Guia_epistemologias_enfoques_y_metodolog.pdf

  • Uploaded by: Mariana Mendy
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia_epistemologias_enfoques_y_metodolog.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,541
  • Pages: 11
Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Familia e Intervención Familiar Plan de desarrollo del proyecto docente. (Febrero- Marzo 2019) 1. IDENTIFICACIÓN CAMPO DE FORMACIÓN SEMINARIO

CRÉDITOS

INVESTIGATIVO INVESTIGACION I (EPISTEMOLOGÍAS, ENFOQUES Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR EN FAMILIA) 3

PROFESORA

YOLANDA PARRA. [email protected]

2. ORIENTACIONES E INTRODUCCION El seminario aborda el debate contemporáneo en relación con los paradigmas emergentes en investigación de las ciencias sociales, así como las diferentes metodologías que se configuran desde los “diálogos interepistémicos”, con el propósito de generar miradas que desde la transdisciplinariedad posibiliten cambios pradigmáticos en el campo investigativo que pueda dar cuenta de la complejidad que el mismo concepto de “familia” encarna. Este abordaje transdisciplinar desde la “Pluriversidad del conocimiento”(Parra,2013) y los saberes situados, quiere problematizar la configuración misma de una investigación centrada en el paradigma positivista y el enfoque cuantitativa, que no da cuenta de la complejidad de problemáticas que permean las familias en un contexto intercultural, donde las dinámicas globales inciden en las realidades locales y los diferentes modos como las familias organizan, viven, sienten y perciben sus dinámicas espirituales, educativas, económicas y políticas. Los planteamientos que sostienen el constructo teórico que aquí se presenta, han sido generados desde un ejercicio reflexivo e investigativo que han dado origen a la producción teórica original de un discurso desde el ejercicio investigativo que permite articular los conceptos de: cultura, contexto y familia, como dominio de conocimiento transdisciplinar, serio y riguroso que al ocuparse de la interacción social, se constituye de manera recíproca en oferente y dador de teoría en el campo de la acción social y del conocimiento. En este sentido el referente teórico y epistémico abordado desde la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria” (Parra, 2013) apunta a superar el “paradigma de la disyunción”, citado por Edgar Morín, haciendo alusión a la propuesta cartesiana sobre la cual se fundamenta el conocimiento en occidente; es decir, la separación entre mente – cuerpo; espacio – tiempo; hombre – naturaleza. A partir de este referente teórico se aborda el tema de la transversalidad y la 1

interdisciplinariedad, en la investigación, entendiendo la primera como la herramienta que permite aproximar los contenidos a la vida cotidiana, los cuales son construidos en función social para responder a problemáticas actuales y urgentes del contexto, ocupándose fundamentalmente del sentido y de la intención que engendra la interacción humana como aporte central en la organización del espacio doméstico, ombligo y cuna para la consolidación de la ”familia,” dinámicas desde las cuales se quiere dar respuesta a partir de los planteamientos desde la “Territorialidad doméstica”(Parra y Gutiérrez, 2018), que se configuran desde los escenarios de poder y las geografía de la vida cotidiana. El carácter transversal de los contenidos desborda los postulados de la investigación positivista, toda vez que, la comprensión de los temas y problemas de las familias, requieren de la colaboración de las distintas disciplinas. Así entonces, la transversalidad apunta al desarrollo integral de la creatura humana, concediendo particular importancia a los espacios pedagógicos situados en las dinámicas de la vida familiar, desde los cuales consolidar los principios ontológicos de una relación comprometida con la “Crianza de la Vida”, asumiendo una perspectiva ética y una visión del mundo que incluya a la naturaleza como entidad viva y sujeto de derechos, una dimensión que dote de sentido a las diversos modos de ser y estar en el mundo y permita comprender y desarrollar una sensibilidad para pensar y actuar desde los lugares que dan origen a las diferentes problemáticas en las cuales las familias se encuentran inmersas. En este sentido se propone pasar de la interdisciplinariedad a la transdiciplina, sin que ello implique renunciar ni rechazar las disciplinas. Basarab Nicolescu ha explicado que disciplina, interdisciplina, pluridisciplina y transdisciplina son todas como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento humano. La Transdisciplina concierne entonces a una indagación que a la vez que se realiza entre las diferentes disciplinas, las atraviese, el a través de-, y continúa más allá de ellas. Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. Tal vez este último principio se deba en gran medida a que conocemos con nuestros órganos de los sentidos, a nuestra percepción1 y es precisamente a partir de estos niveles de percepción, que los “diálogos interepistémicos” que se tejen desde la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria” y la Fenomenología Hermenéutica, ofrecen a partir de las experiencias de la Vida Cotidiana, una llave de lectura para abordar temáticas que sería imposible incorporar en nuestros contextos inmediatos sin este diálogo interdisciplinar y a la vez interepistémico. Durante el curso se profundiza la propuesta de investigación, articulando la formulación del problema con el referente teórico conceptual y epistémico metodológico. Se entra a desarrollar la propuesta de investigación, tomando como referente el diseño y puesta en escena de instrumentos de investigación, desde el enfoque cualitativo, para generar los procesos de sistematización e interpretación de la información recogida, bajo el acuerdo del “consentimiento libre previo informado” socializado y legitimado con los actores involucrados en la investigación, como ejercicio de reciprocidad y en respeto a la ética de la investigación. A partir de estos elementos se generará un proceso estructural que se materializa en un ejercicio escritural con miras a la elaboración de la propuesta del proyecto de investigación, que se irá consolidando en el desarrollo investigativo y la presentación de 1

Nicolescu, B. (s.a.). La transdisciplina. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher (Traducción propia del Italiano al Español)

2

un informe escrito, conducente a la sustentación de la investigación que se desarrollará para optar al título de magister. 3. JUSTIFICACIÓN El seminario se articula en un abordaje interepistémico e interdisciplinar, desde la “Pluriversidad del conocimiento”, con el propósito de crear escenarios y metodologías de investigación que permitan comprender las problemáticas locales en relación con el concepto de “familia” , abriendo, de este modo, la posibilidad de generar dinámicas de intervención colaborativas y participativas contextualizadas. Con este abordaje, se propone superar formas clásicas de hacer investigación, superando las barreras impuestas por el monismo occidental que ha difundido la idea de una razón única con pretensiones de universalidad, como patrón dominante para estudiar la realidad social. Desde esta perspectiva, ha implantado métodos en contextos culturales diferentes a aquellos donde fueron originados. Métodos y criterios que terminaron por ser generalizados a pueblos, culturas y comunidades, sin interrogarse sobre las especificidades culturales e históricas de cada contexto. En este horizonte, el aprendizaje situado abre caminos para la consolidación de estrategias investigativas y metodológicas “Otras”, donde la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria” como referente epistémico, permite incorporar todo aquello que la academia deja fuera: el cuerpo, las sensibilidades y los modos como las diversas culturas piensan, sienten y tejen el mundo. Las anteriores consideraciones implican tomar en serio las nuevas formas de nombrar que parten de una política de representación del conocimiento y que tiene una fuerte relación con las dinámicas de escritura desde la investigación en contexto, las cuales ponen en el centro de la discusión los silencios históricos, posibilitando narrativas emergentes en marco de los pueblos, comunidades y culturas que se representan a sí mismos como protagonistas de su propia historia, a partir de un conocimiento que encierra un aquí y un ahora en relación a “una experiencia vivida, un cuerpo vivido, un tiempo vivido y un espacio vivido”, donde la vida cotidiana da cuenta de esa “Topoconciencia y Cronoconciencia” (Toledo, 2009) que vincula la creatura humana con las diversas manifestaciones espirituales, cognitivas, económicas y políticas, en las cuales la familia como célula social está también inmersa. A partir de estas consideraciones, el seminario posibilita la articulación de aspectos estructurantes del decir y el hacer desde la investigación y la intervención, lo cual rquiere de un diálogo no solo interdisciplinar sino también interepistémico, que supere los fundamentalismos fundacionales de la propia disciplina y vislumbre esos “horizontes del posible” donde las rupturas paradigmáticas se convierten en una exigencia de la investigación interdisciplinar en contexto. 4. OBJETIVO GENERAL Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas, críticas y escriturales, que consoliden el quehacer investigativo, a partir de la apropiación de teorías emergentes desde la cuales se configuran las epistemologías “Otras”, posibilitando la articulación de la academia con la realidad local en aras de un diálogo interepistémico e Interdisciplinar que pueda ofrecer respuestas a las problemáticas de las familias en el contexto regional y 3

nacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Consolidar la investigación interdisciplinar en contexto como práctica que articule el quehacer de la academia con la realidad local, vislumbrando la pertinencia del tema a investigar.



Identificar situaciones problémicas propias del contexto, donde el reconocimiento de la diversidad como derecho propicia situaciones conflictivas que requieren investigaciones colaborativas y participativas que posibiliten la articulación y diálogo entre las diferentes realidades espirituales, educativas, económicas y políticas.



Caracterizar las dinámicas y problemáticas abordadas por las familias en contextos multi -interculturales y su relación con el territorio desde el cual se manifiestan las diferentes dimensiones de la vida cotidiana: espiritual, educativa, productiva y política.





Describir los lenguajes de las “Territorialidades domésticas”, manifiestos en las interacciones familiares de la vida cotidiana como generadoras de historias y memorias, desde las cuales abordar propuestas de intervención que dialoguen con problemáticas situadas en la región, con referentes temporales y espaciales que se articulan desde el Territorio. Elaborar una propuesta de investigación que identifique con claridad la problemática sobre la cual focalizar el proceso, así como alternativas posibles de intervención que hagan partícipes a los actores involucrados.

5. METODOLOGÍA Y MEDIACIONES Momento imperfectivo del acto pedagógico (Antes de clase). Es una actividad de sensibilización antes de cada clase. La guiará la lista de lecturas obligatorias y recomendadas, conversaciones formales o informales con personas de reconocido dominio del tema y las visitas exploratorias a las páginas web de portales científicos y/o académicos sugeridos, con el propósito de hacer un ejercicio de búsqueda bibliográfica que enriquezca las miradas en relación con el tema a investigar. Momento durativo del acto pedagógico (En clase). Las lecturas previas darán origen a las dinámicas de grupos de discusión y análisis sobre los temas tratados, ampliados con la exposición de la docente con miras a la clarificación de los diferentes ejes temáticos abordados, que den cuenta de los diversos modos como las familias, sienten, viven, se proyectan y se relacionan en sus referentes espacio temporales de la vida cotidiana Momento perfectivo del acto pedagógico (Después de clase). Posterior a las discusiones hechas en clase conjuntamente y con una visión más amplia en relación con el tema del seminario, se realiza un ejercicio escritural que de cuerpo al referente teórico conceptual y epistémico metodológico desde el cual se logre determinar la pertinencia del tema abordado para la investigación. 4

7. EVALUACIÓN -

-

Participación dialógica. Borradores del trabajo en grupo, sistematización y síntesis de al menos tres de las lecturas sugeridas. Trabajo de investigación de carácter etnográfico cuyo planteamiento problémico confluye en el diseño de la tesis de grado de la maestría en Familia. Ensayos elaborados a partir de los manuscritos del trabajo en grupo que aporten en la construcción de los referentes teórico conceptual y epistémico metodológico del trabajo de investigación. Trabajo de investigación de carácter etnográfico cuyo planteamiento problémico confluye en el diseño de la investigación de la maestría en Familia.

8. REFERENTE EPISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR EN CONTEXTO COMO UNA MIRADA “OTRA” PARA LA INVESTIGACÓN EN FAMILIA Si la fragmentación sobre la cual se ha construido el conocimiento occidental ha tenido sus orígenes precisamente en las rupturas entre sentir, conocer, hacer y comunicar, se diría entonces que para recocer, unir, incorporar y reparar esas grietas se hace necesario demoler aquello que Morín ha venido llamando el “paradigma de la disyunción. Se trata del paradigma consagrado por Descartes que nutre sus orígenes en la idea de ciencia afirmada en Occidente a partir del cuatrocientos y su evolución progresiva desde la cultura humanista y luego iluminista, las cuales a su vez asumen el andamiaje teórico medieval, aun sólidamente arraigado a los principios de la filosofía aristotélica y escolástica. El modelo cartesiano ponía al centro de su elaboración, la metáfora del mundo-máquina y la distinción categórica entre sujeto y objeto, imponiendo así un modelo determinista del conocimiento, en el cual “causa” y “efecto” estaban relacionados en modo secuencial y necesario, donde el lugar de la subjetividad hacía referencia a un modelo de humanidad en el cual mente y cuerpo se consideraban entidades distintas y separadas. Superar este paradigma, implica caminar otras trochas epistémicas donde los obstáculos del camino exigen una (auto) (meta) reflexividad que permita pasar de la condición dada desde Occidente para el mundo, al rumbo elegido desde y para los pueblos latinoamericanos y caribeños. En este horizonte vale la pena considerar la amplia expresión del pensamiento de Gregory Bateson, “el mapa no es el territorio”, retomada por Morín en su libro: “La cabeza bien puesta”, que demuestran como Occidente mismo ha iniciado a debatir la urgencia de reconectar aquello que históricamente ha sido separado y que a luz de las nuevas dinámicas del conocimiento puede presentarse como un grave error epistemológico. Está afirmación, aún no desarrolladas por las dinámicas de poder en Occidente donde la mayoría de las disciplinas asumen todavía una visión antropocéntrica y eurocéntrica, quiere indicar a la sociedad del conocimiento la parcialidad, el error, los limites estructurales de un modo de conocer, frente al cual hay que formular estrategias que permitan la reconexión y la contextualización, en modo tal, que la investigación no se reduzca a meras técnicas cuantitativas, sino que se aborden también las dinámicas ecológicas, relacionales y sobre todo existenciales: aquellas que permiten conocer el propio modo de conocer y de entenderlo en términos de nuevas interpretaciones, donde los aportes de la fenomenología hermenéutica 5

y las prácticas contextualizadas son de obligatoria consideración. Es necesario comprender que en cada “experiencia vivida” está nuestra propia historia, nuestra propia memoria, sentimientos y emociones que encierran mundos y que manifiestan estados de conocimiento imposibles de explicar desde la razón, en palabras de Pascal: “hay razones del corazón que la razón no sabe comprender”, es decir, no se puede excluir del Territorio todo aquello que tiene que ver con el mundo rico y plural de la subjetividad. Es a partir de esta condición del saber distribuido en el espacio y en el tiempo, que la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria,” se constituye en el referente epistémico que posibilita el desarrollo de una nueva propuesta para la investigación interdisciplinar en contexto, con el propósito de plantear desde la academia los diferentes modos como los pueblos de América Latina y el Caribe armonizan su existencia, a partir de dinámicas relacionales y familiares donde el Cuerpo se reafirma como existencia y no mera presencia, configurando lo que en esta sede se aborda desde las “geografías de la vida cotidiana” y la “Territorialidad doméstica” como escenarios de poder, desde los cuales las familias viven y sienten las diversas dimensiones que recrean los “existenciarios” de la creatura humana: espiritual, cognitivo, cultural, económico y político. La Matriz “TerritorioCuerpoMemoria”: La Matriz TerritorioCuerpoMemoria, así escrita, sin comas, guiones o puntos, quiere significar, en oposición al paradigma de la disyunción (MORIN: 2000), presenta la articulación de las relaciones entre TerritoriosCuerpo y CuerposMemoria como dinámicas generadoras de conocimiento, donde el Cuerpo al centro no es una casualidad, sino el grito desesperado de reivindicar tantos cuerpos silenciados, mutilados, fragmentados, reducidos a cifras y estadísticas en la contabilidad perversa de la guerra. El cuerpo al centro quiere encarnar la memoria colectiva hecha cuerpo. Un cuerpo que se despliega cósmica y espiritualmente y que se constituye en el ombligo de ese TerritorioMemoria hecho carne que incorpora, articula, conecta y se distribuye en ese espacio tiempo del mundo vivido.(Parra, 2013a) TerritorioSMemoria: El territorioMemoria, desde el cual se configura la Matriz TerritorioCuerpoMemoria, es aquel que da cuenta de los lugares de la memoria y tiene que ver con las conexiones que vinculan la diferentes dimensiones de la existencia: espiritualidad, cognición, economía y política y desde allí con el cuerpo o los cuerpos que habitan tanto el mundo físico como el mundo simbólico. Un territorio que otorga a los seres humanos una nueva percepción del espacio y del tiempo trascendiendo la estrechísima visión a la que le condena el individualismo, aquello que el biólogo mexicano Víctor Toledo llama “Conciencia de especie”, la cual relaciona en modo directo con la “topoconciencia” que permite al individuo incorporarse, es decir, tomar conciencia de su propio cuerpo y de su ubicación en el espacio y la “cronoconciencia”, que permite derrumbar la construcción de la modernidad que conforma una época donde los individuos tienden a ser mutilados en su capacidad para percibir el tiempo como proceso de la memoria histórica. (Toledo, 2009: 220). El TeritorioMemoria que aquí se presenta, teje un puente para aproximar disciplinas distantes que en su quehacer investigativo pareciera que la misión fuese encontrar el modo de profundizar la fragmentación y no el modo de incorporar y relacionar desde las diferentes esferas del conocimiento las experiencias del mundo de la vida. CuerpoSMemoria: El cuerpo manifiesta emociones, narra, camina y conoce los senderos de la memoria. Todos sus lenguajes pasan desapercibidos ante la indiferencia de ese “logos” poderoso que abusivamente lo posee. Así, el Cuerpo, ha sido sumergido en los signos y significados que la ciencia, la economía, la religión, el psicoanálisis, la medicina o 6

la sociología le han etiquetado. El Cuerpo ha sido vivido conforme a la lógica y a la estructura de las diversas disciplinas: como organismo para sanar, como fuerza-trabajo para emplear, como carne para redimir, como inconsciente para liberar, como recipiente e signos para transmitir, como cifras para indicar las víctimas de una masacre o las masas en las plazas púbicas, como mercancía desde la esclavitud hasta la oferta descarnada en las pautas publicitarias de cualquier producto. El Cuerpo resiste y se despliega en su espacio que no es geométrico y en su tiempo que no es cronológico, donde el mundo se recoge en el CuerpoMemoria desplegando emociones escondidas en distancias proporcionales a sus gestos acompañados de palabras que llegan hasta donde llega el sonido de su voz. El Cuerpo actúa y resiste de diversas maneras, tiempos y lugares. Puede estar físicamente en el mundo social pero trascender dependiendo de las circunstancias que nos relacionan con otros cuerpos. Esta es la razón por el Cuerpo llega hasta donde se extiende la presencia, porque ese espacio hasta donde llega su presencia es apropiado, como apropiado es el espacio de la danza por el Cuerpo del danzante. En ese proceso de existencia y re-sistencia el Cuerpo posee un lenguaje secreto, al cual recurre cuando agotado por la indiferencia explora su última instancia de escucha: la enfermedad. Es a partir de ésta que el cuerpo recobra su importancia y concentra la atención de aquellas especialidades a las cuales la ciencia ha concedido el privilegio de su atención. (Parra: 2015) Las “Territorialidades domésticas”: hacen referencia al ejercicio de un poder económico y patriarcal, en lucha constante por invisibilizar las diferentes formas de opresión y negación propias de una globalización hegemónica que se empeña en no dar campo a otras formas de producción, ocultadas y estigmatizadas por el capitalismo como “improductivas” y poco rentables, incluida en esta categoría el trabajo de la mujer en el hogar. Este tipo de territorialidad se hace visible en las relaciones de poder, en las cuales subyace el tipo de violencia llamada “intrafamiliar”, categorías bajo la cuales se configuran otras formas de violencia: económica, psicológica, afectiva, sexual y espiritual, que lesionan profundamente la dignidad femenina y que se esconden en aspectos tan sutiles de la vida cotidiana como la distribución de los espacios físicos de la vivienda familiar, el lugar ocupado en el lecho matrimonial, la prevalencia de la música que se escucha, los canales de televisión que se ven o se prohíben, la propiedad de un celular, la asignación de oficios domésticos sólo a las niñas, la elección de los alimentos que se preparan, se comen o se dejan de comer y la supuesta “disponibilidad sexual” por parte de la mujer, en cuanto comportamiento prescrito en los “deberes conyugales”. (Parra y Gutiérrez 2018, 62)

9. SISTEMA DE CONTENIDOS Los núcleos temáticos aquí presentados se constituyen en ejes problémicos y atienden a la intencionalidad del seminario: comprender epistemologías y lógicas otras, maduradas desde el recorrido de la investigación interdisciplinar en contexto, con el propósito de articular propuestas de intervención en Familia incluyentes y participativas, pero sobre todo contextualizadas, a partir de las siguientes unidades

7

UNIDAD

EJES TEMÁTICOS

-

-

I

ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA Y RELEVANCIA DEL TEMA A INVESTIGAR

-

-

-

Intereses personales, institucionales o académicos desde los cuales se identifica la problemática a investigar Experiencia profesional, académica o investigativa que pueden aportar al desarrollo de la investigación que se propone. Conocimiento de paradigmas, teorías, metodologías y enfoque desde los cuales abordar la investigación en familia. Delimitación temática y espacio temporal en relación con la disponibilidad económica y las posibilidades reales de finalizar la investigación propuesta. Abordaje epistémico desde el cual se propone la investigación.

Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI

II

Abordaje interdisciplinar de la investigación en familia. DIÁLOGOS INTEREPISTÉMICOS Reflexiones contemporáneas contextualizadas: Familia o E FamiliaS INTERDISCIPLINARES El “Mundo de la vida” y la “Experiencia vivida” como PARA LA INVESTIGACIÓN construcción fenomenológica para el abordaje de la EN investigación en Familia. FAMILIA La Fenomenología Hermenéutica y la Matriz TerritorioCuerpoMemoria como referentes epistémicos de la investigación interdisciplinar en contexto La Territorialidades Domésticas y las Geografías de la Vida Cotidiana.. Título provisional: Plantea de idea central de la investigación, debe ser claro, preciso y sintético.

PROCESO Y

III

Identificación del problema y Delimitación Temática. Este punto reviste particular importancia en el proceso PRIMEROS PASOS investigativo, lo cual requiere revisar los antecedentes EN EL CAMINO investigativos, en relación con los trabajos elaborados, al menos en los últimos cinco años y que hayan abordado la DE LA temática a investigar. Una vez identificada la situación INVESTIGACIóN problemica, se requiere precisar:

INTERDISCIPLINAR

Descripción del Problema - (Caracterización de la 8

comunidad y de la realidad a investigar) Planteamiento del Problema (aspectos a problematizar) y Formulación del problema (Formulación de las Preguntas Problémicas: Cómo… Cuáles…De qué modo, Porqué) Es necesario tener en cuenta Sucesos y situaciones de la cotidianidad que vinculan la problemática al contexto en el cual se sitúa la investigación. Objetivos Los objetivos: General y específicos, deben ser claros y precisos, no se deben confundir con una (meta). Deben ser formulados con verbos que permitan el desarrollo del proceso investigativo y deben buscar respuestas a las problemáticas manifiestas en la formulación de las preguntas problematizadora. (Identificar, caracterizar, analizar, comprender, explicar, establecer). A partir de la claridad con que se expresen los objetivos se llegará a la propuesta de intervención contextualizada. Justificación temática, metodológica y práctica, desde la cual dar respuestas a los siguientes interrogantes: Porqué es pertinente realizar esta investigación. Cuáles son los aspectos que la vinculan con la realidad en un contexto específico. Porqué se escogió determinado enfoque y en relación con cuál paradigma. Cuáles son las “Técnicas” más apropiadas para hacer investigación en familia, desde el enfoque elegido. Cuál es el referente epistémico desde el cual se aborda el análisis y la interpretación de los datos. Cuál es la población que se beneficia directa e indirecta con la investigación. Cómo esta investigación puede contribuir a fortalecer o restaurar las situaciones problémicas identificadas. De qué manera la estrategia de intervención que se propone incorpora aspectos espirituales, educativos, económicos y políticos en las dinámicas de la vida cotidiana de las familias involucradas.

IV

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y METODOLOGÍAS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR EN FAMILIA

Metodologías “Otras” y paradigmas emergentes Metodologías Horizontales. Metodologías descolonizadoras. La cooinvestigación y la co-teorización Narrativas y saberes situados como cuestiones de significado Metodologías cualitativas: Etnografía - Autoetnografía, Etnometodología Autobiografía El interaccionismo simbólico Los estudios de caso 9

OTRAS TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y EL TRABAJO DE CAMPO

La conversación y los círculos de la palabra como modalidad de interacción en la investigación cualitativa Los talleres en contexto y los espacios de la “Territorialidad doméstica” como escenarios de interacción investigativa.

V MÁS ALLÁ DE LA ENTREVISTA.

La escritura narrativa y la autobiografía como posibilidad para armonizar los conflictos de la vida cotidiana, desde los tiempos, los lugares y los lenguajes de la memoria Diseño de estrategias para la interacción con los sujetos involucrados en la investigación Las entrevistas colaboración.

Interactivas

y

la

investigación

en

Análisis del trabajo de campo desde las experiencias de

ANÁLISIS, vida cotidiana, en diálogo con la fenomenología SISTEMATIZACIóN hermenéutica y los “Diálogos interepistémicos” Y

VI

VALIDACIóN DE RESULTADOS

Codificación, segmentación y triangulación en el proceso de validación de la investigación cualitativa Ejercicio escritural, informes parciales de los avances de la investigación.

ESCRITURA CIENTíFICA E INFORME FINAL

Búsqueda bibliográfica, normas APA. Aspectos éticos de la Investigación Interdisciplinar en Familia. (Plagio y confidencialidad de las fuentes) Elaboración y presentación de la propuesta investigativa Informe final en relación con la propuesta y diseño de una ruta metodológica para la intervención

BIBLIOGRAFIA Denzin, N y Lincoln, Y (2012) La Investigación cualitativa como disciplina y como práctica, en Manual de Investigación Cualitativa I. El campo de la Investigación cualitativa, Gedisa. Barcelona Holmans J. Stacy (2015), Autoetnografía. Transformación de lo personal en político. En Manual de Investigación Cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos (Norman K. Denzin. YVonna S. Lincoln- Coords). Gedisa, Barcelona. Lindón, A y Hiernaux, D. (2012 ) Geografía de lo imaginario, o la Dimensión imaginaria de las geografías del Lebenswelt? Antrophos, Barcelona 10

Manen, Max V.(2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia. Martínez, M. (2014), Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Trillas. 2ª ed. México. Parra, Y. y Gutiérrez,S. (2018) Diálogos interepistémicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con Paz. Uniguajira. Parra, Y. (2013) Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf Parra, Y. (2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión. En revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8. Rosario: Acceso Libre Parra, Y. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Revista Miradas, UTP, Pereira. Rappaport, J. (2007) MÁS ALLÁ DE LA ESCRITURA: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. Georgetown University. Taylor S.J y Bodgan R.(1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. BarceLona Tuhiwai, L. (2015), A descolonizar las metodologías. Investigación Indígenas.(Traducción de Kathryn Lehman),LOM, Santiago.Chile

y

Pueblos

OTROS REFERENTES SUGERIDOS Arboleda, R. (2009), El Cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo, Hombre Nuevo, Medellín. Arfuch, L (2013), Memoria y Autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Argentina Coulon, A. (1998). La Etnometodologia. Cátedra, Colección Teorema. Madrid Guber , R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma Madriz, G. ( 2004). ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 31. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/cmunoz11/index.html Simons, H.(2011), El Estudio de caso: Teoría y Práctica, Morata, Madrid. Toledo, V. (2009). Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Santiago, Chile: Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 11

More Documents from "Mariana Mendy"