Guia Tercera Edad[1]. (parte I)

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia Tercera Edad[1]. (parte I) as PDF for free.

More details

  • Words: 3,192
  • Pages: 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Guía de Trabajo Práctico “Observación del Adulto Mayor” Profesor Titular Cátedra EBSSujet II Est ructura B io lóg ica de d el o II Prof. Dr. Roberto Frenquelli (A nato mía y Ps ico fi si ol og ía) Profesor Adjunto Cátedra de EBS II Prof. Dr. Roberto Cavatorta Dirección Equipo Docente Dr. Daniel Serrani, JTP EBS II Coordinación Equipo Docente

Equipo docente Dr. Daniel Serrani, JTP EBS II Ps. Cristina Burgués JTP EBS II Ps. Verónica Martinis, JTP EBS II

Ps. Cristina Burgués, JTP EBS II

NOMBRE LEGAJO COMISION SEDE REGIONAL

AÑO 2008 PREFACIO A LA EDICIÓN 2008 DEL TRABAJO DE OBSERVACIÓN DEL ADULTO MAYOR En el presente trabajo se han introducido modificaciones con relación a las versiones anteriores, En primer lugar, se amplio la variedad de ejercicios y se aumento el tamaño de los caracteres,

1

para reflejar la verdadera capacidad de los adultos mayores. En segundo lugar se pusieron pautas para la Historia de Vida, con parámetros de referencia para producir conclusiones útiles. En tercer lugar se aclararon las aplicaciones de las pruebas y sus alcances teóricos. En cuarto lugar se describieron las funciones y capacidades a explorar en el Trabajo de Observación ya que constituía un hallazgo frecuente que los estudiantes no pudieran asociar los ejercicios con las correspondientes funciones y habilidades que habían explorado. En quinto lugar se añadió un Índice para facilitar la ubicación del estudiante dentro de los distintos temas, en sexto lugar se añadieron ejercicios para explorar las memorias explicita e implícita; gnosias visuoespaciales y visuoconstructivas, funciones ejecutivas y el pensamiento. INTRODUCCIÓN El trabajo de observación del Adulto Mayor trata del seguimiento a un adulto mayor durante el período que dura el año académico. Los alumnos se contactan con la persona, tratando de que ésta no mantenga con el estudiante un vínculo pre-existente y que supere los 65 años. La observación del estudiante es supervisada periódicamente y a fin de año se deberá entregar el Trabajo al docente responsable. Su aprobación es una de las condiciones necesarias para que el alumno obtenga la regularidad de la asignatura Estructura Biológica del Sujeto II OBJETIVOS Esta guía se ha formulado en un intento de aproximación teórica – práctica, para tomar contacto con un grupo etario que en muchos aspectos se ve discriminado o mal interpretado en sus necesidades. El trabajo evalúa las Funciones Cerebrales Superiores: Gnosias, Praxias y Lenguaje, además de la motricidad, la coordinación, la Historia de Vida, la composición del núcleo familiar y las condiciones sociales de vivienda y accesibilidad de apoyos. La orientación recorre un eje que va desde la Práctica hacia la Teoría, intentando complementar los contenidos de la asignatura impartidos a lo largo del año en Clases Teóricas y Practicas, destinado a enfatizar el desarrollo de habilidades para la obtención de los datos y la construcción de conocimientos, mas que a la asimilación pasiva y a-critica de contenidos. FUNDAMENTOS El Trabajo refleja la organización del sujeto dentro de dos ejes: a) el modelo tridimensional Psico-Bio-Social y b) el Ciclo de Vida. Ofrece herramientas que permitan implementar estos modelos en la practica y consolidar los conocimientos que se irán adquiriendo con el cursado de la asignatura Anatomía y Psicofisiología. Destaca las características del envejecimiento como fenómeno universal y la etapa del Ciclo Vital de la Adultez Tardía, intentando responder a tres preguntas sobre el Adulto Mayor: 1) ¿quién es?, 2) ¿qué hace? Y 3) ¿cómo piensa?. La primera pregunta se responde con la Historia de Vida ya que narrarla le permite al Adulto Mayor hacer mas consistente su identidad, buscando en el pasado elementos que le permitan afirmarse en un presente. La segunda pregunta se responde con la exploración de la motricidad demostrando como el Adulto Mayor es capaz de utilizar su cuerpo para mantener su autonomía. La tercer pregunta se responde por la exploración de las Funciones Cerebrales Superiores, que sirven de sostén para los procesos mentales y la adaptación activa al ambiente. El modelo Psico-BioSocial se pone de manifiesto complementando el estudio de la Mente (Funciones Cerebrales Superiores), el Cuerpo (motricidad) y los aspectos sociales (Ficha Demográfica y Genograma).

PAUTAS A SEGUIR EN LA GUÍA DE OBSERVACIÓN: 1

Es conveniente que la persona elegida para el trabajo sea alguien que no esté involucrado afectivamente con alumno, así se facilitaría un cierto marco de objetividad en la descripción de

2

2 3 4

5 6 7 8 90 10 11 12 13

las funciones a investigar La corrección final estará a cargo del docente que supervisó el proceso de trabajo durante el año Es importante describir detenidamente cada observación expuesta en el trabajo Como condición indispensable el trabajo debe incluir una introducción mediante la historia de vida del sujeto y una conclusión, articulando experiencia personal, evaluación de las funciones exploradas, concordancia del pasado con el presente de la persona, dando como resultado la experiencia de vida (se tendrá muy en cuenta la creatividad en este aspecto). En el Genograma los individuos de sexo femenino irán enmarcados con un círculo y los masculinos en un rectángulo Toda figura a copiar tiene que presentarse junto al original Si existen ítems que la persona no puede realizar (Ej.: por parálisis) pasar la actividad por alto. Esto no implica que no se puedan hacer observaciones en este punto Es conveniente que se realicen entrevistas semi-estructuradas, guiando a la persona hacia el material que uno requiere Si el sujeto se nota cansado o sin ganas de realizar cierta actividad es conveniente que culmine la actividad y se traslade para otro día. Las entrevistas o visitas a la persona observada se tienen que realizar en intervalos de una semana más o menos Si se produce la situación de que el ejercicio a realizar parece muy sencillo para la persona examinada consultar con los docentes a cargo para reemplazar estos por otros que evalúen la misma función. Hacer una devolución de la actividad de tal manera que en ésta tengamos en cuenta que las personas se involucran afectivamente al participar de la experiencia. Esta devolución será guiada por el docente a cargo de la supervisión Comenzar el trabajo con la ficha de datos personales (ficha demográfica) a continuación de la Historia de Vida del sujeto. Luego continuar con el genograma, con la evaluación de Marcha, Estación, Coordinación y para finalmente pasar a las Funciones Superiores y los Tests Globales, preferiblemente en otro día

ÍNDICE DEL TRABAJO DE OBSERVACIÓN 1. Historia de vida 2. Ficha demográfica 3. Genograma 4. Marcha 5. Estación 6. Coordinación 7. Atención 8. Lenguaje 9. Memorias 10. Gnosias 11. Praxias 12. Test del reloj 13. Miniexamen del estado mental 14. Pensamiento 15. Funciones ejecutivas 16. Conclusiones

Página 4 Página 5 Página 6 Página 7 Página 8 Página 9 Página 10 Página 12 Página 15 Página 19 Página 22 Página 26 Página 29 Página 32 Página 33 Página 36

3

HISTORIA DE VIDA Es la memoria narrada del pasado personal (la memoria biográfica), y se recoge con el fin de: a) obtener información sobre la persona, estimulando la emergencia de la subjetividad, y b) analizar el funcionamiento de la memoria biográfica o episódica (retrograda). Se compone de tres instancias: la entrevista, la transcripción y el análisis de los datos recogidos. ¿Cómo la realizamos?

Estimulamos la reminiscencia del adulto mayor, tratando de no interferir en el relato. Le pedimos que nos cuente, con sus palabras, como ha sido su vida desde su infancia hasta ahora. Una vez recogido el material (por escrito o grabado), proceder a transcribirlo de manera ordenada. ¿Qué evaluamos?

Su familia de origen (padres, hermanos, tíos) intacta o disgregada Las transiciones normativas (escolaridad, casamiento y noviazgo, hijos, trabajos, jubilación, viudez). Perdidas sufridas (cambios de residencia, de trabajos y de salud personales o familiares). Posición en la jerarquía social (posición parental , posición familiar, posición comunitaria, ingresos propios, ocupación del tiempo libre, comparación con su cohorte). Estado de salud Nivel alcanzado en la ocupación. Bienestar psicológico (Autonomía en actividades diarias, Dominio del medio ambiente, Desarrollo personal, cultural y social, Propósitos y Proyectos en la vida, Relaciones positivas con los demás, Auto-aceptación tal como es objetivamente) Saludable / vulnerable / resiliente ¿Qué conclusiones sacamos?.

Saludable (historia familiar, laboral y posición jerárquica positivas, alto nivel de bienestar, sin historia de depresión o enfermedades crónicas / Vulnerable (sin historia familiar, laboral y posición jerárquica positivas, con enfermedades crónicas, con bajo nivel de bienestar en alguna época de su vida / Resiliente (sin historia familiar, laboral y posición jerárquica positivas, sin enfermedades crónicas, con alto nivel de bienestar hasta el momento) y Bienestar psicológico según su autonomía, el dominio del medio ambiente, el crecimiento personal, las relaciones positivas con los demás, las metas y propósitos en la vida y la auto-aceptación

4

FICHA DEMOGRÁFICA Es la recopilación de los datos personales, sus relaciones actuales, su ocupación, sus hábitos, su escolaridad y su vivienda ¿Qué evaluamos?

Los hijos funcionales son los que están disponibles en caso de necesidad. Los hijos reales y los funcionales pueden o no coincidir. El tipo de vivienda deberá describirse como: a) en lugar urbanizado o rural, b) con servicios básicos (agua, luz, gas, teléfono), c) habitaciones en relación con habitantes, d) de material o precaria, e) con acceso directo o a través de otra vivienda. ¿Qué conclusiones sacamos?.

Condiciones materiales, culturales, sanitarias y familiares de vida. ¿Cómo la realizamos?

Completando la siguiente ficha FICHA DEMOGRÁFICA 1 2 3 4 5 6

Edad y sexo Con quien vive? Tiene hijos funcionales? Mantiene relación regular con ellos? Tiene enfermos a su cargo?

Solo ( ) Cónyuge ( ) Otros ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) ( ) Obrero ( ) Ama de casa ( ) Industrial ( ) Empleado ( ) Técnico ( ) Sin trabajo ( ) Profesional ( ) Comerciante ( ) Docente ( ) Otros

Ocupación actual: 7 8 9

Ocupación anterior: Instrucción:

10

Vivienda:

11

Tipo de: vivienda: Hábitos

Casa o Dpto. ( ) Hotel o Pensión ( ) Fuma? Bebe?

Sabe leer y escribir? Si ( ) Inquilinato ( ) Vivienda precaria ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( )

No ( ) Geriátrico ( ) Otros ( )

GENOGRAMA

5

Es el grafico del árbol genealógico del adulto mayor, incluyendo al menos tres generaciones. ¿Como lo realizamos?.

Dibujamos un cuadrado si es hombre o círculo si es mujer, y desde allí parten los vínculos con sus familiares. Estos se dibujan con línea continua para relaciones de un mismo Holón, rayas quebradas para vínculos disueltos, rayas en T para vínculos entre diferentes Holones. El genograma incluirá al menos tres generaciones. El adulto identificado se señala con la letra p (probandus). Incluir iniciales, edad actual o del fallecimiento. El genograma nos aporta información sobre las redes sociales del anciano; si la forma del genograma es horizontal tienen numerosas relaciones colaterales y el apoyo es fuerte. Si la forma es vertical tienen escasos vínculos colaterales y los apoyos son débiles. Esto representa un riesgo aumentado de dependencia. También aporta información sobre los componentes genéticos del envejecimiento, ya que familias longevas exhibirán en cada generación haber alcanzado edades avanzadas, independientemente de factores estocásticos como enfermedades, hábitat o alimentación. ¿Qué conclusiones sacamos?.

Familia horizontal (extendida) o vertical (con pocos vínculos intergeneracionales). Influencia genética en la duración de vida (gerontogenes), revelada por sucesivas generaciones de longevos

6

EVALUACIÓN DE LA MARCHA Es la propulsión del cuerpo en la dirección deseada. Depende de la integración satisfactoria de múltiples niveles neurales (Cerebelo, Ganglios de la Base, Corteza Frontal y Pre-frontal), musculares (incluyendo la placa neuromuscular), sensoriales y óseos. ¿Cómo la evaluamos?

. Para valorar la marcha se requiere charlar con el adulto mayor sobre miedos referidos a la

movilidad y observar los componentes de la marcha. Se necesitan un pasillo recto. El adulto mayor debe estar cómodo, usando en lo posible pantalones o faldas cortos para observar las rodillas. Serán necesarias varias observaciones y podrá descansar cuando lo necesite. El andador produce una postura inclinada hacia delante y marcha discontinua. Si usa bastón, se puede tomar del brazo y caminar junto al adulto mayor.. Fuerza se evalúa haciendo que se levante de una silla sin usar sus brazos para apoyarse. Longitud del paso es la distancia entre un taconeo y el siguiente; equivale a tres veces la longitud del pie. Altura del paso es evaluada observando el balanceo del pie. Si tiene miedo a caerse puede deslizar su pie sobre el piso para evitar caerse. El ritmo puede detectarse haciendo que el observador se susurre: "tam...tam...tam..." a sí mismo cada vez que el pie toque el piso. Marcha anterógrada y retrógrada deberá incorporarse de la silla. Caminará 10 pasos hacia delante, girará sobre su eje, caminará otros 10 pasos en sentido contrario y se sentará en la silla del comienzo ¿Qué evaluamos?.

La velocidad general, la simetría, la cadencia, la longitud del paso, la altura del paso, el ritmo, la dirección, el equilibrio, la velocidad en cada uno de las etapas (levantarse, marcha anterógrada, marcha retrógrada, sentarse). ¿Que conclusiones sacamos?.

Se levanta sin apoyo, marcha con paso firme y simétrico, manteniendo la línea recta, giro sin sobresaltos, retorno con iguales características, se sienta sin ayuda. La velocidad esta conservada, los lados derecho e izquierdo son simétricos. Esta marcha asegura autonomía motriz. Las desviaciones constituyen variantes que se analizaran en cada caso.

a) Velocidad: b) Longitud y Altura del paso: c) Marcha anterograda con ojos abiertos :

7

ESTACION DE PIE Es la capacidad de mantenerse parado sin apoyo, con ambos pies en el suelo. Depende del Cerebelo, Órganos y Nervios Vestibulares, Laberinto, Tronco Encefálico. ¿Cómo la evaluamos?

Le pedimos al adulto mayor que permanezca con ambos pies paralelos apoyados en el piso, en lo posible sin apoyarse en ningún mueble o pared. La estación de pie explora la actividad del sistema cerebeloso y extrapiramidal, y se evalúa con ambos pies apoyados, con un solo pie, lo que exige más esfuerzo y no debe realizarse si hay algún riesgo de caídas. Así como las vías motoras extrapiramidales descedentes. La maniobra de Romberg se toma pidiéndole al adulto mayor que permanezca de pie con los ojos abiertos, con los brazos colgando a lo largo del cuerpo, y se detecta si hay oscilaciones o balanceo excesivo del cuerpo (Romberg +) o bien la persona permanece en equilibrio estable (Romberg -). La coordinación fina hace intervenir a las vías cortico-espinales piramidales voluntarias y al sistema Cerebeloso ¿Qué evaluamos?.

Que el adulto mayor permanezca en equilibrio en todas las posiciones sin oscilar con riesgo de caerse. En ese caso decimos que la prueba de Romberg es negativa (normal) ¿Qué conclusiones sacamos?

Si la prueba de Romberg es negativa, el estado del sistema de equilibrio del cuerpo permanece intacto y asegura un menor riesgo de caídas, aunque no lo elimina por completo ya que existen otras fuentes posibles como los obstáculos del entorno.

a) Con ambos pies paralelos apoyados con los ojos abiertos : b) Romberg [positivo o negativo]:

8

COORDINACIÓN Es la capacidad de ejecutar movimientos finos y precisos, independientemente de la fuerza y potencia muscular. Depende de los Lóbulos Frontales y del Cerebelo, así como del Neoestriado. ¿Cómo la evaluamos?

Le pedimos al adulto mayor que toque la punta de su nariz con el índice, primero de la mano derecha y luego de la mano izquierda. Debería realizar este movimiento, de ser posible, primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados. Otra prueba para evaluar la coordinación es que el adulto mayor gire rápidamente sus manos de manera alternada, primero la mano derecha con la palma hacia arriba y la izquierda con la palma hacia abajo, y a continuación invertir velozmente el movimiento. ¿Qué evaluamos?

Que la persona pueda tocar la punta de la nariz, sin desviarse hacia ninguno de los lados, ni tampoco que se quede corta con el movimiento o se exceda en el mismo. En ese caso decimos que la persona tiene eumetría. Lo mismo se aplica en el caso de las manos, que pueda alternar rápidamente el movimiento de una y otra mano sin trabarse, o en el caso de la rodilla, que pueda alcanzarla con el talón de manera precisa y sin desviarse. ¿Qué conclusiones sacamos?

Si la persona no tienen dificultades en las pruebas anteriores su coordinación o movimientos finos están conservados, lo que el permite realizar las actividades instrumentales de la vida diaria y la conservación de mayores niveles de autonomía e independencia.

a) Prueba dedo – nariz: b) Movimientos alternantes de prono – supinación: c) Observaciones:

9

ATENCIÓN Es la capacidad de seleccionar los estímulos relevantes, desechar los distractores, mantener la concentración y el poder de detección, tanto sobre una como múltiples tareas simultáneamente. ¿Cómo la evaluamos?

Le pedimos al adulto mayor que complete los ejercicios de digit span, cancelación de sílabas. ¿Qué evaluamos?

Que la persona pueda completar los ejercicios anteriores de un modo preciso, admitiéndose algunos errores (cancelar una sílaba incorrecta o reconocer una figura incorrecta) u omisiones (no cancelar una sílaba correcta o no reconocer una figura correcta). También se estima el tiempo que se demora en completar la tarea y las latencias, dudas o incertidumbres en las respuestas. ¿Qué conclusiones sacamos?

Si la persona completa las pruebas de manera rápida, precisa y sin errores, el estado del sistema atencional esta conservado, lo que asegura la indemnidad de la primera etapa en el procesamiento de la información, antes de que los estímulos relevantes puedan llegar a los analizadores primarios de Pavlov.

10

Test de los dígitos o digit span •

Se solicita al sujeto que repita la serie de números del cuadro de la izquierda. Los dígitos se nombran con intervalo de 2 segundos. Si falla en repetir, se vuelve a nombrar una segunda serie de la misma longitud, tomada del cuadro de la derecha. Nunca repetir la misma serie, para evitar la memorización. El puntaje es la máxima longitud de la serie repetida sin problemas. El ejercicio termina cuando el sujeto se equivoca al repetir dos series seguidas.

461 4629 94715 528629 7284915

539 8935 52719 859263 6381947 Test de cancelación de silabas ca

Este ejercicio consiste en tachar todas las palabras que empiecen con determinado vocablo, ej: Ca.. Se debe realizar con lápiz y papel, permitiéndose que el adulto mayor haga correcciones, siempre que no exceda de un tiempo excesivamente largo. Si se equivoca una vez darle una nueva oportunidad, y si se vuelve a equivocar se termina el ejercicio. Se pueden dar claves para ayudar al sujeto.

“La casa estaba situada en la capital del estado. Era visitada cada vez que los capitanes desembarcaban en el puerto. Esta casa quedaba en la calle Cangallo y no podía ser confundida ya que al lado vivía una cantante muy conocida y aclamada, a la que llamaban Catalina, muy cariñosamente. Por si acaso, en la puerta de la casa había un cartel indicando que al lado vivía la cantante. Los capitanes escasamente pasaban mas de un día en la casa, ocasionalmente se quedaban tres o cuatro días, ya que escaseaban los víveres y las cada vez mas limitadas provisiones de mantas”.

11

Related Documents