Guía examen de literatura primer periodo. Definiciones. Cultura: Conjunto de conocimientos y la actividad espiritual de un pueblo. Producción del hombre o material intelectual. La humanización de la naturaleza. Sistema vital de las ideas de un pueblo. Pilares de cultura: En donde se sostiene la cultura. Ciencia: Conjunto de conocimientos ordenados y comprobados. Filosofía: Búsqueda de las verdades ocultas a través de la razón. Religión: Relación del hombre con Dios, Se sitúa el hombre ante el misterio de la trascendencia. Arte: Expresión sensible de la belleza, Se caracteriza por ser sencillo y a los sentidos y sensible a la imaginación. Las Bellas Artes. Las bellas artes son: Música, teatro, pintura, literatura, escultura, arquitectura y cine. Música: Sonido Teatro: Interpretación. Pintura: Colores. Literatura: Palabras. Escultura: Formas. Arquitectura: Construcción Cine: Imágenes. Artes menores son: Culinarias, jardinería y cerámica. Literatura. Literatura: Es la expresión de la belleza y pensamiento de los pueblos, a través del tiempo, mediante la palabra hablada, escrita capaz de generar una emoción. ¿Qué es literatura? De littera o litterae, vocablo latino que significa “letras”. Etimología de literatura: Arte de las letras.
Aspectos que se estudian en la literatura son: Historia literaria: Desarrollo sucesivo de las producciones literarias. Crítica literaria: El mérito o valor de las cosas. Filosofía literaria: Teorías filosóficas que directa e indirectamente están sirviendo de base en una obra literaria. Preceptiva literaria: La posibilidad de descubrir en obras relevantes reglas para valorar obras similares. Tipos de narrador. Intradiegético: Dentro de la narración (testigo 1ª persona del singular o plural, persona). Extradiegético: (omnisciente) Fuera de la narración (3ª persona del singular o plural). Autodiegético: Narra su propia historia. Metadiegético: Personaje que narra dentro de la historia, narra otra historia. Tipos de narradores según su conocimiento de la historia. Omnisciente: Conoce toda la historia. Conoce más que los personajes. Equisciente: Conoce igual que los personajes. Deficiente: Conoce menos que los personajes. El discurso. Discurso: Es aquello que se expone de manera escrita o leída ante un público. Tipos de discurso. Directo: En el que los personajes participan activamente. Indirecto: Es lo que narra lo que hacen o piensan otros. Fábulas. Fábula: Presentan problemas de la vida real, dejan enseñanza o moraleja, personifican animales, se pueden escribir en verso o prosa, son personajes ficticios con problemas reales. Modalidades. Verso o prosa. Fábulas en verso: Se caracterizan por tener ritmo, rima y métrica. Fábulas en prosa: Se escriben a renglón seguido. Estructura de la fábula. Anécdota: Hecho ocurrido. Personajes: Animados o inanimados. Moraleja: Enseñanza moral. Narrador: Extradiegético y omnisciente. Tiempo/espacio: Lineal y atemporal. Espacio físico.
Tipos de fábulas. Donde surgieron las fábulas: En oriente en el Pancha tantra. Las clásicas: Las fábulas de Esopo y de Fredo en Roma, Se caracterizan por su contenido moral que hace imposible cambiar el orden de la naturaleza. Las neoclásicas: Hechas por Jean de la Fontaine, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, estaban influidas por el cristianismo y plateaban la posibilidad de que podía cambiar el hombre su naturaleza y mejorar. Las contemporáneas: Augusto Monterroso, Emilio Rojas prevalecen, dejan enseñanzas a través de la ironía y burla política. Contextos de producción y recepción. Contexto de producción: Circunstancia o etapa en las que se produjeron. Contexto de recepción: Época en la que lee la fábula.
Guía examen literatura del tercer periodo. Mitos. Mito: Palabra proveniente del griego que significa tratado de fábula o ficción alegórica. ¿Qué trata un mito? Trata historias sagradas que los seres humanos han creado para explicar el principio de la vida, del mundo y del universo. ¿Quiénes participan? Personajes sobre naturales como dioses, semidioses o héroes. ESTRUCTURA. Espacio: Puede ser real, un lugar físico que podemos ver o ubicar geográficamente o un lugar mágico o ficticio. Tiempo: Puede ser difícil de determinar. Esto es porque el mito al poseer carácter de permanencia pues la historia prevalece hasta nuestros días. Lenguaje artístico: Se usa para conservar de manera agradable y comprensible lo que el pueblo necesita para explicar sus orígenes y su supervivencia a través del tiempo. TIPOS DE MITOS. ¿Cómo se dividen los mitos? Se dividen en base a lo que relatan y son tres: Cosmogónico, teogónico y antropogónico. Etiológicos: Tratan acerca de origen de los elementos de la naturaleza, seres o técnicas. Morales: Explican la existencia del bien y del mal. Escatológicos: Anuncian el fin del mundo, su destrucción y el destino de los humanos después de su muerte. CONTEXTOS. Producción: Se establece a través de la colectividad o cultura que lo ha creado para dar una explicación de algo de sí mismo o su entorno. Recepción: Depende de quien lo lea o lo escuche y su contexto.
Epopeya. ¿Qué es la epopeya? Es un poema narrativo y heroico sobre hechos memorables y legendarios. ¿Qué rescatan? Sucesos con los que la gente tuvo que luchar para lograr un propósito y las acciones humanas intervenían de forma divina. ¿Quiénes eran los héroes? Representación o encarnación de sus naciones, culturas o civilizaciones a las que pertenecían. ESTRUCTURA. ¿Qué suelen ser estos personajes? Dioses, semidioses y humanos. ¿Cómo se desarrolla la historia? En un tiempo y espacio de dos características: Son tan reales como mágicos o fantásticos, pero el tiempo es difícil de descifrar. Lenguaje artístico: Sirve parar describir con mayor precisión los sucesos como para darles mayor fuerza narrativa. ¿De qué figuras se vale la epopeya? Del epíteto, hipérbole, símil y metáfora. Lenguaje popular: Se convierte en parte de la tradición oral, de la memoria colectiva de una comunidad en una época y lugar determinados. TIPOS DE EPOPEYAS. Clásicas: Narra sucesos de épocas antiguas y narra como sus héroes lucharon contra enemigos para obtener territorios o protegerlos. Ejemplo: La aliada y la Odisea. Medievales: Se daban a conocer a través de juglares. Narran historias de caballeros que parten de sus tierras para luchar por el honor de su región, rey y de sus creencias. Renacentistas: En esta época abordan la realidad de las comunidades que las crean.
Cuento. ¿Qué es el cuento? Es un texto narrativo breve, oral o escrito, que trata un solo relato breve y conciso, que en pocas páginas incorpora todos los elementos necesarios para desarrollar sus anécdotas y tener unidad de efecto. ¿Qué es la unidad de efecto? Se refiere a que todos los elementos que aparecen en la narración contribuyen al motivo narrativo, llegar al objetivo o clímax. ESTRUCTURA DEL TEXTO. Desarrollo: Suele ubicarse el clímax o ruptura de equilibrio. Desenlace: Conlleva a la corrupción o fin del cuento. ¿Qué es el argumento? Son los asuntos principales en torno a lo que se desea desarrollar. ¿Qué es la historia? Conjunto de acciones que se dan para que pueda el texto literario armar su argumento. PERSONAJES. Principal: Protagonistas o antagonistas. Secundario: No tan importantes. Incidentales: Los que aparecen brevemente. TIPOS DE NARRADOR. Intradiegético: Dentro de la historia. Extradiegético: Fuera de la historia (tercera persona). Tiempo: Lapso en que se desarrolla. NIVEL DE CONTENIDOS. Aspecto social: Hablan de la posición o papel en que el individuo tiene en su sociedad. Aspecto económico: Hablan de modos de producción, como se crean y distribuyen bienes. Aspecto religioso: Hablan de temáticas relacionadas con la fe de individuos o ser superior. Aspecto moral o ético: El tema gira en torno a valores. Contexto de producción: Adquiere relevancia por los elementos que en él confluyen: Biografía del autor, características de la sociedad en que vive o vivió, aspecto social, económico, político y artístico. Contexto de recepción: Es cuando se lee. Permite reflexionar y analizar el cuento.