I. Una Primera mirada al Presidencialismo.
GUIA TEORICA
HCH12
Es conveniente destacar algunas características generales del periodo, en su primera parte, es decir, hasta mediados de siglo, antes de aparecer los proyectos de orden nacional basados en los llamados "tres tercios" de la política chilena. Entre 1925 y 1952 culminando la etapa de gobiernos radicales, sobresalen los siguientes elementos: En el plano político, nos encontramos con un "neo presidencialismo", donde la figura del presidente recupera su poder pero a la vez este se ve influido muchas veces por la cercanía y presencia de un solido conjunto de partidos políticos. La constitución de 1925, era el referente legal de la autoridad presidencial, sin embargo la influencia partidista se expresaba por ejemplo cuando el ejecutivo debía negociar con los partidos para llevar a cabo sus iniciativas. ¿De donde venia este poder de los partidos? De una amplia red con los medios de comunicación, gremios, sindicatos o empresas de su misma ideología política.
Historia y Ciencias Sociales 2009 Historia de Chile
Los partidos políticos de la época en síntesis eran los siguientes: La tendencia de derecha agrupaba a dos básicamente; el partido liberal laico y el partido conservador confesional. Ambos representaban a la aristocracia terrateniente, a la burguesía industrial y empresarial, y a una clase media consolidada. Defendía los intereses del capitalismo, liberalismo económico y propiedad privada. Afirmaban que el estado debía mantenerse al margen de la actividad económica, y que solo debía tener injerencia en mantener el orden público. En el centro político se encontraba el partido radical y la Falange nacional. Los radicales eran una fuerza política gravitante, representante de la clase media y una parte de sectores obreros. Un partido laico con gran presencia masónica. Promovían un estado benefactor, es decir, preocupado de proteger y beneficiar en lo social y económico a los sectores mas postergados. Defendía una propiedad privada que no dañara el bien común o social. La falange, germen de la democracia cristiana futura tenia como base la doctrina social de la iglesia, partidarios de un orden social más justo, de la sindicalización y el reparto igualitario de la tierra. Y por la Izquierda tenemos al partido socialista, nacido en 1933, partido de la clase trabajadora también de la clase media y con alta inspiración latinoamericana, contrarios al capitalismo y partidarios de la nacionalización de riquezas básicas, estatización de la gran propiedad y de una democracia
abierta a las clases mas bajas de la sociedad. El partido comunista, coincidía en casi la totalidad con los postulados socialistas, siendo también partidario de la formación de frentes populares, para frenar al fascismo. Otros partidos o movimientos de la época serán el partido agrario, partido terrateniente nacido en 1945 y el partido nacional socialista de 1932. En el plano económico, esta primera etapa presidencialista estuvo marcada por la grave crisis de 1929, esta crisis provocara la aparición de un estado protector e intervencionista en los siguientes años, a través de modelo de crecimiento económico hacia adentro y de sustitución de importaciones llevado a cabo por los gobiernos radicales. En la minería se consolidara el cobre, la riqueza nacional en manos norteamericanas. En materia social esta etapa esta marcada sin duda por la irrupción de la clase media, mas heterogénea y con mayor preparación y conciencia de su importancia; heterogénea por que se integran profesionales, profesores, burócratas, militares, estudiantes e inmigrantes, preparadas gracias a la expansión del sistema educacional, y cocientes por que identificaban claramente sus demandas con la crisis del sistema, haciendo alianza estratégica con los sectores populares. Estos últimos también serán protagonistas del periodo, con gran presencia en los sectores urbanos del país. Sus lideres ilustrados se identificaron con la ideología marxista y anarquista, presentes en la FOCH, la FECH y los partidos comunistas y socialista especialmente. ***
II. El gobierno de Ibáñez del Campo. A partir de la década del 20 en Chile, el estado fue teniendo el protagonismo, aparecía como la institución llamada a otorgar protección y estabilidad a la sociedad en general y también como motor del desarrollo económico del país. Este objetivo lo habría iniciado Alessandri y continuado decididamente el general Ibáñez, apuntando a hacer eficiente la tarea de la administración publica, promoviendo un rol activo del estado como motor económico y también impulsando la industrialización a través de mayores créditos y mayor inversión fiscal.
Se puede afirmar como una conclusión, acerca de la importancia del gobierno de Ibáñez, que este desarrollo la primera labor modernizadora del aparato estatal. Este plan fue truncado por los efectos de la gran depresión de 1929 y también por su estilo personalista y autoritario que lo llevaron irremediablemente a convertir su gobierno en una dictadura. Ejemplos concretos sobre la labor de Ibáñez en la modernización del estado son: Modernizo el estado por medio de la creación de numerosas instituciones que organizaron su gestión, como la contraloría general de la república, para fiscalizar la administración financiera, la reorganización de la tesorería general de la república, la creación de carabineros de chile; la nueva policía nacional, o la FACH con su primera gran obra LAN Chile. También creo enormes ministerios como el de fomento, diversas direcciones generales y superintendencias, como la de seguros, que buscaban mayor eficiencia y menos corrupción administrativa. En el plano económico, el estado asumió también la conducción del desarrollo del país. Se crea una nueva infra estructura y se fortaleció la administración financiera. Ejemplo concreto de esto será la aparición de bolsas de comercio, sociedades anónimas, instituciones de crédito industrial y minero y muy especialmente la COSACH, por media la cual el estado manejo el 50% de las acciones del salitre. El último ejemplo concreto lo da la educación pública, la cual se reorganiza y se le da autonomía a nivel universitario. La educación secundaria comienza también a depender del ministerio de educación en vez de la universidad de chile y se aplica una intensa reforma educacional llamada pedagogía activa. Esta modernización del estado fue acompañada de forma paralela de la mayor concentración del poder político, por parte de Ibáñez, lo cual lo llevo a un inevitable enfrentamiento con las fuerzas políticas de la época. Esta distante relación culmino con la imposición de un congreso llamado termal, manejado por su grupo político de apoyo, la confederación republicana de acción cívica (CRAC). Su poder dictatorial lo hiso ejercer un alto control social mediante una dura represión especialmente a aquellos sindicatos de tendencia de izquierda pero también a través de fortalecer sindicatos legales oficialistas y aprobando el primer código del trabajo del país vigente hasta 1979.
En lo internacional se definieron definitivamente los limites con el Perú a través del tratado de 1929, en el se establece la línea de la concordia y se decide el destino de Tacna para el Perú y Arica para Chile. La crisis salitrera, el descontento creciente por las medidas arbitrarias del gobierno en el plano político, la persecución incesante de los sindicatos o partidos de izquierda, la falta de libertad de expresión y libertades publicas, y sobre todo los efectos devastadores de la depresión económica de 1929 aparecen claramente como los principales factores de la caída del primer gobierno de Ibáñez. Un frente cívico amplio unido a la paralización de actividades de los gremios profesionales y sectores estudiantiles agrupados en la FECH, provocaron una gran movilización callejera que exigía la vuelta de las libertades publicas y la salida del general. El 26 de Julio de 1931 y producto de estas presiones, Ibáñez ase entrega del poder y presenta su renuncia en el congreso nacional. Juan esteban montero será elegido nuevo presidente de Chile, iniciándose un breve periodo, pero intenso periodo de inestabilidad política. En estos años destacara la instalación por primera vez en la historia de Chile de una república socialista, por tan solo 11 días. ***
III. La Gran Depresión de 1929.
Se debe entender a grandes rasgos en que consistió esta depresión los antecedentes económicos del sistema capitalista y como se expresaba este en Chile. Y finalmente centrarse en los efectos y consecuencias a corto y largo plazo para nuestro sistema económico. El gobierno de Ibáñez cae, entre otros factores, debido a las consecuencias de esta crisis mundial. Sin embargo, primera idea importante, es que la gravedad de la situación también sirvió para generar la certeza de que el protagonismo del estado en la vida nacional, ya que apareció entonces como el único agente capas de dirigir la organización del país. Para explicar la fuerte intensidad de
la crisis de 1929, en las economías latinoamericanas y sobre todo en la chilena, debes identificar previamente importantes antecedentes: Primero, la economía planetaria era controlada sin contrapeso en esos años por el capitalismo triunfante luego de la primera guerra mundial y más específicamente por el capitalismo norteamericano. Segundo, el sistema funciono sin dificultades en estados unidos que era el mayor prestamista de las economías europeas y también latinoamericana. Este progreso y bienestar estaba orientado mas que nada en las especulaciones financieras que en utilidades reales, es decir, los valores transados en las bolsas de comercio, no tenían un respaldo productivo real. Tercero, que la economía chilena aparecía como altamente vulnerable producto de su inalterable dependencia a sus materias primas, donde la exportación de estas era la única manera de conservar la estabilidad económica. A esto se le unía un endeudamiento constante sin solución con banquero internacionales, lo cual era usado en obras publicas, actividades empresariales, expansión de los servicios públicos, etc. El 29 de Octubre de 1929, el jueves negro, se produjo el desplome de la bolsa de valores de New York, produciendo el desplome de las economías del mundo, especialmente la chilena, que se caracterizaba por su gran vulnerabilidad. Los países industrializados que movían la economía chilena ya no estaban en condiciones de valorar los créditos y tampoco de demandar demasiados productos chilenos. Esto significo por tanto, que las exportaciones chilenas cayeron hasta en un 87%, afectando el ingreso de dinero y producción de la importación de bienes requeridos por el país. Esto provoco un endeudamiento mucho mayor he hiso caer y frenar la productividad de todas las áreas económicas, la industrial en un 21%, la agrícola en un 12,4% y la minera en un 25,1%. Otras consecuencias económicas y sociales que se deben recordar: se produce un cierre masivo de oficinas salitreras, empresas mineras e industrias a lo largo de todo el país. La cesantía llego a niveles críticos, se calculan cifras cercanas a los 165.000 desempleados, para un país de apenas 4 millones de habitantes, aumenta el flujo migratorio hacia el centro y sur del país, especialmente Santiago, generando muchos problemas sociales de salud, higiene, hambre y mendicidad.
En el ámbito político provoco el despertar del descontento nacional contra el gobierno de Ibáñez, haciéndolo renuncias abruptamente. Lo sucedió como presidente Juan esteban Montero. Posteriormente el país cayo en un breve e intenso periodo de inestabilidad política, de sucesivos cambios de gobierno y golpes militares, llegando a experimentar incluso con una república socialista. Otro efecto a nivel internacional fue la aparición del Keynesianismo, una nueva versión del capitalismo que reconocía los errores del sistema y que aceptaba ahora una intervención controlada del estado en materia económica, a través del control de precios fijación de aranceles y el impulso a las obras publicas, para generar empleo. Este nuevo modelo fue implementado con éxito en estados unidos por el presidente Roosevelt, conocido como el New Deal. Chile aprendería la lección dolorosa de la depresión del 29 y comenzaría a delinear un nuevo modelo económico que buscaría no depender tan abiertamente de los mercados externos como en el pasado. ***
IV. El Estado de Bienestar.
Es necesario destacar el importante rol que comenzara a jugar el estado como motor de la actividad nacional. Esta es una gran diferencia si se compara con el siglo XIX donde predominaba la doctrina liberal. Ahora por el contrario es el estado el que aparece como garante del desarrollo nacional y gestor de la calidad de vida de todos los chilenos. En este objetivo de bien común, las preocupaciones esenciales pasan a ser la educación, la salud y la vivienda, como también las relaciones laborales y las fuentes de trabajo. La llegada al poder de los gobiernos radicales, en 1938, a través de la forma del frente popular, con presencia de radicales, comunistas y socialistas, significo el punto de partida, para la puesta en práctica de esta progresiva forma de ver el estado. en este periodo radical, el estado se comprometió a velar por el bienestar de los sectores mas populares, pero siempre respetando
el modelo capitalista, es decir, se apostaba a la democratización social, pero modernizando al mismo tiempo el sistema económico imperante a través de la industrialización del país, el desarrollo urbano y el impulso fuerte para la educación publica. ¿En que se manifestó la acción del estado de bienestar en esos años? En un fuerte aumento en el gato social, para educación, salud, o seguridad social, mejorando la desigual distribución del ingreso existente. Ejemplos de esto son, la creación del servicio nacional de salud (1952), que dio mayor cobertura medica a las familias de los trabajadores, se crea la asignación familiar y el subsidio a la maternidad, en vivienda aparece la caja de crédito popular para ayudar en los problemas habitacionales y luego la CORVI, con el mismo objetivo, y en educación publica fue notable el aumento de matricula publica en educación media universitaria. Surge la junta de auxilio escolar para dar alimento a los estudiantes de mas bajos recursos, se profesionalizo la labor docente, se funda la universidad técnica del estado para preparar mano de obra en el trabajo industrial etc. Otro ejemplo concreto del estado de bienestar, es su preocupación por regular las relaciones laborales y proteger la posibilidad de presión por parte de los trabajadores, frente al empleador. Y finalmente el asumir funciones económicas empresariales y de planificación. Fue creador de una serie de industrias energéticas y como planificador económico ayudo al sector privado otorgándoles créditos y condiciones para su mejor desarrollo. Relacionado con esto último hallamos el establecimiento en chile de un nuevo modelo económico, el cual se encuentra enmarcado dentro de la reacción de numerosos países que buscaron proteger sus economías de graves e inevitables problemas externos como lo fue la depresión de 1929. Chile no fue una excepción, y con mayor razón, si agregamos nuestra eterna dependencia al comercio exterior de materias primas, con los mercados externos. Este nuevo modelo económico latinoamericano, fue el de desarrollo hacia adentro, también llamado ISI; Industrialización por Sustitución de Importaciones, este sistema se basaba en la idea de que el motor económico no se encontraba en los mercados externos, sino que en el impulso generado por el estado a la actividad industrial interna y a la ampliación del mercado del
consumo nacional. En general el modelo ISI fue un sistema modernizador capitalista y que se baso en una intensa relación entre estado y capitales privados. La intervención estatal en Chile provoco un alza del nacionalismo económico, llevando a la industria nacional a satisfacer el 97% del consumo del país, siendo apoyado en este proceso siempre, por una legislación apropiada y por una clara política de incentivos a sectores específicos. Una crisis en los mercados internacionales el año 1938, le otorgo la oportunidad a la planificación nacional económica estatal para inaugurar el nuevo modelo, creando en 1939 un organismo estatal dirigido específicamente al desarrollo de áreas económicas; La CORFO. ***
V. La CORFO y el desplome del modelo ISI.
Un tema de suma importancia de esta época, sin duda es la creación de la CORFO, sus características, sus resultados y su importancia para pa economía y sociedad de aquellos años. Los antecedentes de su creación, está claro que fue la expresión concreta del cambio estructural del sistema económico nacional y el motor del modelo ISI, la necesidad urgente de reestructuración económica y abandonar la grave dependencia de los mercados externos surgió luego de la depresión del año 29 y la CORFO fue fundamental en este proceso de sustitución de importaciones. El objetivo era claro, diversificar la producción nacional y así producir los artículos importados, y aquello solo será posible si el estado asumía derechamente su rol planificador y empresarial, ya que la inversión privada no estaba en condiciones de un aporte financiero tan alto. El momento gatillador se vivió tras el terremoto de Chillan, ya que de inmediato se aprobó una ley de construcción y fomento de la producción que dio origen a la Corporación de Fomento de la producción, en Abril de 1939.
¿Que objetivos se planteaba en sus inicios? Elevar el nivel de vida de la población y saliar la balanza de pagos por medio de un basto plan de fomento general a todos los sectores productivos y de servicios del país. En esto ultimo concentrado en 5 sectores privilegiados por la CORFO: Área de la energía y combustible, área de ramas industriales para sustituir importaciones como metalurgia, área de la minería, aumento de la producción pesquera y agrícola, y también en el sector comercio, servicios y transportes. En una segunda etapa la CORFO se dedicara a fomentar planes más específicos de desarrollo en industrias básicas e infraestructuras. En 1944, crea ENDESA como base de la construcción de centrales hidroeléctricas, 1946 crea la CAP (compañía de acero del pacifico), en 1947 surge la universidad técnica del estado, para proveer de mano de obra especializada, en 1950 aparece la ENAP (empresa nacional del petróleo) que monopolizo la producción petrolífera del país. También se crean industrias claves como IANSA, MADECO, la refinería de Concón, la empresa de transportes del estado, entre otras. El plan era ambicioso, sustituir importaciones y aumentar la demanda originando con ello paralelamente más fuentes laborales. Entre 1940 y 1952, los resultados fueron exitosos, el empleo aumento en un 18% porciento y un 74% de las materias primas empleadas para la industria nacional se generaban en el país. Sin embargo, fallas estructurales de nuestra economía provocarían finalmente la crisis de este esfuerzo industrializador. Las razones que explican el fracaso fueron: Primero que nada, en el destino de la producción industrial solo se concentro en la demanda interna. En segundo lugar, el país nunca pudo abandonar la dependencia a las importaciones de bienes manufacturados, y además se le agregaría otra dependencia externa, esta vez a los repuestos y tecnología que requerían la industria nacional. El estado por otro lado para financiar sus gastos, seguía dependiendo de los recursos gobernados por las exportaciones, que correspondían en un 60% al cobre y también a los créditos de la banca internacional. En tercer lugar, producto de todo lo anterior la inflación se descontrolo, y poco a poco se transformaba en estructural. El estado para frenarla recurrió equivocadamente la emisión monetaria y alzas de salarios. Y en cuarto lugar, la producción agrícola quedo marginada del proceso modernizador, ya que no satisfacía la demanda interna y también por la decisión de los propios gobiernos radicales
de no amenazar el poder terrateniente en el mundo rural, postergando así reformas profundas.
marcos generales de los próximos 3 proyectos políticos del país, el análisis por gobierno.
Todos estos elementos no solo hacían fracasar el modelo ISI iniciado en la década del 30, sino que también provocarían en gran medida un problema social profundo que se manifestaría en revueltas callejeras movilizaciones, huelgas y violencia en las principales ciudades del país. El descredito en que cayeron los partidos políticos, y su política de negociación permanente para solucionar los graves problemas del país hiso que la población se volcara a propuestas de carácter populistas, que se encarnaron en la figura del ahora civil Carlos Ibáñez del campo. Lo llamaron el general de la esperanza, y por esto es elegido presidente durante la elección de 1952.
El centro del programa alessandrista era que el país debía resolver la mala administración de los partidos político y que la mejor solución para ello era la aplicación de un modelo liberal. En otras palabras dar mayor autonomía a la empresa privada y reducir la intervención estatal.
Otros temas delos gobiernos radicales destacables son por ejemplo la Ley maldita, o de defensa de la democracia, que margino de la vida política a los comunistas. La incorporación de la mujer a la política, mediante el derecho a voto, y el aumento del proceso de urbanización en el país.
La administración de Alessandri, fue también llamada la revolución de los gerentes, tubo éxito en los 2 primeros años, ya que se pudo controlar la inflación, y el gasto publico, pero luego vino nuevamente la perdida de confianza, producto de los enormes costos a raíz del terremoto del 60, el cual hiso aumentar grandemente los gastos públicos, a esto se uniría la oposición del parlamento para legislar acerca del control del precio del dólar, todo derivaría finalmente en una crisis económica expresada en la devaluación del peso y el alza del costo de la vida.
***
VI. Los proyectos de desarrollo en Chile
Los proyectos de desarrollo en Chile, los cuales lideraron la vida política, social y económica, desde la década del 50, hasta inicios de los 70. La década de los 50 hasta los 70 tuvo varios elementos a destacar en el plano político. Primero se inicio poniendo en marcha un proyecto populista encabezado por Carlos Ibáñez, continuo con una alternativa independiente tradicionalista en el gobierno de Jorge Alessandri. También habría que destacar el alejamiento del electorado de los partidos políticos tradicionales y en cambio un gran confianza en propuestas políticas personales por sobre el sistema tradicional de alianzas del periodo anterior. Ahora en el contexto internacional, aparece la influencia del peronismo en argentina, y por supuesto la revolución cubana de 1959 y el agudizamiento de la guerra fría, que marcaria definitivamente nuestra historia en los siguientes años. A continuación se enumeraran los
La reactivación económica pasaba por eliminar las barreras al comercio exterior, liberalizar los precios, renovar los bienes de capital y de tecnología para los privados y desarrollar una gran política de inversión en obras publicas.
La derecha había apostado todo al proyecto económico de Alessandri, de aquí en adelante se quedaba sin propuesta para el país. Esto seria muy bien aprovechado por quienes pensaban que la solución no estaba en los necesarios cambios estructurales que requería el país. En 1964, las elecciones fueron lideradas ampliamente por el candidato de la democracia cristiana, don Eduardo Frei Montalva, iniciando así la llamada revolución en libertad. Este proyecto proponía un cambio estructural de las bases sociales y económicas del país que fue mas allá de izquierdas o derechas, que partir desde la base, desde la comunidad, con fuerte raíz católica y aspirando claramente a la justicia social. Se planteaba un nuevo sistema de propiedad, el comunitarismo, donde capital y trabajo se unirían en una tarea común. Las áreas prioritarias de este proyecto político fueron, primero la promoción popular, proceso por el cual el pueblo organizado contribuiría el desarrollo del país, a través de organizaciones
populares en barios marginales desorganizados, juntas de vecino, centros de madres, etc. En 1970 existían 20 mil organizaciones de este tipo. Segundo, en el área de la vivienda, se construyen más de 260 mil viviendas y 200 mil soluciones habitacionales para proyectos de autogestión. Tercero, en el área de la salud, hospitales y camas se duplicaron durante este periodo. Cuarto, área de la educación, se aumento el gasto publico de un 15 a un 20% y se puso en marcha la reforma educacional. Quinto, la reforma agraria, ley promulgada en 1967, esta se oriento básicamente a aumentar la producción agropecuaria, el acceso a la propiedad de la tierra, por quienes trabajaban en ella, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina, las limitaciones al derecho de propiedad, si este frena el desarrollo social, la obligatoriedad de todo empresario agrícola de cultivar la tierra. Otros proyectos implementados durante el gobierno de Frei serán por ejemplo, la ley de sindicalización campesina, la chilenisacion del cobre, la industrialización y ampliación de los mercados a través del pacto andino, los programas de orden social, y la sindicalización de los trabajadores a través de la integración de capital y trabajo.