerza: 14 gramos.

Clasificación de las harinas por países A continuación, os presentamos la clasificación usada en distintos países.

Argentina y otros países de Sudamérica En estos países el sistema de clasificación usado es mediante “0” (ceros). Así, podemos encontrar:



0000. Harina con bajo porcentaje de proteínas, ideal para su uso en repostería o pastelería.



000. Harina para todo uso.



00. Harina de media fuerza. Junto con la anterior, es una harina usada principalmente para la elaboración de pan.



0. Harina de gran fuerza. Usada en la elaboración de panes enriquecidos con grasas, azúcares u otros ingredientes que dificultan el desarrollo de la malla de gluten y el levado de la masa.

Italia



00. Harina para repostería. Es parecida a la harina 0000 usada en países de Sudamérica.



0. Harina para todo uso. Puede ser usada para usar pan.



1. Harina de fuerza. Para masas enriquecidas con grasas o frutos secos.



2. Harina semi-integral. Usada para hacer pan, mezclada con una harina más blanca o sola.



Harina integral.

Francia En este caso usan un sistema de números que están precedidos por la letra T. El número indica el porcentaje de cenizas.



T45. Harina para repostería y pastelería.



T55. Harina para todo uso.



T80. Harina de fuerza.



T110. Harina semi-integral.



T150. Harina integral.

Alemania 

405. Harina de repostería.



550. Harina para todo uso.



812. Harina de fuerza o con alto contenido en gluten.



1050. Harina semi-integral.

España En los comercios españoles, las harinas no atienden a ninguna de estas clasificaciones, por lo que hay que hacer uso de la información nutricional que aparece en la etiqueta. A lo máximo que llegan las especificaciones de las harinas que podemos encontrar en la mayoría de establecimientos, es a indicar si es para repostería, de fuerza, integral, blanca… Algunas marcas han lanzado gamas de harinas para elaborar productos concretos: para churros, pizza, migas… Por su parte, diversas harineras sí clasifican las harinas en base a la fuerza (W) o a la tasa de extracción. Hasta hace poco, sus productos solo eran accesibles para el profesional del sector panadero. Sin embargo, el gran momento de auge que vive el pan casero en este país, ha hecho que aparezcan comercios minoristas de venta directa y venta por internet, que ponen a disposición del panadero casero una gran variedad de las harinas; inglesas, italianas, francesas, estadounidenses,…, así como harinas de diversos cereales, distintos al trigo común, como pueden ser; espelta, triticum turgidum, trigo sarraceno..Imagen:flic.kr/p/dttYsr Fuentes: Petiteboulangerie,panisnostrum,kuinetes,elforodelpan,elgastronomo

Que es proteína

Proteína

Representación de la estructura tridimensional digitalizada de la mioglobina. La animación corresponde a la transición conformacional entre las formas oxigenada y desoxigenada.

Las proteínas (del francés: protéine, y este del griego' πρωτεῖος, proteios, ‘prominente’, ‘de primera calidad’)1 o prótidos2 son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).3 Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:        

Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno) Contráctil (actina y miosina) Enzimática (Ej.: sacarasa y pepsina) Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico) Inmunológica (anticuerpos) Producción de costras (Ej.: fibrina) Protectora o defensiva (Ej.: trombina y fibrinógeno) Transducción de señales (Ej.: rodopsina).

Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

www.diabetes.org > Español > Alimentos y actividad física > Alimentos > ¿Qué voy a comer? > Comprensión de los carbohidratos

Comparta:

Print Page Tamaño del texto:A A A Escuchar In English

¿Qué son los carbohidratos? Hoy en día, oímos a cada rato sobre los carbohidratos. Los alimentos que contienen carbohidratos pueden elevar la glucosa en la sangre. Si está al tanto de cuántos gramos de carbohidratos consume y se fija el límite máximo que puede comer, esto lo ayudará a mantener el nivel deseado de glucosa en la sangre. ¿Sabía usted que hay tres tipos principales de carbohidratos?   

Almidones (también conocidos como carbohidratos complejos) Azúcares Fibra

También oirá términos como azúcar natural, azúcar agregada, endulzantes con pocas calorías, bebidas alcohólicas con azúcar, endulzantes de calorías reducidas, granos procesados, granos enriquecidos, carbohidratos complejos, dulces, granos refinados y granos enteros. ¡Con razón es tan confuso saber qué tipo y cuántos carbohidratos consumir! En la etiqueta sobre nutrición, el término "total de carbohidratos" incluye los tres tipos de carbohidratos. Debe prestarle atención a este número si está contando carbohidratos.

Almidones Los alimentos con alto contenido de almidón incluyen: 

Vegetales con almidón como arvejas, maíz, pallares o judías de Perú y papa

 

Menestras secas, lentejas y guisantes como frijoles pintos y rojos, carillas o guisantes de ojo negro y arvejas secas Granos como avena, cebada y arroz. (En Estados Unidos, la mayoría de los productos de granos están hechos con harina de trigo. Estos incluyen fideos, pan y galletas, pero la variedad está expandiéndose para incluir también otros granos.)

El grupo de granos, a su vez, se puede dividir en granos integrales o granos refinados. Los granos contienen tres partes. Usemos el trigo como ejemplo:   

salvado germen endosperma

El salvado es la capa exterior del grano. Es la parte del grano que tiene más fibra y la mayoría de la vitamina B y minerales. El germen es la siguiente capa y está repleto de nutrientes, incluidos ácidos grasos esenciales y vitamina E. La endosperma es la parte blanda en el centro del grano. Contiene el almidón. Grano integral significa que todo el grano está en el alimento. Si come un alimento con grano integral, contiene el salvado, germen y endosperma, y usted consume todos los nutrientes que ofrecen los granos integrales. Si come un alimento con grano refinado, este contiene solo la endosperma o la parte con almidón, por lo que se pierden muchas vitaminas y minerales. Debido a que los granos integrales contienen todo el grano, son mucho más nutritivos que los granos refinados.

Azúcar El azúcar es otro tipo de carbohidrato. Quizá oiga decir que el azúcar es un carbohidrato simple o de acción rápida. Hay dos tipos principales de azúcar:  

Azúcares naturales como los de la leche o fruta Azúcares agregados como los que se añaden durante la elaboración de los alimentos, como el almíbar que se añade a la fruta enlatada o el azúcar que se agrega para hacer galletas

En la etiqueta de Datos de nutrición, el número de gramos de azúcar incluye tanto la agregada como la natural. Hay muchos nombres diferentes para el azúcar. Son ejemplos de nombres comunes: azúcar de mesa, azúcar rubia, melaza, miel, azúcar de remolacha, azúcar de caña, azúcar molida, azúcar en polvo, azúcar morena o sin refinar, azúcar turbinada, miel de arce o maple, jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, néctar de agave y miel de caña.

Quizá también vea menciones del azúcar de mesa con su nombre químico, sucrosa. El azúcar de fruta también se conoce como fructosa y el azúcar en la leche se llama lactosa. Puede reconocer otros tipos de azúcar en las etiquetas porque sus nombres químicos también terminan en "-osa". Por ejemplo, glucosa (también llamada dextrosa), fructosa (también llamada levulosa), lactosa y maltosa. Si busca información sobre endulzantes artificiales, vaya a esta sección.

Fibra La fibra proviene de alimentos derivados de plantas, pues los productos animales como la leche, huevos, pescado, carne de res y aves de corral no tienen fibra. La fibra es la parte que no se puede digerir de los alimentos de plantas, entre ellos la fruta, los vegetales, los granos integrales, las nueces y las legumbres. Cuando consume fibra, la mayoría pasa por los intestinos y no se digiere. Para gozar de buena salud, los adultos deben tratar de comer de 25 a 30 gramos de fibra al día. La mayoría de los estadounidenses no consumen suficiente fibra, ni remotamente, por lo que es buena idea proponerse esa meta. Sin embargo, cualquier aumento de fibra en su alimentación puede ser beneficioso. La mayoría de nosotros consumimos apenas la mitad de lo que se recomienda. La fibra contribuye a la salud digestiva, hace que se le mueva el estómago con regularidad y lo ayuda a sentirse lleno y satisfecho después de comer. Hay quienes mencionan beneficios adicionales para la salud de una alimentación con mucha fibra, como un nivel más bajo de colesterol. Entre las buenas fuentes de fibra se encuentran:      



Menestras y legumbres. Por ejemplo, frijoles negros, rojos, pintos y blancos, garbanzos y lentejas. Frutas y vegetales, especialmente aquellos con piel comestible. (Por ejemplo, manzanas, maíz y vainitas o frijoles verdes) y los que tienen semillas comestibles. (Por ejemplo, bayas). Granos integrales como: Fideos de trigo integral Cereales de trigo integral. (Busque los que tienen 3 gramos de fibra o más por porción, incluidos los hechos con trigo integral, salvado de trigo y avena). Pan de trigo integral. (Para que sea una buena fuente de fibra, una rebanada de pan debe tener por lo menos tres gramos de fibra. Otro buen indicio: busque panes cuyo primer ingrediente es un grano integral, por ejemplo, trigo integral o avena.) Muchos productos de grano ahora tienen "doble fibra", pues se les añade fibra. Las nueces como los cacahuates o maní, nueces de nogal y almendras, son una buena fuente de fibra y grasa saludable, pero esté atento al tamaño de la porción, porque una pequeña cantidad tiene muchas calorías.

En general, una excelente fuente de fibra contiene 5 gramos o más por porción, mientras que una buena fuente de fibra contiene de 2.5 a 4.9 gramos por porción. Lo mejor es consumir fibra proveniente de alimentos en vez de un suplemento. Además de la fibra, estos alimentos son muy nutritivos, pues contienen muchos importantes minerales y vitaminas. Es más, ¡es posible que contengan nutrientes que aún no se han descubierto! También es importante que aumente gradualmente su consumo de fibra, para evitar la irritación estomacal, y que aumente su consumo de agua y otros líquidos para evitar el estreñimiento.

Carbohidratos Volver a términos 

Facebook



Twitter



Google +



E-mail



Imprimir

¿Qué son los carbohidratos? Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso. Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.

Tipos de carbohidratos

Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.

Monosacáridos Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.

Disacáridos Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).

Oligosacáridos La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

Polisacáridos Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

Función de los carbohidratos Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya función está relacionada con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden formar parte de la estructura propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos, plásticos y otros productos artificiales.

Nutrición En el ámbito de la nutrición, es posible distinguir entre hidratos de carbono simples y complejos, teniendo en cuenta tanto su estructura como la rapidez y el proceso a través del cual el azúcar se digiere y se absorbe por el organismo. Así, los carbohidratos simples que provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en las frutas) y la galactosa (en los productos lácteos); y los carbohidratos complejos abarcan la lactosa (también presente en productos lácteos), la maltosa (que aparece en ciertas verduras, así como en la cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de la malta), y la sacarosa (que se encuentra en el azúcar de mesa o azúcar común). Algunos alimentos que son ricos en carbohidratos simples son las frutas y verduras, la leche y los productos derivados de esta como el queso o el yogur, así como en los azúcares y productos refinados (en los que también se produce el suministro de calorías, pero a diferencia de los anteriores se trata de calorías vacías al carecer de vitaminas, minerales y fibra); entre ellos se encuentran la harina blanca, el azúcar y el arroz. En cuanto a los carbohidratos complejos, se incluyen alimentos como legumbres, verduras ricas en almidón y panes y otros productos que incluyan cereales integrales.

Carbohidratos Volver a términos 

Facebook



Twitter



Google +



E-mail



Imprimir

¿Qué son los carbohidratos? Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo

más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso. Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.

Tipos de carbohidratos Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.

Monosacáridos Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.

Disacáridos Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).

Oligosacáridos La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

Polisacáridos Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

Función de los carbohidratos Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya función está relacionada con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden formar parte de la estructura propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos, plásticos y otros productos artificiales.

Nutrición En el ámbito de la nutrición, es posible distinguir entre hidratos de carbono simples y complejos, teniendo en cuenta tanto su estructura como la rapidez y el proceso a través del cual el azúcar se digiere y se absorbe por el organismo. Así, los carbohidratos simples que provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en las frutas) y la galactosa (en los productos lácteos); y los carbohidratos complejos abarcan la lactosa (también presente en productos lácteos), la maltosa (que aparece en ciertas verduras, así como en la cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de la malta), y la sacarosa (que se encuentra en el azúcar de mesa o azúcar común). Algunos alimentos que son ricos en carbohidratos simples son las frutas y verduras, la leche y los productos derivados de esta como el queso o el yogur, así como en los azúcares y productos refinados (en los que también se produce el suministro de calorías, pero a diferencia de los anteriores se trata de calorías vacías al carecer de vitaminas, minerales y fibra); entre ellos se encuentran la harina blanca, el azúcar y el arroz. En cuanto a los carbohidratos complejos, se incluyen alimentos como legumbres, verduras ricas en almidón y panes y otros productos que incluyan cereales integrales. Azucares

Azúcares Se denomina técnicamente azúcares a los glúcidos que generalmente tienen sabor dulce, como son los diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, aunque a veces se usa incorrectamente para referirse a todos los carbohidratos. En cambio, se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Los azúcares son elementos primordiales, y están compuestos solamente por carbono, oxígeno e hidrógeno. Índice

[ocultar]



1Clasificación o 1.1Monosacáridos o 1.2Disacáridos o 1.3Trisacáridos

Clasificación[editar] Los azúcares se clasifican según el número de unidades de los que están formados:

Monosacáridos[editar] Formados solo por una unidad, también se llaman azúcares simples. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes:     

Glucosa Fructosa Galactosa Ribosa Manosa

Disacáridos[editar] Formados por dos monosacáridos, iguales o diferentes, también se llaman azúcares dobles. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes:     

Maltosa Lactosa Sacarosa Isomaltosa Trehalosa

Trisacáridos[editar] Formados por tres monosacáridos, iguales o diferentes, también se llaman azúcares triples. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes:  

Maltotriosa Rafinosa

Sales Definición de Sales

Las sales son compuestos químicos salinos, tal como se denomina a aquellos que contienen sal o disponen de las características típicas de esta sustancia, que pueden ser orgánicos o inorgánicos. En tanto, la sal es un tipo de compuesto químico que se encuentra conformado por cationes, que son iones de carga positiva, que a su vez están enlazados con aniones, iones que disponen de carga negativa.

Uno de los tipos de sales más populares es la que en el lenguaje corriente denominamos sal de mesa, sal común, la cual implica cloruro de sodio, una sustancia de color blanco, cristalina, soluble en agua, que podemos encontrar en el agua de mar o en algunas otras masas sólidas y que se usa mayormente como condimento de las comidas. Cabe destacar, que la sal nos proporciona uno de los sabores básicos, el salado, el cual es sentido gracias a los receptores dispuestos en nuestra lengua que nos permiten hacerlo.

Por su parte, las sales minerales son moléculas inorgánicas que presentan una sencilla ionización cuando está presente el agua. En los seres vivos, las sales se encuentran de modo: precipitado, disuelto, en forma de cristales, o en unión con otras biomoléculas. Las sales en los seres vivos contribuyen en la realización de importantísimas funciones, tal como sucede con las vitaminas, entre otras cuestiones: están presentes en la estructura ósea y dental, regulan el balance del agua adentro y afuera de las células, participan de la excitabilidad nerviosa, participan de la actividad muscular, facilitan el ingreso de sustancias a las células, brindan su aporte en procesos metabólicos, ayudan al correcto funcionamiento del sistema inmunológico, son parte de moléculas como la hemoglobina y la clorofila. Los elementos químicos que contienen sales minerales son: calcio, fósforo, magnesio, flúor, zinc, selenio y cobre. Y entre las principales fuentes alimentarias ricas en sales minerales se destacan las siguientes: leche y derivados, frutos secos, legumbres, carnes, pescados, agua potable, hortalizas y cereales integrales, entre otros.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/sales.php

Sales Sales puede referirse a: 

Las sales, compuestos químicos salinos, que incluyen tanto orgánicos como inorgánicos.  Las sales minerales, compuestos químicos salinos inorgánicos.

Además, puede hacer referencia a: Lugares   

Sales, municipio del estado de São Paulo (Brasil). Sales, parroquia del concejo asturiano de Colunga (España). Sales, población y comuna del departamento de Alta Saboya (Francia).



El castillo de Sales, lugar de nacimiento de Francisco de Sales, en la población de Thorens-Glières, en Alta Saboya (Francia). Personas  

Fernando Sales (n. 1977), futbolista español. san Francisco de Sales (1567-1622), religioso católico, Doctor de la Iglesia, titular y patrono de la Familia Salesiana. Otros 

El marquesado de Sales, título nobiliario español.

Minerales

Minerales Volver a términos 

Facebook



Twitter



Google +



E-mail



Imprimir

¿Qué son los minerales? Los minerales son los elementos naturales no orgánicos que representan entre el 4 y el 5 por ciento del peso corporal del organismo y que están clasificados en macrominerales y oligoelementos. El ser humano los necesita para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y garantizar, entre otros, la formación de los huesos, la regulación del ritmo cardiaco y la producción de las hormonas.

QUE SON? Los minerales son los componentes químicos inorgánicos de la alimentación, aquellos que se encuentran en la naturaleza.

Desempeñan un papel importantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen los enzimas. El uso de los minerales con fines terapéuticos se llama oligoterapia.

Tipos de minerales Los minerales pueden dividirse en macrominerales y oligoelementos.

Macrominerales En la dieta normal, los macrominerales son aquellos que el organismo necesita en cantidades más grandes. En este grupo se incluyen el calcio, fósforo, magnesio, potasio, azufre, cloro y sodio. Las funciones de cada uno de los macrominerales son muy amplias y algunas aún se desconocen. Sin embargo, son necesarios para que las funciones del organismo se desarrollen con normalidad. Los especialistas señalan que la mejor forma de obtenerlos es a través de la dieta. Los alimentos que contienen macrominerales son muchos. Podemos encontrarlos en: 

Los minerales que aportan calcio, uno de los responsables en la formación de los dientes y de los huesos, están presentes fundamentalmente en los lácteos y los derivados lácteos. Además, también podemos encontrar el calcio en hortalizas de hojas verdes, como el repollo, el brócoli, la col rizada, los nabos o la berza común, el salmón, las sardinas, frutos secos como las almendras o las semillas de girasol y legumbres secas, entre otros productos.



En el caso del magnesio, uno de los macroelementos que participa en la actividad de muchas enzimas, se puede encontrar principalmente en vegetales, en frutas como el albaricoque o en frutos secos, uno de los grupos de alimentos que más magnesio contienen. Además, las legumbres, los cereales o el tofu son una gran fuente de magnesio.



El fósforo es otro de los macroelementos que participa en la formación de los dientes y los huesos junto con el calcio. Se puede obtener principalmente en productos proteícos como la carne y la leche. Otros alimentos que lo contiene son los cereales y el pan integral.



El potasio participa en la comunicación entre los nervios y los músculos. Principalmente puede obtenerse de verduras como las espinacas, de las uvas o las moras, de las zanahorias, los plátanos, las patatas y las naranjas.



El azufre participa en la síntesis del colágeno e interviene en el metabolismo de los lípidos, entre otras funciones. El queso, las legumbres, la cebolla, el ajo, los frutos secos, la carne roja y las legumbres son los alimentos que contienen este macromineral.



El cloro ayuda a mantener el equilibrio de los líquidos corporales. La principal fuente de la que lo obtiene el ser humano es de la sal de cocina y de verduras como las algas marinas o la lechuga. Los tomates, las aceitunas, el centeno y el apio son algunos de los alimentos que también contienen niveles altos de apio.



Al igual que el potasio, el sodio ayuda en las funciones de los nervios y los músculos y junto con el cloro, en el mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales. La mayor fuente de sodio es el cloruro de sodio, más conocido como sal común.

Oligoelementos Respecto a los oligoelementos, estos son los minerales que el organismo sólo requiere en pequeñas cantidades. Los principales oligoelementos son: hierro, manganeso, cobre, selenio, yodo, cobalto, cinc y flúor. Tanto la falta de estos minerales, como su exceso pueden tener consecuencias muy graves para la salud. Podemos encontrar los oligoelementos en: 

Entre otras funciones, el hierro participa en el transporte de oxígeno y su déficit puede provocar anemia. Se encuentra principalmente en la carne roja, las legumbres, el salmón, el atún, las frutas deshidratadas, los huevos, las ostras o los cereales, entre otros alimentos.



El manganeso es imprescindible para el buen funcionamiento del organismo. Las nueces, el té, las legumbres, las semillas, las verduras de hoja verde y los cereales integrales son la principal fuente natural de este oligoelemento.



La formación de los glóbulos rojos está vinculada con el cobre. Este mineral se puede obtener del marisco, las legumbres, las nueces, las patatas, las verduras de hoja verde y las frutas deshidratadas, entre otros.



El selenio participa en actividades como la reproducción la regulación de la hormona tiroidea. Al igual que otros oligoelementos, está disponible en la carne, la leche y sus derivados, el pan y los cereales y el marisco.



El yodo participa en la producción de las hormonas tiroideas y ejerce un papel fundamental durante el embarazo. Las personas pueden obtenerlo de pescado como el atún o el bacalao, del marisco, los lácteos, los cereales, la sal común y algunas frutas y vegetales.



El cobalto actúa para estimular y conseguir el buen funcionamiento de los glóbulos rojos. Se encuentra fundamentalmente en almejas, pescados, quesos, carne roja, en cereales integrales, en frutas como las peras, las cerezas, las legumbres y en frutos secos como las avellanas y las nueces, entre otros.



El cinc es uno de los oligoelementos que ayuda a que el sistema autoinmune funcione de forma adecuada. Se encuentra principalmente en la carne del cerdo y del cordero, en legumbres, levadura y las nueces. Las frutas y las verduras no contienen tasas elevadas de este mineral.



Por último, el flúor interviene en la formación y en el fortalecimiento de los huesos y los dientes. Se encuentra en las aguas fluoradas, el té, el café, el pescado, el marisco y en vegetales como las espinacas o la col.

Prácticamente todos los alimentos contienen minerales, entre ellos, las verduras o los pescados.

Ver también:

Vitaminas Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912)1 son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, ya que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo que este no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Las frutas y verduras son fuentes importantes de vitaminas.

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea esta coenzima o no. Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles. La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis. Está demostrado que las vitaminas del grupo B son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos naturales).

Definición de Vitaminas 

General



V - Definista

Las vitaminas son sustancias orgánicas esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo, se encuentran en pequeñas cantidades en todos los alimentos, excepto en los que están muy refinados. Las vitaminas, como sugiere

su etimología (del latín vita, vida) son importantes para la vida del organismo y para la función metabólica. Las vitaminas no forman parte de la estructura de los tejidos del cuerpo; más bien actúan como facilitadores o herramientas para las enzimas (las obreras del cuerpo), capacitándolas, para cumplir mejor sus tareas. Estas sustancias fueron estudiadas por primera vez en 1911, por el bioquímico Casimir Funk. Debido a que el organismo no es capaz de producir vitaminas, éstas tienen que ser aportadas con los alimentos en cantidades bajas, es por ello la importancia de una alimentación o dieta equilibrada, y sobretodo variada para obtenerlas todas, ya que no existe un alimento que contenga todas las vitaminas. La carencia de vitaminas o un desequilibrio vitamínico, produce la denominación avitaminosis, que pueden llegar a ocasionar patologías o trastornos tan graves como raquitismo, la esterilidad o la pérdida de la capacidad de coagulación de la sangre.

Sin embargo, si algunas de las vitaminas son administradas en exceso, pueden producir también alteraciones llamadas hipervitaminosis. Las vitaminas se han dividido en dos grupos, donde cada vitamina tiene una función distinta. Se encuentran las vitaminas hidrosolubles, que son solubles en el agua o disoluciones acuosas gracias a su estructura química, éstas se conservan muy poco tiempo y cuando están en exceso, son expulsadas con el sudor, la orina y las heces, su consumo debe ser frecuente, casi diario. Comprenden el llamado complejo vitamínico B (tiamina o vitamina B1, riboflavina o vitamina B2, nicotinamida o vitamina B3, piridoxina o vitamina B6, cobalamina o vitamina B12), el ácido fólico, la vitamina H o biotina y la vitamina C.

El otro grupo son las vitaminas liposolubles, las cuales son solubles en las grasas o lípidos, y pueden almacenarse en algunas células del organismo. Las comprenden la vitamina A, D, E, K y el ácido lipoico.

Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas: 1. 2. 3. 4. 5.

Definicion De Vitamina K Definicion De L – Carnitina Definicion De Homeostasis Definicion De Ácido Fólico Definicion De Vitamina A

Publicado: Abril 19, 2014

Definista

Conceptos

DEFINICIÓN DE

VITAMINAS

Vitamina es un término compuesto formado por el vocablo latino vita (“vida”) y por el concepto químico amina (acuñado por el bioquímico polaco C. Funk). Las vitaminas son las sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos y que resultan necesarias para el equilibrio de las funciones vitales.

Las vitaminas deben ser ingeridas en dosis justas y de forma equilibrada para mejorar el funcionamiento fisiológico. El organismo humano puede sintetizar tan solo una pequeña gran parte de las vitaminas esenciales; por eso resulta imprescindible obtenerlas a partir de la alimentación. Es importante tener en cuenta que tanto la deficiencia como el exceso de vitaminas en el cuerpo pueden producir graves enfermedades. Por eso la nutrición debe ser equilibrada y estar basada en los alimentos naturales. La falta de vitaminas se conoce como avitaminosis, mientras que el exceso de vitaminas recibe el nombre de hipervitaminosis. Las principales fuentes de vitaminas son los vegetales crudos y las frutas frescas. Debe tenerse en cuenta que cocinar los alimentos en exceso o prepararlos con mucho tiempo de antelación genera una importante pérdida de vitaminas en los productos, por lo cual se recomienda ingerir las verduras crudas siempre que sea posible. Existen distintos tipos de vitaminas, que se identifican de acuerdo a una letra mayúscula: la vitamina A, por ejemplo, está presente en las zanahorias y en el brócoli, entre otros alimentos, y resulta muy beneficiosa para el desarrollo de la visión; la vitamina B aparece en el pan, mientras que la vitamina C se encuentra en los cítricos. Otros tipos de vitaminas conocidos son la E, la K y la P. Como se menciona en párrafos anteriores, la deficiencia de vitaminas representa una situación muy preocupante para nuestro organismo. Por eso,

es esencial consumir frutas frescas y vegetales crudos, la fuente vitamínica más importante, en una dosis de cinco o más raciones por día. Veamos algunas de las recomendaciones con respecto a la cocción de los alimentos para evitar la pérdida de nutrientes:

* evitar las cocciones a altas temperaturas; * cuando se pretende hervir un alimento, la mejor práctica consiste en sumergirlo en agua natural y recién entonces llevarla a ebullición; * cualquier proceso que se desee realizar sobre la comida (cocerla, trocearla, exprimirla) es recomendable llevarlo a cabo poco tiempo antes de ingerirla; * no resulta beneficioso quitar la cáscara del cereal o la piel de la fruta, dado que son grandes fuentes de vitaminas; * cuanto mejor sea la calidad de una fruta o una verdura, mayor será su valor nutritivo, por lo cual es recomendable prestar especial atención a su aspecto antes de realizar una compra; * congelar los alimentos genera una disminución de la calidad molecular de ciertas vitaminas, dejándolas, en su mayoría, inactivas. Por eso, es recomendable mantenerlos siempre frescos. Resulta interesante señalar que, si bien gran parte de los procesos industriales repercute de forma negativa en el contenido vitamínico de los alimentos, algunas prácticas pueden aumentarlo, como ocurre con:

* la fermentación de ciertos alimentos, como ser el pan; * las semillas que son germinadas para su uso en ensaladas. Por otro lado, existen ciertos procesos industriales que colaboran para reducir el nivel de pérdidas vitamínicas causadas en los alimentos; veamos algunos ejemplos: * uno de los beneficios de vaporizar el arroz es que los minerales y las vitaminas presentes en su cáscara se adhieren al corazón, por lo cual la pérdida no es tan significativa a la hora de pelarlo. Es importante destacar que el arroz con cáscara cuenta con un promedio de 5 veces más vitamina B1, entre otras, que las variedades peladas. * el proceso de esterilización conocido como ultrapasteurización o uperización (UHT) tiene la finalidad de disminuir la cantidad de microorganismos que se encuentran en productos como los zumos de frutas, preservando al máximo su contenido vitamínico, y eliminado aquellas enzimas que se encargan de destruir los nutrientes.



Inicio

 

Aminoácidos ¿Que son los aminoácidos?

¿Que son los aminoácidos? El cuerpo humano se compone en un 20 por ciento de proteínas. Las proteínas juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las de las proteínas. Dado que gran parte de nuestras células, músculos y tejidos están compuestos por aminoácidos, éstos forman parte de numerosas funciones importantes en nuestro cuerpo: los aminoácidos confieren a la célula no sólo su estructura, sino que también son responsables del transporte y el almacenamiento de toda clase de nutrientes de vital importancia. Los aminoácidos influyen en las funciones de órganos, glándulas, tendones o arterias. Son esenciales en la curación de heridas y reparación de tejidos, especialmente músculos, huesos, piel y cabello, así como en la eliminación de los impactos negativos que se asocian a trastornos metabólicos de todo tipo. Aumenta la importancia de los aminoácidos para el bienestar humano

Tal y como informa, por ejemplo, Meirion Jones, un conocido periodista de la BBC, se sabe que muchos médicos, contrariamente a la opinión de hace unos años, piensan que el suministro de aminoácidos en forma de suplementos dietéticos puede tener efectos positivos en el organismo humano. Jones y Erdmann explicó en un artículo el cambio en la opinión médica de la siguiente manera: «Por desgracia, en el ritmo de vida actual intervienen multitud de factores que afectan a nuestro organismo y que hacen que no consiga suministrarse de forma completa y equilibrada. Estos factores incluyen los impactos ambientales negativos tales como la quema de combustibles fósiles, las hormonas incluidas en la alimentación para animales de consumo, el uso intensivo de fertilizantes en la agricultura y no menos importante, hábitos como fumar y beber alcohol. Aún peor es la pérdida de nutrientes en los alimentos durante su procesamiento, es decir, desde el momento de la cosecha hasta nuestros platos. Al suministrar al cuerpo los nutrientes y aminoácidos que necesita, estamos ayudando a reponer las pérdidas de nutrientes y por lo tanto contribuir al bienestar y la vitalidad.»1 En Alemania, un estudio actual de la DAK (compañía alemana de seguros médicos) ha llegado a la conclusión de que en particular, las personas mayores sufren cada vez más de desnutrición, «la ausencia en el cuerpo de un mínimo de energía y nutrientes, hace que el organismo no pueda mantener sus funciones físicas y mentales. Sin las vitaminas, las proteínas (aminoácidos), oligoelementos y minerales necesarios para subsistir, el organismo se debilita y aparecen trastornos metabólicos que conllevan graves complicaciones.»2 La reserva de aminoácidos ha de ser correcta Jones es de la opinión de que casi todas las enfermedades de la civilización son el resultado de un desequilibrio en el metabolismo. Para conseguir un metabolismo equilibrado es fundamental tener una reserva necesaria de aminoácidos. Se entiende por reserva de aminoácidos a la cantidad total de aminoácidos disponibles en el organismo humano. El tamaño de esta reserva en un hombre adulto es de 120 a 130 gramos. Si tomamos las proteínas de la alimentación éstas se descompondrán en el tracto gastrointestinal en aminoácidos individuales y se unirán para convertirse en nuevas proteínas. Estos complejos procesos bioquímicos se llaman síntesis de proteínas. De tres a cuatro veces al día se renueva la reserva de aminoácidos – este proceso es conocido coloquialmente como «intercambiar». El organismo por lo tanto, debe añadir siempre nuevos aminoácidos, parcialmente a través de la biosíntesis de proteínas, en parte a través de la dieta y en parte tomando suplementos dietéticos adecuados. El objetivo es que la reserva de aminoácidos se mantenga completamente en todo momento y en la combinación correcta. En el caso de que no se encuentren a disposición del organismo uno o más aminoácidos en la cantidad suficiente, entonces la formación de proteínas se debilitará y las funciones del metabolismo podrían verse limitadas. No sólo para las personas mayores, sino también para los más jóvenes es importante: una cantidad insuficiente de nutrientes pueden tener consecuencias negativas para la salud, tales como problemas de peso, caída del cabello, problemas de piel, insomnio, cambios de humor, disfunción eréctil, además de artritis, diabetes u otros problemas cardiovasculares (colesterol alto, presión arterial alta) y síntomas de la menopausia.

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (COOH).1 Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman

un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas. Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en los años 1986 -selenocisteína- y 2002 -pirrolisina-)2 forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético. La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable definida.

Tipos de Agua

Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000 mg/l). Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l. Este tipo de agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce. Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable. Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve malamente en las aguas duras. Agua blanda. Agua sin dureza significativa. Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.

Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos. Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o suspendida. Aguas residuales municipales. Residuos líquidos, originados por una comunidad, formados posiblemente aguas residuales domésticas o descargas industriales. Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra en una planta para su ulterior tratamiento. Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de oxígeno. Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7.

Sales SALES: tipos y nomenclatura Tomado de: http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/nomenc latura_qca.htm#SALES Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como :

BASE + ÁCIDO



SAL

+

AGUA

EJEMPLO;

OH Na

+

H

Cl



NaCl

+

H2O

Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y segundo que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion negativo del ácido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-. También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrógenos ( H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales , sales ácidas y sales básicas.  SALES NEUTRAS Resultan de la sustitución total de los hidrógenos ( H+) por un metal. El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente tabla ;

NOMBRE DEL ÁCIDO __________________hídrico

NOMBRE DE LA SAL

__________________uro

hipo_______________oso

hipo________________ito

__________________ oso

___________________ito

__________________ ico

___________________ato

per________________ico

per________________ ato

se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo

FeCl2 = cloruro ferroso

FeCl3 = cloruro férrico

Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un numero romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así; Ejemplo:

FeCl2 = cloruro de hierro ( II)

FeCl3 = cloruro de hierro (III)

Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero romano ejemplo; Ejemplo:

LiI

= Yoduro de

Litio



SALES HALOIDEAS O HALUROS

Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y con los sufijososo e ico, según la valencia del metal. EJEMPLO;

Cu(OH)

+

HCl



CuCl

+ H2O

cloruro cuproso ácido clorhídrico

2Fe(OH)3

+

H2S



+ 6H2O Fe2S 3 sulfuro férrico

ácido sulfhídrico

Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta: cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo;

PS3

PS5

= trisulfuro de fósforo

= pentasulfuro de fósforo

VER TABLA SALES HALOIDEAS 

OXISALES

Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la valencia del radical

(parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido porito e ico por ato Ejemplo;

KOH HClO

+



KClO

+ H2O

hipoclorito de sodio ácido hipocloroso

+

Al(OH)3 HNO3



Al(NO3)3

+

H2O

nitrato de aluminio

ácido nítrico

VER TABLA DE OXISALES

 SALES ÁCIDAS Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical. EJEMPLO:

NaOH H2CO3

+

ácido carbónico



NaHCO3 carbonato ácido de sodio ( Bicarbonato de sodio)

+ H2O



SALES BÁSICAS

Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical. EJEMPLO:

CuOHNO3

= nitrato básico de cobre (II)

Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica entre nombre del radical y el metal EJEMPLO:

Cu(OH)2

+

HNO3



CuOHNO3

+

H2O

nitrato básico de cobre (II) ácido nitrico

 SALES DOBLES Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos. EJEMPLO:

Al(OH)3 + KOH + H2SO4

ácidosulfurico



KAl(SO4) + H2O sulfato de aluminio y potasio ( alumbre)

HOLA MUCHACHOS Y MUCHACHAS....PARA SEGUIR PRECTICANDO LA NOMENCLATURA INORGANICA, TE INVITO A REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

ES UN JUEGO...APROVECHALO AL MAXIMO............NO LO DEJES DE HACER...ES GRATIFICANTE. POR FAVOR HAZ EL RECORRIDO COMPLETO POR LOS LINKS QUE EN LA PAGINA APARECEN. TEORIA

ACTIVIDADES AVALUACION Leer más: http://quimicaiearmnjom.webnode.es/grado%2010%C2%B0/nomenclaturainorganica/sales-tipos-y-nomenclatura/ Tipos de sales (química) Cuando hablamos de sales, solemos imaginar aquellos utilizados en baño o en cloruro de sodio (NaCl), nuestra famosa sal de cocina. Aquí presentamos una variedad de sales y sus clasificaciones de acuerdo a la naturaleza de sus iones. La sal es cualquier sustancia que, en solución acuosa, sufre disolución liberando un catión diferente de H+ y un anión diferente de OH-. Las sales son clasificadas en ácidos básicos, neutros, mixtos o hidratados: Sal básica (hidroxisal): presenta dos aniones y un catión. Ejemplo: Al(OH)2Cl2 – cloruro dibásico de aluminio. Disociación electrolítica: Al2+ OH2- Cl2-. Sal ácida (sal sódica): se compone de dos cationes y sólo un anión. Ejemplo: NaHCO3 – bicarbonato de sodio. Los iones responsables por la formación e esta sal pueden verse visualizados por su disolución electrolítica: Na+H+ CO32-. Sal neutra: como su nombre indica, esta sal es el producto de la neutralización total de un ácido o de una base. Si es neutralizado indica que no existen iones H+ y OH-. Siendo así, son identificados por la ausencia en la fórmula de los iones H+ y OH-. Ejemplo: carbonato de potasio (K2CO3) y cloruro de sodio (NaCl). Sal mixta: compuesta por dos cationes o dos aniones diferentes. Ejemplo: NaLiSO4 – sulfato de sodio y litio. Disociación electrolítica: Na + Li + SO42-. Se debe tener en cuenta que la sal mixta fue formada por dos cationes diferentes (Na+ Li+). Recordando que los iones participantes de la reacción deben ser diferentes de H+ y de OH-. Sal hidratada: aquella que contiene agua en la composición. Las moléculas de H2O se encuentran localizadas en el retículo cristalino de la estructura salina. Ejemplo: CaSO4 . 2 H2O – sulfato de calcio dihidratado. Fuente original: Escuelapedia.com

La que se ve y la que no Las grasas constituyen uno de los nutrientes que aportan energía a nuestro organismo y se consumen a través de la dieta y/o los alimentos. La grasa que consumimos proviene de dos fuentes: 1- Grasa visible que se utiliza para cocinar o que se añade a algunos alimentos para condimentarlos (ensaladas, verduras, pan) como el aceite de oliva o aquella que se encuentra alrededor de la carne o la piel del pollo, que puede ser retirada y no consumirse. 2- Grasa invisible que está contenida "naturalmente" dentro de los alimentos (carnes, frutos secos, productos lácteos) o que se añade durante su procesado (alimentos preparados, aperitivos o snacks, bollería).

Las grasas, de muchos tipos Químicamente hablando, las grasas son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es energética, proporcionando 9 kilocalorías por gramo de grasa consumida, el doble de las que aportan los hidratos de carbono y las proteínas (cada uno de estos nutrientes proporcionan 4 kilocalorías por gramo). Las grasas están compuestas por moléculas de triglicéridos a su vez formados por los ácidos grasos. Los ácidos grasos se clasifican en función de la presencia de dobles enlaces en su molécula, dando lugar a distintos tipos de grasas: A- Grasas saturadas (no presentan dobles enlaces): se encuentran en alimentos de origen animal como carnes, embutidos, leche y sus derivados (queso, helados). Se trata de grasas que solidifican a temperatura ambiente. Se pueden encontrar también en aceites de origen vegetal como los aceites de coco o de palma (que se consumen a través de bollería industrial, aperitivos salados y productos transformados). El consumo de grasas saturadas favorece un aumento de los niveles de colesterol en sangre, LDL colesterol (colesterol malo), siendo uno de los principales factores de riesgo para enfermedades del corazón. RECOMENDACIÓN: Menos del 10% de las calorías totales de una dieta. B- Grasas insaturadas (presentan dobles enlaces): se encuentran en alimentos de origen vegetal como los aceites vegetales (aceite de oliva, girasol o maíz). También en frutos secos (nueces, almendras…) y en semillas (sésamo, girasol, lino). Los aceites de coco o de palma, aunque son aceites de origen vegetal, contienen ácidos grasos saturados, en lugar de ácidos grasos insaturados. Se trata de grasas líquidas a temperatura ambiente. Según el número de dobles enlaces que presenten, se clasifican en: • Monoinsaturadas (un único doble enlace): el más representativo es el ácido oleico presente principalmente en aceite de oliva y otras grasas de origen vegetal como los aceites de semillas (aceite de girasol, aceite de colza). También se encuentran en las nueces, almendras y aguacates. La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada. RECOMENDACIÓN: La cantidad diaria recomendada de este tipo de grasa se obtendría a través de la siguiente fórmula: % GRASAS MONOINSATURADAS = % GRASAS SATURADAS - % GRASAS POLIINSATURADAS - % GRASAS TRANS • Poliinsaturadas (dos o más dobles enlaces): Son esenciales para nuestro organismo porque no las puede sintetizar y deben ser suministradas a través de la dieta diaria para regular procesos metabólicos de los sistemas cardiovascular, inmune y pulmonar, entre otros. Están presentes en alimentos de origen vegetal y animal. Existen dos familias dentro de éstos:

• Omega 3: dentro de este grupo se encuentran el ácido linolénico, el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) muy presente en pescados azules. Los ácidos grasos Omega 3 se encuentran en aceite de soja, aceite de colza, frutos secos (nueces), pescados grasos como salmón, arenque, atún, caballa, anchoa, sardina, etc. El consumo de ácido linolénico contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. El efecto beneficioso se obtiene con una ingesta diaria de 2 gramos de este ácido graso. Recomendación: 1-2% de las calorías totales de una dieta. • Omega 6: dentro de este grupo se encuentra el ácido linoleico presente en el aceite de soja, aceite de maíz, aceite de girasol y en frutos secos (nueces, entre otros). El consumo de ácido linoleico contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. El efecto beneficioso se obtiene con una ingesta diaria de 10 gramos de ácido linoleico. Recomendación: 5-8% de las calorías totales de una dieta. RECOMENDACIÓN: Por tanto, la recomendación de ácidos grasos poliinsaturados es del 6-10% de las calorías totales de una dieta.

C- Grasas trans: son grasas insaturadas que se forman en el procesado industrial de algunos alimentos conocido como hidrogenación, durante el cual cambian su configuración y pasan de ser grasas insaturadas a grasas saturadas, convirtiéndose en grasas sólidas. Se encuentran en alimentos fritos, snacks, productos horneados (bizcochos, bollos, galletas) y comidas preparadas*. De forma natural también pueden estar presentes en alimentos que provienen de animales rumiantes como las grasas y carne de vacuno y ovino o en productos lácteos. El consumo de ácidos grasos trans provoca en el organismo un efecto más negativo que la grasa saturada ya que aumenta los niveles de LDL colesterol y triglicéridos y también reduce HDL colesterol (colesterol bueno) en sangre, favoreciendo el riesgo de padecer enfermedades coronarias y del corazón. RECOMENDACIÓN: Menos del 1% de las calorías totales de una dieta, por lo que se debe mantener su ingesta lo más baja posible.

Tú tienes el control Teniendo en cuenta lo anterior, el consumo de grasa es necesario y fundamental para el organismo humano, pero en los niveles adecuados para prevenir la aparición de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, obesidad, entre otras. Por ello, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda un consumo de grasas diario entre el 15-30% de la ingesta calórica diaria total.

Lo fundamental es fijarse en la calidad y el tipo de la grasa consumida. Por tanto, para reducir el riesgo cardiovascular lo ideal es disminuir el aporte de grasas saturadas (aproximadamente <10%) y de ácidos grasos trans (<1%). Se debe limitar el consumo de grasas saturadas, favorecer el consumo de grasas insaturadas y promover una ingesta de ácidos grasos trans lo más baja posible. Un consumo excesivo de grasa en la dieta puede conducir a elevar el riesgo de sufrir algunas enfermedades. Aunque un cierto consumo de grasa es necesario para nuestro organismo, este debe ser reducido eligiendo bien el tipo de grasa que estamos consumiendo a través de alimentos adecuados y cuidando el tamaño de las raciones ingeridas. Por tanto, en una dieta equilibrada, el aporte energético de los distintos tipos de grasas es el siguiente:

*Las comidas preparadas industrialmente son aquellas que resultan de la preparación en crudo, del cocinado o del precocinado de uno o varios alimentos, de origen animal o vegetal, a los que se les puede adicionar o no sustancias autorizadas y/o condimentos durante su elaboración.

¿GRASAS? SÍ. EN EXCESO, NO.

Diferentes tipos de grasa. La importancia de saber diferenciarla



FACEBOOK



TWITTER



E-MAIL GUARDAR

0 COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A VITÓNICA Recibe un email al día con nuestros artículos:

SUSCRIBIR Síguenos 

Twitter



Facebook



Youtube



Instagram



RSS

 PUBLICIDAD

TE RECOMENDAMOS



Diferencias nutricionales entre las aceitunas negras y verdes



Una dieta sana, la fuente de la eterna juventud



Aceite de argán, un antiarrugas natural

Compartir



FACEBOOK

TWITTER





EMAIL

PUBLICIDAD

16 Septiembre 2009

DELGADO @didelcal

Cuando escuchamos la palabra grasa solemos echarnos las manos a la cabeza y pensar que es algo totalmente perjudicial para el organismo cuando realmente no es así. Existen diferentes tipos de grasas y debemos saber diferenciarlas y tenerlas en cuenta, ya que son necesarias para el buen funcionamiento del organismo, pues aunque no lo creamos, la grasa es parte de nosotros y sin ella nuestra salud puede empeorar. La grasa es un componente que el organismo necesita, ya que los lípidos y los ácidos grasos son necesarios para el buen funcionamiento celular. Pero una cosa no debemos pasar por alto, y es que existen diferentes tipos que debemos conocer, ya que no todos son beneficiosos para el organismo. Por ello desde VItónica vamos a ver los diferentes tipos de grasa que existen para conocer las cualidades de cada uno de ellos. A las grasas se las puede diferenciar en dos grupos, grasas saturadas y las insaturadas o aceites. Todas ellas se encuentran en los alimentos, y son las que consumimos más habitualmente en la

dieta, pero es importante que sepamos las características de cada tipo, ya que no es lo mismo una clase que otra, a pesar de englobarse todas dentro del denominativo grasa, pues los efectos que tienen en el organismo varían mucho. Las grasas saturadas son un tipo de lípidos que se encuentra fundamentalmente en los alimentos de origen animal como la carne y derivados. Además podemos apreciar su presencia en dos tipos de aceite, el de coco y el de palma. Es el tipo de grasa considerada como maldita, ya que es un tipo de grasa ya procesada que el organismo no tiene la cualidad de transformar, sino que tiende a acumular acabando por obstruir las arterias y generando problemas en el sistema circulatorio. Sí que es cierto que en muchos alimentos se utilizan este tipo de grasas por su alto sabor y su poder saciante, pero no es nada recomendable para mantener una buena salud. Dentro de la grasa insaturada podemos encontrar varios tipos. Por un lado tenemos las grasas monoinsaturadas presentes en el aceite de oliva. Su principal componente es el ácido oleico y es un tipo de grasa beneficiosa para el organismo, ya que nos ayuda a eliminar las grasas malas y a controlar los niveles de colesterol en sangre, mejorando de esta manera la salud de las arterias y fomentando una buena circulación sanguínea. Por otro lado dentro de las insaturadas tenemos las grasas poliinsaturadas que son beneficiosas para el organismo, pero se oxidan con más facilidad que el resto expulsando una serie de sustancias tóxicas que son las causantes de numerosas enfermedades. Pero a pesar de esto, es un buen tipo de grasa, ya

que sus beneficios son mayores que los perjuicios que pueden llegar a causar. No debemos olvidar los aceites esenciales para el organismo como el linoleico que se encuentra en aceites de semillas como el girasol, el germen de trigo, el maíz, la soja... Es fundamental para el buen funcionamiento del organismo. Por el contrario el aceite linolénico está presente en otros aceites como el de soja, y es a partir de este de donde se forman los ácidos grasos omega-3 necesarios para el correcto funcionamiento del sistema cardiovascular. Hay que destacar que el omega-3 es un tipo de grasa esencial para un buen funcionamiento del organismo, y por lo tanto debemos saber que está presente en los pescados exclusivamente, lo que los convierte en un alimento necesario para mantener una buena salud.

Related Documents

Harina De Maca
November 2019 20
Harina De Trigo.docx
November 2019 18
Harina De Maca Gelatinizada
November 2019 15
41756170-harina-de-trigo.doc
December 2019 15

More Documents from ""

Harina De Trigo.docx
November 2019 18
Los Pasapalos1.docx
November 2019 10
Vias 1 15.docx
November 2019 14
Datos Trade Map.docx
April 2020 2
3r.docx
April 2020 12