Guia (1).docx

  • Uploaded by: Fabiola Canche
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 13,558
  • Pages: 41
GUIA PLUS. EXAMEN DE PERMANENCIA DOCENTE. CONSULTORES EDUCATIVOS. S.C.

DIMENSIÓN 1: Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. 1.Principios pedagógicos. Se considera a la escuela como “un lugar para aprender”. Ha llegado a ser tan estrecha la conexión entre escuela y aprendizaje que a veces la gente piensa que la educación es responsabilidad exclusiva de las escuelas. Con frecuencia se juzga a los profesores como los distribuidores si no como los determinantes del conocimiento. Se suele considerar a los estudiantes y a los padres como consumidores del conocimiento con poco derecho y capacidad para influir en las experiencias educativas. Cuando se pregunta a los alumnos ¿Qué has aprendido en la escuela?, estos suelen contestar “nada”. Esta puede ser la manera que tienen de decir que la escuela y sus actividades no están relacionadas con las actividades extraescolares, que les interesan más. En realidad, el estudiante puede estar diciendo: “No he aprendido nada digno de mención” o “ hablemos de la escuela donde corresponda en clase”. Sí, como profesores, comprometemos activamente a los estudiantes en la tarea de determinar que y cómo hay que aprender, hemos encontrado una forma de extender los procesos de aprendizaje y enseñanza. El compromiso con una actividad produce generalmente un aumento en la percepción de la relevancia de dicha actividad. Los estudiantes que han aprendido algo que consideran relevante usarán probablemente ese conocimiento fuera del aula. Tal extensión debería ser una meta y un deleite para todo profesor. Otra vía para la extensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje consiste en comprometer a los padres en las actividades escolares. Cuando los padres se encuentran con problemas relacionados con la escuela, suelen decir cosas como “Juanito tiene problemas con las matemáticas pero no soy maestro así como que no puedo ayudarle mucho”. Tales observaciones indican que, si bien los padres se preocupan por el progreso de sus hijos no se sientan capacitados para ocuparse de los problemas de aprendizaje. Los profesores que dedican tiempo a comunicarse con los padres observan; no obstante, que se les pueden dar instrucciones básicas para el hogar que benefician enormemente al estudiante.

Otro comentario “Miguel puede ser un estudiante de primera, pero no tiene ni la más mínima idea de como relacionarse con la gente”; sugiere todavía una tercera área a la que los profesores pueden extender los procesos de aprendizaje y enseñanza. Gran número de situaciones escolares proporcionan a los estudiante oportunidades únicas para desarrollar habilidades sociales que pueden ser utilizadas fuera del aula. Por lo tanto, los modelos pedagógicos se basaran en las formas de vinculación entre docentes, padres de familia y alumnos con el fin de ampliar a la vida cotidiana los procesos de aprendizaje y enseñanza. La historia de los cambios funcionales ocurridos en la escuela permitirá comprender a menudo porque la educación como una responsabilidad exclusiva de la escuela. Así como la naturaleza de la importancia de la educación, las formas de incrementar la relevancia de las actividades escolares, los medios de comunicación constructiva con los padres de familia y los métodos de influencia en el medio social y la importancia de las T.I.C. 1.1 Perspectiva histórica de la función de la escuela. En el pasado, se concebía la escuela como el lugar donde el niño aprendía a leer, a escribir y a manejar los números. Muchas habilidades prácticas como sembrar, arar, cocinar, tejer y coser, se aprendían en casa. Se consideraba la escuela como un lujo para niños adinerados. A medida que cambió la situación la escuela se fue haciendo accesible a los niños de hogares se lo permitían. El fenómeno de la industrialización obligo a regular el trabajo de los menores y los chicos empezaron a acudir a las escuelas con independencia de sus obligaciones familiares. Al mismo tiempo, la escolaridad se hizo obligatoria en muchos países. Los adultos comenzaron a considerar la escuela como un lugar donde los jóvenes podían ser adiestrados, disciplinados y apartados de los problemas hasta que tuvieran edad suficiente para ganarse la vida trabajando. Los niños, por otra parte, veían en ella una vía de escape de sus deberes domésticos y una oportunidad para relacionarse con chicos de su edad; se solía medir el éxito profesional por pautas tales como la capacidad de los estudiantes

para memorizar listas de presidentes, para dominar una lengua extranjera o para acumular datos literarios, geográficos o científicos. A medida que crecieran las ciudades y la escolaridad se hizo obligatoria en muchos países , los jóvenes buscaron empleo lejos de sus hogares y fueran pocos los que se hicieron cargo de su responsabilidades familiares. Para hacer frente a estas nuevas condiciones, las escuelas restaron importancia al aprendizaje de hechos e introdujeron cursos relacionados con puestos de trabajo, tales como mecanografía, economía, agricultura, etc. Se presentó así la escuela como una preparación practica necesaria para la vida. La mayor parte de los estudiantes esperaba finalizar la enseñanza superior, proeza que antaño había sido considerada como un gran logro. Sin embargo, el desarrollo de programas escolares para dar cabida a toda la juventud planteó problemas de aprendizaje y motivación. A medida que cambiaron y evolucionaron los intereses y capacidades de los estudiantes. Muchas innovaciones han acompañado a los cambios de las características de los estudiantes. Se han reestructurado los planes de estudio, se ha desarrollado y popularizado la tecnología educativa- TIC esencialmente-; se han fomentado actividades orientadas a las experiencias; se ha agrupado a los estudiantes de acuerdo con su capacidad académica y se les ha dado a elegir más cursos y actividades. Sin embargo, estos cambios no han resuelto de un modo adecuado los problemas de instrucción y motivación de los colegios. A pesar de las posibilidades de elección y la mayor presencia de profesores y especialistas cualificados, los padres no están satisfechos muchos estudiantes se muestran apáticos y los profesores se sienten frustrados y desilusionados. Los resultados de pruebas, evaluaciones (PISA, ENLACE, PLANEA, por ejemplo), de rendimiento sugieren que los niños acaso estén aprendiendo menos, que quizá hayan empeorado en la resolución de problemas y que posiblemente incluso sepan menos que los niños de décadas pasadas, a pesar de las recientes innovaciones educativas. Desde una perspectiva histórica podemos y debemos preguntarnos si las escuelas no habrán dejado de ser aburridos y rigurosos centros de preparación para convertirse en frívolos y triviales patios de recreo. Los padres, los estudiantes y los docentes deben ponderar constantemente la educación y el impacto de la escuela en la sociedad.

1.2 .Naturaleza de la Relevancia en la Educación. Relevancia significa que existe una conexión entre dos o más cosas. Se puede considerar que la escuela es relevante para la vida del hogar, la vida social o la vida en comunidad en la medida en que está relacionada con las actividades que integran estas partes de la vida. Aunque la escuela no haya estado siempre estrechamente ligada a la vida en el hogar y en la comunidad, muchas veces ha enseñado a los estudiantes otros pensamientos, objetos o acontecimientos. Por ejemplo, una reliquia familiar puede estar relacionada con un abuelo que nos ayudó a tener un recuerdo feliz de nuestra infancia la presencia; ausencia de una persona en una fiesta puede significar acuerdo, o discrepancia con las opiniones políticas del anfitrión. La significatividad no es inherente a un objeto o acontecimiento. Los objetos, expresiones y acontecimientos son muy significativos para una persona pueden serlo muy poco para otras. Una prueba de significación es el número de asociaciones que evoca un fenómeno dado. La significatividad desempeña un importante papel en la determinación de la relevancia del material educativo. Es probable que los estudiantes que hayan estado expuestos a palabras, ideas y problemas que no hayan podido relacionar con sus propias vidas piensen que la nueva información carece en parte de sentido. Al sopesar la significatividad del contenido educativo, los profesores deben plantearse las siguientes cuestiones. ¿ Se encuentran enfocados los materiales de lectura hacia temas que le sean familiares al estudiante? ¿ Se presentan los problemas de matemáticas en un contexto que el estudiante conoce? ¿ Se vuelven a presentar las palabras y conceptos explicados acompañados de ejemplos que pongan en relación lo que es familiar con lo que no es conocido? La irrelevancia que asocian los chicos con la escuela se explica, en parte, por la dificultad que encuentran para relacionar los conocimientos e información que utilizan fuera de la escuela con lo que aprenden en ella. Uno de los objetivos prioritarios del profesor que desee asegurar la significatividad ha de ser el de establecer un puente entre el mundo académico y el no académico.

1.2.2 El Contexto del Contenido Educativo. El contexto de una actividad educativa ayuda a determinar la significatividad del acontecimiento con vistas a su utilidad futura. Por ejemplo, conocer las actividades económicas, la dinámica social, que resulten ser muy relevantes. Los profesores que deseen hacer un buen uso de los contextos educativos para su enseñanza deben encontrar respuesta a preguntas como estas. ¿Qué partes de la vida social y familiar del alumno se encuentran más íntimamente relacionadas con los conceptos fundamentales de esta lección o curso? ¿Qué actividades extraescolares pueden estar relacionadas directamente con el contenido de esta lección? ¿ Puedo crear, como profesor, un contexto o situación más relevante para enseñar esta habilidad o para hacer que los estudiantes puedan ponerla en práctica? Como educador, puede considerarse entre otras cosas, “un diseñador de contextos”, creando contextos efectivos esclarecerá la relevancia de la información comunicada, recibida e interpretada en la escuela. 1.2.3 La Distribución de los Contenidos de la educación. Casi nadie pone en tela de juicio la utilidad a largo plazo de la lectura, el lenguaje, la escritura, las matemáticas, las ciencias, lo social y humanístico. Estas asignaturas proporcionan un conocimiento básico que permite al adulto el enfrentarse a problemas como la interpretación de noticias, la comprensión de la política, el medio ambiente, la comunicación de pensamientos y sentimientos. Sin embargo, si el contenido educativo ha de ser relevante debe ser juzgado también en términos de su utilidad actual. Los profesores deben reflexionar sobre cuestiones como estas. ¿ Tienen los niños de nueve años una comprensión suficiente del espacio, la distancia, los viajes y los climas para interesarse por los conocimientos que puedan adquirir en el estudio de la geografía?

¿Se introduce la educación musical que presupone un reconocimiento auditivo de instrumentos, en el momento en que los niños se interesan por actividades sociales relacionadas con la música? ¿ Se imparten en las clases principios básicos de economía simultáneamente con problemas matemáticos en la vida cotidiana de modo que se incrementa el uso extraescolar de estas actividades mucho más que si impartieran separadamente? La distribución de los contenidos educativos es un factor que puede cambiar el profesor. También es probable que influya en el uso extraescolar que los estudiantes hagan por ellos.

1.3 Incrementar la Relevancia de la Educación. No podemos rebatir plenamente la crítica que se hace a la relevancia de la educación actual. La ciencia no nos permite hablar con autoridad sobre cuestiones referentes a la relevancia o irrevelancia. El análisis lógico y la aplicación de los principios del aprendizaje de la retención, de la transferencia y dela motivación nos proporcionan varias vías para aumentar la relevancia de las actividades educativas. Podemos considerar: 1.- El significado aumenta el aprendizaje. 2.- Las tareas orientadas a un objetivo aumentan la motivación. 3.- La similitud de situaciones asegura la transferencia. 4.- El compromiso con la tarea aumenta la calidad de la ejecución.

1.3. 1. Realizar el Significado de la Escuela.

El sentido común nos sugiere y los datos empíricos nos lo confirman, el principio de que el significado aumenta el aprendizaje. En consecuencia, los profesores deben asegurarse de que la escuela tiene un significado para los alumnos. No basta con hacer un esfuerzo para que una clase aislada, una unidad de aprendizaje o un estudio de campo sean significativos. Los profesores deben realizar un esfuerzo constante con el fin de adecuar las actividades educativas a los conocimientos del alumno de tal modo que se relacione el contenido presentado en el aula con las experiencias previas del estudiante. El hecho de tomar en consideración la vida del alumno puede permitir a los profesores ir mucho más lejos de lo que permitía la clase tradicional. Puede introducirles en sus casas, patios, lugares de juego, callejones, parques vecinales, tiendas, etc. Los docentes tratan a menudo de realzar el significado de las actividades escolares diciendo a sus alumnos que lo que aprendan en clase les ayudará a obtener un trabajo. Sin embargo, antes de finalizar la enseñanza básica o superior, son pocos los chicos que pueden orientarse seriamente hacia un empleo o tener incluso como meta un trabajo futuro. Los estudiantes también pueden cuestionarse las razones de tener un trabajo viendo cómo sus padres-la mayoría de ellos bien educados—se preocupan por la obtención, mantenimiento y cambio de los trabajos. El argumento tradicional sobre la importancia de la escuela para la obtención de un futuro empleo se está haciendo cada vez más cuestionable. Los docentes deben encontrar otrs vías para aumentar la significatividad de las actividades escolares. En lugar de orientarse hacia un futuro distante, desconocido e impredictible , los docentes deberían asociar el aprendizaje a los intereses actuales del alumno. Por ejemplo: se puede explicar la división en conexión con el cálculo del promedio de goles. Se pueden practicar las habilidades de escritura pidiendo fotografías dedicadas de deportistas famosos o tratando de convencer a los diputados sobre la necesidad de promulgar leyes de protección a los niños, niñas y adolescentes. La creación literaria y artística se puede fomentar instando a escribir e ilustrar cuentos que luego se pueden vender o regalar a los más pequeños, o hacer videos de esas actividades y compartirlas en redes sociales. Los porcentajes y las proporciones se pueden introducir con motivo de la necesidad de comparar el precio de pequeñas y grandes cantidades de comida para celebrar fiestas, comidas en el campo o en el colegio; se pueden realizar

cálculos parecidos para comparar el consumo de gasolina de diversos tipos de coches o motocicletas. El procedimiento común científico de realización de experimentos válidos se puede explicar y practicar en el contexto de preguntas tales como cuál de los estudiantes corre más o cuál de dos terrenos es más productivo. Los estudiantes tienen muchos intereses que proporcionan oportunidades para el aprendizaje de habilidades. Los profesores que hacen uso de estos intereses tienen más motivos para estar seguros que los conceptos aprendidos en la escuela serán también empleados fuera de ella. Sin duda habrá algún contenido que no encaje convenientemente con los intereses de los alumnos. Este contenido se ha de presentar en formas que hagan uso de la socialización, por ser la dimensión escolar con mayor significatividad para la mayoría de los alumnos. Las actividades que supongan cooperación, y competitividad, e incluyan juegos y escenificaciones pueden resultar modos agradables y provechosos de aprendizaje de contenidos que de otra forma tendrán poca significación. Los planificadores de los programas escolares y los autores de los libros de texto elaboran materiales educativos enfocados principalmente hacia el contenido en un contexto que sea familiar e interesante para el alumno para plantearle situaciones problemáticas, que exijan el uso de habilidades básicas, de discusiones lógicas y de resolución de problemas científicos. Con vistas a fortalecer la significatividad, los profesores han de ayudar al alumno a desarrollar vínculos entre lo nuevo y lo viejo, lo pasado y lo presente. 1.3.2 Garantizar la Finalidad.

Significatividad implica familiaridad finalidad implica un objetivo o meta. En cada actividad, situación o evento se debe conocer las condiciones para llegar a una actuación un impetú y dirección que aumenta la probabilidad de finalizar la tarea. Las tareas de aprendizaje pueden tener varias finalidades. Puede haber una finalidad estructural que explique el emplazamiento lógico de una tarea dentro de una serie. Puede existir una finalidad funcional que explique los beneficios de aprender una tarea dada y puede existir, por último, una finalidad metodológica que facilite la decisión de cómo se ha de enseñar, aprender y revisar una idea.

La puesta en común de estas finalidades con los alumnos, determinadas en la mayoría de los casos por el docente, ayudará a menudo a incrementar la percepción de la relevancia de las tareas. Las tareas educativas están dirigidas a menudo a objetivos orientados al éxito. Dichas metas y finalidades especifican de manera objetiva y concreta lo que es necesario hacer para completar satisfactoriamente la tarea. Estas finalidades orientadas al éxito pueden ser establecidas por el profesor, por el estudiante o por ambos. Estos objetivos claramente definidos ayudan al alumno a percibir las diferencias entre ejecuciones excelentes, buenas, adecuadas e inaceptables. Se pueden usar recursos visuales, tales como gráficos de barras y tablas de resultados, para registrar los datos. Al mismo tiempo, estos sistemas de registro tienden a incrementar la conciencia del objetivo. La ortografía, el vocabulario, los problemas de matemáticas y la velocidad lectora, son algunas de las tareas que se prestan por sí mismas, individualmente o en equipo, al establecimiento de objetivos y al registro de errores, del porcentaje de aciertos o del tiempo necesario para dominar una tarea. El nivel de éxito definido por un objetivo debe enunciarse como nueve sobre diez, "un 95 o más" o "finalizar la tarea en dos minutos o menos". El objetivo debe ser difícil o relativamente fácil de alcanzar. Los alumnos con temor al fracaso necesitan objetivos con niveles bajos de éxito. Aquellos a los que les gusta el riesgo pueden preferir objetivos que les concedan pocas posibilidades de éxito inmediato. En muchos casos, una simple sesión de repaso puede dotarse de una finalidad definiendo operacionalmente la realización de la tarea. En actividades lúdicas por ejemplo, se pueden llevar registros, llevando indicaciones que muestren capacidades a alcanzar se pueden establecer reglas ya sea por el profesor o en conjunto con los alumnos, con aciertos y errores, dotan de finalidad y dirección a la tarea, que si no parecían un simple modo de tener ocupados a los estudiantes. A algunos alumnos les puede gustar una tarea o un juego porque se divierten con ellos. A otros les puede agradar una actividad porque se la pasen bien intentando superar su puntuación anterior. A muchos estudiantes les puede atraer la competición con algún compañero. Otros muchos pueden verse atraídos por los materiales y aparatos empleados en las actividades propias de las TIC, por mencionarlo.

Algunos juegos pueden aumentar la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Otros contienen criterios y sugerencias generales para el desarrollo de dichos juegos educativos. Hay muchas tareas que no se prestan tan fácilmente como otras al establecimiento de objetivos, pero casi siempre es posible definir el éxito y el final de la tarea. Así, el objetivo de un debate puede ser, por ejemplo, el cambio de las opiniones de la audiencia o de redes sociales. El éxito se podría juzgar por las contestaciones dadas a un cuestionario que se pasase a la audiencia antes y después del debate. El objetivo del análisis de un libro puede consistir en conseguir el mayor número posible de puntos en un sistema de puntuación especificado. Por ejemplo, la narración del argumento puede valorarse en cinco puntos, una detallada descripción del personaje principal en siete; una critica del estilo del autor, con ejemplos que la apoyen en cinco puntos; el uso apropiado de la gramática, la estructura de las oraciones, la puntuación y la ortografía, en un punto por cada diez líneas sin error. El uso por parte de los estudiantes de hojas de registro acumulativo que muestren el mínimo de puntos a ganar en cada concepto puede aumentar sus conciencia del objetivo. No solamente se incrementan las probabilidades de que los alumnos realicen sus tareas de acuerdo con las indicaciones, sino también de que lean libros con mayor atención y de que tengan especialmente en cuenta aquellas partes de la tarea en la que perdieron mas puntos la última vez. Incluso alumnos a los que desagrade la lectura de libros y la redacción de textos pueden realizar sus tareas de mejor gana y con mayor rapidez cuando el objetivo y el éxito en la tarea están especificados con claridad que cuando no lo están. El dotar de una finalidad a las tareas aumenta la probabilidad de que los alumnos les presten mayor atención. También facilita la evaluación de las actividades por parte del docente. Los gráficos utilizados para dar concreción al objetivo también incrementan el conocimiento por parte del docente del rendimiento de los alumnos y le permiten tomar conciencia de las diferencias individuales. Aunque la definición precisa de la finalidad de una tarea suele requerir una preparación adicional tanto los maestros como los estudiantes pueden esperar un gran beneficio del esfuerzo.

1.3.3. El Contexto de la Asignación de Tareas. Hay conceptos matemáticos, científicos e históricos, procesos de razonamiento, técnicas de comunicación y habilidades motoras, lectoras y cognitivas que se deben enseñar prácticamente en todos los cursos. Los docentes suelen depender bastante de manuales, libros de texto, libros de trabajo o plataformas digitales para elegir ejercicios ya diseñados con esa finalidad. Esta dependencia puede ser perjudicial. Los materiales de estudio están confeccionados para la masa general de estudiantes, y aunque las personas que las elaboren, realizan el mayor número de intereses, les es imposible individualizar sus esfuerzos. Los problemas de matemáticas, por ejemplo, pueden versar sobre velocidades de automóviles, sobre el costo de un grupo de herramientas, sobre los pesos y alturas de jugadores de futbol o sobre el cambio que se debe recibir tras la compra de un helado. Dichos problemas tratan de situar las operaciones matemáticas en el contexto de palabras de interés para el alumno. Esto es positivo, pero es probable que los problemas que hagan referencia a acontecimientos en los que los estudiantes se sientan más activamente implicados sean incluso más efectivos en el incremento del aprendizaje y en el enriquecimiento de las clases practicas. Los ejercicios de estudios de mapas se suelen presentar en los manuales con preguntas sobre el parque, la piscina municipal, el zoológico, el puesto de helados, las zonas de recreo y la escuela; áreas consideradas de mucho interés para el alumno. Estos ejercicios se diseñan para el estudiante medio procedente de un ambiente medio. Además pueden frustrar al niño de lectura lenta y ser tomados por una obligación por los buenos alumnos. La selección de un contexto mas pertinente para el aprendizaje de habilidades de lectura de mapas puede ser beneficiosa. El profesor puede charlar con sus alumnos sobre sus intereses en relación con los mapas, que pueden ser, por ejemplo, como ir en autobús otras casas, fijar diversas rutas por carretera para ir a otra ciudad, cómo planificar una excursión en bicicleta sabatino o dominical, como hacer un plan detallado de la escuela para colocarlo en la puerta del edificio. Los planos de las ciudades que muestrarn los autobuses y los lugares históricos, centros comerciales que facilitan las oficinas de turismo pueden usarse como modelos para hacer un mapa. Los mapas locales

también se pueden emplear como evaluación de las habilidades de lectura de mapas. Un profesor que trate de ver el mundo a través de los ojos de sus alumnos estará más capacitado para diseñar contextos que añadan interés y atractivo a una tarea que de otro modo sería una obligación más. La consideración de los intereses del alumno, y la reestructuración de las tareas con el fin de hacer el mayor uso posible de contextos relevantes no implica restar importancia a las habilidades básicas ni abandonar el plan de estudios. Además, el contexto educativo no concierne exclusivamente al profesor que trabaja con niños pequeños, sino que afecta también el aprendizaje de los alumnos de más edad. El principio de que la similitud de situaciones asegura la transferencia es aplicable a todos los aprendizajes y a todos los sujetos. La persona que ha aprendido algo en un contexto o marco familiar tiene más probabilidades de utilizar lo aprendido la misma habilidad o concepto en un contexto menos familiar. Aunque los docentes deben aceptar el principio del empleo de contextos que facilitan el aprendizaje, también deben cuestionarse el tiempo y el dinero que se precisan para la creación de dichos contextos ¿superan los beneficios obtenidos de la creación de dichos contextos relevantes el desembolso que se precisa para su establecimiento? El costo relativo de los contextos educativos será siempre una cuestión importante a tener en cuenta. Nadie puede negar que, por lo general, es menos difícil y lleva menos tiempo dar una clase que reproduce paso a paso las respuestas de un ejercicio de lectura de mapas tomado de un libro de texto que realizar actividades similares a las descritas anteriormente. Sin embargo, no puede infravalorar el incremento en la permanencia y en la transferencia del aprendizaje que se derivan de un contexto personalizado. Además no es necesario hacer una gran inversión en contextos relevantes. El incremento en la relevancia de actividades como la del estudio de mapas con los modos escritos anteriores no costaría gran cosa. Las siguientes sugerencias ayudaran a los profesores que desean mejorar su elección de contextos educativos pero dudan en introducir cambios por el costo que supone. Al examinar estas sugerencias recuerde que el contexto educativo no es un fin en sí mismo, sino un medio para que el contenido se enseñe de una manera más efectiva. 1. El interés por los problemas de matemáticas pueden fomentarse por medio de actividades financieras ya sea tiendas escolares, cajas de ahorro estudiantil, cooperativas. Se puede pedir a los alumnos que calculen sus ganancias y perdidas, expresándolas en cantidades absolutas y en

2.

3.

4.

5.

6. 7.

8.

9.

porcentajes y que hagan comparaciones proporcionales entre varios días o entre varias sociedades. Los alumnos que desempeñan algún trabajo remunerado. En esta clase puede realizar el cálculo de ingresos por hora, debatir las ventajas de varios trabajos, redactar las descripciones del empleo, preparar las ventajas de varios trabajos y preparar un manual de sugerencias para adolescentes empleados (si es el caso). En el espacio escolar, se puede elaborar una gaceta de información editorial estudiantil, será un incentivo para los estudiantes escriban y lean material informativo. Las normas y características de los editoriales pueden ser definidas por un comité estudiantil de quien dependerá una responsabilidad de evaluar los trabajos de los alumnos de acuerdo a las características establecidas. Su distribución se puede dar como un medio impreso o en una plataforma digital en redes sociales; a su vez, se puede orientar el uso de las plataformas, con diarios, sucesos cotidianos plasmados en la grabación de videos vinculados con las labores escolares y compartirlas con alumnos de otros centros escolares, incluso distantes. La narración por parte de los alumnos de eventos deportivos pueden grabarse incluso en videos y utilizarse para el estudio de habilidades de observación y comunicación, así como gramática, tacto, imparcialidad y precisión. Las estadísticas tanto individuales como de equipos pueden utilizarse como lección en clases de matemáticas, español, tutorias. Se pueden realizar trabajos artísticos para los pacientes de un hospital cercano, para un asilo de ancianos o para decorar las paredes de la clase y el tablón de anuncios del colegio (periódico mural). Los alumnos con dotes musicales y dramáticas pueden actuar en festivales escolares, cívicos comunitarios, etc. Se puede instar a los alumnos más pequeños a escribir a sus parientes o a entablar amistades por carta. Se les puede estimular a usar unas pocas palabras fundamentales y a aprender la lectura y ortografía de las palabras utilizadas en las cartas que reciben o mandan. La correspondencia puede mantenerse con alumnos de escuelas de las zonas que estén estudiando en ese momento geografía. Los anuncios publicitarios en revistas tienen interés para los alumnos más pequeños, por lo que pueden ser utilizados para motivarles a leer palabras nuevas. Un docente o un padre pueden decirle al niño, por ejemplo que tan tanto han aprendido todas las palabras de los anuncios pueden recortarlos y pegarlos en hojas formandom acciones. La promoción de empleos temporales tienen gran importancia para los alumnos de más edad y puede proporcionarles una excelente oportunidad de aprender. Se debe alentar a los estudiantes publicar y distribuir sus propias demandas de trabajo. Se pueden centrar las discusiones previas a

la publicación de anuncios llamativos con los perfiles, habilidades y referencias.

Este tipo de actividades puede ser especialmente efectivo para incrementar la conciencia de algunas características personales, como la puntualidad, la meticulosidad, la pulcritud, la cortesía y la honestidad. Los proyectos iniciado en escuelas deben incluir un componente de evaluación, de modo que se pueda pedir a patrones, padres y vecinos que expresen su disconformidad con el trabajo de los estudiantes, así como que hagan sugerencias y nuevas solicitudes de estudiantes para puestos de trabajo. 1.3.4 Fomentar el Compromiso. Ni siquiera los mejores profesores pueden garantizar el aprendizaje pero todo profesor puede tratar de provocar un compromiso del estudiante, que, a su vez, puede incrementar la probabilidad de que el aprendizaje tenga lugar. Puesto que los procesos de aprendizaje y enseñanza han de llegar más allá de las aulas, se hace necesario un compromiso por parte de los profesores, los alumnos, los padres y de todos los miembros de la comunidad. El compromiso del alumno se puede obtener, en parte presentando tareas significativas y dotadas de una finalidad en un contexto relevante para el chico. También se puede conseguir presentando posibilidades de elección al alumno realizando "contratos de trabajo" entre estudiantes y profesores preguntando a los estudiantes como creen que va a ser la ejecución de una tarea dada y permitiéndoles participar en la toma de decisiones. Algunas decisiones que pueden tomar conjuntamente los alumnos son las reglas sobre conductas aceptables e inaceptables en clase, así como las consecuencias de su violación, los criterios para la inclusión en la lista de honor de las clase y los requisitos que deben cumplir los delegados de aula o los aspirantes a entrar a un equipo deportivo. Lograr el compromiso del estudiante con las reglas y normas de conducta tiene implicaciones para el aprendizaje cognitivo y social.

En la mayoría de los casos, las reglas y normas establecidas o por lo menos acordadas por los estudiantes serán obedecidas de mejor gana que las dictadas por los profesores o por la dirección del colegio. Al ofrecer a los estudiantes posibilidades de elección en áreas tales como actividades académicas, utilización de horas de estudio y realización de actividades extraescolares, se les fuerza a elegir unas opciones y renunciar a otras. El proceso de toma de decisiones y las habilidades relacionadas con el mismo tienen una mayor probabilidad de ocurrencia en aquellas situaciones; se sugieren registros o tablas, en donde los alumnos les exigen, en realidad –elegir actividades de aprendizaje y las calificaciones que se han de alcanzar para realizarlas bien. Le permite también registrar la realización de tareas y le ayuda a centrar la atención en el objetivo elegido. La formulación de los resultados esperados tiende a incrementar la atención, el esfuerzo y el compromiso. En otros casos, se pueden utilizar ilustraciones gráficas en los cuales, los estudiantes pueden llevar sus avances que deberán estar comprometidos con mucho más entusiasmo. El pedir a los alumnos que expresen sus expectativas y los acompañen con registros gráficos de los resultados obtenidos diariamente facilita el incremento del conocimiento de la tarea, así como la calidad de la ejecución. Mientras realiza sus ejercicios de matemáticas, el estudiante puede pensar en la expectativa que va a formular al día siguiente, anticipara la naturaleza de los problemas y representarse la porción del gráfico que debe completar. Dicho proceso de pensamiento es uno de los componentes del compromiso. El compromiso de los padres con la educación de los hijos tiene que ser algo más que el deseo de ayudar a disciplinar al niño que ya ha sido castigado en la escuela; es algo más que preguntar de un modo rutinario ¿Qué has hecho hoy en la escuela? O que firmar periódicamente los cuadernos de notas y recompensar las buenas calificaciones. El compromiso de los padres supone una total involucración en el aprendizaje que tiene lugar dentro y fuera de la clase. Son infinitas las actividades caseras que pueden emplearse para incrementar la relevancia del aprendizaje escolar.

Es necesario, sin embargo, que los profesores animen a los padres a involucrarse en el aprendizaje del alumno. Los adultos, como los niños, responden más fácilmente a tareas orientadas a un objetivo. Cuanto más

precisas sean las descripciones de los profesores de las actividades para casa, mas probabilidades hay de que se lleven a efecto. Se puede llevar un registro de actividades casera que se relacionen con las actividades con las actividades escolares orientadas a objetivos o aprendizajes esperados. Los docentes pueden también hacer sugerencias en encuentros individuales con padres o en reuniones conjuntas entre padres y profesores. También se pueden hacer sesiones de trabajo (Consejos de Participación Social). Conviene adaptar las actividades seleccionadas en forma de juegos. La retroalimentación o los resultados de las actividades -----reflejados en registros gráficos y tablas—pueden ser compartidos entre alumnos, padres y docentes en una sesión abierta. No es aconsejable hacer obligatorias las actividades para la casa, puesto que el éxito o el fracaso del muchacho dependerían entonces en gran medida del compromiso de los padres. Esto sólo añadiría problemas al chico cuyos padres no pueden o no quieren involucrarse en la ampliación de las actividades educativas de sus hijos. Siempre habrá estudiantes que estaran en desventaja en el sentido de carecer de la atención paterna- muy frecuente en nuestro medio social-, de que otros disfrutan. Otra vía que pueden utilizar los profesores para ampliar el aprendizaje consiste en aprovechar la cooperación y el compromiso potenciales de los miembros de la comunidad facilita gran número de experiencias educativas. La naturaleza y la finalidad de tales contactos varía de acuerdo con la edad e intereses de los niños y adolescentes. Los alumnos de más edad pueden informarse sobre las oportunidades de trabajo y al mismo tiempo reunir materiales para redactar editoriales e historias breves. Algunas veces esto contactos pueden incluso dar lugar a empleos temporales para los estudiantes. El establecimiento de buenas relaciones entre los estudiantes y los miembros de una comunidad tiene sin duda, un valor social y educativo. El respeto por las leyes suele aumentar a medida que se aprenden las razones de sus existencia, la protección que recibimos de ellas y las consecuencias –tanto para uno mismo como para los demásque se derivan de su quebrantamiento. No resulta tan difícil como parece involucrar a los miembros de la comunidad en la educación de los jóvenes. A veces es fácil de despertar la motivación del estudiante para que participe voluntariamente en actividades, tenga entrevistas con profesionales de la comunidad, a fin de involucrar a los alumnos con actividades comunitarias y las relacionen con

las asignaturas en especial las ciencias sociales, lenguaje y comunicación, ciencias, educación ambiental en uno o varios centros de trabajo comunitario y de servicios aunque no exista tiempo disponible para interactuar en los mismos, se pueden planificar las actividades escolares en el mundo extraacadémico, también es posible en conferencias con especialistas abordando problemáticas actuales relevantes (acoso escolar, adicciones, valores, familia), exposiciones, películas; los docentes que deseen llevar la escuela a los otros mundos del niño y adolescente otorgan un lugar importante en el aula a esos "otros mundos" verán como aumentan el compromiso y la actuación. 1.4 Compartir la Instrucción con los Padres. Siempre que hablamos del profesor, pensamos en un educador titulado que trabaja en clase. Sin embargo, hay muchas prolongaciones de la enseñanza en el aula pueden involucrar provechosamente a los padres en la educación de sus hijos. Después de todo, los padres son profesores en tanto que son padres. Su campo de actuación abarca desde la enseñanza al pequeño como ponerse los zapatos y los calcetines hasta una fuerte influencia en las actitudes de los adolescentes hacia el sexo, la religión y la política. Si que los que son profesores por titulación y profesión pueden enriquecer la efectividad y calidad de las enseñanzas paterna, se habrá realizado una excelente labor. Los profesores que deseen ayudar a los padres a mejorar su efectividad pueden actuar en los siguientes rubros. 1.4.1 Comunicar el Rendimiento y la Conducta del Alumno. Es bastante común que los profesores citen a los padres de familia una o dos veces por curso para charlar sobre los progresos del alumno; ya sea, en juntas de asociaciones de padres de familia o de Consejos de Participación Social conceden una oportunidad inmejorable para conversar sobre la actuación del alumno. Estas reuniones suelen incluir discusiones entre padres y docentes sobre los programas, materiales y gestión escolar.

Para aprovechar estas comunicaciones al máximo, los profesores han de hacer hincapié tanto en las conductas deseables como en las indeseables. Una comunicación que subraye exclusivamente los defectos del alumno puede confundir a los padres y ser perjudicial para el rendimiento del estudiante. Si los profesores cuentan a los padres las crisis de sus hijos con

el fin de promover sus ayuda también han de hacerles partícipes de los logros de sus hijos, de modo que puedan reconocerlos, alentarlos y recompensarlos, elaboración de informes, pueden utilizarse para la comunicación del rendimiento de los niños pequeños, en los mayores se usan medios convencionales. 1.4.2 Inducir la Colaboración de los Padres. "Juan no va bien en el colegio, pero no sé qué hacer". Muchos padres pronuncian frases como ésta, expresando al mismo tiempo su interés ys us sentimientos de impotencia. Sin embargo, los padres pueden contribuir a menudo al éxito escolar de sus hijos. Una forma en que los profesores pueden animar a los padres a compartir la responsabilidad de la educación consiste en ofrecerles sugerencias y ruegos respecto al rendimiento adecuado de los alumnos. Últimamente se han manejado el uso de notas que sugieren cómo mejorar las habilidades del niño en cada asignatura, avances limitaciones, evidencias y sugerencias.los contactos regulares entre los padres y el profesor pueden inducir una colaboración de los padres mucho mas efectiva que la obtenida a partir de contactos infrecuentes reducidos a la fecha de exámenes. 1.4.3 Ofrecer Formación a los Padres. Los profesores también pueden compartir con los padres explicaciones y ejemplos de principios de aprendizaje. Reuniones con títulos como "Consejos Educativos", "Líneas de Orientación" o "Ideas para considerar" pueden formular datos precisos sobre las relaciones existentes entre las diferentes variables, así como ejemplos significantes de estos principios. Las actividades van desde compartir información con los padres; libros sencillos dedicados a temas como la disciplina de los hijos, la comunicación con ellos, la ayuda al desarrollo de buenos hábitos de alimentación y la recompensa de las conductas deseadas, vienen a ser fuentes de ideas para compartir con los padres.

Siempre habrá padres que no responderán a nuestras comunicaciones, o que incluso se negarán a escucharlas, pero no por ello hemos de dejar de mantener una relación con aquellos que sí están dispuestos a aprender cómo hacer más efectiva su educación, cómo mejorar su relación con sus hijos, o cómo reforzar las relaciones sociales de su hijo con sus compañeros de edad.

Gran parte de lo que consideramos indiferencia y negligencia de los padres puede ser, en realidad, signos de frustración, confusión e incertidumbre. Si, como profesores, mantenemos informados a los padres y les hacemos sugerencias prácticas y constructivas, descubriremos que los contactos se hacen menos gravosos y que la enseñanza en clase se torna mas satisfactoria. 1.5 Influir en los Ambientes Sociales. Los intercambios sociales que tienen lugar dentro de las aulas son muy diferentes a los observados fuera de ellas. En el interior del aula, podemos ver como los niños intercambian libros, cuchichean, preguntan y juegan a veces en los rincones. De vez en cuando podemos percibir una expresión silenciosa de hostilidad y frustración, pero hay relativamente poca socialización espontanea (mas aún en estos tiempos con el uso de los celulares y redes sociales). Sin embargo, esto no quiere decir que los docentes tengan pocas oportunidades de influir en el comportamiento social de los alumnos. La escuela contienes muchas situaciones de competitividad y cooperación que motivan conductas socialmente aceptables o inaceptables. Los profesores pueden influir a menudo sobre los alumnos en esas situaciones y guiarles en el desarrollo intelectual y social. Pueden servir de modelos a sus alumnos, recompensar sus conductas deseables e indeseables. La influencia en las conductas extraescolares es otra de las formas de ampliar los procesos de aprendizaje y educación. 1.5.1 Situaciones competitivas en la Escuela. A menudo, se han tomado precauciones para reducir la competitividad en aulas, debido a los prejuicios que se piensa que origina. Al mismo tiempo, se hacen pocos esfuerzos por controlar fuera del aula a este temido monstruo. Los profesores suelen dejar a sus alumnos a convivir en el recreo en ciertos grupos. Sin reglas claras ni una supervisión adecuada, los chicos suelen socializarse d acuerdo con el principio de que "la razón está en la fuerza" con "las reglas de la popularidad". No requiere mucho tiempo percatarse de que la fuerza se obtiene aumentando la propia fortaleza o reduciendo la de los demás. Del mismo modo, la popularidad se consigue persuadiendo a los demás de que nos prefieran a nosotros y rechacen a los otros. Estas formas de conducta social pueden ser la perdición del niño no- tan fuerte o no- tan popular. Es fuera de las clases, en situaciones de competitividad, donde tiene lugar uno de los aspectos más importantes de las vidas de los chicos: el hacer amigos. Es necesario no abandonar a la suerte o al azar dicho proceso de entablamiento de

amistades. Las situaciones competitivas el marco escolar pueden utilizarse para enseñar a los estudiantes conductas aceptables o inaceptables que les hagan más considerados fuera del aula en sus interacciones con los demás. Los docentes que hacen uso de carreras, competiciones y juegos que permiten a los chicos la práctica de habilidades afines a la escuela crean oportunidades para que se realice este importante aprendizaje. El recreo y las actividades extraescolares también entrañan situaciones competitivas que exigen habilidades sociales relacionadas con el aprendizaje. Los profesores pueden hablar que hay ganadores y perdedores, ventajas y desventajas, lograr el equilibrio entre las diferencias se pueden plantear discusiones, hacer actividades extraescolares, con el fin de esclarecer las respuestas aceptables o inaceptables que producen los resultados competitivos. Finalmente, tomando parte en actividades competitivas durante las fiestas o el recreo, los profesores pueden servir de modelo socialmente deseable en las situaciones competitivas. 1.5.2 Situaciones de Cooperación en la Escuela. A menudo se anima a los estudiantes a trabajar juntos en las actividades y proyectos escolares. Instrucción entre compañeros, el coro, la banda de guerra, obras de teatro, proyectos cívicos y fiestas son algunas de las situaciones que proporcionan un marco de cooperación . En los jardines de niños, los infantes pueden ayudar a recoger los juguetes y compartirlos. En activación física pueden ayudarse en el desarrollo de habilidades, en ciencias, se pueden intercambiar materiales y rotar los deberes y privilegios. Si se quiere conferir un valor permanente a la cooperación dentro de la escuela es importante que los profesores la demuestren entre ellos mismos y los estudiantes. Las conductas de cooperación pueden incluso tener lugar en situaciones competitivas; el alumno con mejor habilidad física. Puede dirigir una sesión, el alumno atrasado en matemáticas puede ser ayudado por el adelantado, los de mayor edad pueden enseñar a los mas pequeños las habilidades necesarias para las situaciones cognitivas. Se debería demostrar, animar, recompensar y discutir, la cooperación entre los cursos, entre los diferentes niveles de autoridad, entre las áreas de estudio y las actividades recreativas y entre las diferentes culturas, razas y sexos. Se podría argumentar que la enseñanza de conductas de cooperación es deber de los padres. Sin embargo, el marco social del hogar es bastante limitado en comparación con el espacio escolar o el barrio; en la familia hay una interacción entre los miembros con el niño que no tiene con sus compañeros-salvo los convivios-. En otras palabras, la rutina diaria escolar provee marcos grupales

ideales en los que se puede demostrar y alentar la cooperación. Por tanto, los docentes disfrutan de contextos naturales que nos permiten la educación de la cooperación. Si los contextos y situaciones se utilizan de un modo efectivo, los profesores tendrán muchas probabilidades de influir en las conductas de cooperación en contextos similares fuera de la escuela. 1.5.3 Conductas Verbales. Es muy común en la actualidad que en los espacios escolares el manejo del lenguaje por parte de los alumnos sea para hacer chistes crueles o denigrantes o que carece de léxicos. En este caso, los docentes para alentar las conductas verbales deseadas y desalentar las no deseadas. Aunque la situación de clase no permite conversar demasiado los alumnos pueden charlar libremente antes que comiencen las clases (o están en redes sociales), o durante el recreo o la hora de la salida. Los docentes pueden aprovechar estos momentos para moldear el habla y escuchar a los niños y jóvenes. Pueden "rendirse" ante una evidencia y mostrar aceptación sin resentimiento. Puede promover debates, discusiones, foros donde se aborden temas que atraen a los estudiantes. También el juego puede ser para los profesores una oportunidad para charlar sobre las habilidades e intereses de los alumnos permitiendo la participación libre sin limitaciones pero bajo un marco de respeto y tolerancia, habrá polémicas sí; no obstante, las discusiones orientadas, la observación y la experimentación -las habilidades explicadas y aprendidas dentro del aula- pueden ponerse en relación con los problemas sociales, de tal modo que la transferencia del aprendizaje quede asegurada. 1.6 Conclusiones. La ampliación de los procesos de aprendizaje y enseñanza tanto dentro y fuera del aula, se fundamenta en la premisa de que el aprendizaje no es un prerrogativa exclusiva del docente, sino que ha de compartirse entre la escuela y el hogar. Los profesores que tratan de ampliar el aprendizaje y la enseñanza potencian a su vez el valor y la utilidad de sus actividades escolares. Un primer paso en la ampliación de estos procesos educativos consiste en el reconocimiento de la relevancia de la educación. La relevancia educativa implica que el contenido sea significativo y se presente en un contexto adecuado y en el momento adecuado y en el momento apropiado. Con el fin de incrementar la relevancia instamos a los docentes a aumentar la significatividad de los contenidos

y actividades escolares, a esclarecer la finalidad de las actividades a seleccionar contextos que faciliten la transferencia del aprendizaje y por último a fomentar el compromiso de los estudiantes. Aparte de hacer relevante el contenido, animamos a los docentes a comunicarse con los padres sobre el rendimiento del alumno, solicitando su ayuda en la educación y ofreciéndoles sugerencias prácticas que extiendan fuera de las aulas el proceso educativo. Los docentes se encuentran en una posición privilegiada para ejercer su influencia de oportunidades de competición y de cooperación. Al modelar en dichas situaciones las respuestas deseables, los profesores incrementan las posibilidades de que se produzca una transferencia positiva sobre la vida social extraescolar del alumno. Aparte del modelado, los profesores pueden configurar las expresiones verbales de los alumnos al distinguir, tanto en la instrucción como el recreo, entre expresiones aceptables e inaceptables. La ampliación de los procesos de enseñanza y aprendizaje requiere más tiempo y dedicación que la enseñanza del libro de texto o las plataformas digitales. Ahora bien el aumento del interés y de la participación tanto en padres como en alumnos puede hacer que este esfuerzo adicional al profesor valga la pena en que va a aprender y lo que les gustaría aprender. Ante esto, se propone como base especifica lo siguiente. ● Métodos que van a utilizar en el estudio de los problemas. ● Propio contenido de la disciplina. ● Construir y perfeccionar que expliquen fenómenos recurrentes relacionados con el aprendizaje y la enseñanza. ● Formular indicaciones practicas para aplicar teorías al proceso educativo. ● Teorías basadas en la evidencia empírica y el pensamiento lógico. ● Construir por razonamientos deductivos- inductivos en un intento de explicar hechos o acontecimientos recurrentes.

DIMENSION 2. Un docente que organiza y evaluá el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente. 2.1 Define formas de organizar la intervención docente para el diseño y el desarrollo de situaciones de aprendzaje, incluyendo las adecuaciones curriculares.

Los elementos a seguir para la organización en la intervención docente deben comenzar con:

● Elaborar y aplicar métodos que se utilizaran para el estudio de problemas. Esto es, el docente analizara las situaciones que tendrá que afrontar; tener los elementos necesarios para su intervención. Se contemplan diagnósticos, percepción de habilidades y actitudes a fin de detectar los problemas que tiene y de ahí iniciara su labor. ● Construir y perfeccionar que expliquen fenómenos recurrentes relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza. Se manejaran de acuerdo a los aprendizajes esperados por el plan de estudios a seguir por medio de actividades de acuerdo al nivel. ● Formular indicaciones practicas para aplicar teorías al proceso educativo. Todas las teorías relacionadas con el aprendizaje, son de total importancia, de las cuales serán los referentes necesarios para aplicar las indicaciones practicas que necesitan; hay que tomar en cuenta la complejidad de las teorías la interpretación analítica deductiva e inductiva de las mencionadas teorías a fin de que se elabore las indicaciones adecuadas en la intervención docente, como pilar de la misma. ● Teorías basadas en la evidencia empírica y el pensamiento lógico. En ocasiones, las teorías vienen siendo un tanto complejas y en ocasiones confusas, por lo tanto, la intervención docente podrá manejar, deducir y aplicar de acuerdo al tema en cuestión será un indicador esencial en la practica conduciendo según las necesidades de la enseñanza a tratar, es importante destacar que las capacidades de los alumnos en cualquier nivel son ante todo evidencias empíricas que de alguna manera nos lleva a generar situaciones vivenciales que se podrán atender por medio de un pensamiento lógico, el cual se determinara de acuerdo a la interacción que se presenta en los procesos de aprendizaje y enseñanza apropiadas al nivel básico. ● Construir por razonamientos deductivos-inductivos en un intento de explicar hechos o acontecimientos recurrentes. El nivel básico representa toda una serie de actividades complejas las cuales deberán ser muy practicas y sobre todo demasiado constructivas aplicativas por su naturaleza. El nivel básico no debe ser único ni cerrado, se construye con una interacción constante en los docentes, alumnos, incluso en los padres de familia.

La misma practica como tal en cualquiera de sus dimensiones permite generar una serie de razonamientos bien cimentados en aras de no sólo explicar, sino también generar los hechos o acontecimientos recurrentes que se presentan en la labor docente, para la atención formativa e integral en el nivel básico. 2.2 Determina cuando y cómo diversificar estrategias didácticas que den respuesta a las necesidades del nivel básico. Dentro del actual Sistema Educativo Nacional, se propone una serie de elementos necesarios para garantizar la atención de las necesidades de los alumnos del nivel básico se inicia con: ● Selección y estructuración de objetivos de aprendizaje. Abarca : Objetivos cognoscitivos o afectivos dependiendo del nivel, asignatura o actividad. Extensión o profundidad en los programas, también depende de cada rubro y si así lo requiere debe de ir más allá del espacio escolar. Número de objetivos, de acuerdo al nivel o asignatura objetivo y tiempo disponible decisión, será a partir de la atención de casos específicos o especiales. Repercusión afectiva del objetivo se maneja si los objetivos tengan los resultados esperados y desde luego llevar seguimientos. La secuencia de objetivos, se debe de contar con un orden cronológico así como la articulación de contenidos que dependerá del nivel los aprendizajes esperados asó como desafíos. En este marco se propone las llamadas competencias en docencia. Se define como competencia, una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Sus principales aspectos son: A) No son conocimientos, habilidades o actitudes, aunque los movilizan. B) Esta movilización es una situación única aunque se maneje como analogías. C) Se maneja por operaciones mentales complejas sostenidas por esquemas de pensamiento.

D) Se crean, en formación de una situación a otra. Competencias en Referencia. 1) Organizar y animar situaciones de aprendizaje. ● Conocer a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos en aprendizaje. ● Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos. ● Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje. ● Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. ● Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de investigación. 2) Gestionar la progresión de los aprendizajes. ● Concebir y hacer frente a situaciones problemas ajustadas al nivel de las posibilidades de los alumnos. ● Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza. ● Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje. ● Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo. ● Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión. 3) Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. ● Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. ● Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio. ● Practicar un apoyo integrado trabajar con los alumnos con grandes dificultades. ● Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua. 4) Implicar a los alumnos a su aprendizajes y en su trabajo. ● Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño. ● Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos ( consejo de clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos. ● Ofrecer actividades de formación opcionales "a la carta". ● Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno. 5) Trabajar en equipo.

● Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones. ● Formar y renovar un equipo pedagógico. ● Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales. ● Hacer frente a crisis o conflictos entre personas. 6) Participar en la gestión de la escuela. ● Elaborar, negociar un proyecto institucional. ● Administrar los recursos de la escuela. ● Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes (extra escolares del barrio, asociaciones a padres, profesores de lengua y cultura de origen). ● Organizar y hacer evolucionar en la misma escuela, (la participación de los alumnos). 7) Informar e implicar a los padres. ● Favorecer reuniones informativas y de debate. ● Dirigir las reuniones. ● Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos. 8) Utilizar las nuevas tecnologías. ● Utilizar los programas de edición de documentos. ● Explotar los potenciales didácticas de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza. ● Comunicar a distancia a través de la telemática. ● Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza. 9) Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. ● Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad. ● Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales étnicas y sociales. ● Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones a la apreciación de la conducta. ● Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación, en clase. ● Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de la justicia. 10) Organizar la propia formación continua. ● Saber explicitar sus practicas.

● Establecer un control de competencias y un programa personal de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red). ● Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo. ● Aceptar y participar en la formación de los compañeros. Dichas propuestas deberán adaptarse a las planeaciones didácticas de cada nivel, dichas competencias en docencia serán las totalmente necesarias en cada bloque, desafío u objetivo, se toman las de su labor, tomando en cuenta que son rubros de apoyo en la labor docente. 2.3 Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de mejora. En el Sistema Educativo Nacional, la evaluación es la certificación de conocimientos, la asignación de estímulos o cualquier otro tipo de decisiones sobre personas o instituciones en lo particular, serán competencia de las autoridades educativas federal y locales, los organismos descentralizados y ,los particulares que impartan educación conforme a sus atribuciones. En el nivel básico, la evaluación comprende la acreditación de un grado académico, preparar a los alumnos para certificar sus conocimientos. Por principio de cuentas, se inicia con una evaluación diagnostica, en donde se medirán y conocerán las situaciones que tienen las mencionados alumnos en base a juicio de expertos según la problemática a tratar. Por otra parte, cuando se llevan a cabo las actividades pertinentes, la evaluación girara en la comprobación del logro de los objetivos, aplicación de competencias, aprendizajes esperados que se mencionan. Cuando las actividades llegan a ser constructivas, la evaluación será cualitativa es decir, paralela al proceso enseñanza-aprendizaje aparte de asumir una formación mas integral a fin de incorporarse al medio social. Los fines de mejora se determinaran en principio por la demostración de hechos o sea los avances que van saliendo de los alumnos la adquisición de conocimientos de acuerdo al nivel o situación que trate aunando con la obtención y desarrollo de habilidades que los alumnos sean capaces de adquirir o ampliar según sea el caso. La enseñanza es considerada como un símbolo, es decir, las formas más notables de la enseñanza aplicada a cada nivel o situación como punto de partida a la

adquisición del aprendizaje como herramientas necesarias que cada alumno pueda tener en su formación. 2.4 Determina acciones para la creación de ambientes favorables al aprendizaje en el aula y en la escuela. Se impulsarán programas y escuelas dirigidos que les permitan dar mejor a sus hijos para lo cual se aprovechara la capacidad escolar instalada en horarios y días que no se presten los servicios ordinarios (salvo excepciones). Realizaran las demás actividades que permitan mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios educativos y alcanzar los propósitos mencionados. Por principio de cuentas, los docentes de nivel básico deben vigilar y revisar que las instalaciones serán totalmente adaptadas al nivel, el trato hacia los alumnos debe de ser el mas cordialidad, paciencia, tolerancia. La motivación es totalmente indispensable en las actividades a desarrollar, empezando por la cordialidad, sensatez y sobretodo generando los ambientes favorables necesarios en la formación de los alumnos. Partiendo de las aulas, se debe de transmitir a todo el espacio escolar; el cual sin duda debe de ser un espacio digno para el desarrollo de los mencionados alumnos, por lo tanto deben de ser espacios totalmente incluyentes tanto en las actividades así como en las relaciones sociales. DIMENSIÓN 3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. 3.1 Explica la finalidad de reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional. La reflexión sistemática es un procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación captando sus significado de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentran resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento. La reflexión sistemática es una actuación conjunta de la percepción y la interpretación de cualquier practica profesional. Implica una selección primaria por la que se representan fragmentos de la realidad y de acuerdo con un mecanismo necesario de selección que opera como característica inevitable del proceso y que siempre se hallará presente desde diversas facetas. La transcripción de una conducta, que si puede ser realizada por un medio técnico de registros, situaciones y sucesos, que equivalen a la observación en la reflexión sistemática,

que se articula con la percepción, la interpretación con el significado de la practica educativa en función de su arraigo e intensidad. La captación de significado a que se alude en la conceptualización inicial pasa por supuesto, por la especificación de las unidades de conducta y su asignación a un nivel de comportamiento o combinación de ellos. En sí, la reflexión sistemática es un conjunto de conductas encaminadas a sustentar la practica educativa profesional, los cuales sean elementos primordiales en dicha practica, sobre todo, en el caso específico del nivel básico, la serie de conductas que llevan la atención por demás especializada; todos estos aspectos deberán llevar a una diversidad de metodologías que lleven a una mayor eficiencia. En la práctica educativa de estos niveles, de tener en cuenta el estudio sistemático de la actividad la cual debe incluir tanto las actividades propias del aula, así como, la interacción constante tanto como alumnos, padre de familia, docentes, directivos lo que incrementa el interés del profesional de la enseñanza por analizar cada vez mas adecuadamente la realidad educativa, sobre todo en el nivel básico. 3.2 Considera el estudio y al aprendizaje profesional como medios para la mejora de la práctica educativa. Tomando en cuenta que el estudio y el aprendizaje profesional deberá manejar el manejo permanente de los conocimientos o la comprensión debido a la reorganización tanto de experiencias pasadas como de la información. Se aprende al recibir información verbal. Vinculación a los acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma dá a la nueva información antigua un significado especial. El grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo y la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la antigua. Existencia de una estructura pertinente en el sistema de pensamiento, mejora el aprendizaje y proporciona a la nueva información, un significado potencialmente mayor. Se puede asegurar el aprendizaje de tres maneras proporcionando un significado adicional a la nueva idea reduciendo la probabilidad de que se olvide esta y haciendo que resulte más accesible o éste más fácilmente disponible para su recuperación.

Se debe de evitar que la nueva idea se pierda u olvide rápidamente sino que asegura también que la nueva idea, podrá encontrarse o recuperarse fácilmente cuando sea necesario. La información verbal que está relacionada de forma significativa con ideas previamente adquiridas puede recordarse como parte un conocimiento bien estructurado. Así mismo, el conocimiento como un producto social, en donde el sujeto forma parte del entorno socio-cultural. Los sujetos no son seres autónomos, sino parte de un mismo entorno, donde ocurre una interacción constante para poder desarrollarla. Se utiliza una herramienta eficaz como resultado del avance cultural del medio ( el lenguaje), que se adquieran primero en un contexto social y luego se internalizan. Intelecto. Son estructuras o habilidades físicas y mentales llamadas esquemas que la persona utiliza para experiencias nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas. Estas estructuras formales en su mayor parte ,por ideas y conocimientos. Se utilizan para manejar las nuevas experiencias o ideas, a medida que se van teniendo las estructuras ya establecidas. Ayudan a adquirir nuevas ideas que a su vez, a menudo inducen a cambiar las que tenían hasta ese momento. La adaptación es un proceso doble, que consiste en adquirir información y en cambiar las estructuras establecidas hasta adaptarlos a la nueva información que se percibe. Es el mecanismo por medio del cual una persona se ajusta a su medio ambiente. La asimilación es un proceso de adquisición de información. El proceso de establecimiento de equilibrios entre las ideas viejas y nuevas es una parte esencial de todo aprendizaje. La acomodación es la luz de la nueva información de las estructuras cognitivas establecidas las ideas de una persona así como las conductas relacionadas con estas ideas cambian gradualmente. Tales cambios son una prueba de aprendizaje. La adaptación son las estructuras cognitivas se organizan a medida que se van adquiriendo y modificado.

La organización de las estructuras ayuda a las persona que aprende a ser selectiva en sus respuestas a objetos y acontecimientos. En conclusión, la enseñanza significa mostrar algo y el aprendizaje es la adquisición de conocimiento. Por tanto el proceso enseñanza- aprendizaje es mostrar las habilidades, hábitos, actitudes y desarrollar un conocimiento adquirido. Dicho proceso se produce en una constante reorganización, puesto que las modificaciones de las estructuras cognitivas suelen originar cambios en las relaciones entre ellas. 3.3 Se comunica eficazmente con sus colegas, los alumnos y sus familias. La interacción entre individuos es posible gracias a que, desde el primer encuentro, cada uno de ellos, recoge acerca del otro una cantidad de información que se constituirá en la base que permita el establecimiento de una relación elemental, cuyos frutos y valores pueden tener distintos significados y direcciones. Este primer conocimiento del otro, intuitivo y sencillo, será mucho más amplio, si se ha tenido acceso con anterioridad a otras fuentes de conceptualización del otro, y mas aún si la relación entre individuos se mantiene, no se tiene garantía alguna respecto a sí la información asumida es objetiva y, consecuentemente correcta. Hay muchos factores de tipo personal a tener en cuenta, lo que si es garantía es que establecerán de una o otra manera, las condiciones por las que discurra toda relación futura. En base a ella, se juzgaran los respectivos conocimientos, deseos, emociones, objetivos, conductas; en general, se valorara toda la personalidad. La información será sometida a análisis y valoraciones de signo positivo o negativo, incluso toda acción se someterá a ellos. No existe plena seguridad de que todo este proceso de información alcance un resultado objetivo y ecuánime. Así mismo, esta mediatizado por los factores personales de cada uno. A ello hay que añadir la influencia de los distintos estereotipos dominantes en cada cultura concreta y los distintos prejuicios sociales y personales que intervengan, a pesar de todo, sin embargo, la evaluación del otro, se sustenta en un mínimo de objetividad, está dentro de ciertos límites corregibles , y se asienta sobre fundamentos de verosimilitud. La información elaborada produce, pues, en el individuo una conceptualización y una valoración del otro más o menos duraderas, que dirigirán toda eventual

interrelación. El futuro de este proceso es lo que se conoce como percepción del otro. La comunicación eficaz entre los docentes con los alumnos y padres deben de tener en cuenta que el docente es en definitiva, un sujeto receptor y elaborador de toda la información, que conducirá a la percepción del alumno individual y grupal. El docente forma parte integrante del grupo, que como tal, posee una estructura formal; es mas, es el líder impuesto de este grupo de aprendizaje, ya que, desde un principio, se muestra como superior por la edad, el saber y la autoridad como tal líder tentará el poder el modo como la ejerza repercutirá en el comportamiento de los alumnos y la relación con los demás docentes y también con los padres de familia. En los antecedentes el grupo escolar y los padres de familia son como objetos de la percepción por parte del profesor. De hecho, toda la actividad escolar se lleva a cabo no solo entre individuos, sino también dentro de un contexto escolar, constituido, específicamente en grupo en el que predominan los iguales siendo el docente uno de los elementos del grupo caracterizado por unos rasgos diferenciados en base a su función. Por otra parte, el docente no sólo mantiene relaciones con individuos sino también con el grupo y todas sus actuaciones, incluso con las que se dirigen al individuo, pues ellas tienen una repercusión en los grupos. En las interacciones entre las personas que componen el ambiente social escolar deben formarse distintas percepciones mutuas. Dichas percepciones explican las acciones, las reacciones una de las mas fundamentadas es la percepción que el alumnado, como individuo y como grupo se forma el docente. Será el condicionante principal del desarrollo de toda la actividad escolar. El docente adquirirá sus percepciones según su propia manera de ser y se basara en dos fuentes para obtener los elementos informativos necesarios: las directas y las indirectas pero en cualquier caso, tanto en las informaciones obtenidas en forma personal como las restantes estarán influidos por las aptitudes y actitudes del docente. La percepción del alumnado es modificable y es necesario que así sea, dadas la importancia de la misma y las repercusiones que origina en el comportamiento personal, social y académico de los demás docentes tan necesario en el nivel

básico que requiere una atención integral y desde luego la constante comunicación con los padres de familia.

Dimensión 4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para bienestar de los alumnos. 4.1 Reconoce que la función docente debe ser ejercida con apego a los fundamentos legales, los principios filosóficos y las finalidades de la educación pública mexicana. De acuerdo a las nuevas disposiciones al artículo 3 constitucional y a la Ley Federal de Educación. Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. En el Sistema Educativo Nacional debería asegurarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia, y docentes. El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda población puede cursar la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y especial. Estos servicios se presentan en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida por la ley. Dentro de los principios filosóficos se menciona que toda la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, normal, especial y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan. Se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los perjuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente contra las mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado, debiendo ser orientadas a la transversalidad de criterios en los tres ordenes de gobierno. Entre las finalidades de la educación esta que será nacional en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos, atenderá a la comprensión de nuestros problemas al aprovechamiento de nuestros recursos, la defensa de nuestra independencia

política, el aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e ingenio de derechos de todos los hombres evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. Realizaran las demás actividades que permitan mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios educativos y alcanzar los propósitos mencionados anteriormente. Apoyarán y desarrollarán programas, cursos y actividades que fortalezcan, la enseñanza de los padres de familia respecto al valor de la igualdad y solidaridad entre las hijas e hijos, la prevención de la violencia desde el hogar y el respeto a sus maestros. 4.2 Determina acciones para establecer un ambiente de inclusión y equidad en el que todos los alumnos se sienten respetados, apreciados, seguros y con confianza para aprender. El docente de nivel básico tendrá como primordial importancia crear un ambiente de inclusión y equidad. Las acciones a determinar son: Reconocer la situación de cada uno de los alumnos, ganar la confianza de los mismos. Mantener una constante comunicación con los padre y con demás docentes. Que las actividades sean las necesarias y eficientes que logren socializar a los alumnos. La actividad del docente en nivel básico no sólo debe de limitarse con el cumplimiento de normatividad escolar, debe de se un motivador, monitor y conductor en la orientación de las mismas. 4.3 Reconoce la importancia de que el docente tenga altas expectativas sobre el aprendizaje de todos los alumnos. Los docentes de nivel básico deben de tener una visión muy amplia en el sentido de conocer el perfil de los alumnos.

Deberán de generar todas una serie de expectativas en la planeación didáctica. El docente de nivel básico comenzará con una serie de diagnósticos para conocer la capacidades que tienen, de ahí se dirigirá a actividades propias del nivel o asignaturas generará las estrategias dadas de los cuales den las condiciones necesarias para alcanzar las altas expectativas en la enseñanza. La diversidad de actividades propias del nivel básico lo permite y se agrega otras por iniciativa de los docentes. 4.4 Reconoce el sentido de la Intervención Docente. Si bien la intervención docente consiste en proponer una situación que nos lleve a una transformación de un objeto a otro, por lo cual, lleva a una comparación sistemática que conduzca a una transformación en donde se observa las regularidades y abstraer las reglas. Esta situación debe de contar con un conocimiento bien elaborado en aras de mantener y asegurar la integridad de los alumnos, los cuales deben tener una identidad bien dada. La integración de los mismos dentro del aula con la transformación mencionada nos lleva a fortalecer el espacio escolar, el cual debe adaptarse a las necesidades propias de los alumnos, para el trabajo docente tenga una eficiencia establecida. En el caso de la edad, se puede contar no sólo con la edad cronológica, sino la edad mental. Por tanto, la intervención docente debe conducir el término medio entre la edad cronológica y la mental, de ahí nos lleva a que se tenga mas y mejores elementos para asegurar su integridad y su participación dentro del aula, por este motivo las actividades deben de enfocarse de acuerdo a la edad y sobre todo despertar su interés. En este sentido, la intervención docente en el nivel básico va más allá de cumplir objetivos en un programa, sino un camino a seguir para un mejor desarrollo de los alumnos, las expectativas en sí deben ser reflejadas en el cumplimiento de los aprendizajes esperados y en la presentación de evidencias. Dimensión 5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad. 5.1 Distingue los factores asociados a la gestión escolar que contribuyen a la calidad de los resultados educativos.

La gestión escolar son los elementos que existen para hacer funcionar una estructura educativa logrando generar y alcanzar propósitos de formación. Entre los puntos mas importantes destacan: Elaborar, negociar y aprobar un proyecto institucional. Administrar los recursos de la escuela con todos los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de padres de familia, profesores, grupos culturales). Organizar y hacer evolucionar en la misma escuela, la participación de los alumnos. En estos casos, se crean los Consejos de Participación Social los cuales serán los encargados de crear, proponer, ejecutar propuestas para la mejora de las escuelas. Dichos consejos deberán ser integrados por directivos, docentes, padres de familia, representantes comunitarios, alumnos. El accionar de dichos consejos debe de tomar en cuenta que tipos de actividades se necesita para la mejora y el desarrollo del espacio escolar, con el único compromiso consciente, de cada integrante, es importante destacar que los mencionados deben tener planeaciones, estrategias a seguir y ejecutar. Por otra parte, dentro de la normatividad escolar, los profesores y directivos conformaran los Consejos Técnicos Escolares, los cuales tendrán como principal función mejorar las actividades académicas dentro de los espacios escolares, a través de la participación comprometida de los docentes, en los cuales se deben detectar las carencias, limitaciones, deficiencias y problemática en general, se formularan propuestas para mejorar la atención en la labor docente así como llevar a cabo un seguimiento a las mismas, para saber al final que estrategias fueron eficaces y por supuesto, elaborar las planeaciones tanto anuales, mensuales, elaborar informes de las actividades planeadas por la propia normatividad escolar, en caso necesario, pueden plantearse asuntos generales o actividades extraescolares que fortalezca la propia labor de los docentes. 5.2 Reconoce acciones para aprovechar los apoyos que brindan padres de familia e institucional cercanas a la escuela para la mejora de aprendizajes. Los padres de familia como parte esencial en la formación de niños, niñas y adolescentes. Deben asumir su responsabilidad tanto como padres, así como colaboradores en el proceso educativo; en la medida que la contribución de los padres es notoria mayor apoyo habrá en los educandos.

La contribución de los padres de familia es por demás importante aunque en estos casos podrán ser observadores y estos al pendiente de la formación de los hijos, a su vez, pueden participar en las reuniones de los Consejos de Participación Social no sólo con voz y voto sino en acciones concretas que ayuden a mejorar el espacio, como rehabilitaciones de las aulas. También pueden participar en cualquier problema relacionado con la educación, de estos a fin de que, en conjunto se aboquen a su solución. Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén sus hijos o pupilos misma que proporciona por la autoridad escolar. Ser observadores en las evaluaciones de docentes y directivos para lo cual deberán cumplir con el lineamiento que al efecto emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que asisten sus hijos o pupilos. Opinar a través de los Consejos de Participación Social respecto a las actualizaciones y revisiones de los planes y programas de estudio. Conocer el presupuesto asignado a cada escuela así como su aplicación y los resultados de su ejecución. Presentar quejas ante las autoridades educativas correspondientes sobre el desempeño de docentes, directores, supervisores y asesores técnico-pedagógicas de sus hijos o pupilos menores de edad y sobre las condiciones de la escuela a al que asisten. Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario bienes y servicios que, en sus caso, hagan las asociaciones al establecimiento escolar; estas cooperaciones serán de carácter voluntario. La autoridad escolar hará lo conducente para que cada escuela pública de educación básica opere un Consejo Escolar de Participación Social integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical; quienes acudirán como representantes de su organización, los intereses laborales de los trabajadores directivos de la escuela, ex alumnos, así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.

Podrá proponer estímulos y reconocimiento de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela. Cada consejo tendrá un consejo municipal y un consejo estatal formados por varias organizaciones. 5.3 Reconoce las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su vínculo con la practica educativa. Como principales estructuras sociales (la escuela, la familia), la comunicación es un enlace primordial en la etapa de la formación de los educandos, la comunicación no sólo es estar al tanto del avance de los niños, deberá ser el vínculo importante para resolver los problemas que podrán presentarse. A su vez, se necesitara contar con estos vínculos, buscar y detectar las necesidades más prioritarias desde los avances académicas hasta la situación de la infraestructura lo que la escuela necesita, estos nexos deben ser siempre sólidos. La comunicación es por tanto, la forma de conocer las necesidades, los avances, los logros, las limitaciones tanto en escuelas como familiares. La escuela no esta exenta de problemas en especial, si se trata de niños en situaciones de riesgo (es decir, familias disfuncionales), los cuales pueden afectar el desarrollo y el aprovechamiento de los alumnos. En este caso, se puede intentar, realizar actividades de institución escolar debe ser una forma de integración social y pueda tener mayores vínculos con el entrono y también mejorarlo. En la educación básica las características culturales y lingüísticas es de vital importancia para fortalecer la practica educativa en estos niveles, es importante destacar que se debe retroalimentar dichas características como parte del propio trabajo escolar y la integración de los alumnos, lo que hace que su labor sea no solo transmisora de conocimientos y habilidades sino ser parte del propio entorno. Dimensión 6. Aspectos generales para estudiar la Guía Plus. La Guía Plus para el examen de permanencia docente, puede estudiarse de una manera integral ya que proporciona las bases tanto en la intervención, la practica y la evaluación docente. Por tanto , se recomiendan estos aspectos a considerar. 1) Revisar los temas no en un plano memorístico, sino para tener elementos de análisis. 2) Deducir cada tema y vincularlo con nuestra labor docente, ya que el examen aborda por lo general aspectos de la vida cotidiana del aula.

3) Elaborar pequeños ensayos de cada dimensión abordando la propia opinión sobre los temas. 4) Diseñar mapas conceptuales a fin de facilitar la interpretación de las situaciones. 5) Revisar las planeaciones, grados, asignaturas, niveles, ya que la Guía Plus de Permanencia aborda aspectos generales que vienen en el nivel básico, por tanto, se debe de analizar su nivel, grado o asignatura y vincularlo con los temas y elaborar estrategias para su aplicación.

Related Documents

Guia
November 2019 78
Guia
July 2020 35
Guia
December 2019 83
Guia
July 2020 24
Guia
May 2020 33
Guia
May 2020 20

More Documents from ""

June 2020 2
Cuestionario I.docx
June 2020 1
Guia (1).docx
June 2020 2
December 2019 22
Preguntas...docx
November 2019 19