Guia Contingencias Comprimido

  • Uploaded by: SIMBIOSIS, MIRN, SA de CV
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia Contingencias Comprimido as PDF for free.

More details

  • Words: 3,860
  • Pages: 17
TURISMO CINEGÉTICO

GUIA PRACTICA para MANEJO DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES Incluye: • Definiciones Amenaza, Riesgo, Vulnerabilidad • Herramientas y • Paso a Paso para evaluar vulnerabilidad de proyectos a Huracanes, Incendios e Inundaciones

Impacto del Huracan Dean. Foto Cortesia de SEDARI

Con fondos de

María Luisa Villarreal Sonora Martín Manuel Balam Perera CACERIA

Texto y Edición: María Luisa Villarreal Sonora Coordinación de campo e investigación: Martín Manuel Balam Perera Auxiliares: Lázaro Márquez Balam Ranier Enrique Ortega Balam SIG Rodolfo Márquez Balam Rocío Huesca Dorantes Fotografías Martín Manuel Balam Perera Lázaro Márquez Balam María Luisa Villarreal Sonora Otras fotografías cortesía de: Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena del Estado de Quintana Roo Ing. Luis Alfonso Argüelles Suárez. Tropica Rural Latinoamericana, AC

Villarreal, M; et al. 2009. Guía práctica para Manejo de Contingencias Ambientales para predios dedicados a Turismo Cinegético (UMA extensivas de Cacería Deportiva Deportiva)) en el Estado de Quintana Roo. 23 pp. SIMBIOSIS, Manejo Integrado de Recursos Naturales, SA de CV www.simbiosismx.com Libro electrónico de libre difusión. Citar fuente.

2

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ................................ ............................................................................................................................................................ ............................ 4 PRESENTACION ................................................................ ................................................................................................................................ ................................... 5 AMENAZAS ................................................................ ................................................................................................................................ ........................................... 6 HURACANES ................................................................ ................................................................................................................................ ........................................ 6 INUNDACIONES................................................................ ................................................................................................................................ .................................... 8 INCENDIOS ................................................................ ................................................................................................................................ ........................................... 8 RIESGO ................................................................ ................................................................................................................................ ................................................. 9 VULNERABILIDAD ................................ ............................................................................................................................................................... ............................... 9 HERRAMIENTAS PARA EVALUAR VULNERABILIDAD (Nivel de Impacto al recurso o proceso) ................................. ................................ 11 MANEJO DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES ................................................................................................ ............................................... 12 PASO A PASO ................................................................ ................................................................................................................................ .................................... 12 PASO 1. LISTE LOS COMPONENTES DE SU PROYECTO DE CACERIA DEPORTIVA (Ver sección previa de Vulnerabilidad) ................................................................ ................................................................................................................................ ................................... 12 PASO 2. HAGA UN MAPA HABLADO DE SU PREDIO (Ubicación en el contexto local) ................................................ ................................ 12 PASO 3. UBIQUE SU PROYECTO EN EL CONTEXTO DEL ATLAS DE CACERIA .......................................................... .......................... 12 PASO 4. EVALUE LA VULNERABILIDAD DE SU PROYECTO CON RESPECTO A LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPACTOS. ................................................................ ................................................................................................................................ ......................................... 12 PASO 5. DETERMINE PLANES DE CONTINGENCIA. ................................................................................................ ....................................... 12 HAGA SUS PLANES ................................ ........................................................................................................................................................... ........................... 13 COMPONENTES DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................ ......................................... 13 A)

Huracanes e Inundaciones................................ ................................................................................................................................ .................................. 13

CAZADORES: ................................................................ ................................................................................................................................ ..................................... 13 INFRAESTRUCTURA: ................................ ................................................................................................................................ ......................................................... 13 COMUNICACIÓN Y ENLACES................................ ................................................................................................................................ ............................................ 13 B)

Incendios ................................................................ .............................................................................................................................. .............................. 14

ANEXO 1. ................................................................ ................................................................................................................................ ............................................ 15 MAPA HABLADO ................................................................ ................................................................................................................................ ................................ 15 MATRIZ DE INTERACCIONES................................ ................................................................................................................................ ............................................ 15 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................ ................................................................................................ ................................................. 17

3

AGRADECIMIENTOS ADECIMIENTOS

A

gradecemos a la Secretaria de Desarrollo Rural, Agropecuario e Indígena del Estado de Quintana Roo, y en especial a las subsecretarias ubsecretarias de Desarrollo Rural Rur y de Desarrollo Indígena por proporcionarnos los archivos de imágenes y video de los sobrevuelos posteriores al impacto del Huracán Dean en el sur de Quintana Roo, y posteriormente permitirnos formar parte de los comités de evaluación de daños para el sector de recursos naturales, coordinado por la a Dirección forestal del Estado, cuya información fue sumamente valiosa en la integración de este documento.

4

PRESENTACION La presente guía se elaboró con la misión de ayudar a propietarios de predios donde se desarrolla Turismo Cinegético (y otras actividades de manejo extractivo de recursos de vida silvestre) denominados UMA (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre i), a prevenir, reducir los impactos de fenómenos naturales (huracanes e inundaciones, incendios) y ocasionadas por el hombre (incendios) en sus áreas naturales. El documento se desglosa en tres secciones: Evaluación del riesgo, Reducción de Vulnerabilidad erabilidad y Mitigación de Impactos. Como el resto de los documentos que integran el modelo de Caceria Deportiva para el Estado de Quintana Roo, hemos tratado de redactarlo de manera práctica, siguiendo un esquema paso a paso, basados en los hallazgos de campo, información participativa y documental relacionada. Si bien este componente no estaba inicialmente contemplado en el Modelo de Caceria Deportiva, fue justo al término del proyecto original, en Agosto de 2007, cuando el impacto del Huracán Dean modificó ficó el planteamiento de manejo en 6 de las 14 áreas clave determinadas para las tres especies clave, al afectar severamente los ecosistemas que se encontraron en la franja de su trayectoria ((Ver Ver Figura 1 y Atlas de Cacería Deportiva). Deportiva Esto nos obligó a revaluar valuar las condiciones prevalentes en el nuevo escenario, teniendo la información de las condiciones que existían antes del impacto y después de este. Podemos decir el incremento del nivel de riesgo en estas áreas naturales, en 2009, casi dos años despuéss del paso del Huracán Dean, debido a la cadena de incendios forestales que se han suscitado en diferentes regiones del área impactada, un fenómeno regular, conocido por todos, que se da posterior al impacto de un huracán en el Estado, ha hecho de esta guí guía un documento obligatorio para quienes deseen realizar actividades de manejo productivo de sus ecosistemas naturales, como es el caso de la Cacería Deportiva. Es muy importante que aquellos que piensan invertir en sus predios privados, en sus predios comunitarios o los financiadores o inversionistas que les gustaría involucrarse en este tipo de proyectos no echen en saco roto las recomendaciones vertidas en este sencillo manual, pues se arriesgan a perder toda su inversión y sus expectativas, evaluar ell nivel de riesgo y reducir la vulnerabilidad de su inversión (económica y en recursos humanos) para conservar los recursos de vida silvestre, amerita el esfuerzo.. María Luisa Villarreal Sonora Martín Manuel Balam Perera

5

AMENAZAS

T

odos los conceptos y manejo de esta guía han de referirse a predios abiertos de áreas naturales bajo manejo, conocidos como UMA. Los conceptos manejados en este documento se relacionan con el Programa de Manejo de Contingencias requerido en el formato del Plan de M Manejo extensivo para UMA de vida libre bajo las cuales se catalogan los predios con registro y plan de manejo que realizan Cacería Deportiva. Digamos que tenemos un área natural, donde se localiza un proyecto de cacería deportiva. Antes de pasar a determinar cuestiones como riesgos o vulnerabilidad de nuestro proyecto debemos establecer ciertas precondiciones de este tipo de proyectos. Como cualquier quier proyecto de manejo de recursos naturales, la cacería deportiva depende enteramente de la salud de los ecosistemas y las poblaciones de fauna silvestre que se encuentran en el área bajo manejo. Esto puede sonar bastante grave y desesperanzador (para quienes hemos presenciado el alcance de los daños ocasionados por huracanes e incendios – recurrentes en nuestras áreas naturales) y, si bien no puede reducirse el nivel de amenaza de este tipo de fenómenos (mas adelante trataremos el concepto de amenaza) amenaza),, porque los fenómenos naturales como los huracanes NO pueden reducirse en nivel de amenaza, si puede reducirse la vulnerabilidad (mas adelante veremos el concepto) de nuestro proyecto. Antes de intentar evaluar el nivel de riesgo (por contingencia ambien ambiental de estos proyectos) es necesario entender la diferencia entre riesgo y amenaza. •

Una amenaza es, por lo general, digamos en este caso – un fenómeno natural (algo que puede dañar – potencialmente – a nuestro proyecto). proyecto) El nivel de amenaza sería la proba probabilidad bilidad de que dicho fenómeno ocurra en un lugar y en un tiempo determinado y que sea lo suficientemente intenso como para causar daños medibles.

as amenazas más comunes para las áreas naturales bajo manejo son de dos tipos: Las Naturales y Antropogénicas HURACANES El impacto extensivo de los huracanes los coloca como la principal amenaza por el alcance de la superficie dañada, no obstante este nivel se reduce en ciertas regiones del Estado donde la frecuencia es reducida.

6

Los datos del Sistema Nacional de Prevención de Desastres reportó al menos cinco huracanes muy intensos que impactaron Quintana Roo en los últimos 10 años: Sin contar que el 13 de Septiembre de 1988, Gilberto (Categoría. 5), entro por la parte norte de la isla de Cozumel, luego cerca de Puerto Morelos, pasando posteriormente sobre Cancún, azotándolo con vientos de más de 290km/hr y ráfagas de hasta 350km/hr. En 1995 paso por Playa del Carmen el huracan Roxanne, Categoría 3. Wilma, en Octubre de 2005, que se estacionó sobre la ciudad de Cancún y Playa del Carmen, aproximadamente 3 días (el huracán entro a tierra como cat 4; dos días estuvo sobre Cancún con vientos huracanados superiores a los 200km/h, y un día estuvo el ojo). Ese mismo año impactaron en el Estado el huracán Emily, en Junio, categoría 4, entrando por el lado sur de Playa del Carmen, en Septiembre impactó la tormenta tropical Stan, entre Playa y Cancún. En 2007, tocó tierra el Huracán Dean, Categoría 5, en el sur de Quintana Roo, entre Mahahual Mahahua y Pulticub. Impactó 1,380,000 hectáreas de selvas y otros ecosistemas. En este sentido la zona Norte del Estado ha sido impactada es cuatro o cinco veces más propensa a ser afectada por este tipo de fenómenos meteorológicos. No obstante, el nivel de impacto mpacto ambiental fue más extenso en términos de ecosistemas dañados y nivel de impacto (un estimado de 30 millones de metros cúbicos de madera, derribados – SEDARI, 2008) en el 2007, pues impactó una tercera parte de los ecosistemas de selva, conservados y/o /o manejados por más de 50 años, remitiéndonos al tipo de proyectos de esta guía. Los impactos que generan directamente son: Ecosistema y especies: Deshidratación de la cobertura arbórea Defoliación (Eliminación de hojas) Escases de alimento (no hay floración ni fructificación) Derribo de arbolado Migración de fauna (en busca de agua y de alimento) Otros impactos: Destrucción de infraestructura y/o equipamiento Bloqueo de accesos

7

INUNDACIONES Existen pocos cuerpos de agua superficiales en el Estado, no obstante, existe una amplia red de bajos comunicados durante la época del lluvias (Junio a Noviembre) que corren básicamente perpendiculares a la línea de costa del Estado. Las zonas costeras, las áreas ribereñas y las “costeras” de las zonas la lagunares gunares al norte y sur del Estado son especialmente vulnerables al impacto de marejadas, precipitación intensa y acumulación por escurrimientos. Los efectos son a nivel local: Desplazamiento de fauna Las lluvias asociadas pueden alterar floración o fructificación Incomunicación o daño a infraestructura y/o equipamiento Erosión del suelo

INCENDIOS Los incendios los hemos incorporado dentro del área de amenazas de tipo antropogénico, tomando en cuenta que más de 80% de los incendios generados desde el impacto del huracán Dean en el Estado, han sido declarados como “provocados”, buen fuera por quemas agropecuarias realizadas de manera negligente o de manera criminal intencionada. Los incendios son principalmente destructivos para ciertos tipos de ecosistemas, como sabanas y pastizales, donde impactan de gran manera a la fauna silvestre que no puede escapar capar debido al humo. Adicionalmente debe considerarse que los predios que son sometidos intencional o accidentalmente a incendio, quedan vedados por un período de 20 años. Los efectos pueden ser locales o alcanzar enormes proporciones dependiendo de la rapidez apidez de atención, el tipo de ecosistema y el acceso para las brigadas de combate. En este caso los impactos, aunque reducidos a nivel del alcance y extensión con respecto a un huracán, suelen ser de mayor severidad por la propia naturaleza de esta amenaz amenaza. Entre los impactos que ocasionan los incendios, encontramos: Eliminación de cubierta vegetal y de los componentes de todos los estratos del ecosistema Muerte de fauna por asfixia (humo) o por el fuego Erosión del estrato orgánico del suelo Desplazamiento de fauna

8

RIESGO •

Luego debemos entender lo que es un riesgo.. En este caso, digamos que el riesgo sería la probabilidad combinada de que una amenaza ocurra e impacte y el nivel de Vulnerabilidad de nuestro proyecto.

e de la salud de los ecosistemas y de las poblaciones silvestres Un proyecto que depende podría parecer un riesgo muy alto. Si no podemos reducir el nivel de la Amenaza, para reducir el nivel de riesgo requerimos reducir la vulnerabilidad de nuestro proyecto.

VULNERABILIDAD La Vulnerabilidad se debe entender como la probabilidad de que un área dedicada a este tipo de actividad extractiva en una zona abierta, expuesta a alguna amenaza natural (o provocada por el hombre), considerando el grado de fragilidad de sus componentes (infraestructura, e equipamiento, quipamiento, recursos naturales – producto – actividades productivas o servicios relacionados, sistemas de alerta, desarrollo organizativo) sufra daños humanos, económicos o materiales. El grado de vulnerabilidad esta entonces referido a la magnitud de los daños que pueda sufrir. Si bien la vulnerabilidad de un proyecto puede ser evaluada desde diversos parámetros (económico, económico, ambiental, social, físico), todos están interrelacionados interrelacionados.. En este sentido, y derivado erivado del análisis de la actividad y de los parámet parámetros ros requeridos para implementar una iniciativa de cacería deportiva en Quintana Roo, se listan los siguientes componentes, cuya fragilidad debe ser evaluada para determinar la vulnerabilidad global del proyecto: Recursos Naturales. Suelos • Erosión (eólica a o hídrica) • Estructura del suelo

Agua • • • • • •

Agua superficial permanentes Agua superficial temporal Agua subterránea Calidad Recarga Drenaje

Vegetación •

Vegetación leñosa (cobertura)

9

• • • • •

Vegetación herbácea (cobertura) Diversidad (especies y espacial) Biomasa vegetal Especies en categoría especial Corredores

Fauna • • • • • • • •

Aves (Div/dens) Mamíferos (Div/dens) Reptiles (Div/dens) Anfibios (Div/dens) Peces (Div/dens) Especies en categoría especial Corredores Especies de interés (Presencia/Div/Den)

Infraestructura. • • • • •

Hospedaje Alimentación Observatorios Espiaderos Muelles

Equipamiento • • • •

Electricidad Agua Comunicaciones Caminos y accesos

Recursos humanos • • •

Empleados Socios o propietarios Cazadores o turistas

Infraestructura y equipamiento relacionados • •

Aeropuertos Carreteras

También es importante determinar si el proyecto cuenta con los siguientes elementos o bien considerarlos al momento de proponer la reducción o mitigación de impactos: Organizativo • •

Programa de manejo de contingencias Rutas de evacuación

10

• • •

Equipo para prevención, reducción o mitigación de impactos Obras de prevención Capacitación en prevención, ataque o mitigación de amenazas

Financieros • • •

Fondos de emergencia Fondos de apoyo Otros fondos

En la medida que estos factores sean considerados se reduce la vulnerabilidad, ya sea por fortalecimiento de los componentes o ben por el establecimiento de medidas eficaces de mitigación y reducción de los impactos generados. Tome como referencia el Atlas de Cacería Deportivo, integrado en este Modelo. A continuación, lo que se debe hacer es un análisis de impactos potenciales, o generados por el fenómeno, en la forma de una Matriz de Impactos. Este método es ampliamente utilizado en la evaluación de impacto ambiental, y tiene un componente de análisis de tipo cualitativo (basado en la apreciación directa del impacto), donde se asigna una escala arbitraria de impacto (EI): Bajo (B), Medio (M), y Alto (A); El carácter (C) del mismo como Transitorio (t) y permanente (p) y su signo, como Efecto (Ef) positivo (+) o negativo (-). La matriz nos permite visualizar el nivel potencial de riesgo para el proyecto y por consiguiente el nivel de vulnerabilidad. Un factor que pudimos determinar como de vital importancia, es la consideración de que los impactos son por lo general locales, y muy distintos en ecosistemas similares

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR VULNERABILIDAD (Nivel de Impacto al recurso o proceso) • • •

Mapa Hablado Matriz de interacciones Materiales de Consulta

(Ver Anexo 1)

11

MANEJO DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES (PASO PASO A PASO) PASO Suponiendo que ya cuenta usted con un proyecto de Cacería Deportiva con Registro y Plan de Manejo autorizado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (es decir, cuenta con un responsable técnico que lo apoye, asegúrese de que sea así): PASO 1. LISTE LOS COMPONENTES DE SU PROYECTO DE CACERIA DEPORTIVA (Ver sección previa de Vulnerabilidad) PASO 2. HAGA UN MAPA HABLADO DE SU PREDIO (Ubicación en el contexto local)

PASO 3. UBIQUE SU PROYECTO EN EL CONTEXTO DEL ATLAS DE CACERIA (Ubique los componentes del listado de la sección de vulnerabilidad). Apóyese respondiendo el cuestionario del Anexo 1. Para determinar elementos específicos de su proyecto. PASO 4. EVALUE LA VULNERABILIDAD DE SU PROYECTO CON RESPECTO A LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPACTOS. Le recomiendo que haga tres escenarios: El peor, uno intermedio y uno bueno (si así se le puede llamar – digamos mos que el menos peor). •

En el peor de los escenarios, digamos un huracán nivel 5, un incendio donde se arrase todo o una gran inundación que dure días, evalué



En el intermedio, digamos un huracán nivel 3, un incendio en 50% de la extensión del predio, o una inundación extensa pero breve.



Un buen escenario, sería una tormenta tropical, un pequeño incendio o una inundación puntual o muy corta. Este ejercicio le servirá para calcular el alcance de su programa de contingencia así como sus recursos (humanos,, materiales y económicos).. PASO 5. DETERMINE PLANES DE CONTINGENCIA Puede parecerle un ejercicio tedioso pero le servirá para establecer estrategias para prevenir impactos (antes de que tenga una contingencia, actuar en caso de una contingencia, mitigar impactos e impulsar acciones de ingeniería blanda para restaurar el área dañada). En la siguiente sección le mostramos los componentes que cada uno de este tipo de planes debe considerar.

12

HAGA SUS PLANES

R

ecuerde que no se trata de que haga una estrategia nacional, basta con que tenga claro las implicaciones, alcances de impactos y formas de atacarlos que va a requerir desarrollar.

COMPONENTES DE UN PLAN DE CONTINGENCIA A) Huracanes e Inundaciones Reúnase con su equipo de trabajo, puede serle muy útil escuchar otras opiniones además de la suya propia. Diseñe su plan de Prevención de daños tomando en cuenta lo siguiente: •

Si bien los huracanes no pueden prevenirse. Puede realizar algunas acciones sencillas para evitar pérdidas mayores:



Además de ponerse a salvo, en este punto debe tener ya un plan de Prevención para caso de este tipo de contingencia mientras tiene cazadores en campo.

• •

• •



• •

CAZADORES: -Ubicar Rutas de evacuación (tiempos, estado del camino) -Sitios donde colocar a sus huéspedes en caso de no poder evacuarlos fuera del sitio de impacto INFRAESTRUCTURA: -Verifique que la infraestructura que es especialmente susceptible a este tipo de fenómenos este bien cimentada o afianzada -Ubique bebederos y cualquier tipo de equipamiento que puede resultar un proyectil. Los bebederos pueden llenarse de agua o voltearse boca abajo, si están vacíos. -Programe actividades rutinarias de mantenimiento de accesos ( y no nos referimos a chapear hierbas junto al camino), incluya verificación de áreas susceptibles a inundación, zonas de sustrato no estable (deslaves, rupturas o zonas de fango arcilloso donde se pueda derrapar o atorar un vehículo – eso suele suceder)

COMUNICACIÓN Y ENLACES Manténgase comunicado con alguien “externo” informe a su club de caza o a alguna autoridad a cargo de su zona en caso de contingencia Coopere con los planes de prevención de desastres naturales impulsados por la autoridad , la comunidad o comunidades vecinas a la suya, puede serle muy útil.

El Plan debe tener los siguientes elementos como mínimo: • Nombre del o los responsables, ya sea por etapa, por componente específico o por grupo de personas.

13

• • •

Anote las responsabilidades de cada quien y asegúrese de que cada quien lo tenga muy claro Calcule no solo tiempos, sino costos Planifique un simulacro de evacuación por lo menos dos veces por año

B) Incendios Para el caso de incendios aplica prácticamente todo lo descrito en el apartado anterior con algunas diferencias importantes: • • • • •

Señalice las restricciones de uso de fuego en el predio o sus inmediaciones Tenga extinguidores en los vehículos (pero no intente apagar un incendio forestal con un extinguidor) Planifique una estrategia de escape de un incendio, prevea no quedar en medo de un círculo de fuego. De mantenimiento regular a las mensuras y/o brechas cortafuego del predio Pique y disperse la materia orgánica que retire de estas brechas (no acumule material combustible apilado a los costados de la brecha)

Al igual que para el plan de prevención de inundaciones e impactos de huracán recuerde: El Plan debe tener los siguientes elementos como mínimo: • Nombre del o los responsables, ya sea por etapa, por componente específico o por grupo de personas. • Anote las responsabilidades de cada quien y asegúrese de que cada quien lo tenga muy claro • Calcule no solo tiempos, sino costos • Planifique un simulacro de evacuación por lo menos dos veces por año

14

ANEXO 1. MAPA HABLADO El objetivo de esta metodología es crear un mapa con la visión de un grupo clave, habitantes de un sitio o usuarios. Este mapa puede enfocarse a cualquier tema que desee ver reflejado de manera espacial. Por lo general se construye reuniendo un grupo, y se trabaja sobre temas específicos. Por lo general se ubican puntos clave, para empezar un mapa base, sitios que los participantes puedan identificar. El mapa debe presentarse en discusión plenaria y rehacerse a medida que se refina la información. MATRIZ DE INTERACCIONES Con este método evaluamos cada uno de los componentes para determinar su grado de vulnerabilidad, considerando tres tipos de amenaza: huracanes, inundaciones e incendios, a partir de observaciones directas en campo, posterior al huracán Dean, inundaciones ocasionadas por las lluvias durante y posterior al fenómeno y a los incendios generados de ese momento a la fecha. Este método, la matriz de interacciones, es ampliamente utilizado en la evaluación de impacto ambiental, y tiene un componente de análisis de tipo cualitativo, donde se asigna una escala arbitraria de impacto (EI): Bajo (B), Medio (M), y Alto (A); El carácter (C) del mismo como Transitorio (t) y permanente (p) y su signo, como Efecto (Ef) positivo (+) o negativo (-). La matriz quedó como a continuación se muestra:

i.

EI

C

Ef

EI

C

Incendios

Huracanes

MATRIZ DE INTERACCIONES

Escalas de Impacto

Inundaciones

TIPO DE AMENAZA

Ef

EI

C

Ef

Suelos

Erosión (eólica o hídrica) Estructura del suelo ii. Agua Agua superficial permanentes Agua superficial temporal Agua subterránea Calidad Recarga Drenaje

iii.

Vegetación

15

EI

C

Ef

EI

C

Incendios

Huracanes

MATRIZ DE INTERACCIONES

Escalas de Impacto

Inundaciones

TIPO DE AMENAZA

Ef

EI

C

Ef

Vegetación leñosa (cobertura) Vegetación herbácea (cobertura) Diversidad (especies y espacial) Biomasa vegetal Especies en categoría especial Corredores

iv. Fauna Aves (Div/dens) Mamíferos (Div/dens) Reptiles (Div/dens) Anfibios (Div/dens) Peces (Div/dens) Especies en categoría especial Corredores

Infraestructura. •

Hospedaje



Alimentación



Observatorios



Espiaderos



Muelles

Equipamiento •

Electricidad



Agua



Comunicaciones



Caminos y accesos

Recursos humanos •

Empleados



Socios o propietarios



Cazadores o turistas

Infraestructura y equipamiento relacionados •

Aeropuertos



Carreteras TOTAL

16

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Indicators of disaster and risk management: program for LatinAmerica and the Caribbean: summary report./ Omar D. Cardona Environment Division. Sustainable Development Department. 2005 Informe del Taller de expertos sobre el proyecto: Prevención de desastres naturales en América Latina y el Caribe (Santiago, 5 y 6 de septiembre de 1989) (LC/R.800), 22 September 1989 The impacts of natural disasters on developing economies: Implications for the international development and disaster community – Internal circulation (INT.05-94), 27. September 1994 Planning and financial protection to survive disasters / Kari Keipi, Justin Tyson. p.cm. (Sustainable Development Department Technical studies series ; ENV-139) Dept. Environment Division. III. Title. IV. Series.2002.

i

UMA. Articulo 3º Ley General de Vida Silvestre. DOF 03 de Julio de 2000.

17

Related Documents

Atlas Comprimido
May 2020 12
Ar Comprimido
November 2019 20
Nuevo Documento Comprimido
October 2019 14
Estrategia Comprimido
May 2020 18
Aire Comprimido
June 2020 34

More Documents from "nelson"

Cajas Pa Venado
May 2020 31
Biodiversidad Y Usos
May 2020 35
May 2020 33
May 2020 31
May 2020 21