Hacia Una Comunidad Horizontal

  • Uploaded by: Cesar Parra
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Hacia Una Comunidad Horizontal as PDF for free.

More details

  • Words: 14,749
  • Pages: 32
Hacia una Comunidad Horizontal: Una lectura de los principios paradigmáticos de la comunidad de Santiago en la Revelación Bíblica del Génesis

Por César Parra

Octubre 2004

Contenido General

Introducción .........................................................................................................................................3 Santiago, una carta para el camino de la comunidad.........................................................................4 Comprendiendo la Clave de Santiago: sentido y significado .........................................................4 Contexto de la carta de Santiago....................................................................................................7 Propósitos del escrito de Santiago .................................................................................................9 Los paradigmas de Santiago ........................................................................................................10 El círculo hermenéutico aplicado ..................................................................................................10 La Comunidad en el Jardín, Nuestra Casa .......................................................................................13 La Formación del Sujeto Social ....................................................................................................15 1. Dios Forma al hombre del polvo......................................................................................16 2. Dios sopla en la nariz del hombre el hálito de vida.........................................................17 3. El hombre se convierte en un ser viviente.......................................................................17 La Definición del Espacio de Relación..........................................................................................18 1. Espacio Concreto y con Vida propia. ..............................................................................19 2. Espacio con Presencia del Sujeto Social. .......................................................................20 3. Espacio Autosostenibilidad y con reglas límites claros...................................................20 Espacio y Poder. ...........................................................................................................................23 La Definición del Rol y el Mandato Universal ...............................................................................25 1. La multiplicación de la humanidad ..................................................................................26 2. El cuidado de la creación.................................................................................................28 3. La Delimitación de la vida................................................................................................28 Conclusiones .....................................................................................................................................30 Bibliografía.........................................................................................................................................31

2

INTRODUCCIÓN La comunidad como un principio de la vida en las personas, no solo ha sido construida a lo largo de la construcción de las sociedades. El ser humano fue diseñado y se muestra constantemente, en relación con otros y sus circunstancias ecológicas. Visto de manera sistémica, los sujetos sociales, son seres en relación continua. En estudios recientes en el texto de Santiago, podemos observar que, el paradigma Misionológico que el autor, hermanos de Jesús nos plantea que la sociedad en comunidad puede lograr su desarrollo. De alguna manera contradiciendo el paulinismo constante en la iglesia, podemos abrirnos a encontrar en la revelación divina nuevas formas de relacionarnos en comunidad para ser personas completas y desarrolladas hacia nuestro mejor bien ser como el bien estar. Así mismo, podemos ver que el pensamiento comunitario de Santiago, esta basado en el pensamiento hebreo del cual, tomar principios para su postura en la clandestinidad como es la pastoral a la iglesia en diáspora y constante movimiento. En este sentido, un cruce de análisis y reflexión con los pensamiento hebreos del Génesis nos dota de argumentos para lograr observar el paradigma de la comunidad desde el inicio de la humanidad. La comprensión del sujeto social, el espacio de relación y sobre todo el mandato universal en igualdad de condiciones, nos muestra que la humanidad ha de desarrollar suficiente relación como entre ella como para lograr su supervivencia y desarrollo. En otras palabras el desarrollo de alguna manera es la propuesta de retorno al inicio de la humanidad como una especie de paradigma a seguir misionológicamente.

3

SANTIAGO, UNA CARTA PARA EL CAMINO DE LA COMUNIDAD Una comprensión del mundo, nos lleva a la búsqueda de una alternativa de ser sociedad y como construirla para una humanidad que requiere de equidad y esperanza. La iglesia, por siglos ha basado sus procesos de “ser” y “estar” a base de una óptica paulina. Sin querer cuestionarla, pero si trabajar otras lecturas de constitución eclesial, vale la pena analizar al pensamiento de Santiago como una alternativa de vida y ser eclesial para un tiempo que se caracteriza por la exclusión, globalización y desesperanza, en el que la lucha es desigual y el ganador es el mas fuerte. Las iglesias históricas desde siglos han tomado sus pautas eclesiales desde el pensamiento de Pablo. Muchas podrían ser las razones, lo práctico, lo abundante, lo variado, lo concreto, lo aparentemente estructurado, lo lógico, entro otras razones muy buenas. Es decir, Pablo desde su pensamiento, ha dominado el pensamiento administrativo, paradigmático, social y administrativo de las practicas de la iglesia, incluso, mas de la mitad del libro de los Hechos, nos muestran sus practicas de la evangelización y estrategia de “alcanzar” al mundo de los perdidos. Sin embargo, cuando tenemos que hablar del pensamiento de la iglesia neotestamentaria, debemos contraponer cultura, personalidad, propuesta, etc, de los autores del nuevo testamento, como alternativas a la construcción de la iglesia moderna. No obstante, lo moderno no significa desarrollado, sino ser parte de una comunidad demandante de servicios, actitudes y practicas que sean coherentes con las situaciones que los seres humanos viven hoy en día. Si bien es verdad lo moderno, o mejor dicho pos-moderno, esta en las sociedades mas pudientes, pero las sociedades mas vulnerables (70% en Ecuador), tienen comportamientos feudales y sobre todo paternalistas-verticalistas. Sociedades que tienen que asumirse como promotoras y multiplicadoras de comportamientos que se podrías decir, Santiago tienen una respuesta alternativa para su buen convivir. Por supuesto, estoy seguro que las prácticas paulinas, de Pedro y de Juan, sin duda son importantes para la construcción de principios eclesiales igual de importantes. Sin embargo, para efectos de estos estudios nos enfocaremos en la carta Universal de Santiago. Comprendiendo la Clave de Santiago: sentido y significado En la construcción del sentido1 del texto, se concentra en la transmisión del pensar, sentir y actuar de la persona que lo crea. En este proceso, el autor denominado “Santiago” afirma, procesa, crea y plantea significado para la comunidad que se encuentra en situaciones de diáspora. En este sentido, exploramos el significado que el autor ha expresado en este escrito. En la década del 80 —década perdida para América Latina— la Dra. Elsa Tamez, ya expreso sus pensamientos acerca del escrito de Santiago. La denunció como la carta “secuestrada” (Tamez: 1985) desde los tiempos sobre los cuales se ha estructurado el pensamiento cristiano. 1 Para una comprensión mas clara sobre el proceso semiótico, o reserva del sentido mas allá del texto, se podría analizar a Severino Croato en sus escritos sobre Hermenéutica Bíblica. Así mimo se podría trabajar autores especializados en la lingüística y semiótica.

4

Refiriéndose a distintos autores, incluso al reformador Lutero que la denominó la “carta de paja”. Así mismo, cabe reconocer que Tamez, expreso sus ideas dentro de los análisis ideológicos izquierda-derecha, llegando a conclusiones clasistas, reduciendo el pensamiento de Santiago al pensamiento de la época de la cual se hacía la lectura, incluso desde una lectura en clave de la Teología de la Liberación. Sin dejar de lado el valioso aporte de este tipo de lecturas, debemos afirmar que pasadas las puertas del Siglo XXI, tenemos que superar las lecturas ideológicas para llegar a reconocer el valioso aporte de la carta de Santiago a una cultura que se denomina posmoderna pero que aplica con furia la marginalidad y la diáspora de una sociedad que sobrevive. El estilo del escritos es lleno de imperativos, 51 en particular (Juan de Leon Azcarate: 1998). Según los autores en un griego elegante, probablemente el mejor del Nuevo Testamento. Juan de Leon Azcarate, teólogo del Verbo Divino y catedrático de España, a demás de ser un estudios de los escritos bíblicos afirma: “La carta esta escrita en un griego (...) Koiné con predilección por la construcción directa y simple, y con pocos semitismo (cf. 5,17, imitación del infinitivo absoluto hebreo; 1,25, conjunción de dos nombres, uno entendido como adjetivo). Su estructura combina la brevedad del aforismo con la amplitud dele discurso (2,1-9. 14-16; 3,2b-12. 13-17; 4,1-6. 13-16; 5,1-6; quizá 16b-17)2. El escrito adopta un estilo marcadamente sapiencial, por ejemplo en le método de las oposiciones (orar bien / orar mal, hablar / escuchar, creer / obrar), aplicado especialmente a la definición de cuatro valores: religiosidad, fe, enseñanza y sabiduría.”3 Por otro lado, tanto los autores (Knoch: 1976; Azcartate: 1998; Tamez: 1985; Willmouth:1983) que es un escrito sapiencial. Lleno de imperativos con llamado a hacerlo ahora sin negociación. Que 52 dichos o expresiones están relacionados con la LXX, y 34 de ellos son alusiones a libros sapienciales del Antiguo Testamento e incluso a algunos apócrifos. Azcarate concluye: “Por tanto, debemos afirmar que su forma esta basada ene la tradición sapiencial, influida también por la diatriba helenística, no al revés, es decir, el estilo de diatriba incluido por el sapiencial”. Al parecer el autor del Texto es de nombre “Santiago”4. No se sabe a ciencia cierta si es el mismo Jacobo que se menciona en el libro de los hechos como el hermano del señor Jesús y que esta liderando la iglesia naciente en Jerusalén. Por lo menos es la persona que esta al frente hasta el concilio del Jerusalén en la que definen las características de fe para las iglesias en las zonas 2

1968) 308.

Azcarate cita: B. R. Halson, “The Epsitole oj James: Cristian Wisdom?, en Studia Evangelica IV (Berlin

Azcarate cita: L Alonso Schokel, “Culto y Justicia en Sant. 1:26-27” Bib 56 (1975) 544 C B. Amphoux, “Systemes anciens de división de l´épitre de Jacques et compotition littéeraire”: Bib 62 (1981) 399, piensa que la carta de Santiago estaba formada originalmente por cuatro partes principales, cada una dividida en dos unidades: juicio y esperanza (1,2-27), juicio como fuente de alegría (1,2-12) y respuesta a la tentación (1,13-27); en la sinagoga (2,126), atención a la apariencia (2,1-13) y acción como revelación de fe (2,14-26); vida cotidiana (3,1-4, 10), lenguaje y sabiduría )3,1-18), placeres y humildad (4,1-10); juicio y salvación (4,11-5,20), peligros de juicio (4,11-5,12) y esperanza de salvación (5,13-20). 4 Autores mencionan distintos nombres Santiago. Existe discusión intensa al respecto. No obstante por efectos del proceso de la comprensión y de la clave hermenéutica que Santiago –autor, toma, preferimos afirmar que el obispo de Jerusalén, le hermano del Señor Jesucristo. 3

5

griegas. Sin embargo por efectos de este estudio, si creemos que están conectados con el Jesús Histórico y la Iglesia primitiva de Jerusalén. Por lo menos por la siguientes razones: 1. Muchos de los escritos de Santiago en sus dichos tienen estrecha relación con los escritos de los evangelios. Gerhar Kittel5 confirma estas relaciones de la siguiente manera: Santiago 5,12 1,2 5,10s 1,4 1,5 1,6 1,17 1,20 1,22 2,5 2,11 4,2ss 2,13 2,15 3,12 3,18 4,3 4,3 4,9 4,10 4,11s 5,1 5,2 5,6 5,9

Evangelios Mt. 5, 34ss Mt 5, 11ss – Lc 6, 23 Mt 5,12 Mt 5,48 Mt 7,7 Mc 11, 23s Mt 7,11 Mt 5,22 Mt 7,24-26; Lc 6, 46ss Mt 5,3-5 Mt 5,21, 39s; Mc 12,31 Mt 7,7-9 Mt 5,7 Mt 6,25 Mt 7,16 Mt 5,9 Mt 7, 7-9 Mt 12, 39 Lc 6, 25 Mt 23, 12 Mt 7,1 = Lc 6, 37 Lc 6,24s Mt 6,19 Lc 6, 37 Mt 24, 33

El hechos que Santiago, conozca las sentencias dele Sermón de la Montaña, confirma que desde temprano estuvo presente en el ministerio publico del Señor Jesucristo. En especial cuando este sermón ene la base ética del Reino de Dios expresada mientras estaba caminando en Galilea de los gentiles. En otras palabras quienes conocían este texto son los del equipo inicial del Señor Jesús, su hermano. Esto afirma firmemente que el paradigma del Reino de Dios a la luz del pensamiento de Jesús influye directamente en 5 Azcarate, afirma: “como puede apreciarse, las coincidencias con mateo son abundantísimas: 22, frente a 3 lucanas y una marcana (mas tres lucanas y otra marcana, paralelas a las de Mateo). Maney H. Shepherd; The Epistole oj James and the Gospel of Mattew, ademeás de señalar los paralelismos entre Mateo y Santiago (muy semejantes a los citados por Kittel) muestra como los paralelismos de Sant con las Bienaventuranzas sugieren que el autor de la carta conocía algunas de ellas: sobre el pobre (St. 2,5ss) el que sufre (4,9),el misericordioso (2,13) y el afligido (1,25b) (...) por otra parte, las bienaventuranzas sirven de apoyo a Sant para recalcar el amor y la justicia a los pobres.”

6

el escrito de Santiago para la construcción de una nueva comunidad, como la que pretende afirmar en su salutación. 2. El proceso mediador por el cual la iglesia se inserta en la sociedad antigua, es el fiel reflejo del pensamiento de Santiago. El hechos de que Cristo en los evangelios sea notorio como el mediador entre Dios y los hombres, es el mismo caso de Santiago entre los sujetos de la iglesia de aquel tiempo. El estilo de liderazgo que muestra Santiago, nos muestra al empatar las disputas entre Pablo y Pedro o los que ocurren entre las comunidades judías y las no judías. Mas tarde se destacará en mayor detalle estos aspectos de Santiago en lo que hemos denominado el circula hermenéutico de Santiago para la interpretación de la comunidad. Lo que aquí se pretende es afirmar que Santiago el obispo de Jerusalén, esta presente en los primero 15 capítulos de la historia de la iglesia y luego desaparece porque tiene su propia agenda de misión para confirmarla en su escrito a las naciones. Sin lugar a duras, su estilo liderazgo confirma o provoca la convivencia al estilo dele reino de Dios en los primeros años de la comunidad horizontal que se experimentó con la comunidad de Jerusalén. No se puede comprender que ocurre luego por medio de las expresiones de la administración eclesial de Pablo, pero deja entrever que las condiciones social humanas ene las que Pablo afirma la iglesia no empuja la necesidad de ser una comunidad ene la que comparten sus bienes y lucha por el buen convivir entre ellas, al estilo de los primero días de la iglesia. El paradigma de los Hechos de los Apóstoles, esta presente, escondido, sumergido en el pensamiento de la carta de Santiago. Santiago desde el inicio de su carta trabaja la identidad de la comunidad a la cual el esta dirigiendo su comunicación. A mi parecer, en la introducción a esta comunicación esta la clave conceptual sobre la cual se desarrolla esta. “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que se hallan dispersas por el mundo: Saludos6.” Contexto de la carta de Santiago Por supuesto que coincidimos con Tamez, en el sentido que la carta tomó tiempo y lucho con sus sentidos para lograr ser aceptada en el canon bíblico en los primeros siglos. “Ninguno de los padres apostólicos dele siglo II mencionan ene sus escritos el nombre de Santiago. Ni Clemente de Roma, ni el Pastor de Hermas – aunque ambos presentaban pasajes bastantes parecidos a los de la epístola de Santiago7 (...) Orígenes la clasifica entre los libros en disputa.

Carta de Santiago - NVI Tamez Cita: “Matin Debelius hace un análisis detallado de los parecidos. La mayoría de los comentarios también mencionan las similitudes” Martín Debelius, James, (Filadelfia: Fortress Press, 1981). 6 7

7

(...) La Iglesia Siríaca incluyó la epístola en la versión Pesito a principios del siglo IV (412),pero aun así, varios de la iglesia siriana gregoparlante no reconocieron la Carta de Santiago como parte del Nuevo Testamento, entre ellos el antioqueño Teodoro de Mopsuestia, Tito de Bostra y mas tarde, al final del siglo IV, muchos de los líderes nestorianos también la rechazaron. En el siglo VI (545) en esta misma iglesia, Pablo e Nisbis, profesor de Constantinopla, aceptó la canonicidad de 1 Pedro y de 1 de Juan (otros libros en disputa), pero a Santiago lo clasificó de antilogómena. En le siglo VIII y XIII también hubo objeciones a esta y las demás epístolas pastorales por parte de esa iglesia. También la iglesia accidental tardó en aceptar la epístola. Recién aparece en el 350 d.C. en el accidente latino ne el pseudo-augustinian Speculum, la vulgata y los textos de Codees Corbeiensis, pero en estos últimos la tradición de Santiago es incluida en una colección de tratados patrísticos. Dicee Ropees que no hay evidencia de que la carta era parte de algún Nuevo Testamento Latino, por es tiempo; habrá que esperar una generación más tarde. En fin, la carta o el escrito de Santiago sufrió muchos contratiempos en ser aceptada, no obstante, sus escritos están vigentes y tienen un mensaje para la sociedad de hoy. La misma que nos cuestiona en nuestras éticas, estéticas eclesiales y manera de ser como el de vivir. Así mismo sobre la época en la que fu escrita, existen algunas manera de pensar: “El historiador judío Josefo dice que Santiago murió apedreado en el año 62 d.C.; esto significa que si el hermano de Jesús es el autor de la carta, tiene que haberla escrito antes de esa fecha. El contenido sugiere que pudo haber sido escrita en una fecha tan temprana como en vísperas del concilio de la iglesia referido en Hechos cap. 15, el cual se reunió alrededor del año 49 d.C. No podemos ser dogmáticos en torno al asunto, y debemos aceptar que la carta fue redactada entre los años 48 y 62 d.C.” (Biblia a Plenitud)8 Otros autores colocan la escritura de la carta en otras épocas. Barton, Dr. Bruce B (Biblia del Diario Vivir: 1996) opinan que fue escrito entre el 49 al 50 DC. Colocado después del sacrificio dele mártir Esteban descrito en el libro de los Hechos. Wierbe Warren W. Bosquejo expositivos de la Biblia, 1995, afirma que se escribió en el año 50 DC. Joseph M. Willmouth (An Exegetical Word Study and Comentary, mayo 2000), afirma que el año adecuado para la escritura en el 45 al 48 DC . Las razones por las que expone en estas fechas son: a) Santiago según Josefo murió en el año 62 DC, b) No hay mención alguna a las decisiones hechas en el Concilio de Jerusalén sostenido alrededor D.C. 48 a 49, por lo que se debo escribir antes de este concilio (Hechos 15). Probablemente esta carta fue escrita antes de los demás libros del NT. La enciclopedia Católica tiene opiniones un tanto diferentes, la coloca ene el año 69 DC. The author is commonly identified with the Lord's brother, the Bishop of Jerusalem (see ST. JAMES THE LESS; the view that the Lord's brother must be identified with James, the son of Alpheus, is by far the most probable). Internal evidence (contents of the Epistle, its style, address, date, and place of composition) points unmistakably to James, the Lord's brother, the Bishop of Jerusalem, as the author; he exactly, and he alone, fulfils the conditions required in the writer of the Epistle. External evidence begins at a comparatively late date. Some coincidences, or analogies, exist between the Epistle and the Apostolic Fathers (Clement of Rome, the Pastor Hermas, St. Justin, St. Irenæus; see Mienertz, "Der Jacobusbrief", Freiburg im Br., 1905, p. 55 sqq.). The literary relation between the Epistle of James and the Epistle to the Romans is doubtful. Its later recognition in the Church, especially in the West, must be explained by the fact that it was written for Jewish Christians, and therefore not widely circulated among the Gentile Churches. From the middle of the third century, ecclesiastical authors cite the Epistle as written by St. James, the brother of the Lord. See the testimonies in the section following. The greater number of the Fathers in the Western Church identify the author with James the Apostle. In the Eastern Church, however, the authority of Eusebius and St. 8

8

Propósitos del escrito de Santiago Existen distintas manera de reconocer los propósitos sobre los cuales se leer o re-leer el escrito de Santiago. Aunque resulta difícil comprender una sola estructura del texto, se puede llegar a comprender distintos asuntos o propósitos de la carta. La Dra. Tamez, le da una lectura clasista a base del contexto en el que ella re-lee el texto. Sus punto principales esta enmarcados en: 1) el ángulo de la opresión y el sufrimiento, 2) el ángulo de la esperanza, y, 3) el ángulo de la praxis. Todo este proceso visto en como colocar la fe en la vida de la iglesia y hacer de ella vida diaria. Resulta muy estimulante esta lectura, no obstante así mismo resulta reduccioncita y clasista. Sin embargo rescata significativamente el rol y la presencia de los oprimidos como una de las claves para la comprensión e interpretación del pensamiento del apóstol. Para Otto Knoch, Santiago, provoca la construcción practica de una “etica-religiosa”, como la base de la vida de las personas. Dirigida a las sujetos que están en zonas de Siria, y Cilicia, probablemente judeo cristianos, pobres y oprimidos. Llama la atención a los ricos y sus estilos de vida y a su ves da animo a los pobres como sujetos de la esperanza. Pero cierra la epístola como una literatura sapiencial. De seguro la definición de propósito que Azcarate, es la que mas estoy de acuerdo. Primeramente es una carta que tiene por propósito dar explicaciones de cómo ha de ser su vida dentro de un proceso en transición social. La diáspora deberá darnos la clave para llegar a una comprensión de esta. Así que el carácter “parenético de la carta” tiene la función de invitar a los destinatarios a reflexionar sobre su inicial entrada a la comunidad a continuar separados dele mundo y alcanzar una mayor perfección en la virtud. Dentro de la función social de la parénesis destacan cuatro elementos importantes: 1) Socialización, es decir la introducción del un individuo en el mundo objetivo de un grupo humano. 2) Durante le periodo transicional, antes de entrar en el grupo de la comunidad, el socializado es educado en una línea moral acorde con aquel. Se trata de persuadir. 3) Legitimación ene un mundo social, frente al mundo exterior, se “racionaliza” la “persecución” y se legitima el mundo social propio, por ej. Las referencias a los padres de la fe, Elias, Job, Abrahán. 4) La Cohesión ética de la identidad del grupo frente a otros grupos. En especial en la comunión entre las comunidades cristianas pobres y ricas, para la construcción de relaciones horizontales mas humanas y estimulantes entre si.

Epiphanius may explain some ecclesiastical doubts about the Apostolic origin of the Epistle, and consequently about its canonicity. CATHOLIC ENCYCLOPEDIA Epistle of St_ James.htm. http://www.newadvent.org/

9

Los paradigmas de Santiago El apóstol Santiago en su proceso de construcción de la comunidad, nos plantea en su entrada a su carta, cuatro paradigmas que son la clave de la comprensión de sus escritos. Este, a criterio del autor, es la clave de construcción de una comunidad que se desarrolla y se sostiene. ‰

‰

‰

‰

La realidad-marginalidad en la que se encuentra la comunidad en la diáspora, lee su propia realidad, sin embargo, el hecho de tener identidad tiene esperanza. El liderazgo ejerce su poder por medio del servicio dependiente de su Señor. Esto es un conflicto y una oportunidad de significado del sujeto social dentro del Reino de Dios. La Comunidad, se sostiene a base de su imaginario colectivo, en este sentido la fe en Dios y el Señor Jesucristo es una realidad en la cual se fundamenta la vida de la comunidad. Dios, tiene un plan maravilloso para la comunidad de sus fieles, esta basada en la equidad, la felicidad, la vida en sociedad de manera saludable, este es el resultado para una comunidad horizontal.

El círculo hermenéutico aplicado Los principios por medio del cual nos acercamos... tiene que ver con una confrontación de la realidad y la revelación bíblica. El acercamiento metodológico es por medio de estudios de caso... estos nos facilitan la comprensión de estos principios... ...Santiago, le hermano de Jesús, no es un autor que arranca en el vació. El mismo es un interprete de la realidad que le rodea. Como todo estudio de los acontecimientos y tiempos de Dios, también tiene sus presunciones u objetivos por medio de los cuales se acerca a la escritura del texto, para dejar sentado su significado de los tiempos a los cuales intenta corregir. Primeramente, el hecho de tener muchos textos similares en sus expresiones o sentidos a los mateanos, lucanos o incluso lanzándose a dar continuidad al paradigma de ser comunidad de fe en comunión de bienes al estilo de los Hechos de los Apóstoles. Esto muestra que sus lentes con los que interfiere a la realidad esta cargada de significados.

10

Revelación de Dios

La Realidad Socio Humana

Ejercicio del Peder de Servir

La Misio Dei

Este proceso gráfico nos muestra la clave de la interpretación del Santiago en la construcción de su texto. Cuatro puntos de partida, que se relacionan entre si. La verticalidad y la horizontalidad esta plasmado en este sentido. El eje vertical, es visto desde la comprensión de los paradigmas de la revelación de Dios como imaginario social y eclesial para el Ser humano, y la contra parte, esta la Misión Dei, que es entendido como la meta de la revelación de Dios. La salud como meta de la vida de las personas ha de ser vista como el bienestar y el bien ser del sujeto del amor de Dios. Esto puede ser comprendido como Dios y sus propósitos. El eje horizontal, tiene que ver con el encuentro entre la marginalidad y el ejercicio del poder. El servicio como el paradigma de liderazgo de la comunidad y la realidad social y humana que los sujetos del amor de Dios conviven. El poder de servir con el poder de sobrevivir. La comunidad se encuentra en el ejercicio mutuo. No es una lucha de clases, es una complementariedad de procesos operacionales del ser humano. Una clara comprensión de estos cuatro ejes hermenéuticos, que a la vez son los paradigmas de Santiago para una comunidad, nos ayudarán a entender los porque el autor escribe lo que escribe. Busca una clara comprensión entre la presencia de Dios con la Misión y entre los sujetos del liderazgo-poder con el desarrollo humano. Esto dinámicamente entretejido y comprendido surgirá como una clara construcción de una sociedad mas justa y equitativa. Cabe mencionar que no veo que uno de los principios o ejes hermenéuticos sea entendido como el principal. Lo que se nota es que cualquiera que sea el proceso por el cual uno inicia la misión, ha de llegar a entender los restantes. Es decir todos iluminan a todos. Claro que, cada uno cobra especial relevancia dependiendo el punto de partida. Si partimos desde el ejercicio de poder, podríamos llegar a la manipulación del contenido y otorgar a la revelación muy cercana al poder. 11

Por otro lado si partimos de las necesidades humanas, llegamos a la clásica Opción por lo pobres, reduciendo al Reino a un desarrollismo social económico. Si entramos solo por medio de la revelación, llegaremos a la clásica posición conservadora en el que solo la palabra es la que interpreta la realidad. Por ultimo si partimos desde la Misio Dei, caemos sen le pragmatismo sin significado. El valioso aporte que encuentro en Santiago y su propuesta hermenéutica es precisamente el equilibrio del acercamiento para lograr la meta, una comunidad horizontal sujeto de desarrollo y la misión de Reino de Dios en equilibrio. Tomando como partida el pensamiento de Santiago, estaremos trabajando una breve interpretación del pensamiento hebreo en el Génesis al analizar el texto donde se crea al ser humano y nos muestra como el proceso social esta diseñado para la vida en comunidad. Dando por entendido que el convivir en comunidad es parte de la revelación divina en la creación del mismo ser humano.

12

LA COMUNIDAD EN EL JARDÍN, NUESTRA CASA Cuando comenzamos a construir la “Casa9 Grande” —nuestro mundo10—, el espíritu de la comunidad estaba presente. Cabe mencionar que el acto de la creación como doctrina esta expresada en la historia de la sociedad judía como en el credo de los apóstoles al inicio de la iglesia cristiana. Por lo tanto, ha sido nuestra creencia por siglos y que en este sentido no esta en discusión. Partimos sobre este supuesto, que somos creacionistas como un valor supremo de la vida... esto es fundamental para tener una comprensión clara de lo que es en si la Comunidad en esencia como también el hecho de crearla o como el de pertenecerse a la misma es un acto dinámico, continuo. Sobre todo hacer el uso de todas las facultades humanas para sostenerla., requiere de un acto creador constante. En el Acto creador, sin embargo... en la misma divinidad esta presente el sentimiento comunitario que seguramente es parte de la imagen de Dios en el ser humano expresado en la sensación humana de no poder vivir solo. Me imagino al Padre conversando con el Hijo y el Espíritu (dogma cristiano), digo, hacen la primera asamblea y deciden que es buena la idea de crear el universo visible y no visible. Le dan forma, le dan gusto, sabor, olor, le dan alegría –todo era bueno al final del día11. Cuando, entran en un momento crucial: “hagamos al hombre a nuestra imagen...” como es posible esto... lo mas grande, lo que tiene que ver con el sujeto, la autodeterminación, los sentimientos, la capacidad de crear, lo mejor de lo mejor de la vida a diferencia del resto de la creación, es asumido en el campo de la comunidad divina. Le da la forma, que genial pensar que Dios juega con barro, poco a poco... hasta llegar al complejo sistema biológico y lo coloca en el huerto. Por cierto, el mismo sistema complejo biológico y sistema de la creación, trabaja con tal armonía que todas las partes del mismo funcionan como si fueran una gran “comunidad de sistemas”. Es decir la interdependencia es parte de la creación. Por lo tanto, aun desde el origen, somos una comunidad plenamente conectada, es el diseño original. Siguiendo con nuestro proceso de reflexión en el diseño original están algunos asuntos mas que es bueno tomarlo en cuenta para una mejor comprensión de los elementos que tienen que ver con la comunidad. Primeramente existen dos relatos de la creación, pero que no son los únicos pasajes que nos hablan del acto creador de Dios, pues esto es evidente a lo largo de toda la escritura (Berkhof:1983). Al parecer el primero se centra en el acto creador de Dios, mientras que en el segundo se dedican los autores, al hombre como el centro de este acto. Existe mucho discusión si son dos o mas autores del Génesis. No nos centraremos en este asunto, se lo dejamos a los críticos literarios, pero si nos llama la atención la peculiaridad del segundo. Que estamos empeñados en extraerle unos pensamientos. Los textos que brevemente estamos estudiando esta en: 9 Esta expresión se desarrollo en el leguaje Griego como en le Hebreo. AT se usa “bayit” (Hebreo) y “oikía” (Griego). Originalmente ambas palabras definir un edificio, pero también se designa a la vivienda, la familia domestica – relacionada con la morada. En un sentido mas amplio, la familia y el clan e incluso la tribu (así: la casa de Judá). Al decirse. (Lothar Coenen:1980; Gerhard Kittel:2002) 10 Barton, Dr. Bruce B., Editor, Biblia del Diario Vivir, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1996. 11 La narrativa No. 1 de la creación nos muestra lo bueno que era al final de cada día el acto creador. Esto es notorio en Génesis 1.

13

Génesis 1: 26-2812 26 y

dijo: «Hagamos al *ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes,13 y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo.» 27 Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. *Hombre y mujer los creó, 28 y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo.» Génesis 2: 4-25.14 Cuando Dios el SEÑOR hizo la tierra y los cielos, 5 aún no había ningún arbusto del campo sobre la tierra, ni había brotado la hierba, porque Dios el SEÑOR todavía no había hecho llover sobre la tierra ni existía el *hombre para que la cultivara. 6 No obstante, salía de la tierra un manantial que regaba toda la superficie del suelo. 7 Y Dios el SEÑOR formó al hombre15 del polvo de la tierra, y sopló en su nariz hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente. 8 Dios el SEÑOR plantó un jardín al oriente del Edén, y allí puso al hombre que había formado. 9 Dios el SEÑOR hizo que creciera toda clase de árboles hermosos, los cuales daban frutos buenos y apetecibles. En medio del jardín hizo crecer el árbol de la vida y también el árbol del conocimiento del bien y del mal. 10 Del Edén nacía un río que regaba el jardín, y que desde allí se dividía en cuatro ríos menores. 11 El primero se llamaba Pisón, y recorría toda la región de Javilá, donde había oro. 12 El oro de esa región era fino, y también había allí resina muy buena y piedra de ónice. 13 El segundo se llamaba Guijón, que recorría toda la región de Cus.16 14 El tercero se llamaba Tigris, que corría al este de Asiria. El cuarto era el Éufrates. 15 Dios el SEÑOR tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara, 16 y le dio este mandato: «Puedes comer de todos los árboles del jardín, 17 pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no deberás comer. El día que de él comas, ciertamente Génesis 1: 26-28. Texto Tomado de la Nueva Versión Internacional 1:26 los animales salvajes (Siríaca); toda la tierra (TM). 14 Génesis 2: 8-25.Texto Tomado de la Nueva Versión Internacional 15 2:7 El término hebreo que significa hombre (adam) está relacionado con el que significa tierra (adamá). Además, el mismo término adam corresponde al nombre propio Adán (véase 4:25). 16 2:13 Cus. Posiblemente la región sudeste de Mesopotamia. 12 13

14

morirás.» 18 Luego Dios el SEÑOR dijo: «No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada.» 19 Entonces Dios el SEÑOR formó de la tierra toda ave del cielo y todo animal del campo, y se los llevó al hombre para ver qué *nombre les pondría. El hombre les puso nombre a todos los seres vivos, y con ese nombre se les conoce. 20 Así el hombre fue poniéndoles nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales del campo. Sin embargo, no se encontró entre ellos la ayuda adecuada para el hombre. 21 Entonces Dios el SEÑOR hizo que el hombre cayera en un sueño profundo y, mientras éste dormía, le sacó una costilla y le cerró la herida. 22 De la costilla que le había quitado al hombre, Dios el SEÑOR hizo una mujer y se la presentó al hombre, 23 el cual exclamó: «Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Se llamará “mujer”17 porque del hombre fue sacada.» 24 Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y los dos se funden en un solo ser.18 25 En ese tiempo el hombre y la mujer estaban desnudos, pero ninguno de los dos sentía vergüenza. Para una definición comunitaria en el huerto hemos de tomar en cuenta por lo menos tres aspectos básicos: La Formación del Sujeto Social19 La caracterización del sujeto es uno de los asuntos muy importantes y trascendental para la comprensión real de la comunidad. Dios creo al ser humano desde el comienzo de la historia, según el pensamiento de los judío-cristiano. La comunidad divina en su real consejo y determinación eterna decida crear al hombre-sujeto a su imagen y semejanza (Lacueva:1976,

2:23 En hebreo, la palabra que significa mujer (’ishah) suena como la palabra que significa hombre (’ish). 2:24 se funden en un solo ser. Lit. llegan a ser una sola carne. 19 El concepto de sujeto social, frecuentemente se ha observado desde lo que podríamos definir: la Acción Social del individuo. Ya Weber lo manifestó en sus escritos sobre la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, refiriéndose a los aportes del pensamiento de Calvino: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 19932003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Acción social, objeto de estudio de la sociología, es el análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. La acción humana está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad... La sociología presenta una doble perspectiva complementaria al analizar la realidad social: subjetiva o interna y objetiva o externa. Ambos análisis se remontan a las dos concepciones sobre la acción social: la del sociólogo alemán Max Weber y la del teórico social francés Émile Durkheim. Weber define la sociología como “ciencia de la acción social” y afirma que “la acción humana es social siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo”, esto es, los caracteres de una acción social se encuentran en la percepción y en la comprensión del sujeto de la conducta de los demás. Para Durkheim, el carácter social de la acción humana es objetiva, ya que obedece a las “maneras colectivas de obrar, pensar y sentir externas al individuo”, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta. Véase Patrón de conducta... La acción social ha sido estudiada por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, uno de los principales teóricos de la sociología contemporánea. Partiendo de la definición de Weber, en su obra La estructura de la acción social (1937) sitúa la acción en cuatro subsistemas: biológico, psíquico, social y cultural, que conforman el sistema de la acción. Para Parsons, toda acción es siempre global, es decir, está inscrita en esos cuatro subsistemas y es resultado de la interacción de las fuerzas o influencias de cada uno de ellos. 17 18

15

Berkhof:1983, Calvino:1597).20 En las zonas andinas existen una serie de discusiones profundas sobre si el sujeto depende de la comunidad o la comunidad depende del sujeto. Pareciera desde la narrativa de la creación, que el individuo es el centro de la misma para luego crear la convivencia en comunidad para la protección y supervivencia de si mismo y de la comunidad en su conjunto. En el segundo relato, como mencionamos esta centrado en el sujeto de la creación —el ser humano— es en este relato donde se narra como Dios... crea a lo que entendemos la cúspide de la creación en su totalidad, no queriendo dejar entrever que el Hombre-Mujer es lo mejor sino, lo máximo para cerrar el circulo de la creación. Cabe aclarar este principio, para que no se de por sentado que por proceso teológico o bíblico estamos justificando la depredación de la creación por parte de los seres humanos, denominados desarrollados. Sino, que al ser la cúspide, da por concreto que la creación es todo lo que vemos incluyendo al mismo humano, ya que depende de esta para su supervivencia. Decíamos que en este proceso podemos encontrar por lo menos tres aspecto básicos en el proceso de formar al sujeto social: 1. Dios Forma al hombre del polvo. Calvino y otros teólogos, define esto como parte normal de la creación del resto del sistema. Dios toma de la naturaleza, le da forma (osah), lo moldea (Vine 2000)21 desde el polvo de la tierra, pues viene de allí y allá regresa. Esto nos muestra claramente que somos parte de la naturaleza y parte de una gran comunidad en armonía. Somos parte de la creación, aunque seamos el homosapiens, no dejaremos de pertenecernos a la tierra de la cual fuimos tomados.

20 Algunos autores se refiren a este evento como unico. Lacueva:1976.- “Genesis 2:7 nos presenta a Yahveh-Elohim modeland <> al hombre-Adam del polvo de la tierra, o mejor de la tierra arcillosa <>, como un alfarero modela una vasija, pues esto indica el verbo yatzar (V. Hertz). Berkhof:1983.- “... “Y dijo Dios, produzca la tierra hierba verde, hierba que da semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género” — “Produzcan las aguas seres vivientes y aves que vuelen sobre la tierra” ... y, “Produzca la tierra seres vivientes según su género”; y compárense éstas son la sencilla declaración, “y creó Dios al hombre”. Cualquier indicio de mediación en la obra de creación que esté contenido en las primeras declaraciones, falta por completo en la última... Hizo uso de material preexistente al formar el cuerpo del hombre; pero hasta esto quedó excluido en la creación del alma... [por lo tanto] hizo una distinción clara entre el origen de cuerpo y el alma... El alma del hombre fue una nueva obra de Dios en el estricto sentido de la palabra. Jehová “soplo en la nariz del hombre el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente”. En estas sencillas palabras se afirma claramente la dobre naturaleza del hombre, y lo que en ella se enseña está corroborado por otros pasajes del Escritura por ej. Ecl. 12:7; Mat. 10:28; Luc. 8: 55; II Cor. 5:1-8.” Calvino:1597.“Y en primer lugar advirtamos que al ser hecho el hombre de la tierra y del lodo, se le ha quitado todo motivo de soberbia; porque nada mas fuera de razón que el que se gloríen de lodo, sino que incluso ellos mismos son en parte tierra y polvo. En cambio, el Dios haya tenido a bien, no solamente infundir un ala en un vaso de tierra, sino además hacerlo también morada de un espíritu inmortal, aquí sin que cn justo título podría gloriarse Adán de la generosidad de su creador... Que el hombre esté compuesto de dos partes, el alma y el cuerpo, nadie lo puede dudar”. 21 W E. Vine, Diccionario Biblico y Exegetico, Diccionario Expositivo de Palabras Del Antiguo y Nuevo Testamento Exaustivo (Nashville, USA.: Editorial Caribe, 2000): Formar, (rx'y:), «formar, amoldar, moldear». El término es corriente en todos los períodos del hebreo; en la lengua moderna se usa en el sentido de «producir» o «crear». El vocablo se encuentra un poco más de 60 veces en el Antiguo Testamento hebraico. Aparece por primera vez en Gn 2.7: «Dios formó al hombre del polvo de la tierra», lo cual refleja el significado básico de «amoldar» algo a una forma deseada.

16

2. Dios sopla en la nariz del hombre el hálito de vida. En cierta medida, la creación para ser diferente en el caso del ser humano, consiste en darle atención en este aspecto. Dios mismo se da en manera real. La divinidad se entrega en un acto de encarnación. El hecho que en el primer relato, se afirma con claridad, que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de su creador, tiene que ver con este viento divino que entra por la nariz humana. La racionalización, los sentimientos, la auto determinación, la capacidad de crear y mantener la creación, la capacidad de planear y ser testigo del pasado, tiene que ver con este aspecto del entregarse Dios al ser humano. Fríamente, hemos afirmado, “somos creados a imagen y semejanza de Dios”, pero en la realidad, no vemos, que es Dios mismo dándose a nosotros los seres finitos y mortales. En alguna manera, la Misión Dei, comienza con esta comprensión, Dios mismo desde el inicio de la creación se ha dado por los seres humanos. Cínicamente y de alguna manera, inconscientes de quienes mismos somos, dejamos de reflexionar sobre esta realidad. La vida viene de Dios, pero en Dios mismo. El se entrega desde el inicio, por esto, es comprensivo que la salvación viene de Dios mismo por medio del Cristo. El supremo valor radica en esto, no el hombre, sino en la presencia de la divinidad en el aliento de vida en el sujeto social, denominado ser humano. Si lo podemos observar mas profundamente, la creación de la segunda parte, en si mismo, es el “alma” que es la herencia divina en el hombre como en la mujer. 3. El hombre se convierte en un ser viviente. Este de alguna manera es el sumario de la integración de las dos creaciones efectuadas en el ser humano. Con la forma natural de hombre se comunica con su entorno y con el halito de vida se comunica con su creador. Sin embargo con este ejercicio, siendo “un ser viviente”, esta lleno de energía y dinamismo para con su racionalidad, capacidad de tomar decisiones, poder continuar con la administración de la creación. El término que se usa en el escrito de Génesis: “(vp,n<,), napash” «alma; ser; vida; persona; corazón». El significado fundamental parece tener relación con la forma verbal poco frecuente: napash. El nombre se refiere a la esencia de la vida, la respiración, tomar aliento. Sin embargo, de este concepto concreto se fueron desarrollando una cantidad de significados más abstractos. El nombre aparece por primera vez, en su acepción primaria, en Gn 1.20: «seres vivientes» «un bullir de vivientes». Aparece por segunda vez en Gén 2.7: «ser viviente» (...) Sin embargo, en más de 400 casos subsiguientes, el término se ha traducido como «alma». Aunque ayuda a entender la mayoría de los pasajes, es en realidad una traducción pobre. El ser interior es nepesh, mientras que el ser externo, la reputación, es sem, cuya traducción más frecuente es «nombre». En los pasajes narrativos o históricos del Antiguo Testamento, nepesh puede traducirse como «vida» o «ser» (en el sentido de personalidad o de identidad)(...)” (Vine 2000). El gráfico que a continuación se presente, tiene la intención de observar esta interacción creativa de manera dinámica.

17

Forma Humana – Relación a la creación

Ser Viviente Hálito de vida – Relación a la divinidad

Este aspecto es la primera parte de la construcción social del sujeto en comunidad. El ser humano viviente esta compuesto de la parte natural y divina. Por lo tanto al momento de entrar en interacción con otros aspectos de la creación o con otros “yo” creados, tiene que tomarse en cuenta esta dignidad humana como un principio del respecto al otro. El famoso Imago Dei, tiene que ver con este aspecto de la vida. Frecuentemente se ha analizado este término en sentido Misionológico con el fin de restaurar en Cristo al hombre, pero, es mas que eso. Tiene que ver con el ejercicio del ser sujeto auto determinante en las relaciones con otros y entre sujetos como es el caso de la mujer al principio en el huerto; pero con otro seres después, se construye la humanidad en comunidad. Incluso en el reconocimiento de la relación en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres a de partirse desde este principio, de ser un sujeto creado por Dios. La Definición del Espacio de Relación Los seres humanos en el proceso de participación, definen el jardín, cabe mencionar que el autor o autores de los términos del Génesis, están escribiendo desde una perspectiva de pos esclavitud. Es decir, a partir del pacto, se reconstruye el imaginario colectivo de cómo la sociedad hebrea a de creer en su creador y liberador social. Como lo es Dios el liberador del Éxodo, que en el Génesis es visto como el “creador”. El hecho que estos escritos sean desarrollados desde la perspectiva de pos-esclavitud cobran especial relevancia en la historia. Es extraordinario, cuando la tierra prometida esta siendo reconocida y conquistada, mientras se esta comprendiendo esta revelación. El paraíso de alguna manera, toma la forma de la tierra prometida en “utopía”, que siendo que fue planteada en la eternidad, es de alguna manera la nueva tierra prometida un símbolo del jardín que Dios hizo para el hombre y para su pueblo en promesa. “Israel compartía con sus pueblos vecinos cosmovisiones que afirmaban el origen divino del mundo y la acción soberana de Dios en él”. (Sobrino 1993). La narrativa de la creación y en especial de la definición del Jardín del Edén, esta circunscrita a la historia de la sociedad hebrea. Es decir, la construcción de esta nueva sociedad libre, se basa en un imaginario igual de fructífero, lleno de oro, naturaleza, auto sustentada por ciertos ríos, incluso algunos de ellos conocidos en la 18

época narrada. Es entendible, que la construcción del espacio en el que es colocado el sujeto denominado Adam, sea concebida dentro de los parámetros del poder. Sin embargo, esto esta atado a la revelación del Espíritu en estos escritos, sin dejar de lado el contexto en el que se esta escribiendo y aun podríamos decir —concibiendo en la mente de los autores proyectando el pasado para ser el presente en la vida de la comunidad hebrea en construcción desde la promesa a los patriarcas, hecho una realidad en la conquista de la tierra donde emana leche y miel. La expresión “Paraíso-Edén-Jardín”, término que también “...trata de una [expresión] persa que significa <> o <<parque>>. Los griegos lo usan primeramente para designar los parques de los reyes persas. En la LXX el jardín de Génesis 2-3 es el <<parque>> de Dios” (Kittel 2002) En el texto de Génesis 2:8-14 8 Dios

el SEÑOR plantó un jardín al oriente del Edén, y allí puso al hombre que había formado. 9 Dios el SEÑOR hizo que creciera toda clase de árboles hermosos, los cuales daban frutos buenos y apetecibles. En medio del jardín hizo crecer el árbol de la vida y también el árbol del conocimiento del bien y del mal. 10 Del Edén nacía un río que regaba el jardín, y que desde allí se dividía en cuatro ríos menores. 11 El primero se llamaba Pisón, y recorría toda la región de Javilá, donde había oro. 12 El oro de esa región era fino, y también había allí resina muy buena y piedra de ónice. 13 El segundo se llamaba Guijón, que recorría toda la región de Cus.22 14 El tercero se llamaba Tigris, que corría al este de Asiria. El cuarto era el Éufrates. Los judíos asociaban la palabra paraíso con el huerto del Edén. Luego llegaron a creer que los justos al morir iban a un lugar similar al paraíso. Ya en el rabinismo desarrollado el paraíso podría significar: (1) el huerto original del Edén; (2) la morada temporal de los justos muertos entretanto llega la resurrección, o 3) el huerto, morada eterna de los justos23. La caracterización24 del Jardín, como espacio para el desarrollo de la comunidad o, mejor dicho para la interacción entre los seres vivientes que se desarrollan, se podría denotar las siguientes afirmaciones que el autor del Génesis busca comunicar: 1. Espacio Concreto y con Vida propia. En el verso 8 del segundo relato de la creción podemos observar expresiones definitivamente que marcan una clara diferencia entre las sociedades contemporaneas: “Dios el Señor plantó un jardín al oriente del Edén”25. Esta expresion definitivamente tiene signficado: Dios el Señor de la Tierra, impone su presencia y poder en las tierras de oriente. Para el pueblo esto tiene que ver con un proceso de movilizacion constante de busqueda del huerto. El paradigma al cual se lo moviliza es funtamental para la concreacion de la sociedad en la tierra donde fluye leche y miel. 2:13 Cus. Posiblemente la región sudeste de Mesopotamia. Wilton M. Nelson, Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblica (Nashville, TN: Editorial Caribe, 2000) 24 W.H. Griffith Thomas, Comentarios Biblicos, Génesis, Comentario Thomas (Barselona, España: CLIE, 1984): “Hay dos elementos del hogar del hombre que nos llaman la atención: las características de hermosura (placentero a la vista) y la utilidad (bueno para comer)”, página. 33. 25 Barton Bruce, Dr., Biblia, Biblia Del Diario Vivir (Nashville, TN.: Editorial Caribe, 2000) 22 23

19

En una tierra donde se caracteriza por lo desértico, el hecho de “plantar un jardín”, demuestra lo poderoso que es el creador. Es un asunto de motivación interna. La vida que implementa Dios tiene vida propia, es plantada y de regenera, una de las características de toda la creación, pero en especial para este ser humano a quien le dado vida. La sociedad debe observar la esperanza en el “oriente”, es hacia donde los hebreos en su proceso de escapar de la esclavitud, tienen que caminar. De alguna manera, identificando el sector concreto del jardín, es un movilizador utópico para el pueblo de la promesa. La tierra prometida esta al oriente, hay que conquistarla. La vida arrancó allá, entonces hay que regresar a casa. De alguna manera, la evangelización como resultado de la Misio Dei, es, un retornar a casa, al huerto, a la esperanza, a donde la vida es vida mas allá de la muerte. El espacio de una comunidad, tiene una geografía concreta, vive del pasado, se proyecta al futuro esperanzador, depende de una fuerza sobre natural su existencia y es sobre todo generadora de vida. El huerto como un espacio para la interacción de los sujetos, tiene una gran propuesta, solida y llena de esperanza, esta plantada por el mismo creador y susentador de la creación. 2. Espacio con Presencia del Sujeto Social. La vida del espacio, tiene su directa relación con quien es el motivo de su existencia. Y, “allí puso al hombre que había formado”. El ser viviente es quien esta habitando este espacio concreto de esperanza. Los autores del Génesis, se muestran a si mismos, representados en Adam y Eva, como los herederos de este lugar. En este sentido, ellos mismos se proyectan en el huerto, como los herederos de este espacio. Cabe mencionarse, que siendo producto de una proceso de promesa en los hombros de Abraam y sus hijos, ellos, teniendo el linadje de estos patriarcas, entonces, el huerto les pertenece. Y por, ende a la humanidad que esta bajo el pacto. De todas manera, en la seccion anterior ya trabajamos la caracterización de los sujetos del huerto. Adan y Eva, son personas definidas y que tienen actoría propia. Las acciones como las actitudes demostradas en el ejercicio de su autoridad, nos muestra que están presentes y son sujetos sociales en el espacio denominado de huerto. 3.

Espacio Autosostenibilidad y con reglas límites claros.

En el verso 9, se narra que Dios el Señor hizo que creciera toda clase de árboles hermosos, los cuales daban frutos buenos y apetecibles. En medio del jardín hizo crecer el árbol de la vida y también el árbol del conocimiento del bien y del mal. Crecer “buenos árboles y buenos frutos”, todo enfocado en la supervivencia y sostenibilidad de si mismo como del mismo ser humano que lo habita.

20

Esta característica es sumamente importante al momento de identificar una comunidad. Los expertos en Desarrollo Sostenible, llegarían a la conclusión que el Huerto tenía la característica de sostenibilidad y no dependía de nadie más que de si misma, por su puesto, que está dotada por su creador. El ser humano recibí el mandato de sostenerla y cuidarla como un “mayordomo”. Sin embargo, lo Interesantemente, es que el proceso por el cual actualmente se sostiene la naturaleza, pareciera que tiene un nuevo mediador se sustento: la “tecnología” (Bifani Paolo 1997). Aspecto que, podemos identificar como la búsqueda del ser humano por lograr tener un constante jardín en su vida, pero sin depender de ese, sino que éste –jardín- dependa en su mayordomo – el hombre. La relación entre el ser humano y el espacio que fue creado para este, es un aspecto que deberíamos verlo desde una perspectiva sistémica: "Una relación unitaria que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladamente de su dialéctica de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones... Por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la relación social, realidad que al transcurrir en una dimensión histórica- trasciende el medio ambiente. Si se acepta esta interdependencia hombre-naturaleza-sociedad-medio ambiente, entonces surge la necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas analíticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que históricamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria. A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata de espacio físico, natural, o, en su acepción más común, del medio ambiente."26 Esta claro, que los medio ambientalistas presumen que la interacción entre el ser humano y la naturaleza en, redundantemente natural. Entra en mutua interdependencia y no se la puede separar. Es por esta causa, que Jardín-Ser humano, están estrechamente relacionados y este se sustenta en el otro. Por lo que el cuadro esta completo cuando los seres humanos podemos construir la comunidad dentro de una clara comprensión de mutua dependencia entre espacioregla y dependencia mutua. El equilibrio entre espacio (Jardín) y sujeto (ser viviente) en la actualidad no existe, pues, la desobediencia, que no es motivo de este análisis, de todos modos, debemos presumir que una vez que salimos expulsados por Dios de este espacio auto sustentado, se ha desarrollado otra dialéctica que no se la puede evadir:

26 Bifani and Paolo, Mediambiente, "La Relación Hombre-Naturaleza como fenómeno social," La Educación superior ente los desafíos de la sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al desarrollo sustentable (Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997), 30-34

21

"El seno de las fuerza naturaleza, como en el de todas las cosas del universo, actúan las leyes dialécticas de la acción y el movimiento, entre ellas en lugar principal la lucha de los opuestos, o sea la eterna pugna entre lo positivo y lo negativo, entre el nacimiento de un árbol y su muerte, entre la formación de una montaña y la erosión que la ataca, entre la creación y la destrucción, que son fenómenos inherentes al proceso evolutivo"27 Por lo que una de las búsquedas del ser humano es el retorno al Jardín del cual fue echado por causa de su rebelión a su creador. La CEPAL28 institución dedicada a hacer estudios sociales y sus impactos en el campo de lo económico menciona: "Los ecosistemas son el espacio físico donde el hombre asienta sus actividades, reproduce su comunidad y desarrolla sus potencialidades. Sus recursos renovables y no renovables son utilizados para satisfacer las necesidades materiales, energéticas y recreacionales. Son también, el recipiente donde la sociedad depositan los desechos provocados por la producción y consumo de bienes y servicios. Los métodos que se adoptan para aprovecharlos, utilizarlos o explicarlos inciden de manera determinando en su preservación, protección y mejoramiento, o bien en su deterioro, de gradación o extinción (CEPAL, 1991).29 Este mismo sistema requiere de ciertos criterios para ser cuidado, por lo menos recuperar en significado del espacio auto sustentable en el que la humanidad vivió en su inicio: 1) Llevar adelante una política de explotación cada vez más intensa de los recursos, pero cuidando que esa utilización no vaya agotarlos y tomando en cuenta que el uso de algún recurso concreto no conduzca a la destrucción de otros componentes del medio físico. 2) Introducir métodos más racionales en el manejo de recursos, para que algunos de éstos puedan renovarse sin dificultad; medidas que eviten la total extinción de los bosques o los minerales en una región nada o gracias a la apertura de "frentes" en nuevas regiones del país y al mismo tiempo que se favorece la renovación artificial e intensiva de los recursos, se estimulan la aparición de sustitutos industriales, que permitirán conservar las riquezas naturales. 3) Políticas que aseguren, que las reservas de cada tipo de recurso aumenten ininterrumpidamente y que mejore su calidad. 4) El uso de los recursos debe ser con secuencia lógica de la planeación económica y social, con una meta para alcanzar una producción que cubra todas la crecientes necesidades de los habitantes, tanto en cantidad como en calidad, pero evitando el

27 Angel Bassolls Batalla, Medio ambiente, "Teorías y consideraciones basicas sobre los recursos naturales," La Educación superior ente los desafíos de la sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al desarrollo sustentable (Mexico: Universidad de Guadalajara, 1990), 58 28 CEPAL – Comisión Económica para América Latina, cede en Chile. 29 Ma. del Carmen Rojas Canales, Medio ambiente, "Dimensions y niveles analíticos: La Dimensión Ecológica," La Educación superior ente los desafíos de la sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al desarrollo sustentable (Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997), 86

22

derroche de recursos y liquidando las crisis de sobreproducción y las escaséses agudas.30 Espacio y Poder. Desde la perspectiva del poder es fundamental el análisis del Jardín del Edén. Para la sociedad hebrea, quienes son los recipientes de la revelación divina, es de especial legado. Recordemos que el pacto entre Dios y los patriarcas radica en ser la bendición para la eternidad y la vida en comunidad como en lo individual. Dentro de esta perspectiva, nos preguntamos, cual es el propósito por el cual el autor del Génesis, plantea a mas de la autosustentabilidad, el hecho de que esta espacio consta de oro y del mejor, incluso resina a mas de gemas. La pregunta es que fin tiene el autor o Dios mismo en mencionar estas características: 10 Del

Edén nacía un río que regaba el jardín, y que desde allí se dividía en cuatro ríos menores. 11 El primero se llamaba Pisón, y recorría toda la región de Javilá, donde había oro. 12 El oro de esa región era fino, y también había allí resina muy buena y piedra de ónice La primera hipótesis que surge a la memoria y al paso es que intenta, mostrar el poder del espacio definido para el ser humano31. Hoy, podemos ver que este es un lugar, la zona del río Tigris y Eufrates... es el sector que tiene al mundo de rodillas. Los señores de este mundo a definido que allí hay que medir el poder que tienen. La zona de la antigua Babilonia, llena de petróleo y en la

30 Bifani Paolo, Medio ambiente, "La Relación Hombre-Naturaleza como fenómeno social," La Educación superior ente los desafíos de la sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al desarrollo sustentable (Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997) 31 Moghan Keita, "Desarrollo de Las Civilizaciones e Imperios en Mesopotamia, Egipto y el Valle Del Indo," (USA: Microsoft Corporation, 1993-2003), Los Ensayos Históricos de Encarta reflejan el conocimiento y la visión de destacados historiadores. En este ensayo, Maghan Keita, de la Universidad de Villanova, opina que el movimiento de personas, bienes e innovaciones contribuyó al desarrollo de tres civilizaciones fundamentales. “En este artículo, es sumamente interesante en la explicación de cómo la culturas fueron desarrollándose. “A menudo los historiadores escriben sobre historia mundial en términos del desarrollo de las civilizaciones que fueron definidas por un imperio determinado. ¿Qué define a un imperio y qué sugiere la creación de un imperio? Las regiones de Mesopotamia, Egipto (el valle del Nilo) y del valle del Indo son tres zonas ricas que permiten analizar cómo pueblos e ideas se agrupan para dar lugar a civilizaciones e imperios (...) Imagine tres zonas escasamente pobladas pero con grandes reservas de agua y muy fértiles, en una época anterior a la historia escrita. Dos de estas zonas son valles fluviales y la tercera se encuentra situada entre dos ríos formando una rica llanura. Imagine que a estas regiones llegan pueblos para establecerse allí y dedicarse a cultivar plantas y domesticar animales. Estos territorios fluviales favorecen la práctica de la agricultura y la ganadería y su éxito atrae hacia estas zonas una migración humana y animal cada vez mayor. A medida que aumentan estas poblaciones, también lo hacen sus necesidades, generando unas formaciones sociales y político-económicas características de los espacios urbanos antiguos y de los estados de Mesopotamia y los valles del Indo y del Nilo (…) Las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y del valle del Indo se caracterizan por una alta densidad de población, el desarrollo de procesos de urbanización y por la innovación cultural, elementos que están relacionados con el desarrollo del comercio y una mayor interacción cultural. Es decir, como imperios estas civilizaciones pueden ser imaginadas como agrupamientos de personas, bienes e ideas cuya existencia y dinamismo estaban basados en su movimiento e intercambio (...) Las agrupaciones de personas, bienes e ideas sugieren diferenciación y diversidad, características estas específicas de los imperios. La riqueza tanto humana como material e intelectual de las regiones fue generando la necesidad de una organización como resultado de la innovación, la comunicación y el movimiento de las poblaciones.”

23

antigüedad el lugar de las ciencias, en este momento sigue manteniendo la atención de la humanidad. Si, mantenemos la idea, la discusión del espacio donde la comunidad se asienta originariamente, esta llena de poder. "Max Weber (1921) definió el poder como la provalidad de alcanzar unos objetivos pese a las oposición de otras personas. La historia muestra que la fortaleza, sea física o psicológica, es la expresión básica del poder. Pero ninguna sociedad existe mucho tiempo si el poder reside sólo en la fuerza, puesto que la gente infringe las normas que no respeta en cuanto se presenta una oportunidad para hacerlo. Por tanto, la organización social depende de la existencia de un consenso acerca de los objetivos convenientes (los valores culturales) y de los medios adecuados para alcanzarlos (las normas culturales) (...) La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta perspectiva llevó a Weber a elaborar el concepto de autoridad, entendida como el poder que la gente percibe como legítimo en vez de como coercitivo. Cuando los padres, los profesores o la policía desempeñan sus funciones de modo adecuado, su poder suele convertirse en autoridad. Según Weber, la fuente de la autoridad varía en función de la economía de la sociedad".32 Sin querer afirmar que el pensamiento de Weber, aunque es protestante, haya tenido la intención de discutir el poder dentro del ámbito del Jardín de todos modos, sus precisiones, nos muestran ideas que podríamos afirmar que la intención del pueblo y de la revelación de Dios tiene la meta de mostrar quien es Dios, el Hombre originario y el pueblo del cual es dueño del pacto. Del Edén nacía un río que regaba el jardín, y que desde allí se dividía en cuatro ríos menores. El primero se llamaba Pisón, y recorría toda la región de Javilá, donde había oro, el oro de esa región era fino (estatua de la diosa Serket33), y también había allí resina muy buena y piedra de ónice. El segundo se llamaba Guijón, que recorría toda la región de Cus34. El tercero se llamaba Tigris, que corría al este de Asiria. El cuarto era el Éufrates. Apreciativamente, por su puesto de manera superficial, analizamos que resulta de suma interés, el hecho que se mencione ciertos elementos de la naturaleza, tales como: El Oro, como signo de riqueza y poder, así como, el “Ónice o Ónix, que es un mineral (SiO2) compuesto por bandas alternadas de calcedonia y de ópalo. Las bandas son rectas y paralelas y suelen tener color blanco y negro alternado. El ónice se usa como gema en camafeos y es similar en muchos aspectos al ágata”.35 Jonh J. y Plummer Macionis, Ken, Sociología, Sociología (Madrid, España: Prentice Hall, 1999) La estatua de la diosa Serket, descubierta en la tumba del faraón Tut Anj Amón de Egipto, y el muro que puede verse tras ella, están recubiertos de pan de oro. El pan de oro se fabrica martilleando una pepita de oro hasta alcanzar un espesor muy fino. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 34 Es probable que se refiera al Reino de Cus. Que influyó significativamente en el imperio Egipto y Etiope. 35 © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 32 33

24

La resina “(Incienso), nombre aplicado a varias gomas resinosas o gomorresinas que contienen esencias volátiles y exhalan una fragancia intensa cuando se queman. El incienso de Oriente u olíbano fue muy apreciado en la antigüedad; se utilizaba para embalsamar y como incienso, y todavía sigue siendo la principal fuente de esta sustancia olorosa. Se obtiene a partir de varios árboles nativos del noreste de África y de Arabia. Este producto, una masa amarillenta semitransparente, es el incienso utilizado en muchas ceremonias religiosas. Hay una variedad inferior que se extrae de la corteza de la picea o falso abeto. Hervida en agua y colada, la resina se transforma en pez de Borgoña, usada antes en la confección de emplastos medicinales”.36 Materiales que solos los poderosos del tiempo de Abraham y Moisés, hacían gala. El huerto de nuestro creador también y sobre todo de la calidad que solo el poder universal lo podría crear. Definitivamente, la explicación sobre el cual esta fundamentado el espacio como la primera casa de la humanidad, esta llena de poder y sus ocupantes son sujetos de poder. Al mismo estilo de los emperadores del tiempo en que se relata la historia del huerto. Sin embargo, el poder, no esta completo sino tienen limites. Dios colocó un árbol de Bien y del Mal, a mas de la vida. De este no podían comer y esta era la regla. Dios en su proceso de construcción de la humanidad, otorga como un don lo que se denominaría: “espacio”, pero el espacio no espacio, sino hasta que se reconocen sus limites. El poder del sujeto asociado a la comunidad, es directamente relacionado a esta, fuera de ella no tiene significado y su autoridad no es tal. Las personas pueden relacionarse si en verdad pueden reconocer los límites de la comunidad en la que se desarrollan y se expresan. De alguna manera, la determinación de la cultura del Reino, esta basada en la cultura del jardín del Edén. Sus límites, están basados en la obediencia al Rey, como lo fue en la no ingesta del fruto del árbol de bien y del mal. La Definición del Rol y el Mandato Universal Ya hemos definido sujeto, y espacio sobre el cual la primera comunidad se ha definido. En este paso siguiente asumimos, el proceso denominado mandato universal. Frecuentemente, se asumido como mandato universal, el tema de la multiplicación de la humanidad. Desde mi perspectiva, el mandato universal conjugan dos asuntos muy importantes en la vida comunitaria de los primeros seres humanos en el Jardín. Estos asuntos tienen que ver con lo privado y lo público. La intimidad de la pareja y lo publico de los sujetos sociales. Existen asuntos que solo como pareja – matrimonio se las pueden desarrollar como el efecto de conservación de la raza, pero asuntos de mayordomía, son asuntos que como personas son responsables de trabajarlo. Esta comprensión clara, nos podría despejar las dudas que como lideres religiosos o sociales tenemos en la actualidad, que es el resultado de la mezcla de los ámbitos en los cuales de desarrollo el mandato universal. Sin embargo, tiene por los menos tres asuntos que debemos tomar en cuenta en este proceso, denominado Mandato Universal:

36

© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

25

1. La multiplicación de la humanidad El hecho esta, que la humanidad, ha de ser capaz de sostenerse en la cultura y la sociedad. Sin embargo, a esto de le ha denominado, el Matrimonio, como una institución definida desde el mismo Jardín. La constitución de este matrimonio es parte de la firma de un contrato personal, entre los dos seres humanos: Hombre-Mujer. Estos seres, están preparados para la multiplicación y son capaces de lograrlo mediante el acto del sexo. El mandato universal en lo privado, tiene que ver con el matrimonio, institución muy clara como esta definida, en el mismo texto. El hombre dejará a padre y madre y se unirá a su mujer para... es decir ser una comunidad en la intimidad y ser complementos de sujetos para la creación de otros seres humanos y fortalecimientos de si mismos. Sin embargo, debemos aclarar que este asunto es privado. Es decir, el matrimonio es de índole personal-intimo en la que solo dos personas tiene que ver: hombre-mujer. Lamentablemente, el matrimonio esta definido de esta manera y no se concibe de otra diferente, como la sociedad actual quisiera extenderla. Este mandato, ha provocado muchos conflictos de relación entre los géneros. Incluso se ha definido, proceso sociales de relación que entran en conflicto durante la historia. Existe mucha literatura evangélica sobre el rol de la mujer y su aplicabilidad a conceptos como “ayuda idónea” que han llevado a la distorsión de su naturaleza como de la importancia de su existencia, aquí citamos una de ellas: "Cuando volvemos a mirar la imagen de la relación matrimonial contra la cual luchan la mayoría de los hombres en el mundo de hoy, descubrimos que tenemos un conflicto real. No son muchos los hombre que comprenden que su corazón necesita protección, o que éste es el verdadero ministerio de la mujer que Dios les ha dado. Consciente o inconscientemente, luchamos en contra de tal idea. Con frecuencia, los hombres tienden a encerrarse calladamente en sí mismos cuando están luchando con sus emociones, sus fracasos en el trabajo o sus relaciones interpersonales. No es frecuente que el primer pensamiento que le venga a la cabeza al hombre sea correr hacia su esposa en busca de estímulo, fortaleza y afirmación. Para que la esposa pueda cumplir en la vida de su marido el ministerio para el cual fue creada, éste tiene que permitir que conozca su corazón. El tiene que tener una libertad que se desarrolla en la mediad en que mejora su relación con su pareja para compartir sus sentimientos, temores, ansiedades y fracasos. Sólo entonces puede la esposa acercarse a él en su condición de refugio sanador para el cual Dios la diseñó. ¡Qué misión la que le da Dios a la mujer desde el mismo principio de su vida matrimonial: ser un santuario para el corazón de su marido!” 37 Cabe llamar la atención que tiene que ver con la relación en el campo de lo privado, pareciera que la mujer esta objetivizada a ser complaciente y soportadora del hombre. Por otro lado, existen pensamientos igual de interesantes y contrarios a los conservadores. Para ello hemos tomado del

37 Bill Mills, Familia, Recobrando la Intimidad Familiar descubra el plan de Dios para su familia (Ilinois, USA: Leadership Resources International-APOYO, 1997), 38-39

26

pensamiento del Consejo Mundial de Iglesia, que esta trabajando el tema de mujer y nos parece importante citarlo en este proceso: "Todo el Judaísmo surge de la Torá. Por lo tanto la Torá es la fuente apropiada para buscar una primera teoría del ser persona de la mujer. Esta teoría se encuentra en el primer capítulo del Génesis: "Cuando Dios creó al hombre, lo creó parecido a Dios mismo; hombre y mujer los creó". (Gén. 1:27). Allí está hombre y mujer, creados igual uno y otro a imagen de Dios. Uno puede preguntarse: ¿qué significa ser creado a imagen de Dios, ya que Dios no tiene semejanza ni imagen?. La respuesta dada por los sabios es que los seres humanos son creados con atributos divinos, con dignidad y con la habilidad de transitar los caminos de Dios. El cuerpo humano debe conservarse y opto porque es la imagen espiritual, mental y moral de Dios. Así, el hombre y la mujer son creados biológicamente y sexualmente distintos, teniendo, sin embargo, los mismos atributos y los mismos poderes divinos, un perfecto paradigma para la igual sexual si alguna vez hubo una. Así, casi inmediatamente, encontramos, la dialéctica. Una segunda versión de la creación manifiesta: después de haber dado vida al hombre (Adán) y ponerlo en el jardín del Edén. Dios reflexiona: "no es bueno que el hombre esté solo. Le voy a hacer alguien que sea una ayuda adecuada para él", ... Entonces Dios hizo caer al hombre en un sueño profundo y, mientras dormía, les sacó una de las costillas y le cerró otra vez la carne. De esa costilla Dios el Señor hizo una mujer, y se la presentó al hombre en cual, al verla, dijo: "¡Esta si es que es de mi propia carne y de mis propios huesos! Se va a llamar "mujer" (ishah), porque Dios la sacó del hombre" (Ish) (Gén. 2:14-18). ¿Cual es la relación entre estas dos versiones y qué es lo que implica para la sexualidad femenina?. La primera versión tiene una orientación divina, con tintes de santidad, perfección, majestuosidad, misterio. La segunda versión tiene una orientación terrena y humana, romántica; ésta es también existencialmente correcta teniendo en cuenta la vulnerabilidad, soledad e interdependencia humana. Pero es también una definición derivativa de la femineidad. Es verdad que el hombre necesita a la mujer, pero también aquí él tiene el poder de la darle un nombre. ¿Es la primera historia de la creación una descripción de la posición del hombre y la mujer a los ojos de Dios -como iguales- mientras que la segunda es una descripción de la interrelación hombre-mujer en un orden jerárquicamente estructurado?. Si es así, ¿el involucra una relación humana en una historia de la creación implica que la diferencia entre el hombre y la mujer es divinamente otorgada y es a voluntad de Dios?. ¿La jerarquía en la relación entre ellos significa estar jerarquizados a los ojos de Dios, y para siempre?. ¿Cómo entenderemos la frase e´zer K´negdo, una "compañera distinta a él?, ¿ como habilitadora, un rol clásico para la mujer en la tradición judía, o como el Talmud explica, "una compañera si él es digno, una advaría si así lo merece"?. ¿Se debe interpretar la historia de la creación como ubicando a la mujer en la cima de la jerarquía, creada última en la escala ontológica que va desde la condición más inferior a la más superior, la mujer como perfección y perfectiva de la humanidad?. 27

¿O es la único propósito de esta segunda historia de la creación ser simplemente el telón de fondo para el versículo mas romántico de la Biblia: "Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para unirse a su esposa y de los dos llegan a ser como una sola persona" (Gén. 2:24)?, ¿ tendríamos que dejar de lado los cuestionamientos sobre la jerarquía y en su lugar concentrarnos en temas de intimidad, romance, sexualidad, procreación y amor eterno?" 38 Como podemos observar el tema de la reproducción o multiplicación, ha dejado profundas secuelas en la formación de lo social. El rol, ha sido dado para los dos géneros y ser practicado en lo intimo como en lo privado. El Matrimonio, para los cristianos, es la manera correcta en la que la multiplicación de la humanidad se de. Pero, no podemos desconocer que el campo de la sexualidad, como el manejo del cuerpo, ha sido un asunto que no tiene solución fácil. Sea cual sea la manera en como se ha interpretado, la multiplicación, es un mandato universal practica en las limitaciones institucionales como lo es el matrimonio. El tema de la multiplicación de la humanidad, en el siglo XX ya se trabaja una problemática como es la Clonación. Asunto, que tenemos que asumir como un tema contemporáneo que la Iglesia tiene la responsabilidad de trabajarlo. El Dr. Bonilla trabaja a profundidad esta problemática en el campo de lo Bíblico que vale la pena observarlo (Bonilla 2003). 2. El cuidado de la creación La humanidad, pareciera que ha olvidado que somos mayordomos de la creación. El exceso, el mal uso de la tecnología como de los recursos humanos, el calentamiento global, la contaminación del agua, entre otros aspectos, nos muestra que estamos en un claro proceso de desestructuración global de la creación. Hombre y Mujer, tomamos directamente de Dios la orden del cuidado no solo del Jardín, sino, de la creación en su integralidad. Si dejamos de observarnos a nosotros mismo como parte integral de esta naturaleza, es entonces entendible como la tratamos. Podríamos afirmar que de la manera en que vivamos será nuestro futuro. Cuando estamos pensando en el significado de la comunidad, debemos observarlo dentro del campo de lo sistémico. 3. La Delimitación de la vida La libertad es mas fuerte cuando, se comprende los limites o bases sobre las cuales se fundamenta esta. Cuando estamos pensando en los principios de la comunidad afirmados en el Huerto, podemos encontrar que los limites están presentes. No solo se circunscriben a la presencia de los árboles del bien y del mal. Sino a responsabilidad de trabajar en el cuidado de la creación, la preservación de la vida, el trabajo en equipo desde el inicio. Estos son asuntos claros de la mutua interdependencia afirmada desde el inicio. Los seres humanos, trabajando juntos, es en si la base de un limite de cooperación. La libertad tiene significado, cuando juntos como pareja, o sujetos, tenemos que trabajar para mantenerlo. 38

1990), 2-4

Jeanne Becher, Editor, Genero, Mujer, Religión y Sexualidad (Geneva, Suiza: World Council of Churhes,

28

Este es un asunto de desarrollo humano, los seres humanos mancomunadamente, trabajamos en lo publico, colocando todos los dones y habilidades, para la sostenibilidad de la vida. El limite, esta en la conservación de la vida, no en las parte moral nada mas. La vida ante todo ha se ser conservada, y esto no tiene nada que ver con el rol de hombre o mujer dentro de lo privado, sino, entre los sujetos sociales que somos los unos de los otros en comunidad. Cuando hablamos de que la comunidad existió desde el inicio, estamos afirmando de la responsabilidad que tenemos los seres humanos por conservarse a si mismos y las generaciones futuras.

29

CONCLUSIONES Definitivamente el tema de la comunidad horizontal que se transforma y promueve el desarrollo es la búsqueda constante. El apóstol Santiago, hermano se Jesús, es quien nos coloca la inquietud de esta búsqueda. Esta carta por muchos años, siglos mejor dicho, ha sido interceptada en su importancia. No obstante, su mensaje y es vigente y actual para el suelo moreno de Latinoamérica. Sus paradigmas planteados en este escrito, de búsqueda del desarrollo humano como un principio de la vida dentro de las circunstancias sociales, humanas y de dispersión, son altamente alternativos. Es en esta búsqueda, que sus paradigmas, las podemos encontrar desde los fundamentos que nos enseñan los principios de la comunidad en el Jardín del Edén. El espacio en el que fue colocado el ser humano luego de ser creado, es de característica auto sustentada. Ecológicamente integral y sobre todo suficiente para la protección del sujeto. No obstante, este sistema esta ligado al sujeto que habita en el. Por lo que, sistema de medio ambiente como espacio de hábitat, es parte ligada al mayordomo, los dos depender del otro para sus sustento en el tiempo. La creación, nos muestra los principios fundamentales de la comunidad. Está circunscrita a los sujetos como los seres sociales que interactúan libremente con autodeterminación. Estos con dignidad de seres entre iguales, con igualdad de responsabilidad. El mandato universal de la multiplicación de la raza, como el cuidado de la creación es por igual para los sujetos. En fin, espacio, sujetos y relación, son parte importante de la comunidad horizontal que Santiago nos plantearía como parte de la objetivización de la Misión Dei, Esto es evidente en el Huerto y lo podemos ver como un principio practico de la vida. La comunidad en desarrollo es parte de la Misión de la Iglesia. El evangelización como el acto de hacer misión, esta ligada al acto de crear conciencia de la mayordomía que tenemos como sujetos iguales, en el ámbito de lo privado y lo publico. En sentido final ultimo, la Misión es un retorno al Huerto, a nuestro origen de la vida. Quito, 2004

30

BIBLIOGRAFÍA Archer, Gleason L. (hijo), Exegesis Biblica. Reseña Crítica de Una Instroduccion al Antiguo Testamento. Chicago, USA.: Ed. Moody, 1974. Azcarate, Juan Luis de Leon, Exesis Biblica,. Santiago, el Hermano Del Señor,. Navarra, Espeña: Ed. Vervo Divino, 1998. Bassolls Batalla, Angel. Medio ambiente. "Teorías y Consideraciones Basicas Sobre Los Recursos Naturales." La Educación Superior Ente Los Desafíos de la Sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al Desarrollo Sustentable. Mexico: Universidad de Guadalajara, 1990. Becher, Jeanne, Editor, Genero. Mujer, Religión y Sexualidad. Geneva, Suiza: World Council of Churhes, 1990. Berger, Peter, y, Luckmann, Thomas, Sociologia. La Construccion Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores, 2001. Berkohf, L., Teología Sistemática. Teología Sistemática. Grand Rapids, USA.: Ed. TELL, 1983. Bifani Paolo. Medio ambiente. "La Relación Hombre-Naturaleza Como Fenómeno Social." La Educación Superior Ente Los Desafíos de la Sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al Desarrollo Sustentable. Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997. Bonilla, Yattencie, Etica y Teologia. Hacia Una Etica de la Vida, Desde la Perspectiva HistóricoFilosófica y Bíblico-Exegética. Quito, Ecuador: SEMISUD, 2003. Bosch, David, Misiologia. Misión en Transformacion: Cambios de Paradigma en la Teología de la Mision. Grand Rapids: Ediciones Desafio, 2000. Bright, John, Historia de Israel. La Histotia de Israel. Bilbao, España: Desclee de Brouwer, 1970. Bruce, Barton, Dr., Biblia. Biblia Del Diario Vivir. Nashville, TN.: Editorial Caribe, 2000. Calvino, Juan, Teología. Institución de la Religión Cristiana. Grand Rapids: Nueva Creacion, 1967. CEPAL. Desarrollo. "Cumbre Mundial Sobre Desarrollo." Copenhage, Dinamarca: Naciones Unidas, 6 - 12 marzo 1995. Coleccion de varios articulos sobre desarrollo humano.. Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. II. España: Sigueme, 1980. Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. II. España: Sigueme, 1980. Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. IV. España: Sigueme, 1980. Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. III. España: Sigueme, 1980. Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM, Desarrollo. Desarrollo Integral de América Latina II, Criterios y Estrategias. Bogota, Colombia: Secretariado General del CELAM, 1976. Deane, Guillermo J.. Abraham, su Vida y Sus Tiempos. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1937. Dussel, Enrique, Etica. Etica Comunitaria. Madrit, España: Paulinas, 1986. Fortman, Edmundo, S.J., Teología. Teología Del Hombre y de la Gracia. Santander, España: Sal Terrae, 1970. Grele, Cristina, et.al., Genero. Mujeres e Iglesia, Sexualidad y Aborto en América Latina. Montevideo, Urugual: Catolicas por el derechos a decidir, 1989.

31

Griffith Thomas, W.H., Comentarios Biblicos. Génesis, Comentario Devocional. Barselona, España: CLIE, 1984. Hortelano, Antonio, Estudios Socio Religioso. Comunidades Cristianas, Fracaso o Base y Fututo de la Iglesia. Salamanca, España: Sigueme, 1987. Keita, Moghan. "Desarrollo de Las Civilizaciones e Imperios en Mesopotamia, Egipto y el Valle Del Indo." USA: Microsoft Corporation, 1993-2003. Los Ensayos Históricos de Encarta reflejan el conocimiento y la visión de destacados historiadores. En este ensayo, Maghan Keita, de la Universidad de Villanova, opina que el movimiento de personas, bienes e innovaciones contribuyó al desarrollo de tres civilizaciones fundamentales.. Kittel, Gerhard, et.al., Diccionarios Teológico. Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento. Grand Rapids: Libros Desfio, 2002. Lacueva, Francisco, Teología. El Hombre, su Grandeza y su Miseria. España: CLIE, 1976. Macionis, Jonh J. y Plummer, Ken, Sociología. Sociología. Madrid, España: Prentice Hall, 1999. Meeks Wayne A., Estudios Socio Religiosos. Los Primeros Cristianos Urbanos, el Mundo Social Del Apostol Pablo. Salamanca, España: SIGUEME, 1988. Mills, Bill, Familia. Recobrando la Intimidad Familiar Descubra el Plan de Dios Para su Familia. Ilinois, USA: Leadership Resources International-APOYO, 1997. Monton, Viviana. Mision Integral. "Mision Integral, un Proceso Que Desarrolla el Proyecto de Dios." El Proyecto de Dios y Las Necesidades Humanas. Buenos Aires, Argentina: Kairos, 2000. Mosquera, Cesar T., Desarrollo Local. Guia Metodológica Para Facilitadores Del Desarrollo Local Sostenible. Quito, Ecuador: ABYA-AYALA, 1999. Nelson, Wilton M.. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Bíblica. Nashville, TN: Editorial Caribe, 2000. Padilla, Rene C. et.al., Mision Integral. El Proyecto de Dios y Las Necesidades Humanas. Buenos Aires, Argentina: Kairos, 2000. Pendelton, J.M., Teologia Sistemática. Compendio de Teología Cristiana. EL Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1977. Rojas Canales, Ma. del Carmen. Medio ambiente. "Dimensions y Niveles Analíticos: La Dimensión Ecológica." La Educación Superior Ente Los Desafíos de la Sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al Desarrollo Sustentable. Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997. Santa Ana, Julio de, Socioso Religioso. El Desafio de Los Pobres a la Iglesia. San Jose, Costa Rica: DEI, 1977. Schultz, Exegesis Biblica. Habla el Antiguo Testamento, un Examen Completo de la Historia y Literatura Del Antiguo Testamento.. Grand Rapids: Edi. Portavoz, 1976. Secretaría Técnica del Frente Social, Desarrollo. El Desarrollo Social en el Ecuador, V.1, Pobreza y Capital Humano en el Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1997. Sheed, F.J.,, Teologia. Teologia y Sensatez. Barcelona, España: Edi. Herder, 1972. Sobrino, Jon, Ellacuria, Ignacio, Teologia de la Liberacion. Mystrium Liberationis, Conceptos Fundamentales de la Teología de la Liberacion, Vol II. San Salvador: UCA, 1993. Sobrino, Jon, Ellacuria, Ignacio, Teologia de la Liberacion. Mystrium Liberationis, Conceptos Fundamentales de la Teología de la Liberacion, Vol I. San Salvador: UCA, 1993. Torres D., Victor Hugo, Desarrollo Local. Sistema de Desarrollo Local, SISDEL, la Participacion Comunitaria y Vecinal en la Formulacion, Seguimiento y Evaluacion de Proyectos. Quito, Ecuador: Comunidec, ABYA-AYALA, s/f. Vine, W E., Diccionario Biblico y Exegetico. Diccionario Expositivo de Palabras Del Antiguo y Nuevo Testamento Exaustivo. Nashville, USA.: Editorial Caribe, 2000.

32

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 15
December 2019 15