Guia De Trabajo 1 Rasgo De La Edad Moderna

  • Uploaded by: Karla
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia De Trabajo 1 Rasgo De La Edad Moderna as PDF for free.

More details

  • Words: 1,178
  • Pages: 2
Colegio Inmaculada Concepción Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Karla Rodriguez Araya

Guía nº 1: Introducción Capítulo 9 Rasgo de la edad Moderna: Demografía: Se observa una moderada mortalidad con una eleva natalidad y elevada mortalidad infantil. Objetivo: Aclarar los conocimientos previos sobre los contenidos a ver en el nuevo Economía: La población se dedica actividades agrícolas. Es una economía frágil. capítulo. Economía de subsistencia local Aclaremos algunas ideas… Mundo industrial: Dedicado a producir bienes y servicios que a abastecen las necesidades primarias. En el siglo XVII aparecerán zonas industriales con un capitalismo industrial Sociedad: Heterogénea, con un elemento distorsionador: el dinero. Hereda las estructuras medievales. Se observan dos grupos diferenciados, los privilegiados (aristócratas clérigos) y los no privilegiados (el resto). Concepto dey Revolución. Con el fortalecimiento Estado aparecerán los impuestos quede llegarán a todas las Según el Diccionario dedel lano Real academia española el concepto revolución se define clases (clérigos y nobles pagaban) como: “Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.” La página de Internet www.clasesdehistoria.com define el concepto de revolución de la siguiente manera: “De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados. En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos nítida dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios).” Colegio de Inmaculada Concepción Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Karla Rodriguez Araya

Guía nº 1: Introducción Capítulo 9 Objetivo: los conocimientos previos sobre los contenidos a ver en el nuevo Rasgo de la Aclarar edad Moderna: capítulo. con una eleva natalidad y elevada La crisis del Antiguo Régimen Demografía: Se observa una moderada mortalidad Crisis de la sociedad Aclaremos algunas ideas… mortalidad infantil. LegalmenteLa lapoblación sociedad se francesa dividida en estamentos fundamentados Economía: dedicaestaba actividades agrícolas. Es una economía frágil. sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza y el clero, Economía de subsistencia local ambos poseedores de privilegios y exenciones. Mundo industrial: Dedicado a producir bienes y servicios que a abastecen las Un tercer grupo que estaba constituido por burgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos necesidades primarias. marginales carecía de privilegios y sumaba el 90% deun la capitalismo población (unos 25.000.000 de almas). En el siglo XVII aparecerán zonas industriales con industrial Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se Sociedad: Heterogénea, con un elemento distorsionador: el dinero. Hereda las sustentaba el Estado estructuras medievales. Se observan dos grupos diferenciados, los privilegiados Cambios económicos (aristócratas clérigos) y los no privilegiados (el resto). Concepto dey Revolución. Los el cambios económicos que estaban teniendolos lugar en el seno del capitalismo comercial Con fortalecimiento del Estado aparecerán impuestos quede llegarán a todas las Según el Diccionario de la Real academia española el concepto revolución se define dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso clases (clérigos y nobles no pagaban) como: “Cambio violento endesajuste las instituciones económicas o sociales dey una protagonismo político. Este originabapolíticas, gran frustración en una clase rica culta que nación.” reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas. La página de Internet www.clasesdehistoria.com define el concepto de revolución de la Crisis del Estado La crisis del Estado se traducía un crónico que hacía que definirse anualmente los gastos de la siguiente manera: “De modoen general unadéficit revolución podría como un cambio Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron para rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda económicas o sociales de uno o varios estados. reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal En undifícil proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos Esta situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario nítida dosde fuerzas: los partidarios La acción la ideología ilustrada de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios desubrayó derribarlas crear otras las nuevas (revolucionarios).” La Ilustración esas para contradicciones, denunció y criticó, contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen. Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica. Una difícil coyuntura económica En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas. La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión

siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación.

La crisis del Antiguo Régimen Crisis de la sociedad Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza y el clero, ambos poseedores de privilegios y exenciones. Un tercer grupo que estaba constituido por burgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y sumaba el 90% de la población (unos 25.000.000 de almas). Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se sustentaba el Estado Cambios económicos Los cambios económicos que estaban teniendo lugar en el seno del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas. Crisis del Estado La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit que hacía que anualmente los gastos de la Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario La acción de la ideología ilustrada La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen. Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica. Una difícil coyuntura económica En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas. La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación.

Related Documents

La Edad Moderna Omerique
April 2020 12
La Edad Moderna
May 2020 9
Edad Moderna
April 2020 19
Edad+moderna+parte+1
April 2020 12
Edad Moderna
October 2019 24

More Documents from ""

June 2020 0
June 2020 0
June 2020 0
June 2020 0
Def Funcion Adverbial
June 2020 0