Guia Verde De Bolsillo_segunda Edicion

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia Verde De Bolsillo_segunda Edicion as PDF for free.

More details

  • Words: 11,053
  • Pages: 32
GUÍA VERDE DE BOLSILLO para el porteño comprometido con el cuidado del medio ambiente*

*Segunda edición, corregida y mejorada septiembre 2008

1

Ciudad de Buenos Aires, 15 de septiembre de 2008 Con esta “Guía verde de bolsillo para el porteño comprometido con el cuidado del medio ambiente” me propuse aportar mi granito de arena a la concientización de la necesidad de realizar acciones urgentemente, y adoptar hábitos para llevar un estilo de vida más sustentable. Traté de condensar en este documento la información que fui recopilando de ONG comprometidas con estos temas, de organismos oficiales, de Internet y de medios gráficos. La idea es proponer (acciones, cambios, soluciones) e informar (qué pasa en Buenos Aires, en la Argentina y en el mundo, por qué la necesidad de un cambio, cómo hacerlo). Al final de la guía tienen un índice para ver el contenido. Espero lo disfruten y les sea útil. [email protected]

Qué podemos hacer para contribuir al cuidado del medio ambiente? Recuperar sencillos hábitos perdidos que son amigables con el medio ambiente, realizar acciones cotidianas para empezar a llevar un estilo de vida sustentable.

Reducir la cantidad de basura que generamos 9 Utilizar la bolsa de mercado, changuito, la bolsa de tela para el pan. Rechazar las bolsas de plástico en los supermercados, verdulerías, farmacias, panaderías, etc. Tomar conciencia de la cantidad que recibimos por día haciendo un cálculo entre las que recibimos en cada comercio y las que inevitablemente nos llevamos con los productos que compramos como azúcar, fideos, legumbres, pan, etc. Reutilizar aquellas que tenemos en casa colocando 6 o 7 en cada bolso, riñonera o cartera que usamos diariamente para aquellas compras que no hacemos desde casa y así evitar olvidarnos de llevar una. (Campaña de un emprendimiento independiente: www.nousobolsasplasticas.com) 9 Utilizar pañuelos de tela. Colocar 1 o 2 en cada bolso, riñonera o cartera que usamos diariamente para evitar “tentarnos” de comprar un paquete de pañuelos de papel. Cada objeto de papel que utilizamos y descartamos significa un enorme gasto de energía y de agua en su producción así como de materia prima: árboles. 9 Utilizar servilletas de tela, evitar el uso de servilletas de papel. 9 No utilizar rollos de papel para cocina. Utilizar un trapo de tela. 9 Utilizar sólo el papel que realmente necesitamos, no despilfarrarlo. La fabricación de pulpa de papel afecta a los bosques primarios, conlleva un elevado consumo de agua y energía, de generación de residuos- tanto tóxicos como inertes-, vertido de aguas residuales, y emisiones contaminantes a la atmósfera. Reciclar el papel que usamos: cada tonelada de papel reciclado economiza de 17 a 20 eucaliptos de 7 años de edad o un área plantada de 100 a 350 m2, además se ahorra un 70% de agua y un 45% de la energía en relación a la que se utiliza para la fabricación de papel tradicional y se reduce la contaminación del aire. Utilizar papel ecológico. Su producción es menos contaminante ya que en su proceso de fabricación se utiliza agua oxigenada además de papel reciclado. Si bien aún no está muy popularizado en la

2

Argentina se pueden encontrar líneas de cuadernos y agendas (una de ellas Rec Roll: www.ecopaper.com.ar) 9 Negarnos a consumir envases descartables, sean éstos de plástico, latas de aluminio, tetra-brik o de vidrio. Los envases y embalajes son la causa principal del crecimiento de la basura domiciliaria. Su eclosión ha duplicado el peso de los residuos domésticos en los últimos 15 años. Elegir los de vidrio retornables. Estos pueden alcanzar hasta 80 rotaciones antes de ser necesario reciclarlos. En Buenos Aires hay disponibles envases retornables de vidrio de gaseosas, ahora Coca-Cola puso en el mercado un envase retornable de vidrio pequeño (disponible en los kioscos), de cerveza, de consumir soda comprársela al sodero, no en sifones de plástico descartables, colocar un filtro de agua en el hogar en vez de comprar agua mineral envasada, comprar productos frescos en vez de envasados. Elegir recargas económicas en los productos de limpieza, estos envases contienen un 80 % menos de plástico que el envase tradicional equivalente. 9 Reutilizar envases de vidrio, plástico, etc. Buscarles otros usos en la casa, en la escuela, o sino donarlos para su reutilización, por ejemplo, a comercios que venden productos de limpieza sueltos. 9 Reciclar. Separar los materiales reciclables (residuos secos) como papel, cartón, tetrapak, vidrio, plásticos, metales, textiles, madera. Todos estos materiales deben estar limpios y secos para que sean aptos para el reciclado. En Buenos Aires aún no se ha puesto en marcha la ley de “Basura Cero” que implicaría un programa serio de reciclado. Por el momento podemos entregarles en mano los materiales a los recuperadores urbanos o “cartoneros”. Otra opción es incorporarse a campañas de reciclado de fundaciones, empresas, cooperadoras escolares y cooperativas. Para algunos materiales existen programas de reciclado como el Programa de Reciclado de Papel de la Fundación del Hospital Garrahan (www.vaporlospibes.com.ar), a la que agregaron hace un año un programa de reciclado de tapitas de plástico de gaseosa y agua mineral (los recursos obtenidos se destinan al desarrollo integral del Hospital Garrahan). La empresa Tetra Pak hace una campaña junto a los supermercados Jumbo y Deltacom llamada “Reciclar nuestra forma de ayudar”. La propuesta incluye la recepción de envases Tetra Brik para ser luego reciclados. Cada 4 kilogramos de envases recolectados se dona 1 litro de leche larga vida a Cáritas Argentina. En Palermo funciona el “Programa Socio-Ambiental El Ceibo recupera Palermo”. Se trata de una cooperativa de recuperadores urbanos que retiran todos los materiales reciclables puerta a puerta acordando con los vecinos, consorcios y comercios. Tienen un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y cuentan con un galpón propio para acopiar los materiales para luego ser comercializados (El Ceibo Trabajo Barrial – Paraguay 4742 – Ciudad de Buenos Aires - 54 11 4775 5152 - [email protected] [email protected]) 3

Además debemos exigirle al Gobierno porteño la plena implementación de la Ley 1854, Ley Basura Cero, la cual obliga al gobierno a reducir el envío de residuos a los rellenos en un 30 por ciento para el año 2010 respecto de lo enviado en el año 2004. Greenpeace junto a otras organizaciones sociales ha lanzado la campaña "100 mil compromisos con la de Ley Basura Cero", por la cual miles de vecinos ya han firmado en el sitio www.basuracero.org.ar su compromiso con el cumplimiento de la norma y muestran al Gobierno de la Ciudad cómo separan en origen y defienden el correcto uso de los contenedores diferenciados. Para participar, hay que ingresar en www.basuracero.org.ar donde ya se han sumado más de 23.000 adhesiones. 9 No utilizar pilas. En caso de que sea imprescindible utilizar pilas recargables, (son más caras pero las de marcas de primera línea resisten cientos de recargas, con lo que reducimos considerablemente la cantidad de unidades a desechar). Una sola pila común puede contaminar 3000 litros de agua, una alcalina 170.000 y una pila botón, unos 600.000 litros. No todas las pilas y baterías son igualmente riesgosas, dependiendo esto de sus componentes químicos. En el caso de las pilas comunes, alcalinas o ácidas, el riesgo está determinado por su contenido de mercurio, aditivo que se encuentra en parte de las que se comercializan en el país (orientales, 4 x 1$). Si cuando se acaba el período útil las arrojamos al tacho de basura, seguramente terminarán en un basural. La lluvia lava los restos de las pilas y arrastra el mercurio, que se abre paso a través de la tierra, hasta que encuentra la napa subterránea de agua y la contamina. Como se trata de un residuo peligroso no deben arrojarse junto con la basura y menos al agua o a la cloaca. En caso de que sea imprescindible comprar pilas, elegir las de primeras marcas asegurándonos que no contengan mercurio (está indicado en el envase, "Libre de Mercurio (Hg)"), no comprar las más baratas en absoluto (orientales, etc) que provienen de países donde no existe legislación al respecto por lo que son las más contaminantes. Qué hacer con las pilas usadas entonces? No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de considerar a la pila un residuo peligroso según la ley nacional 24051. Un tratamiento adecuado sería la recolección diferenciada y el reciclaje. Por el momento el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tampoco adoptó medidas para su recolección y tratamiento. Han surgido en los últimos años algunas experiencias llevadas a cabo por ONG en diferentes puntos del país, pero aún no se puede afirmar científicamente con absoluta seguridad sobre los resultados de esas experiencias (vitrificación, encapsulado, enterramiento, etc). La ONG Greenpeace sugiere devolver las pilas a sus fabricantes, para poner más presión sobre las empresas que fabrican los productos tóxicos, y conseguir que estas reemplacen los contaminantes en sus productos (consultar página 25 de esta guía). Las baterías de celulares en desuso pueden ser llevadas a los Centros de Movistar, reciben baterías gastadas para su reciclaje independientemente de ser usuario movistar o no (consultar en www.movistar.net.ar: “Responsabilidad corporativa”). Las baterías de automotor pueden ser entregadas al comerciante, quien está obligado a recibirlas y disponerlas adecuadamente, de acuerdo a la Resolución SRNyAH Nº544/94. También se puede consultar en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (www.ambiente.gov.ar). 9 Otros datos de interés: Hay un día pautado por Cliba para recolectar escombros, restos verdes, muebles y artefactos. Consultar antes de sacarlos a la calle llamando al 0800-888-25422.

4

9 Las cosas en desuso como ropa, muebles o cualquier otro objeto que pueda ser reutilizado se pueden donar al Ejército de Salvación, los que realizan retiros a domicilio. Tel: 4911-7585/61 – email: [email protected]

Cuidar el agua. 9 Cerrar la canilla mientras nos cepillamos los dientes. Si la dejamos abierta derrochamos hasta 20 litros cada vez. 9 Cerrar la canilla mientras enjabonamos la vajilla, abrirla sólo en el momento que la necesitamos, para enjuagar colocar un tapón en la pileta y sumergir la vajilla en vez de dejar correr el agua. Hacer un cálculo de cuanta agua malgastamos cada vez que lavamos los platos si dejamos constantemente la canilla abierta, si tardamos 10 minutos podemos usar hasta 90 litros cada vez. Utilizar agua caliente sólo si es necesario, de ese modo ahorramos energía (gas). 9 Reparar las canillas que pierden, una canilla que pierde desperdicia 45 litros de agua potable por día. 9 No contaminar el agua. Limitar el uso de detergentes. Utilizar más la esponja metálica. Una solución de vinagre o limón sirve para limpiar cerámica o vidrios y es desengrasante. En lugar de naftalina, que afecta al hígado y los riñones, utilizar bolsitas con flores de lavanda. Usar con moderación los productos de limpieza e insecticidas. Comprar productos biodegradables. No tirar por el desagüe residuos sólidos (colillas de cigarrillos, medicamentos, gasas, toallas íntimas femeninas) ni otros productos como aceites (el de cocina tampoco, tirarlo en un papel en el tacho de basura), detergentes, pinturas, disolventes. Estos contaminan los ríos y hace que las aguas sean más difíciles de depurar. Lo ideal es tirar todos estos residuos a la basura. “Se calcula que para el 2025, si la conducta de despilfarro y contaminación de las fuentes de agua dulce por parte de cada uno de nosotros no cambia, un tercio de la población no dispondría de agua suficiente para sus necesidades básicas.” Fuente: www.ceamse.gov.ar/ceamse-recicla/abc/recicla_abcreciclado.html En la Argentina el consumo de agua de red por persona es de entre 450 y 500 litros por día, unos 182.500 litros por año por persona. En Estados Unidos es de 110.000, en Japón de 104.400, en Suiza de 96.000, en Canadá de 93.000, en Italia de 78.000, en Grecia de 40.000 litros. Fuente: Fundación Metropolitana, integrante de Espacio Agua (www.espacioagua.org.ar)

Cuidar la energía que utilizamos 9 Utilizar lámparas de bajo consumo, son más caras pero gastan un 80% menos de energía y duran de 6 a 8 veces más que una lámpara incandescente común. Es conveniente colocarlas en lugares donde estén encendidas por lo menos tres horas, 5

no deben colocarse en lugares donde se enciendan y se apaguen con mucha frecuencia, ya que esto acorta su vida útil. No deben utilizarse con dimmers ni en ambientes demasiado húmedos como baños sin una buena ventilación. Tampoco deben colocarse a la intemperie sin artefactos estancos. Vienen disponibles en luz blanca fría o cálida, una luz cálida ayuda al descanso, la fría fomenta la actividad. Actualmente se encuentran disponibles en muchos comercios de la Ciudad de Buenos Aires. Edesur las vende en sus oficinas comerciales financiadas en cuotas en la factura de energía. Equivalencias entre incandescente y bajo consumo 40 W ….…..…………. 8 W 60 W ………………….. 12 W 75 W ………………….. 15 W 100 W …………………. 20 W 120 W …………………. 23 W

NO ARROJARLAS A LA BASURA COMÚN. Se debe hacer una recolección diferenciada ya que contienen mercurio. 9 Apagar la tele, DVD, equipo, computadora, etc, cuando no los usamos. Debe apagarse desde el aparato, si lo hacemos desde el control remoto se sigue consumiendo energía. El 10% del consumo de energía en nuestras casas se debe a que dejamos aparatos en función stand by. 9 Utilizar el lavarropas con la carga completa y lavar con agua fría. 9 El aire acondicionado consume mucha energía, de utilizarlo graduarlo a una temperatura no menor a 24ºC.

NO CALENTAR EL PLANETA Cambio climático “La energía proviene principalmente de los combustibles fósiles. La quema de estos combustibles (petróleo, gas y carbón) es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el Cambio Climático. Hay consenso científico que determina que no podemos aumentar más de 2° C la temperatura global. Tenemos un máximo de 8 años para actuar y revertir esta tendencia. El cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo es una medida que permite ahorros importantes en muy corto plazo. Si hiciéramos un reemplazo de lámparas sólo en el sector residencial conseguiremos un ahorro anual del doble de lo que produce la Central Atómica Atucha I. Una meta de abandono de lámparas incandescentes como la que proponemos implica evitar la construcción de varias centrales eléctricas, ahorrar recursos no renovables y evitar la emisión de gases de efecto invernadero. El uso inteligente, no la privación, es la filosofía básica de la eficiencia energética.” El Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley que establece que a partir del 1 de enero de 2011 se prohíbe “la importación, producción y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República Argentina”, y dispone mecanismos para que las empresas puedan contar con facilidades al momento de importar insumos para la producción de las lámparas de bajo consumo. Fuente: www.greenpeace.org.ar

6

Querés saber cuánto es el costo económico de estas acciones? Algunas nada en absoluto, y otras representan un ahorro importante aún teniendo que realizar una pequeña inversión inicial. De todas maneras, deberíamos priorizar el compromiso ambiental por sobre el costo, ya que finalmente deberemos pagar, en forma indirecta, la recomposición de los daños que se causen al ambiente por nuestras acciones. Acá les envío algunos precios como ejemplo (septiembre 2008) ¾ Pilas recargables y cargador: los hay de diferentes precios según calidad, potencia, velocidad de carga. Se consiguen cargador + 2 pilas a partir de $ 35.™ Cargador Eveready Mini Charger (incluye 2 pilas AA&AAA) (Carrefour) $55 ™ Dos pilas recargables Eveready AA2 – 2000mAH (Carrefour) $30 ƒ

Cuatro pilas Duracell AA alcalinas 1,5V sin mercurio (Carrefour)

$ 10,25

1 pila recargable cuesta el equivalente a aproximadamente 6 pilas comunes, pero 1 pila recargable reemplaza cientos y cientos de pilas comunes, evitando la generación de esa cantidad de unidades como residuos. De todas maneras, lo óptimo es evitar el uso de pilas sean éstas recargables o no. ¾ Lámparas de bajo consumo: existen de diferentes precios, es preferible comprar primeras marcas ya que al durar más generamos menos residuos y finalmente se traduce también en un menor costo económico para el consumidor. En este enlace se puede ver el estudio hecho por el INTI sobre la calidad de las lámparas de diferentes marcas a la venta en Argentina: http://www.inti.gov.ar/novedades/inf-tec.pdf ™ Lámpara Philips Essential 20W(=100W), vida útil 8000 horas (Carrefour) $16,35 ™ Lámpara Philips Twister 20W(=100W), vida útil 8000 horas (Carrefour) $17,89 El ahorro de energía es del 80 % y la durabilidad de la lámpara es mucho mayor en relación a las lámparas incandescentes comunes. ¾ Bebidas en envase retornable: ™ Coca Cola de 1,25 l (envase de vidrio retornable) ™ Cerveza Quilmas Cristal 1 l (envase de vidrio retornable) ™ Sifón Ivess 1,25 l (retornable, repartido por sodero)

$ 2,20 $ 2,80 $ 1,50

ƒ ƒ ƒ

$ 4,20 $ 2,49 $ 3,49

Coca Cola de 1,50 l (envase no retornable de plástico pet) Cerveza Quilmas Cristal 473 ml (lata de aluminio) Sifón Ivess 2 l (envase no retornable de plástico pet)

En todos los casos el costo es menor cuando compramos una bebida en envase retornable, una coca en envase no retornable la pagamos $ 2,80 el litro contra $ 1,76 cuando compramos en retornable, la cerveza en latita la pagamos a razón de $ 5,26 el litro contra $ 2,80 en retornable, y la soda la pagamos $ 1,74 el litro en envase 7

descartable contra $ 1,20 en sifón retornable con la ventaja que nos la traen a domicilio. Pero por sobre las ventajas económicas reducimos notablemente la cantidad de envases que utilizamos, evitando el gasto que implica su fabricación en materiales, energía, etc, y el volumen de nuestra basura. Reciclar es una buena opción pero implica un costo también, por lo que siempre la mejor opción es no generar basura innecesariamente.

Leíste hasta acá? Ahora viene la parte más interesante: el por qué de la importancia de estas acciones, qué pasa en Buenos Aires, en la Argentina y en el mundo en relación a cada tema. 1. QUÉ HACER CON LA BASURA? Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son aquellos residuos generados en domicilios particulares y todos aquellos generados en comercios, oficinas y servicios e industrias, que por su naturaleza y composición puedan asimilarse a los producidos en los domicilios particulares. Nuestras ciudades son grandes consumidoras de energía y de diversos recursos naturales. Generan toneladas de residuos que aumentan año tras año. El nivel de desarrollo y el estilo de vida que tenga cada comunidad determinarán la cantidad y el tipo de residuos producidos y su disposición final. Para tener una idea, les presentamos a continuación un gráfico sobre el estudio de composición de la basura realizado por CEAMSE conjuntamente con el Inst. de Ingeniería Sanitaria de la U.B.A. en las estaciones de Transferencia de la Ciudad de Buenos Aires durante el verano 2005-2006.

Estudio de Caracterización de Residuos Organicos 39,12 % Especiales 1,36 %

8

Papeles 18,24 % Otros 4,59 % Inorgánicos 5,72 % Pañales 4,58 % Metáles 1,64 % Vidrio 5,59 % Plásticos 19,15 %

Prestando atención al cuadro, nos daremos cuenta de la cantidad de material reutilizable que estamos desperdiciando, con el consiguiente agotamiento de los recursos naturales necesarios para la fabricación de esos productos a partir de materia virgen que esto provoca. Esta cantidad de residuos producida por todos nosotros debe ser tratada de una manera adecuada de manera que no contamine el aire, el agua y el medio que nos rodea, ocasionando entre otras cosas daños a la salud. Fuente: http://www.ceamse.gov.ar/ceamse-recicla/abc/recicla_abcreciclado.html

Las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar La tendencia mundial para contrarrestar el problema de la excesiva generación de residuos es la aplicación de la norma de las 3 R: es una regla mnemotécnica que te ayuda a saber las tres actuaciones básicas ante la basura. El orden en el que están puestas es también muy importante, siempre hay que en primer lugar rechazar productos que generen residuos, ya que el reciclado, si bien es una mejor opción a la del descarte de materiales en un relleno, es la última de las opciones porque el reciclado también conlleva un gasto elevado de energía. Siempre la mejor opción es producir la menor cantidad de desechos posibles, sean éstos reciclables o no. •

Reducir: Disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario.

Hay muchos ejemplos: no aceptar bolsas de plástico al hacer las compras (llevar una bolsa de mercado o changuito), comprar bebidas en envases retornables de vidrio, evitar comprar bebidas en envases de plástico, tetra-pak, latas, usar menos el coche, etc. •

Reutilizar: Dar máxima utilidad a los residuos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.

9

Antes de tirarlo a la basura. usar una y otra vez algunos productos que a priori son de “usar y tirar” como las bolsas del supermercado, muebles viejos en buen estado para otro uso en la casa, envases de plástico, frascos de vidrio, etc. •

Reciclar: Utilizar los materiales residuales una y otra vez para producir el mismo producto u otros.

La tercera y última es la de reciclar, curiosamente es la que más conocemos todos, y sin embargo es la última de las opciones, que consiste en que una vez hecho el gasto de algo, y ver que ya no nos sirve, tirarlo a la basura es una mala opción. Enviarla a un campo, al agua o al aire donde se almacenan los desechos sin sentido es el acto más insostenible que tiene el ser humano, por que dentro de este apartado no solo se encuentran los RSU (residuos solidos urbanos) sino el Co2 emitido a la atmosfera, el cual también es un desecho, una basura, o los líquidos vertidos al mar y a los rios, también son desechos, basura que se almacena.

¿Reciclar más o generar menos? ¿El reciclado es sinónimo de generar menos basura? No. Para el reciclado es necesario recolectar el material, transportarlo, convertirlo en un nuevo producto y venderlo. La minimización de residuos significa en primer lugar no originarlos. El reciclado conserva los recursos: fabricar un producto con materiales reciclados es mejor que usar materiales vírgenes, pero la no generación de residuos es aún mejor. Por supuesto que es necesario reciclar los productos que se tiran, se recupera materia prima y disminuye el volumen de basura a enterrar. Pero el reciclado por sí solo, no resuelve la totalidad del problema. Fuente: www.taller.org.ar (Rosario)

Qué pasa en Buenos Aires? La Ley 1.854 de ‘Basura Cero’, sancionada en noviembre del 2005, fue adoptada como una solución integral y ambientalmente responsable para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. Esta obliga al gobierno porteño a reducir el envío de residuos a los rellenos en un 30 por ciento para el año 2010 y 50 por ciento para 2012 respecto de lo enviado en el año 2004. Según consta en la reglamentación de dicha ley, en el año 2010 se debería enviar a rellenos alrededor de1.050.000 toneladas de basura, casi 600.000 menos de las que se envía actualmente. Con el objetivo de reclamar al Gobierno porteño la plena implementación de la Ley 1854, Greenpeace junto a otras organizaciones sociales ha lanzado además la campaña "100 mil compromisos con la de Ley Basura Cero", por la cual miles de vecinos ya han firmado en el sitio www.basuracero.org.ar su compromiso con el cumplimiento de la norma y muestran al Gobierno de la Ciudad cómo separan en origen y defienden el correcto uso de los contenedores diferenciados.

10

Qué es la Ley “Basura Cero”? Regula la generación, recolección y tratamiento de residuos, pasando de un modelo de enterramiento masivo de la basura en rellenos sanitarios del conurbano bonaerense hacia un modelo de reducción gradual de la basura (reciclándola para su reutilización, convirtiendo los residuos orgánicos en abono y neutralizando las sustancias tóxicas del medioambiente para que no se filtre en las napas como actualmente sucede-) Hay 4 puntos básicos que esta ley garantiza para el correcto funcionamiento de “Basura Cero” 1) Separación en origen: separar los residuos en nuestras casas en húmedos (restos de comida, materia orgánica, papel y plástico sucios o con grasa) y secos (cartón, vidrio, plástico, papel y metales -todos limpios, sin restos de aceite o grasas y secos-) 2) Contenerización diferenciada: los residuos se tiran en contenedores dependiendo la separación que hicimos en casa: los residuos húmedos van en contenedores con tapa gris (fijarse la tapa ya que el contenedor puede tener diferentes colores y otra cosa en vez de decir húmedo puede decir “residuos” -esto se debe a que está mal aplicada la ley-) y los residuos secos van en contenedores con tapa naranja (vale la misma aclaración que antes sobre el color del contenedor con la salvedad de que pueden decir en vez de secos la palabra “reciclables”) 3) Transporte diferenciado: los materiales secos se transportan a través de las empresas recolectoras a los centros verdes y los residuos húmedos se llevan (por ahora) a los rellenos sanitarios. 4) Centros Verdes: aquí se realiza la selección fina de los materiales secos para su posterior venta. Estos predios estarán gestionados por cooperativas de cartoneros. Son lugares limpios, no se acopian materiales, cuentan con enfermería, guardería, sector de baños e higiene y herramientas para procesar y compactar la basura para su envío a los diferentes centros de reciclado. Aquí NO se recicla, solo se separa. Descargá aquí la Ley N° 1854 de “Gestión integral del residuos sólidos urbanos” conocida también como Basura Cero: http://www.buenosairesdecarton.com.ar/wp-content/uploads/2008/06/ley-1854-basuracero.pdf Fuente: http://www.buenosairesdecarton.com.ar/ley-basura-cero

11

Qué pasa en la Argentina? El ejemplo de Trenque Lauquen Muchos son los municipios de la provincia de Buenos Aires que ya tienen o que proyectan su planta de reciclaje. Trenque Lauquen es un caso emblemático. Después de utilizar sucesivos predios para el vuelco y enterrado de la basura el Municipio de Trenque Lauquen decidió encarar la solución definitiva al problema de la basura y durante el año 1994 comenzó a investigar sobre las técnicas del tratamiento de la basura, visitando otros municipios que habían encarado procesos de tratamiento, estudiando bibliografía y haciendo estudios de mercado para el reciclaje de residuos inertes. A partir del primer momento en que se comenzó a idear el proyecto se tuvo conciencia plena de que se requería la colaboración de la ciudadanía, en tanto en los hogares se tenía que hacer el primer paso del procedimiento: la separación entre productos orgánicos e inorgánicos en bolsas separadas. Se puso en marcha un plan de difusión en los medios de educación, se trabajó con los alumnos en las escuelas, con las organizaciones no gubernamentales. Se comenzó con el reciclado en septiembre de 1994, a los pocos meses de haberse tomado la decisión de encarar el problema. Tuvieron numerosas dificultades por la carencia de máquinas adecuadas, algunas de las cuales las tuvieron que fabricar en el municipio, por la complejidad en el manejo de lo orgánico y las dificultades iniciales para comercializar el material recuperado. Las dificultades y errores se fueron corrigiendo sobre la marcha. Hoy PROLIM, nombre con que se identifica a la planta, esta siempre presente en la comunidad de Trenque Lauquen, que se identifica con ella.

Qué pasa en el mundo? Educación y participación Una interpretación extranjera de cómo una comunidad puede hacerse cargo del problema de la basura (Fuente: “El Sol de San Telmo” Nro. 4 marzo 2008 – www.elsoldesantelmo.com.ar)

“...la basura es un tema que nadie quiere tocar, porque nos obliga a enfrentar el carácter no sustentable de nuestro estilo de vida. Eliminar nuestra basura es una tarea desagradable que relegamos a las autoridades municipales (quienes la pasan a empresas privadas), o a las masas de la pobreza urbana quienes intentan sacar algo de utilidad separando y reciclando nuestros residuos. “...No nos gusta la idea de hacernos cargo de nuestra basura, pero la única manera sustentable de solucionar el problema, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, es exactamente esa. Esto implica reconocer y tomar responsabilidad por nuestras acciones – o sea, “educación”- y jugar nuestra parte en abordar el problema que generan - o sea, “participación”.” “...Para ilustrar lo que quiero decir voy a usar los ejemplos de Honolulu, Hawai, y el de San Francisco, California- dos ciudades donde he vivido y observado la relación de una sociedad con su basura.”

12

“En la municipalidad de Honolulu la basura es un problema- no tan visible como en San Telmo, pero igual de serio. Honolulu es una de las pocas ciudades en los Estados Unidos que no tiene un programa de reciclaje municipal...” “...La gente gusta culpar el gobierno y su pereza por esta falta, pero yo creo que también se debe a la falta de participación por parte de los residentes en crear y reclamar soluciones...” “...Mi segundo ejemplo es el de San Francisco, visto por muchos como una ciudad modelo por su gobierno progresista. Tiene el nivel de reciclaje más alto de cualquier ciudad de los Estados Unidos: un impresionante 68 por ciento de toda su basura municipal...” “...Aún si se puede atribuir algo de este fenómeno a un gobierno responsable, muchos dicen que son los residentes de San Francisco quienes han dado forma a un gobierno que es responsable y sensible a las demandas de ellos. Esto es, en parte, porque San Francisco tiene una larga tradición de activismo y participación en los procesos políticos. Desde los años 60, cuando San Francisco era un bastión de los movimientos para los derechos civiles y de la lucha anti-guerra, los habitantes de la ciudad han desarrollado una sana costumbre de organización y protesta que incluye a todas las capas de la sociedad. Hoy la ciudad tiene uno de los sectores ONG/filantrópico más arraigados del país, y una cantidad de iniciativas populares plasmadas en ley que abarcan temáticas que van desde los derechos de inmigrantes hasta la salud medioambiental (vale la pena mencionar que los colectivos de San Francisco son eléctricos, y no crean polución aérea ni sonora).” “...como los ejemplos de Hawai y San Francisco ilustran, no es una cuestión de estar en el Primer Mundo, sino de estar lo suficientemente informados y motivados para participar en la vida pública y así determinar cómo los problemas que compartimos todos se pueden solucionar.” “...Ciertos problemas se prestan a la participación ciudadana, porque tienen sus raíces en nuestras vidas privadas. Hay muchas medidas que empiezan en el ámbito privado: podemos comprar botellas de vidrio y evitar el plástico en lo posible; también podemos llevar una bolsa de mandados al supermercado en vez de llenarnos de bolsitas de plástico. La comunidad, como concepto social, existe en la frontera entre lo institucional y lo privado. Una vez que se esclarecen las motivaciones y demandas de una comunidad, se vuelve cada vez más difícil para las autoridades ignorar sus reclamos.” Catherine Black

Experiencias en España – Campaña de Información sobre Reciclaje realizada por Ecoembes (Ecoembalajes España S.A. es una sociedad anónima sin ánimos de lucro, cuyo objetivo social es el diseño y organización de un Sistema Integrado de Gestión (SIG), encaminado a la recogida selectiva y recuperación de residuos de envases para su posterior tratamiento, reciclado y valorización. Fuente: www.ecoembes.com)

13

14

15

2. BOLSAS DE PLÁSTICO ¿Qué cambia si modificamos una pequeña costumbre? (Fuente: www.nousobolsasplasticas.com) ¿Qué pasa si dejamos de hacer algo que hacemos siempre, una y otra vez, automáticamente? Pueden cambiar muchas cosas, eso es verdad. Pero va a tratarse de un cambio progresivo, creciente, que quizá al principio no se note demasiado pero luego, y con el tiempo, algo será distinto a nuestro alrededor. Habrá menos ruido, a lo mejor. Menos contaminación visual. Menos caos. Esa es, en parte, la idea que subyace en la campaña No Uso Bolsas Plásticas. No ofrecer ni imponer soluciones mágicas, sino pensar en re-educarnos. En aprender a vivir en un contexto que recibe todo lo que hacemos y que, muchas veces, lo resiente de modo irreversible. Las bolsas plásticas que nos dan cada vez que hacemos una compra son parte de nuestro paisaje doméstico. Están ahí y las aceptamos para llevar las frutas, los alimentos, las bebidas y hasta un puñado de caramelos. Se consumen por año 260,000,000,000 bolsas plásticas - las de supermercado -. Si decidiéramos atarlas una con otra para armar una gran cinta, serían suficientes para poder llegar a la luna un total de 350 veces. Y también a Marte, ida y vuelta. Pero esas bolsas no son inofensivas. Fabricadas fundamentalmente a partir de petróleo y gas, las bolsitas de supermercado –y sus semejantes– tardan cerca de 100 años en deshacerse en pequeñas partículas tóxicas. Conscientes de la contaminación que producen, los chinos las llaman “basura blanca” y los australianos, la “flor nacional”, una ironía que alude a las infaltables bolsitas rotas y enredadas en los arbustos. El plástico del que están hechas es el componente de la basura que más aumentó en los últimos 35 años. En Argentina, en 2006, el 13,75 % del total de residuos eran plásticos, en su mayoría bolsas de polietileno. ¿Y entonces? Hacé las compras con tu propia bolsa. O tu carrito. Si cada vez que vas a la verdulería, a la farmacia, al videoclub, al kiosco, rechazás una bolsita, evitás la acumulación y el desperdicio de un material altamente nocivo para la tierra. O llevá tu bolsa By Odiseo y convertite en un vocero silencioso de una campaña que ya está sumando más y más personas de todo el mundo. ¡Sumate!

Qué pasa en la Argentina? En El Calafate, la ordenanza municipal Nº 1.018/06, que prohíbe “la utilización de bolsas de material no biodegradable para contener las mercaderías expendidas en los 16

supermercados de cualquier clase, almacenes y cualquier otro tipo de comercio de la ciudad”, entró en vigencia el 1° de abril de 2007 y prevé multas de hasta “3.000 unidades fijas y la inhabilitación comercial por el término de 3 días hábiles” a los comercios que la infrinjan. En la provincia de Buenos Aires ya está en marcha un proyecto de ley que propone reemplazar las bolsas de plástico que entregan en los supermercados y almacenes por otras de material biodegradable. Por ahora, Wal-Mart es el único supermercado que adoptó las bolsas oxi-biodegradables. Otros datos locales: Mendoza, Chubut, El Bolsón y a nivel nacional, un proyecto de ley estipula el año 2013 como plazo máximo para la sustitución de las bolsas no biodegradables en todo el país. Fuente: www.nousobolsasplasticas.com

Qué pasa en el mundo? Irlanda fue pionera en la toma de medidas para combatir el problema de las bolsas plásticas. El gobierno de ese país implementó, en 2002, el PlasTax, un impuesto del 20% sobre las compras, que se aplica a los usuarios de bolsas plásticas. El efecto positivo fue inmediato: el consumo de bolsas cayó en un 90% y se recaudaron millones destinados a programas de reciclado. Escocia siguió los pasos de Irlanda en 2004, igual que el resto del Reino Unido e Israel. En Taiwán, donde se distribuían 16 millones de bolsas plásticas por día, el gobierno decidió prohibirles a los supermercados que las suministren en forma gratuita. San Francisco también se sumó a la causa y a mediados de 2007 se convirtió en la primera ciudad de los Estados Unidos en prohibir las bolsas plásticas y exigir que sean reemplazadas por bolsas reutilizables y reciclables. Kenia, Tanzania, Ruanda y Uganda aprobaron leyes que prohíben su uso. En Australia , cerca del 90% de los comercios minoristas ha firmado acuerdos voluntarios para reducir su expendio. Mientras tanto, la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) informa que en el mundo siguen produciéndose entre 500.000 millones y un billón de bolsas de plástico por año. Fuente: www.nousobolsasplasticas.com

17

3. CUIDEMOS LOS ARBOLES Y EL MEDIO AMBIENTE. NO DESPILFARREMOS PAPEL.

Antes debemos plantearnos de qué se hace el papel: de la celulosa, que viene de la pasta de papel, que a su vez se fabrica a partir de los árboles. El impacto de la fabricación del papel sobre el bosque está claro. Unos datos sobre la deforestación: - En los últimos cincuenta años se ha perdido en el mundo una superficie de bosque equivalente a China y la India juntas. - La selva amazónica desaparece al ritmo de un campo de fútbol por segundo. Hay que destacar que este tipo de bosque alberga entre el 50 y el 90 % de la diversidad biológica del planeta, y nos haremos una idea de lo que supone su pérdida. Fabricar mil kilos de papel blanco supone el consumo de 100.000 litros de agua, un bien cada vez más escaso. De ellos, un 10 % altamente contaminado se vierte a los ríos. La industria papelera está entre las más contaminantes (produce un 27 % de los residuos tóxicos producidos en España, según estimaciones de Greenpeace). Su alta toxicidad es debida fundamentalmente al proceso de blanqueo con cloro, que es la auténtica historia para no dormir de la industria papelera. Fuente: http://www.extremaduralternativa.net/educacion.htm

Los principales impactos ambientales ligados a la producción de pasta de papel son: el elevado consumo de agua y energía, la generación de residuos- tanto tóxicos como inertesel vertido de aguas residuales, las emisiones contaminantes a la atmósfera y el transporte. Las ventajas ambientales del papel fabricado a partir de fibras recuperadas frente al producido con fibras vírgenes no se ciñen únicamente a que evitan el uso de madera y los impactos ambientales relacionados con la gestión forestal. La utilización de fibras recuperadas además ahorra agua y energía en el proceso de fabricación, reduce notablemente la carga contaminante de vertidos y emisiones y genera menos cantidad de residuos. Fuente: Greenpeace

Optimizar el consumo de papel es tan importante como asignar el destino más adecuado a los residuos de papel y cartón que se producen. Fuente: http://www.uco.es/servicios/dgppa/sepa/educacion/papel.html#disminuir

18

¿Qué tipos de papel existen? Existen diferentes tipos de papel en función del origen de la materia prima y de las características del proceso de producción: • Papel de fibra virgen: aquel obtenido a partir de fibras vegetales naturales, no recuperadas, por lo que implica un mayor consumo de recursos naturales. • Papel reciclado: para su fabricación se emplean fibras recuperadas de papel y cartón post-consumo como materia prima. El papel 100% reciclado debe estar certificado con logotipos como el del ángel azul. • Papel ecológico: resulta de un proceso de fabricación en el que se han tomado medidas concretas para evitar el impacto ambiental, ya sea en cuanto al consumo de recursos y energía como en emisiones al aire, agua y producción de residuos, ruidos u olores. Para identificar los productos de menor impacto ambiental, existe la etiqueta ecológica de la Unión Europea. • Papel totalmente libre de cloro (TCF): el que se blanquea con sustancias como el oxígeno o el ozono, nunca con cloro. • Papel libre de cloro elemental (ECF): para el blanqueado de la pasta no se utiliza gas cloro por su poder contaminante, aunque sí contiene dióxido de cloro. • Papel procedente de plantaciones forestales: aquel que se obtiene a partir de fibras vegetales no recuperadas pero procedentes de bosques de crecimiento rápido (normalmente pino o eucalipto) creadas para tal fin. Las plantaciones forestales pueden estar certificadas, lo que garantiza que están siendo gestionadas de acuerdo a las normas ambientales, económicas y sociales convenidas. OJO , un papel ecológico puede ser papel no reciclado porque en su fabricación use fibras vírgenes no recuperadas y un papel reciclado puede ser no ecológico si, a pesar de utilizarse fibras recuperadas en su fabricación, tiene un proceso productivo contaminante. También hay disponible una amplia gama de papel reciclado con diferente calidad y durabilidad, índice de blancura o idoneidad para impresión y fotocopia: • Existen muchos tipos de papel reciclado, hoy en día el mercado ofrece gran diversidad de gramajes y texturas para elegir el papel reciclado que mejor se adapte al uso que se le vaya a dar. • Respecto al color , cada vez se consigue una mayor blancura en la fabricación del papel reciclado. En cualquier caso, es más agradable leer sobre papel reciclado ya que molesta menos el brillo. • Un papel reciclado garantizado para fotocopiado e impresión en máquinas de uso común en oficinas, presenta los mismos problemas que el virgen. Lo que suele provocar atascos o problemas en las fotocopiadoras o impresoras es el uso de distintos tipos de papel sin ajustar las máquinas a éstos.

¿Qué puedo hacer para elegir el papel más adecuado? • Elige de forma preferente y siempre que sea posible papel reciclado. La compra de papel 100% reciclado es la opción más recomendable desde el punto de vista medioambiental porque no utiliza fibras vegetales vírgenes sino fibras recuperadas evitando con ello el consumo de recursos. Si además el papel es ecológico significará que en su proceso de fabricación aparte de utilizar fibras de papel recuperadas, se han tenido en cuenta consideraciones de respeto al medio ambiente. • Utiliza papel totalmente libre de cloro (TCF)

19

En el caso de que se precise de un papel de alta calidad o un formato en el que no se disponga de papel reciclado, elige papel que no haya sido blanqueado con cloro (TCF) y, si puedes elegir, que certifique que procede de bosques o plantaciones forestales bien gestionadas (FSC o PEFC). • Infórmate sobre las especificaciones técnicas del papel y elige el más adecuado al uso que le vayas a dar. Si tienes alguna duda sobre las especificaciones del papel que vas a adquirir, consulta con tu proveedor. • Consulta siempre las etiquetas otorgadas por organismos oficiales. Éstas te informarán sobre el tipo de papel que se trata y las especificaciones ambientales que implican.

¿Qué etiquetas te pueden informar de las especificaciones ambientales del papel?

Si quieres saber más sobre estas etiquetas pincha aquí. (Información facilitada por el Depto. de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón) El mejor residuo es el que no se produce. Disminuyendo el consumo de papel no sólo estamos reduciendo la cantidad de residuos producidos, sino también el consumo de materias primas y el gasto de agua y energía que implica el proceso de fabricación de papel.4º RECICLA ¿Qué papel es reciclable? • Es papel reciclable el papel de impresión y escritura, papel continuo, sobres, guías telefónicas, catálogos, folletos, revistas, libros, carpetas, publicidad, envases y embalajes de papel y cartón. • Es papel no reciclable el papel térmico para fax, las etiquetas adhesivas, papel encerado o parafinado, sobres acolchados, papel higiénico, etc.

20

¿Qué beneficios ambientales supone el reciclaje de papel? Cada tonelada de papel que reciclamos supone evitar la tala de 14 árboles, el ahorro de 130.000 litros de agua y energía como para suministrar electricidad a una familia durante 1 año. ¿Dónde puedo obtener más información sobre el papel? Para más información sobre el papel te recomendamos visitar la web de la campaña "Ahorra y Recicla Papel" del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón: http://www.reciclapapel.org/htm/info/index.asp

21

4. PILAS

Información sobre tipos de pilas publicada en la web de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=336) Los llamados residuos peligrosos universales o masivos, son residuos de origen domiciliario, comercial o industrial, que en virtud de presentar alguna característica de peligrosidad es conveniente su recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos. Ejemplos de estos residuos son: pilas, baterías de telefonía celular, tubos fluorescentes, tubos de neón (de alta presión de sodio y halógenos), cartuchos de toner, baterías de automóviles, entre otros. Las pilas y baterías agotadas como residuos Las pilas y baterías usadas y agotadas, provenientes mayormente del uso de distintos artefactos: juguetes, electrodomésticos pequeños, equipos de música, relojes, computadoras, etc., forman parte de la generación habitual de residuos domésticos o domiciliarios. Algunas clases de pilas y baterías contienen compuestos químicos que, en el caso de ser dispuestas incorrectamente una vez agotadas, podrían afectar negativamente al ambiente, incluídos los seres vivos. Estos residuos cuya generación no se limita exclusivamente al ámbito industrial o comercial, sino que involucra principalmente el uso hogareño y, que además poseen características peligrosas, están incluidos dentro de los que genéricamente se denominan residuos peligrosos universales (ver recuadro). Tipos de pilas y baterías Categorías según la Ley de Residuos Peligrosos Diferentes tipos de pilas y baterías, con sus correspondientes categorías Y, según la Ley Nº 24.051, de Residuos Peligrosos Pilas ácidas y alcalinas de óxido de manganeso de uso común y generalizado en diferentes artefactos, algunas de ellas riesgosas por su contenido de mercurio. Se encuentran en el mercado en distintos formatos tales como A, AA, AAA. Categoría: Y29, Y34, Y35 Pilas de níquel-cadmio recargables, contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos celulares, son particularmente dañinos para el medio ambiente debido principalmente a su contenido de cadmio. Categoría: Y26 Baterías de plomo ácido utilizadas mayormente en automotores. Categoría: Y34, Y31 Pilas de óxido de mercurio principalmente de formato botón, utilizadas en equipos especiales (por ejemplo cámaras fotográficas, relojes). Categoría: Y29 No todas estas pilas y baterías son igualmente riesgosas, dependiendo esto de sus componentes químicos. En el caso de las pilas comunes, alcalinas o ácidas, el riesgo está determinado por su contenido de mercurio, aditivo que se encuentra en parte de las que se comercializan en el país (orientales, 4 x 1$, etc.). El papel del consumidor Qué hacer para minimizar los riesgos del uso de pilas y baterías La gestión ambientalmente adecuada de las pilas comienza con la elección del producto que luego se convertirá en el residuo que deberemos desechar. Por ello es importante el papel del consumidor al momento

22

de seleccionar la pila, con un papel preponderante, ya que determinará a mediano plazo la calidad de los productos ofrecidos en plaza. » ¿Cómo elegir las pilas? En principio se recomienda utilizar los artefactos eléctricos conectados a la red y así evitar la utilización de pilas. Si su uso es inevitable, es conveniente comprar pilas recargables, de esa manera se produce una gran reducción en el volumen de residuos a desechar, puesto que cada vez que recargamos la pila evitamos tirar a la basura una unidad. Otro concepto importante es la calidad del producto a elegir. Sabemos que una pila barata, en general, tiene una menor vida útil que una de buena calidad, con el agravante de estar elaborada bajo un proceso más contaminante, que, en consecuencia, da como resultado pilas con mayores contaminantes también. Este hecho se traduce en la necesidad de tecnologías más complejas y por ende, mayores costos de tratamiento y disposición final. Es por este motivo que se recomienda comprar aquellas pilas que provengan de marcas y países desarrollados, puesto que en esos casos, el control sobre el proceso de producción de la pila y la normativa ambiental aplicable son más estrictos. Como resultado obtendremos un residuo con menos contaminantes al tiempo de desecharlo. Particularmente, se sugiere adquirir las pilas con el rótulo "Libre de Mercurio (Hg)" o similar, dado que este elemento es el más contaminante de los contenidos en ella. Así, las pilas de marcas reconocidas enmarcadas dentro de las leyes de los Estados Unidos, Europa y Japón, que prohiben la adición de mercurio, podrían ser arrojadas a la basura común, siempre que se tenga la seguridad de que no poseen ese metal. Para las pilas provenientes del sudeste asiático, comúnmente compradas a razón de 4 x 1$, la forma más adecuada de gestión es, directamente, no comprarlas. En conclusión, el consumidor debería priorizar su compromiso ambiental antes que el supuesto menor costo de pilas baratas, ya que finalmente deberá pagar, en forma indirecta, tratamiento más caros, o bien, la recomposición de los daños que se causen al ambiente. » ¿Qué hacer con las baterías de automotor? Respecto de las baterías de plomo-ácido (las comunes de los autos), al momento de la compra de una nueva, las agotadas pueden ser entregadas al comerciante, quien está obligado a recibirlas y disponerlas adecuadamente, de acuerdo a la Resolución SRNyAH Nº544/94.

Qué pasa en Buenos Aires? El problema que surge con las pilas es que la única solución es evitar el uso de compuestos tóxicos al momento de producirlas. No existen soluciones de disposición final, ni tirarlas a la basura, ni incinerarlas, ni almacenarlas evita que sean dañinas para el medio ambiente en el corto o largo plazo. Por esto no es mucho lo que los consumidores podemos hacer. Evitar el uso de tóxicos en las pilas es algo que está solo en manos de las empresas fabricantes, y mientras ellas no lo hagan, lo mejor que podemos hacer nosotros para prevenir el daño ambiental es evitar al máximo posible el consumo de pilas.

23

¿Qué hacer con las pilas usadas? – Sugerencias de Greenpeace “Lo que nosotros sugerimos es devolver las pilas a sus fabricantes, para generarles presión y que dejen de fabricar productos contaminantes o que, si lo hacen, se hagan cargo de ellos. Frente a la inexistencia de una verdadera solución a largo plazo para los residuos de baterías u otros residuos tóxicos, numerosos organismos a nivel internacional, entre ellos Greenpeace, han focalizado sus esfuerzos en la prevención de su generación. La idea es que si ponemos más presión sobre las empresas que fabrican los productos tóxicos, conseguiremos que estas reemplacen los contaminantes en sus productos. De esta manera, el reciclaje o la disposición final serían ambientalmente menos problemáticos. Un enemigo en casa - Lo que hoy ocurre hoy... -Todos los días consumimos productos que contienen sustancias peligrosas. -Llegado el momento de la disposición final del producto ya utilizado, nos encontramos frente al dilema de qué hacer con él. -El Estado es quien habitualmente carga con la responsabilidad de disponer de ese producto de una manera que minimice el daño ambiental. Lo que debería ocurrir... -Quien debe tener responsabilidad por la disposición de un bien en desuso portador de sustancias peligrosas debe ser aquel que tiene la capacidad para solucionarlo, es decir, quien puede introducir cambios en el producto mismo desde su etapa de diseño para evitar los problemas que genera su disposición final. -La responsabilidad de una empresa hoy termina con la venta. -Debemos exigir a las autoridades la vuelta al fabricante de la responsabilidad legal, física y económica por la gestión del producto tóxico una vez convertido en residuo. La evolución de las pilas Hoy en día existen organismos técnicos que no sólo procuran desarrollar pilas recargables sin empleo de sustancias tóxicas ni persistentes sino que también se están desarrollando una vez más, productos que funcionan a cuerda. ¿Porqué son peligrosas las pilas? Una vez utilizadas, las pilas se convierten en un residuo tóxico. En nuestro país, siguen los cauces habituales de la basura común. Es decir: basurero, relleno sanitario o incineración. Cualquiera que sea el camino, causa enormes problemas ambientales. A modo de ejemplo, una sola pila botón puede contaminar más de 600.000 litros de agua. El mercurio y el cadmio, junto a otros metales, no se destruyen con la incineración: se emiten a la atmósfera. ¿Qué hacer? -Difundí tanto como puedas esta y toda la información que te hacemos llegar. -Cuando compres un producto, pensá siempre en el destino que tendrá cuando ya no lo utilices. -Cuanto más concientes seamos a la hora de hacer nuestras compras, menor será la preocupación al momento de decidir qué hacer con ellas cuando su vida útil se haya acabado. Algunos mitos acerca de las pilas Falso:

24

-Existen métodos en uso que aseguren ad eternum la disposición de los productos tóxicos sin que estos puedan contaminar el medio ambiente. -Las campañas de recolección de pilas en comercios u organismos públicos solucionan el problema (hay que averiguar primero cuál será el destino que darán a las pilas una vez recolectadas). -Las pilas son todas iguales (ver cuadro "Tipos de pilas"). -Las pilas son un mal necesario. Yo no puedo hacer nada. Siempre habrá algo que contamine. Verdadero: -No existe disposición segura para la mayoría de los productos tóxicos. Es por eso que Greenpeace y otras organizaciones impulsamos la eliminación del uso de sustancias tóxicas en los productos como único camino para eliminar el riesgo asociado a la disposición final de ellos. -Lo mejor que podemos hacer como ciudadanos es reclamar a las autoridades que extiendan la responsabilidad de las empresas más allá del momento en que nos venden las pilas (haciéndose responsables por la mejor gestión posible) y que además les exijan la eliminación de los tóxicos que hoy componen estos productos. -En los últimos años la presión ciudadana ha logrado que las empresas fueran quitando de las pilas algunos de los tóxicos más preocupantes, como el mercurio. Sin embargo, algunas de estas sustancias fueron reemplazadas por otros compuestos que hoy se desconocen. Mientras tanto, la mejor prevención de la contaminación pasa por evitar el uso de las pilas siempre que sea posible, procurando emplear artículos que no requieran energía eléctrica (si existe la opción) o que puedan ser enchufados a la red, ya que este método es, incluso, más eficiente desde el punto de vista energético. Tipo de pilas Características - Toxicidad -Secas También llamadas "salinas" o de "zinc-carbón", contienen muy poco mercurio (0,01%) Muy baja -Alcalinas Tienen un contenido en mercurio del 0,5%. Tóxicas -Recargables Contienen cadmio. No contienen mercurio. Tóxicas -Botón Algunas contienen hasta un 30% de mercurio. Muy alta -"Verdes" Carecen de cadmio y mercurio, aunque se desconocen parte de sus componentes. Desconocida Para mayor información puede consultar en la pagina web del Taller Ecologista de http//www.taller.org.ar

Rosario:

Evite comprar aparatos y juguetes que funcionen a pila. Si no puede evitarlo, opte por pilas recargables. Exíjale a las empresas que se responsabilicen por una correcta disposición final de las pilas y eviten el empleo de sustancias tóxicas en su fabricación. -Duracell: Ugarte 3561 Munro Bs As – -Panasonic: Echeverria 860 Florida Vicente López Bs As -Energizer-Eveready: Tucumán 540 piso 22 Capital Federal Y las baterías de celulares ? Vida Silvestre trabaja con Movistar para el reciclado de sus baterías de celulares, ver más información en http://www.vidasilvestre.org.ar/urbano/movistar.asp Se indican lugares donde dejarlas en: www.movistar.net.ar (Responsabilidad corporativa – Reciclado de Baterías: “...Hemos instalado más de ochenta buzones en nuestros Centros de Experiencia de Clientes. Podés acercarte a cualquiera de ellas para depositar tus baterías gastadas, independientemente de que seas usuario movistar o no. Una vez que recolectamos las baterías, las enviamos a un proveedor que realiza el proceso de reciclado.”)

25

Fuente: Información proporcionada por Greenpeace – Atención a socios e Información Pública www.greenpeace.org.ar

Qué pasa en la Argentina? A todas las llamamos genéricamente pilas, pero sus nombres son variados y derivan de la composición interna. Pueden ser alcalinas, carbón-zinc, níquel-cadmio, botón según tengan mercurio, litio y óxido de plata, zinc-aire. De ellas se alimenta hoy buena parte de la aparatología que usa el hombre moderno, pero el problema principal comienza en el momento de arrojarlas a la basura, ya que, por ejemplo, una micrópilo de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua al liberar sus componentes de mercurio o cadmio, el cual al entrar en contacto con la tierra y posteriormente cuando perchonan y llegan a la napa de agua, contaminan la cadena alimentaría. Si tomamos en cuenta que, sólo en Estados Unidos se eliminan 200 millones de pilas por año, nos daremos cuenta que el tema es más que preocupante. Así nos encontramos hoy en el mundo y en nuestro país, con el uso creciente de pilas, sin haber desarrollado métodos adecuados para la eliminación o reciclado de estos elementos. En la Argentina y según el INDEC, ingresaron en 1991 4.013.539 k de pilas. No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de considerar a la pila un residuo peligroso según la ley nacional 24051. La ley llama sustancias ecotóxicas a todo aquel desecho que si se libera, produce efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente. Han surgido en los últimos años algunas experiencias llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales (ONG), en diferentes puntos del país tales como Bariloche, Córdoba y Mar del Plata, pero aún no se puede afirmar científicamente con absoluta seguridad sobre los resultados de esas experiencias (vitrificación, encapsulado, enterramiento, etc). La pregunta es ¿qué podemos hacer?. Aunque práctica, la pila no es energéticamente eficiente, su fabricación insume 50 veces más energía que la que produce. Es conveniente el uso de aparatos conectados a la red eléctrica y preferir las pilas recargables, si bien son más caras y contienen cadmio, su durabilidad las hace menos peligrosas. Otra alternativa es optar por las pilas alcalinas con mínimo de mercurio y preferentemente opciones de las que se puede hacer uso. También es recomendable usar calculadoras o aparatos a energía solar y no dejar las pilas al alcance de los niños. Pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales pesados con su consiguiente peligro para la salud.

26

El Estado debe intervenir urgentemente para definitivamente establecer los mecanismos que faciliten la recolección de las mismas en recipientes adecuados y adoptar las medidas para su reciclado y destino final ambientalmente seguro. Esta tema compromete por igual a fabricantes, técnicos y gobiernos, quienes deben desarrollar obligatoriamente y a la brevedad, métodos eficaces para la eliminación segura de las pilas y evitar así el impacto ambiental que producen sus componentes contaminantes, poniendo en práctica políticas ambientales que hagan de la calidad de vida no una declaración sino una realidad. Para concluir es preciso tener en cuenta la Ley Nacional de Residuos Peligrosos número 24051, la cual incluye con la categoría de desechos peligrosos a aquellos que tengan como constituyentes, compuestos de zinc, cadmio, mercurio, etc. Las pilas responden a esa caracterización de sustancias peligrosas llamadas ecotóxicas porque son desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente. Sin duda la mejor forma de cuidar el medio ambiente es no utilizar pilas, luego en lo posible utilizar las recargables. Fuente: Nota de Ecoportal por Susana Papale http://www.ecoportal.com.ar/articulos/pilas.htm

Qué pasa en el mundo? En otros países, tales como Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas. En Suiza se consideran residuos peligrosos y está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios. En este país se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados, además de alentar el uso de equipos con pilas recargables, teniendo dichos aparatos un descuento del 10% y una etiqueta con el símbolo ISO, que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas, recordando al usuario que una vez agotadas deben retornar al punto de venta. En Austria desde 1991 se prohíbe arrojarlas con la basura común. En España desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio y en Alemania obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993. La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Euro pile), es una entidad que representa a varias compañías y propuso e instrumentó un programa de reducción gradual del uso del mercurio. Desde 1994 ya no se fabrican pilas con dicho metal pesado. Finalmente, en Japón se reciclan. Fuente: Nota de Ecoportal por Susana Papale http://www.ecoportal.com.ar/articulos/pilas.htm

27

5. “DETENGAMOS EL CAMBIO CLIMÁTICO”. ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES.

LÁMPARAS BAJO CONSUMO. La energía proviene principalmente de los combustibles fósiles. La quema de estos combustibles (petróleo, gas y carbón) es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el Cambio Climático. Hay consenso científico que determina que no podemos aumentar más de 2° C la temperatura global. Tenemos un máximo de 8 años para actuar y revertir esta tendencia. Para mitigar los graves efectos que implican un aumento de 2° C, necesitamos una verdadera [r]evolución energética, un cambio radical en la generación, distribución y consumo de la energía. Los pilares de esta [r]evolución son la eficiencia energética y el uso de las fuentes de energías limpias y renovables. El cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo es una medida que permite ahorros importantes en muy corto plazo. Una meta de abandono de lámparas incandescentes como la que proponemos implica evitar la construcción de varias centrales eléctricas, ahorrar recursos no renovables y evitar la emisión de gases de efecto invernadero. El uso inteligente, no la privación, es la filosofía básica de la eficiencia energética. Las lámparas incandescentes cuestan en el mercado entre $1.50 y $2.50 y duran 750 horas, las LFC (bajo consumo) cuestan entre $10 y $15 pesos pero su vida útil es entre 5000 y 12.000 horas. ¿Cuál es la lámpara de bajo consumo que reemplaza mi incandescente? INCANDESCENTE BAJO CONSUMO (LFC) 40 W ….…..…………. 7 W 60 W ………………….. 11 W 75 W ………………….. 15 W 100 W …………………. 20 W 120 W …………………. 23 W ¿Prohibir las lámparas incandescentes no es algo casi imposible? Si hiciéramos un reemplazo de lámparas sólo en el sector residencial conseguiremos un ahorro anual del doble de lo que produce la Central Atómica Atucha I. Si se aplicase un programa aún más intenso en el cambio de luminarias en el sector residencial y lo extendiésemos a los sectores públicos y comerciales, podríamos evitar una demanda de energía similar a la generación que se estima para la planta atómica de Atucha II. Con programas más intensos de eficiencia energética se podrían evitar varias centrales de energía, economizando así recursos económicos y naturales.

28

Es por ello que junto al plan de recambio de lámparas incandescentes por las de bajo consumo es imprescindible la instrumentación de un plan de recolección diferenciada, considerando a estas lámparas como residuos electrónicos. Existen al respecto innumerables experiencias a nivel mundial que podrían servir como ejemplo. Pese a eso, la utilización de LFC reduce ampliamente el impacto ambiental por el ahorro de energía que conlleva, lo que reduce la utilización de combustibles que también emiten mercurio y otros elementos contaminantes, y en una cantidad mayor; y las emisiones de gases efecto invernadero. Todos los estudios de análisis de ciclo de vida completo (desde la fabricación hasta disposición final) muestran un balance ambientalmente positivo con las LFC. Fuente: www.greenpeace.org.ar

Qué pasa en la Argentina? Greenpeace manifestó su acuerdo con la iniciativa del Gobierno de prohibir las lámparas incandescentes en 2011. “...Reconocemos la iniciativa pero destacamos que es factible esa prohibición para el 2010.” En pos de un mejor rendimiento energético y la reducción de los gases que afectan al clima consideramos altamente positivo el proyecto presentado hoy por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que establece la prohibición de la comercialización de las lámparas incandescentes a partir del 1º de enero de 2011. De ser aprobada la ley por el Congreso Nacional, Argentina se sumaría al creciente grupo de países que han puesto fecha límite para la comercialización de dichas lámparas. El proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional establece que a partir del 1 de enero de 2011 se prohíbe “la importación, producción y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República Argentina”, y dispone mecanismos para que las empresas puedan contar con facilidades al momento de importar insumos para la producción de las lámparas de bajo consumo. Fuente: www.greenpeace.org.ar

Qué pasa en el mundo? Son muchos más los países que están discutiendo una fecha límite para la producción y uso de lámparas incandescentes. La racionalidad de esta medida es absolutamente clara. Desde países que son grandes productores de lámparas incandescentes hasta grandes consumidores; desde países industrializados hasta países en vías de desarrollo, todos

29

coinciden en la necesidad y urgencia para adoptar esta medida en el corto y mediano plazo. • Australia anunció que prohibirá las lámparas comunes a partir del año 2010 y estima una reducción del 66% del consumo eléctrico en los hogares australianos. • En Europa, Irlanda ha prohibido la venta de lámparas incandescentes a partir de enero de 2009. • California y Canadá han decidido prohibir la venta de luces incandescentes para el 2012. • La Unión Europea está buscando una prohibición para la producción de lámparas incandescentes. • Un comité del senado de los Estados Unidos trabaja sobre una propuesta que retirará paulatinamente las lámparas incandescentes en 10 años. • En América Latina los países pioneros han sido Cuba, Venezuela y Nicaragua que han iniciado planes de sustitución de lámparas muy ambiciosos que conducen a su total reemplazo. • China anunció recientemente el abandono de las lámparas incandescentes en menos de 10 años, siendo el productor del 70% de estas lámparas. El impacto de esta medida puede ser importantísimo ya que sólo el 15% de los hogares chinos poseen LFC. • El Gobierno de Taiwán prohibirá la producción de lámparas incandescentes a partir de 2010 y erradicará su uso a partir de 2012. Fuente: www.greenpeace.org.ar

Documentos relacionados: Guia Verde de Eficiencia Energética http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/guia-verde-de-eficienciaenerg Energía Solar http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/energ-as-limpias/energiasolar/energ-a-solar-revoluci-n-ene Preguntas frecuentes sobre lámparas de bajo consumo http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/10-preguntas-frecuentes-2

30

Indice Qué podemos hacer para contribuir al cuidado del medio ambiente?......2 Recuperar sencillos hábitos perdidos que son amigables con el medio ambiente, realizar acciones cotidianas para empezar a llevar un estilo de vida sustentable. Reducir la cantidad de basura que generamos...................2 Cuidar el agua....................................................................5 Cuidar la energía que utilizamos. .....................................5

Querés saber cuánto es el costo económico de estas acciones?...................7 Leíste hasta acá? Ahora viene la parte más interesante: el por qué de la importancia de estas acciones, qué pasa en Buenos Aires, en la Argentina y en el mundo en relación a cada tema.........................................................8 1.

QUÉ HACER CON LA BASURA? ...................................................8 Residuos Sólidos Urbanos (RSU) .....................................8 Las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar .........................9 Qué pasa en Buenos Aires? ..........................................10 Qué es la Ley “Basura Cero”? .............................11 Qué pasa en la Argentina? ............................................12 El ejemplo de Trenque Lauquen...........................12 Qué pasa en el mundo?...................................................12 Educación y participación Una interpretación extranjera de cómo una comunidad puede hacerse cargo del problema de la basura ..........................12 Experiencias en España – Campaña de Información sobre Reciclaje realizada por Ecoembes ........................................13

2.

BOLSAS DE PLÁSTICO .................................................................16 ¿Qué cambia si modificamos una pequeña costumbre?.... 16 Qué pasa en la Argentina? ..............................................16

31

Qué pasa en el mundo? ...................................................17

3. CUIDEMOS LOS ARBOLES Y EL MEDIO AMBIENTE. NO DESPILFARREMOS PAPEL. ...........................................................18 ¿Qué tipos de papel existen?.............................................. 19

4.

PILAS ...........................................................................................22 Información sobre tipos de pilas publicada en la web de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ................................22 Qué pasa en Buenos Aires? ..............................................23 ¿Qué hacer con las pilas usadas? – Sugerencias de Greenpeace......................................24 Qué pasa en la Argentina? ................................................26 Qué pasa en el mundo? ......................................................27

“DETENGAMOS EL CAMBIO CLIMÁTICO”. ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES..............................................................................28 5.

LÁMPARAS BAJO CONSUMO. Qué pasa en la Argentina? ...............................................29 Greenpeace manifestó su acuerdo con la iniciativa del Gobierno de prohibir las lámparas incandescentes en 2011. Qué pasa en el mundo? ......................................................29 Documentos relacionados...................................................30 Guia Verde de Eficiencia Energética Energía Solar Preguntas frecuentes sobre lámparas de bajo consumo

32

Related Documents

Guia Verde Negocios Final
October 2019 7
Verde
November 2019 31
Verde
November 2019 29
Verde
December 2019 26