HERRAMIENTA PEDAGOGICA DE APOYO PARA EL BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES GUIA DE TRABAJO No 1 AREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA CICLO IV Elaborada por DORA MEJIA
BOGOTA D.C
1
DATOS DEL ESTUDIANTE
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
: ________________________ _________________________
CICLO
: ________________________
JORNADA
: MARTES Y MIERCOLES ( ) JUEVES Y VIERNES( ) SABADOS ( ) DOMINGOS ( )
NOMBRE DEL PROFESOR
: ________________________
FECHA
: DEL __________ AL _______
CALIFICACION
: ________________________
_____________________ FIRMA DEL PROFESOR
2
LOGROS
1. Identificar las principales características, autores y obras de la literatura colonial e hispanoamericana. 2. Identifica la poesía como forma de expresión de sentimientos 3. Desarrollar habilidades en la creación de textos, aplicando adecuadamente las normas de escritura y ortografía.
INDICADORES DE LOGRO
•
Reconoce la literatura y sus movimientos como formas de expresión.
•
Establece características y cuadros comparativos entre los diferentes movimientos literarios.
•
Lee, escribe e interpreta textos.
3
A lo largo del período comprendido entre 1492 y 1600, se desarrolló en América una sociedad nueva, productos de la combinación de elementos culturales nativos e ibéricos. Esta sociedad floreció en los dos siglos siguientes y produjo una literatura propia, que ya no era indígena ni europea. Los géneros predominantes durante este período fueron la poesía y el teatro.
INTRODUCCIÓN Literatura
hispanoamericana,
literatura
de
los
pueblos
de
México,
Centroamérica, Sudamérica y el Caribe escrita en lengua española. Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de la conquista, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de la que se escribía en España, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX entró en un segundo periodo dominado por temas patrióticos. En la etapa de consolidación nacional que siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. 4
La producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada país. Para la literatura latinoamericana en portugués, véase Literatura brasileña. 2 PERIODO COLONIAL Bernal Díaz del Castillo Un actor lee un fragmento de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España del cronista de Indias y conquistador español del siglo XVI, Bernal Díaz del Castillo, en la que narra de una manera épica la conquista de México y a la vez recoge la vida y costumbres del pueblo azteca. Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana (1569-1589), una epopeya acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo. Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632), escrita por el conquistador e historiador español Bernal Díaz del Castillo, lugarteniente del explorador también español Hernán Cortés, y la historia en dos partes de los incas de Perú y de la conquista española de este país, Comentarios reales (1609 y 1617), del historiador peruano Garcilaso de la Vega, el Inca. Las primeras obras teatrales escritas en Latinoamérica, como Representación del fin del mundo (1533), sirvieron como vehículo literario para la conversión de los nativos. El espíritu del renacimiento español, así como un exacerbado fervor religioso, resulta evidente en los textos de comienzos del periodo colonial, en el que los más importantes difusores de la cultura eran los religiosos, entre los que se encuentran el misionero e historiador dominico Bartolomé de Las Casas, que vivió en Santo Domingo y en otras colonias del Caribe; el autor teatral Hernán González de Eslava, que trabajó en México, y el poeta épico peruano, aunque nacido en España, Diego de Hojeda. 5
Los criollos superaron a menudo a los españoles en cuanto a la asimilación del estilo barroco predominante en Europa. Esta aceptación quedó de manifiesto, en el terreno de la literatura, por la popularidad de las obras del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca y las del poeta, también español, Luis de Góngora, así como en la producción literaria local. El más destacado de los poetas del siglo XVII en Latinoamérica fue la monja mexicana Juana Inés de la Cruz, que escribió obras de teatro en verso, de carácter tanto religioso por ejemplo, el auto sacramental El Divino Narciso (1688) como profano. Escribió asimismo poemas en defensa de las mujeres y obras autobiográficas en prosa acerca de sus variados intereses. Durante esta segunda época, surgieron nuevos centros literarios. Quito en Ecuador, Bogotá en Colombia y Caracas en Venezuela, en el norte del continente, y, más adelante, Buenos Aires, en el sur, comenzaron a superar a las antiguas capitales de los virreinatos como centros de cultura y creación y edición literarias. Los contactos con el mundo de habla no hispana se hicieron cada vez más frecuentes y el monopolio intelectual de España comenzó a decaer.
3 PERIODO DE INDEPENDENCIA El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita en Latinoamérica, El Periquillo Sarniento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad. La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad, así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder revolucionario Simón Bolívar en su poema ‘Victoria de Junín’ (1825), mientras que el poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó los paisajes tropicales en la silva A la agricultura de la zona tórrida (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese 6
mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata.
1. De acuerdo con la lectura, completa los siguientes enunciados:
a. b. c. d. e. f.
La literatura colonial se desarrollo a lo largo del período______________________________________________ Sor Juana Inés de la Cruz defendió el derecho de__________________________________________________ Los géneros predominantes en el período colonial fueron:______________________________________________ Narra de una manera épica la conquista de México y a la vez recoge la vida y costumbres del pueblo azteca______________________________________________ Primer escritor americano como el soldado y poeta español, creador de La Araucana (1569-1589),______________________ El espíritu del ___________________________, así como un exacerbado fervor religioso, resulta evidente en los textos de comienzos del periodo colonial,
2. Determina y explica cuál es el tema que trata el poema de Sor Juana Inés de la Cruz.
7
“Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan’’. Hombres necios que acusáis a las mujeres sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansias sin igual solicitáis su desdén, ¿ por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia, y luego con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Con el favor y el desdén Tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, Burlándoos, si os tratan bien. Opinión, ninguna gana; Pues la que más se recata si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a la otra por fácil culpáis.
3. Investiga sobre uno de los autores de la Colonia y prepara una exposición en la que hables sobre su vida, obras y estilo.
4. ¿Qué opinión te merece sor Juana Inés de la Cruz con respecto a su defensa de una mujer? 5. De acuerdo con la lectura cómo podrías definir la sociedad o época en la que vivió Sor Juana Inés de la Cruz?
3. CREACIÓN DE RELATOS FANTÁSTICOS
8
La creación de un relato fantástico puede ser motivada formulando preguntas insólitas que provocan el despliegue de nuestra imaginación. A esta categoría de interrogantes corresponden las del tipo “Qué pasaría si…?” Lee con atención el siguiente fragmento: ¿Qué pasaría si de pronto el profesor se hiciese pequeño, pequeño? Aquel día habíamos empezado como siempre a las 9 con matemáticas. Todo fue normal durante la primera media hora: luego empezó a pasar algo rarísimo. Poco a poco, delante de nuestros ojos, nuestro profesor fue disminuyendo asombrosamente de tamaño. Al principio fue muy poco: algo casi inapreciable, como si hubiese bajado un escalón. Luego se le empezaron a acortar los brazos y las manos se le hicieron pequeñísimas; tanto que entre las dos ya no podía sujetar el lápiz, que se le cayó al suelo. Él parecía no darse cuenta: por eso cuando se agachó para cogerlo y vio que no podía, se quedó como de piedra, pero lo más gracioso fue que al tiempo que se agachaba, las piernas y todo el cuerpo también disminuyeron. Nosotros no salíamos de nuestro asombro. Escribe un cuento a partir de las siguientes situaciones insólitas. -
¿Qué pasaría si todo fuera de color azul? ¿Qué pasaría si de pronto te comenzara a crecer un árbol en la rodilla? ¿Qué pasaría si al llegar al colegio en la mañana, descubres que ya no existe y que sólo hay allí un terreno baldío? ¿Qué pasaría si una mañana, al despertar, compruebas que te has transformado en un enorme insecto? ¿Qué pasaría si tus brazos se transformaran en alas? ¿Qué pasaría si pudieras ver a través de las paredes?
Copia en tu cuaderno el siguiente relato, completando los espacios con las palabras que estimes convenientes. 9
“Desde el mar soplaba una _____________ que muy pronto ___________________ Entonces decidimos _______________________ pronto la noche con ___________________________________ pero _________________________miedo, _________________________ bosque espeso y tenebroso. Sin otra alternativa _______________________________ una llama brillaba a lo lejos ____________________________________ herida que sangraba, _________________________________________________ sin embargo, disparos repetidos, extrañas huellas __________________ al talismán de color verde ______________________________ quebradizos pergaminos ___________________________ muy pronto ______________________ lejos a inciertas ______________________________ Saltamos con presteza ___________________________a medida que se alejaba ____________ rápidamente ______________
4. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 4.1 De acuerdo con el texto marca la opción correcta “IMAGINACIÓN’’ Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer, en realidad el verdadero autor era una persona muy influyente del reino y por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo expiatorio” para encubrir al culpable. El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas chances de escapar al terrible veredicto: ¡la horca! El juez, también complotado, cuidó no obstante de dar todo el aspecto de un juicio justo y por ello dijo al acusado: - Conociendo tu fama de hombres justo y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras “culpable” o “inocente”; tu escogerás y será la mano de Dios la que decida tu destino. Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: “culpable” y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria. El Juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados; éste respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los 10
ojos cerrados y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados los presente le reprocharon airadamente… “Pero, ¿qué hizo…? Y ¿ahora…? ¿Cómo vamos a saber el veredicto…?” – “Es muy sencillo” respondió el hombre. “-Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo que decía el que me tragué” Con rezongos y bronca mal disimulada, debieron liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo. 1. La expresión “un chivo expiatorio” infiere que a. Tanto los culpables como los inocentes pueden ser culpados y llevados a la corte presidida por un juez justo. b. Los culpables de atroces crímenes, generalmente son personas que tienen, dentro de la comunidad, mucha influencia. c. A pesar de tener conocimiento del culpable, las autoridades necesitan condenar a otra persona, aunque inocente. d. Las investigaciones sobre el crimen cometido en la Edad Media, no dio resultados positivos para el justo juez.
a. b. c. d.
a. b. c. d.
2. El texto comienza con una máxima de “Albert Einstein”, que se sustenta en el relato gracias a que El juez, en total conocimiento del caso, va a condenar a un inocente. El condenado, personaje inocente utiliza su imaginación para salvarse Desconociendo los hechos, los presentes y el juez buscan justicia. Es ingenioso el sistema escrito en papeletas de “inocente” o “culpable” 3. El texto afirma que el hombre “injustamente acusado de haber asesinado a una mujer era muy virtuoso”, pero además de virtuoso, ya se sabe, tenía mucha imaginación; ese hecho se evidencia en el relato gracias a: La ingeniosa forma de devolverle al juez, los elementos con los que lo condenaría. La manera calmada en que la que se tragó el papel, que lo llevaría a la horca. El conocimiento que el condenado tenía, del complot del que había sido víctima La sorpresa que la audiencia demostró cuando la víctima se tragó el dictamen de Dios.
4. La corrupción es uno de los hechos notorios en el texto; y esa corrupción es protagonizada por a. El condenado, que al engullirse el papel que lo enjuiciaba, pudo librarse de la horca. 11
b. Los asistentes al juicio, que ante el acto del condenado, gritaban clamando justicia. c. El juez, que sin conocer los hechos se prestó para condenar a un hombre inocente. d. El juez y un sistema de ley, que con un chivo expiatorio, buscó salvar al asesino.
a. b. c. d.
5. En la expresión “El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tenía escasas o nulas chances de escapar al terrible veredicto”, se infiere a: Todos los participantes en el juicio conocían su condición de culpables. Todos los asistentes a la sala pública sabían que el hombre era culpable. El juez, el condenado, el asesino y los hombres influyentes del reino lo sabían. El juez y su sistema de leyes eran un paso seguro hacia la condena y horca.
5. EL MITO Y LA LEYENDA son géneros muy similares. Son narraciones que combinan lo real y lo fantástico; sus personajes son el hombre, los dioses y los héroes; generalmente explican fenómenos de la naturaleza. Se diferencian en que el mito es más imaginario y la leyenda más real
5.1 Inventa un final para el siguiente mito:
12
LOS ESPÍRITUS DE LA LLUVIA
En un lejano lugar del sur de América existieron hace miles de años los Chabsney, primeros habitantes del nuevo continente. Según ellos su origen fue el siguiente: En un principio todo fue creado por un dios supremo. No faltaba nada en el inmenso universo: sol, luna, noche, día, tierra, plantas, animales, ríos, mar y el hombre y la mujer. Elyich y su esposa Yareida fueron los primeros humanos del nuevo continente. Vivían cómoda y tranquilamente en la tierra. Engendraron varios hijos y estos a su vez a otros. Durante mucho tiempo fueron muy felices. Se alimentaban de plantas y carne de diferentes animales y bebían del agua de los ríos y gozaban del calor y la luz del sol. Pero llegó el día en que el agua de los ríos se empezó a agotar debido al sol intenso que parecía querer probar a Elyich y Yareida y a todos sus hijos. Era el primer verano que los habitantes de la Tierra soportaban. No sabían qué hacer. -
Debe ser la prueba a la que el astro-dios, el sol, quiere someternos – dijo con seguridad Elyich. Si, debemos hacer algo para demostrarle que somos dignos de su omnipotencia Afirmó yareida.
Elyich y Yareida subieron a lo alto de la montaña Yasuma, que en su lengua significa “lugar de encuentro con el señor dios” y allí se inclinaron ante el sol suplicándole que reviviera los ríos, que les devolviera el líquido sagrado de la supervivencia. Pero el intenso verano continúo y cobró varias víctimas. Entonces Elyich y Yareida comprendieron que debían ofrecer un sacrificio en pro del género humano y en especial de sus descendientes.
13
6. Enumera los elementos fantásticos que hay en el mito “Los espíritus de la lluvia” ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______________________________________________ 7. Sobre los temas de los recuadros escribe un mito y una leyenda.
MITO CREACIÓN DEL AMOR
LEYENDA MUJER INVISIBLE
14
o o o o o
Portal del idioma 9- 10. Editorial Norma 2002 El libro del lenguaje 8- 9. Editorial voluntad 2002 Nuevo castellano sin fronteras 8 9 Editorial voluntad Microsoft Encarta 2006 Aventura 7-8 Editorial Santillana
15