Gui A

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gui A as PDF for free.

More details

  • Words: 13,457
  • Pages: 59
SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

a.

Presentación:

TaQpachani es un software educativo orientado a la enseñanza de la Lengua y Cultura Aymara para niños y niñas pertenecientes al Nivel Básico 1 (NB1) y al Nivel Básico 2 (NB2). Este recurso se constituye como una herramienta interactiva, didáctica, de fácil uso, desarrollada como apoyo a la educación intercultural bilingüe en contextos culturales Aymara. En este manual el y la docente encontrará variada información sobre cómo utilizar el software y sus requisitos mínimos de instalación. Además, se presenta un completo cuadro con los contenidos mínimos y complementarios, aprendizajes esperados e indicadores, actividades genéricas relacionadas, sugerencias y observaciones de cada una de las actividades interactivas que constituyen este software. También se describen cada una de las herramientas pedagógicas incluidas en él. Todo lo anterior, será de gran utilidad para conocer el producto, facilitando la programación del trabajo con el mismo. Cabe señalar que este software está concebido como una herramienta de apoyo para la labor docente, por lo que en ningún caso puede reemplazar la tarea de profesores(as) y asesores(as) culturales en el proceso de construcción del aprendizaje de los(as) alumnos(as).

El software está diseñado para correr como autoejecutable en computadores IBM compatible, Pentium II (o equivalente), con 128 RAM, sistema operativo Windows 98, como también en computadores IBM compatible, Pentium IV (o equivalente), 128 RAM, con sistema operativo Windows XP. El software permite el trabajo desde el CD, como también la instalación directa en el disco duro, facilitando el trabajo en más de un computador. Instrucciones de Instalación y desinstalación Para instalar y desinstalar el software basta con presionar los botones destinados a dicha acción.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

2

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

b.

Estructura del Software

El software se estructura a partir de una secuencia de aprendizajes con pertinencia cultural, elaborados sobre la base de las "Orientaciones para la contextualización de planes y programas para la Educación Intercultural Bilingüe en contexto andino", en la cual se proponen, en un grado creciente de dificultad, un conjunto de actividades a realizar. Mapa:

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

3

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Metáfora La metáfora que orienta todo el trabajo a través del software emerge desde el interior de la cosmovisión Aymara, en la cual el mundo se encuentra organizado en equilibrio, dada la existencia de opuestos complementarios. Estos opuestos que se complementan, hacen del mundo un todo en equilibrio, cuya única posibilidad ontológica es la reciprocidad. La reciprocidad es la que permitirá el equilibrio en todo orden de cosas, entre la vida y la muerte, el arriba y el abajo, los poblados de las alturas altiplánicas y los de los valles, etc. Teniendo en consideración la anterior, es que en el diseño del SW, utiliza un escenario que permite hacer referencia permanente a esta manera de estructurar el mundo, recogiendo el ciclo anual económico-productivo y festivo-religioso1 como matriz dentro de la cual se desarrollan las actividades pedagógicas, vinculando así la vida cotidiana, personal, familiar y comunitaria, con el aprendizaje. En términos concretos, seccionaremos el año en dos, siguiendo la división que se observa en el mundo Aymara, al encontrarnos con un tiempo de cosecha y un tiempo de siembra, correspondientes al primer y segundo semestre respectivamente. Esta bipartición se fundamenta en: a)

El tiempo de cosecha está inscrito temporalmente en el primer semestre escolar de cada año, las cosechas se desarrollan durante el transcurso del verano y se prolongan hasta mayo cuando se celebra la festividad de acción de gracias por las cosechas (Cruces de Mayo).

b)

El tiempo de siembra se inicia en agosto (1 de agosto), en correspondencia al inicio del segundo semestre escolar de cada y se prolongan durante el semestre sirviendo, al igual que la cosecha, como motivador de las actividades.

c)

De acuerdo a la bipartición antes señalada, los niños y niñas encuentran en el desarrollo de las actividades, estrechos vínculos entre los contenidos pedagógicos entregados y su experiencia cotidiana, obteniéndose conocimientos mucho más significativos al estar relacionados con las actividades en que ellos, sus familias y comunidad, participan fuera del espacio de la escuela, tejiéndose puentes que permiten a los niños aproximarse a la construcción de relevantes en complementariedad con su realidad social, natural, cultural y familiar.

d)

Lo anterior nos permite además, dar cuenta e incorporar la noción de los opuestos complementarios y de la ciclicidad presentes en el mundo Aymara, toda vez que los niños van comprendiendo que la cosecha se opone y complementa a la siembra, y que ambas se encuentran en un continuo.

1 Tal división obedece exclusivamente a hacer más “operativo” el ciclo anual para los fines pedagógicos propuestos, toda vez que las actividades económico-productivas y festivo-religiosas se encuentran, en la realidad cultural Aymara, estrechamente vinculadas, formando parte de un todo indivisible en términos “reales”.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

4

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Por último, a través de los énfasis dados, el ciclo anual económico-productivo y festivoreligioso nos sirve para ir profundizando y complejizando los contenidos abordados por las actividades propuestas, en un tránsito que nos llevará desde las actividades productivas agrícolas –primer y segundo semestre NB1-, la incorporación de las actividades pastoriles – tercer y cuarto semestre NB1-, festividades y ritos – primer y segundo semestre NB2-, finalizando con el aumento de la densidad de contenidos e integración de lo anterior –tercer y cuarto semestre NB2-. En resumen, el trabajo se desarrolla como un recorrido virtual a través del ciclo económico-productivo de la agricultura y ganadería Aymara, lo cual permite, a su vez, mostrar la rica simbología cultural de este pueblo. Personajes Para incrementar el atractivo a sus usuarios finales –niños y niñas de 6 a 10 años- el SW se encuentra guiado por tres personajes: Vizcachu, Llamani y Bee Bee “el cordero”, todos los cuales están recreados a partir de animales que se encuentran presentes en el contexto ecológico del pueblo Aymara. El hilo conductor del software lo lleva Vizcachu, personaje principal inspirado en una Vizcacha que, con su personalidad intrépida, curiosa, ágil y exploradora, invita y guía a las niñas y niños a ir descubriendo la maravillosa cultura Aymara.

Llamani, personaje inspirado en una llama, habita en las alturas junto a los pastores altiplánicos y es depositaria de esa sabiduría la que ha obtenido a través de la experiencia lograda en sus viajes por los distintos pisos ecológicos en los que habita el pueblo Aymara.

Por último, Bee Bee, "el cordero", es un personaje que a través de sucesivos errores - puesto que no cuenta con tantas habilidades como las de Vizcachu o Llamani - permite reforzar el logro de los aprendizajes de cada una de las actividades planteadas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

5

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

c.

Ambiente de uso del Software.

Las actividades están dispuestas en distintas lanzaderas y corresponden a cada uno de los semestres (NB1) o a cada año escolar (NB2). Por medio de la exploración, los educandos irán ingresando a las distintas actividades propuestas. El(la) alumno(a) debe ingresar su nombre y el de su escuela en el campo correspondiente. Los botones que poseen actividad, demuestran su interactividad al posarse en ellos. También se podrá acceder al segundo semestre al hacer clic en el botón respectivo o volver según se desee. Al ingresar a cualquier actividad desde la interfase correspondiente se accederá a una pantalla como la que aparece abajo. En ocasiones, antes de realizar el trabajo se iniciará una animación introductoria que permitirá entender el contexto y facilitará su entendimiento, si bien esta acción puede se omitida. NB1: Primer semestre: de acuerdo al ciclo productivo anual de las zonas agrícolas, es la época de la cosecha de productos que se han llevado a cabo durante el verano y que culminarán cerca de la fiesta de las cruces de mayo. Además nos encontramos con en la “cosecha de los pastores” donde se carnean animales que se encuentran gordos, se prepara charqui, chuño para la venta a los pastores y por la “bajada” de los mismo a las tierras invernales de pastoreo. Segundo semestre: nos encontramos en época de siembra, por lo tanto las actividades se desarrollan en este contexto. A partir de la siembra daremos cuenta de la ciclicidad del tiempo dado que es necesario sembrar para después cosechar, dando a entender que estas actividades se desarrollan de acuerdo a las estaciones del año. Tercer semestre: volveremos a la época correspondiente a la cosecha de productos como catalizador de los aprendizajes. Sin embargo se ampliará el universo al incorporar ya no exclusivamente las tareas agrícolas, sino que también incorporaremos las pastoriles. Esto nos proporcionará una mayor densidad de contenidos culturales, aproximándonos a: a. La dualidad de pares mediante la idea de control de distintos pisos ecológicos: pastores-altas cumbre; agricultores-valles. b. La reciprocidad, mediante los intercambios económicos que se establecen entre pastores y agricultores que se da en los pasos transhumánticos cordillera ↔ valles c. Jerarquía.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

6

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Cuarto semestre: volvemos a centrarnos en la siembra, pero incorporando a los pastores y el ciclo de vida de los animales en relación a las actividades humanas y los fenómenos de la naturaleza.

NB2: Primer y segundo semestre (tercer año): completaremos un ciclo anual completo, observando las distintas festividades que se desarrollan a lo largo de él, tanto las que ocurren durante la época de cosecha como las de la época de siembra. Tercer y cuarto semestre (cuarto año): Profundización en elementos de la cosmovisión Aymara. Las actividades se desarrollan dando a conocer elementos propios de la forma de entender el mundo Aymara.

Biblioteca La biblioteca se ha pensado como una herramienta interactiva a la que las niñas y niños podrán recurrir para profundizar los contenidos presentes en el software. En ella encontrarán un Diccionario Temático, desarrollado por medio de láminas contextualizadas en las que se pueden explorar los significados de las palabras y las pronunciaciones de las mismas en lengua Aymara. También se presenta un índice alfabético de las palabras provisto con los significados y audios de cada una. Otras herramientas que incorpora la biblioteca son: 

Cuentos



Recetario Aymara



Pinta Pinta (imprimibles para pintar)

d. Orientaciones Didácticas El diseño del software parte del supuesto de que este recurso es sólo un aporte a la labor educativa que el (la) docente debe desarrollar con sus alumnas y alumnos. En tal sentido, las actividades contenidas en el software han sido diseñadas a partir de un enfoque didáctico que concibe al docente, por un lado, como un mediador entre el conocimiento y las comprensiones que las alumnas y alumnos deben realizar en determinados temas y, por otro lado, como un facilitador en los procesos de aprendizaje que llevan adelante los educandos.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

7

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Desde esta perspectiva, el software no pretende sustituir a los y las docentes en sus labores de enseñanza, es sólo un recurso más con el que pueden contar a la hora de diseñar sus prácticas de aula, de modo que el uso del software por parte de las alumnas y alumnos debe estar orientado por sus respectivos profesoras y profesores, para sacar el máximo de provecho a la información y a las actividades que este contiene. El software ha puesto especial énfasis en que el logro de los objetivos de las actividades tenga un correlato lúdico, asociado al desafío personal de ir traspasando obstáculos, los cuales permiten avanzar hacia mayores niveles de complejidad. Se ha buscado, de manera especial, no sólo la pertinencia cultural y curricular, sino también el responder a los distintos niveles cognitivos de los niños y niñas que utilizarán esta herramienta, evitando así que los mayores subestimen las actividades y, de igual forma, que los más pequeños se sobre-exijan. TEMAS TRANSVERSALES POR SUBSECTOR SEGÚN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. NB1 Lenguaje y comunicación. Semestre Primero Segundo Tercero Cuarto

Tema Conocimiento de sí mismo e ingreso al mundo de la lectura y la escritura. Comunicación con los demás a través del tiempo y del espacio. El lenguaje como medio de conocer y valorar el entorno. El lenguaje y la vida

Matemática. Semestre Primero

Tema

Segundo

Las matemáticas en el estudio del tiempo y el espacio.

Tercero

Números y formas para ampliar y precisar el conocimiento del entorno.

Cuarto

Las matemáticas en el estudio de algunos aspectos del medio ambiente.

Números y formas en el entorno.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

8

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Comprensión del medio natural, social y cultural. Semestre

Tema

Primero

Vida y medio ambiente.

Segundo

La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio.

Tercero

La ampliación del conocimiento del entorno.

Cuarto

Vida y medio ambiente.

NB2: Lenguaje y comunicación. Semestre Primero Segundo Tercero Cuarto

Tema Exploración. Interacción. Diversidad. Información.

Matemática. Semestre Primero Segundo

Tema Explorando un nuevo rango numérico. Compartiendo experiencias y conocimientos para generar nuevos números y estrategias de resolución de problemas.

Tercero

La diversidad en el mundo de los números.

Cuarto

Nuevas herramientas matemáticas para organizar y comunicar información.

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural. Semestre

Tema

Primero

La exploración del espacio.

Segundo

Interacción entre los organismos y su medio.

Tercero

Diversidad en la naturaleza y en la sociedad.

Cuarto

Cambios en la naturaleza y en las personas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

9

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

e.

Contextualización de las actividades de aprendizajes propuestas en el Software:

Cuadro resumen. En este cuadro se resume los temas que contextualizan las actividades de aprendizaje para cada semestre y que permitirán que éstas sean más pertinentes, a la vez que consideran los conocimientos previos que los niños/as poseen.

NB1:

Semestre









Andinos

Cosecha

Siembra

Cosecha

Siembra

Lenguaje y Comunicación Conocimiento de sí mismo e ingreso al mundo de la lectura y la escritura. Comunicación con los demás a través del tiempo y del espacio. La ampliación del conocimiento del entorno.

El lenguaje y la vida

Educación Matemática

Comprensión del Medio Natural Social y Cultural

Números y formas en el entorno.

Vida y medio ambiente

Las matemáticas en el estudio del tiempo y el espacio

La medición y la ubicación en el tiempo y en el espacio

Números y formas para ampliar y precisar el conocimiento del entorno. Las matemáticas en el estudio de algunos aspectos del medio ambiente.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

La ampliación del conocimiento del entorno

Vida y medio ambiente.

10

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB2:

Semestre 1º

Andinos Cosecha

Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Comprensión del Medio Natural Social y Cultural

Exploración

Explorando un nuevo rango numérico.

La exploración del espacio.

Interacción entre los organismos y su medio.



Siembra

Interacción

Compartiendo experiencias y conocimientos para generar nuevos números y estrategias de resolución de problemas



Cosmovisión Aymara

Diversidad

La diversidad en el mundo de los números.

Diversidad en la naturaleza y en la sociedad.



Cosmovisión Aymara

Información

Nuevas herramientas matemáticas para organizar y comunicar información.

Cambios en la naturaleza y en las personas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

11

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

CUADROS DE CONTENIDOS MÍNIMOS, CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS, APRENDIZAJES ESPERADOS, INDICADORES, ACTIVIDADES GENÉRICAS Y ACTIVIDADES En los siguientes cuadros se entregan los Contenidos Mínimos, Contenidos Complementarios, Aprendizajes Esperados, Indicadores, Actividades Genéricas y Actividades del CD. Estos se han desarrollado de acuerdo a las adecuaciones de Planes y Programas de Estudio para NB1 y NB2 propuestas por el Ministerios de educación, por lo que son coherentes con el marco curricular. Estos cuadros le permitirán comprender como cada actividad del CD ha sido creada con la intención de lograr cumplir con los Planes y Programas de Estudio y además aclarar cual es la intencionalidad de cada una de las actividades. Cabe destacar que, para NB1, el MINEDUC no ha desarrollado aún contenidos complementarios, por lo que los aquí señalados constituyen una propuesta acorde a las actividades del software. Para NB1, los cuadros aparecen organizados siguiendo una estructura semestral que es la misma que se encuentra en el software, es decir, con un primer semestre correspondiente a la cosecha y un segundo semestre correspondiente a la siembra, tanto para Primer Año Básico, como para Segundo Año Básico. En el NB2, para efectos de lograr una mejor comprensión por parte de los y las docentes, los cuadros conservan la organización semestral. Sin embargo, la organización de las actividades en el software no hace distinciones entre semestres, encontrándose todas dispuestas en lanzaderas de actividades correspondientes a Tercer Año Básico (lanzadera de la zampoña) o a Cuarto Año Básico (lanzadera de la esfera).

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

12

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB 1 PRIMER SEMESTRE:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Actividad: Adivinanzas con Vizcachu NOTA: En esta actividad se integran los subsectores de lenguaje y comunicación y comprensión del medio natural, social y cultural. Por lo que la primera actividad de comprensión del medio corresponde también a la primera actividad de lenguaje y comunicación.

Contenido Mínimo Audición comprensiva de textos literarios y de textos de la tradición oral. Aprendizajes Esperados Recuperar textos tradicionales, propios de la comunidad indígena y memorizarlos a partir de la audición. Indicadores Recuerdan y repiten rimas, letras de rondas, canciones, adivinanzas y otras formas literarias simples. Indicador intercultural: Recuerdan y repiten formas literarias simples de la tradición oral de la cultura de origen. Actividad Genérica Comunicación Oral: Participan activamente en conversaciones y otras situaciones comunicativas. Escuchan, comprensivamente, textos literarios sencillos.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

13

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Metalenguaje: Identifican y usan nuevas palabras, en diferentes situaciones comunicativas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere a los/as docentes evaluar con los/as asesores culturales sobre la posibilidad de motivar a los/as alumnos/as en la recuperación de textos tradicionales, propios de la comunidad indígena y memorizarlos a partir de la audición.

Actividad Respondiendo preguntas sobre la cosecha Contenido Mínimo Audición comprensiva de textos literarios y de textos de la tradición oral.

Contenido Complementario  Historias de la comunidad.  Trabajos de la comunidad. Aprendizajes Esperados Leen y escuchan oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado. Indicadores Establecen la correspondencia entre dibujos y oraciones.  Comentan lo leído. 

Actividad Genérica Lectura:  Leen palabras significativas.  Leen comprensivamente oraciones breves y significativas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere a los/as docentes realizar actividades en que los alumnos/as comenten sobre las actividades que ocurren durante la cosecha.

Actividad: Las vocales y palabras relacionadas Contenido Mínimo  Reconocimiento a primera vista de palabras a partir de sus características gráficas (vocabulario visual).  Establecimiento de la relación fonema-grafema de vocales y Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

14

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

consonantes de alta frecuencia. Contenido Complementario Vocabulario básico de la lengua andina. Aprendizajes Esperados Memorizan la secuencia de las vocales. Establecen la relación fonema-grafema de vocales y consonantes de alta frecuencia: m, p, s, t, l, c y g (ante a, o, u) en palabras significativas. Reconocer (vocabulario visual) un rango de diez palabras en lengua indígena partir de sus características gráficas. Indicadores Reconocen palabras y expresiones funcionales en lengua indígena.  Reconocen palabras y expresiones en lengua indígena pertenecientes al entorno. 

Actividad Genérica  Nombran letras, memorizan secuencias alfabéticas y las reproducen lúdicamente.  Reconocen letras, estableciendo la relación fonema-grafema.  Reconocen palabras a primera vista, partir de sus características gráficas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere desarrollar esta actividad utilizando las palabras en aymara y castellano que aparecen en la herramienta diccionario que se encuentra en la biblioteca

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad: Equilibrando la carga de Llamani Contenido Mínimo Descomposiciones aditivas de un número y representación con objetos concretos o dibujos. Contenido Complementario Los números en la cultura. Aprendizajes Esperados Reconocen el número que se forma a partir de una suma de dos números dados y expresan un número como la suma de otros dos, en el ámbito del 0 al 30. Indicadores Dado un número menor que 30, lo descomponen de diversas maneras, en sumas de otros dos. Actividad Genérica Componen y descomponen números en forma aditiva, apoyándose en asociaciones con conjuntos de objetos o cantidades de dinero. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

15

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Sugerencias y Observaciones Se sugiere la realización de ejercicios utilizando la herramienta de números de la biblioteca

Actividad: Contando productos con Llamani y ubicándolos en una recta numérica Contenido Mínimo Conteo de cantidades: de uno en uno y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2).

Contenido Complementario Los números en la cultura.  Trabajos de la comunidad.  Vocabulario básico de la lengua aymara (números, productos agrícolas) 

Aprendizajes Esperados En el ámbito del 0 al 30, manejan la secuencia numérica de uno en uno, leen, escriben e identifican números que se encuentran en su entorno y reconocen el significado de la información que ellos proporcionan.  Manejan un procedimiento para contar hasta 30 objetos y reconocen la importancia del conteo; efectúan estimaciones y comparaciones de cantidades en dicho ámbito numérico.  Ordenan números, comparan cantidades e intercalan números en secuencias entre 0 y 30 

Indicadores Describen la información expresada por números del 0 al 30, en situaciones en las que, tales números, se utilizan como elementos de identificación para ordenar objetos y para determinar cantidades.  Escriben números en el ámbito del 0 al 30 y los utilizan para registrar información numérica.  Cuentan, en ambas lenguas, un conjunto de objetos presentados en variadas formas y contextos.  Asocian el número obtenido al contar, en ambas lenguas, con la cantidad de objetos de un conjunto contado.  Construyen secuencias ordenadas de números a partir de un número dado, yendo de menor a mayor, o bien, de mayor a menor. Dados dos números entre 0 y 30.  En una secuencia ordenada de números hasta el 30, intercalan, si es posible, un número entre ellos, usando los adjetivos ordinales de la cultura indígena. 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

16

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Genérica  Forman y leen números de dos cifras hasta 100 y ejercitan su secuencia, trabajando por tramos.  Interpretan, registran y comunican información numérica expresada con números de dos cifras. 

Realizan variadas actividades de conteo y sacan conclusiones respecto del significado y de la utilidad de contar.

Actividad: Bee bee imagina figuras geométricas Contenido Mínimo Asociación entre objetos del entorno y formas geométricas (líneas curvas y rectas, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos,), utilizando los nombres geométricos correspondientes.

Contenido Complementario Trabajos de la comunidad. Aprendizajes Esperados Asocian formas geométricas de una y dos dimensiones con objetos presentes en el entorno. Las nombran y reconocen en ellas elementos curvos, rectos o planos. Indicadores Representan objetos, o partes del espacio circundante, a través de la combinación de formas geométricas, respetando las relaciones de tamaño, distancia y posición existentes entre los objetos referidos. Actividad Genérica Seleccionan formas geométricas de una y dos dimensiones que representan variados objetos del entorno y los asocian con los nombres geométricos de dichas formas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere la ampliación de la actividad utilizando las láminas imprimibles que se encuentran en la biblioteca

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

17

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Actividad: Ubicando en los pisos ecológicos Contenido Mínimo: Diversidad del entorno local: Diferenciación de organismos. Contenido Complementario Diferenciación de organismos vegetales y animales en los pisos ecológicos del mundo aymara.

Aprendizajes Esperados Describen algunas plantas y animales de su entorno y reconocen la importancia de su cuidado. Indicadores  Observan plantas y animales de su entorno más cercano.  Identifican plantas y animales de su entorno.  Relatan cómo es el lugar donde viven los animales y plantas observados.  Dan ejemplos de cómo cuidar plantas y animales. Actividad Genérica A través de dibujos, representan plantas y animales en sus respectivos hábitat. Sugerencias y Observaciones Se sugiere motivar a utilizar la herramienta galería de fotos para reconocer la diversidad existente en distintos pisos ecológicos

Actividad: Adivinanzas con Vizcachu NOTA: En esta actividad se integran los subsectores de lenguaje y comunicación y comprensión del medio natural, social y cultural. Por lo que la primera actividad de comprensión del medio corresponde también a la primera actividad de lenguaje y comunicación.

Contenido Mínimo Identidad corporal: Reconocer las características externas propias, la identidad corporal sexuada, identificar las principales partes del cuerpo humano; respetar las diferencias, así como las normas básicas de auto-cuidado. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

18

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Aprendizajes Esperados Relacionan los órganos de los sentidos del cuerpo humano con el tipo de información que perciben de su entorno. Indicadores Identifican los órganos de los sentidos y los ubican en su cuerpo. Actividad Genérica Reconocen los órganos de los sentidos y lo relacionan con la información que obtienen del entorno.

Actividad: Banderas Contenido Mínimo Legado cultural nacional Contenido Complementario Reconocen que el pueblo aymara habita en Chile y en los países vecinos Aprendizajes Esperados Identifican y caracterizan sus grupos de pertenencia a nivel familiar, escolar, local y nacional. Indicadores  Señalan y valoran la canción nacional, la bandera y escudo de Chile como símbolos patrios.  Se reconocen como chilenos y chilenas y comprenden que su nacionalidad les hace formar parte de un país. Actividad Genérica  Realizan experiencias que refuerzan su sentido de pertenencia a su pueblo originario, a la comunidad regional y nacional. Sugerencias y Observaciones Esta actividad está diseñada para que los niños comprendan que el pueblo aymara habita en el territorio nacional, pero también en los países vecinos de Perú y Bolivia.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

19

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB 1 SEGUNDO SEMESTRE:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Actividad: Crucigrama de la siembra Contenido Mínimo Audición comprensiva de textos significativos pertenecientes a la tradición oral y a la literatura infantil. Contenido Complementario Trabajos de la comunidad. Aprendizajes Esperados Describen, dan explicaciones e instrucciones, en forma sencilla, en distintas situaciones de la vida diaria, incluyendo expresiones de actividades propias de la cultura indígena Indicadores Describen, ante sus compañeras y compañeros, en forma simple, personas, objetos, animales o fenómenos que sean interesantes para ellos. Actividad Genérica Hablan sobre los textos escuchados o leídos e incorporan en sus comentarios, palabras y expresiones provenientes de ellos. Sugerencias y Observaciones Se sugiere motivar a los niños a observar nuevamente la introducción animada al semestre como marco para la realización de la actividad.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

20

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Completando oraciones con artículos Contenido Mínimo Comprensión y utilización de términos propios del lenguaje escrito. Contenido Complementario Trabajos de la comunidad. Aprendizajes Esperados Revisan textos y los rescriben, incorporando las correspondientes correcciones señaladas por el docente y cuidando su presentación. Indicadores Corrigen la concordancia de número y género, entre artículos y sustantivos. Presentan el texto, adecuadamente legible y diagramado, para comprensivamente por todos.

ser

leído

Actividad Genérica Revisan y rescriben sus borradores con el fin de mejorar su presentación formal, utilizando tecnología computacional, si se dan las condiciones.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad: Contando decenas y unidades con Llamani Contenido Mínimo Conteo de cantidades: de uno en uno y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2). Contenido Complementario Los números en la cultura.

Aprendizajes Esperados En el rango de 0 a 100, cuentan empleando agrupaciones de 2, de 5 y de 10 objetos (decena), desarrollando, así, su sentido de la cantidad al efectuar comparaciones de cantidades y estimaciones cercanas a los números que se obtienen al contar.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

21

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Indicadores  Dado un conjunto de objetos, deciden contarlos, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, dependiendo del tamaño del conjunto y de la forma en que estén organizados los objetos que lo componen.  Reconocen que una decena es un grupo de diez objetos. Actividad Genérica Realizan actividades de conteo de hasta 100 objetos, recurriendo a la formación de grupos, en especial, de 10 elementos que denominan decenas y reconocen la utilidad de este procedimiento, efectúan estimaciones que verifican a través del conteo.

Actividad: Operaciones matemáticas en la Patanaka

Contenido Mínimo  Utilización de adiciones y sustracciones para relacionar la información disponible (datos) con la información no conocida (incógnita), al interior de una situación de carácter aditivo.  Cálculo mental de sumas de números de dos y de tres cifras con un número de una cifra, utilizando estrategias tales como: descomposición aditiva de un sumando para completar decenas. Por ejemplo, 25 + 7 como 25 + 5 + 2. Contenido Complementario Los números en la cultura.  Trabajos de la comunidad. 

Aprendizajes Esperados  Manejan el cálculo mental de adiciones y sustracciones simples y lo aplican en el ámbito del 0 al 100.  Comprenden una situación problemática, discriminan entre la información disponible (datos) y la información requerida (incógnita), resuelven el problema, interpretan y comunican los resultados. Indicadores Calculan los pares de números que suman 10 y deducen las restas correspondientes.  Calculan la suma de un dígito impar, más dos y las restas correspondientes.  Determinan sumas y restas de un múltiplo de 10 y un dígito. Por ejemplo, 50 más 7 es igual a 57; 64 menos 4 es igual a 60. 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

22

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2



  

Deducen sumas y restas de múltiplos de 10, entre 10 y 90, por extensión de las combinaciones aditivas de dígitos que ya conocen. Por ejemplo, 70 más 20 es igual a 90 por extensión de 7 más 2 es igual a 9. Hacen formulaciones alternativas asociadas al problema que se les plantea. Reconocen la información disponible (datos) y la relacionan con la información requerida (incógnita). Resuelven el problema utilizando manipulación de material concreto o representaciones gráficas, si lo necesitan.

Actividad Genérica  Calculan, mentalmente, sumas correspondientes a: cualquier dígito más 0; dos dígitos que suman 10; dígitos impares más 2 y dobles de los números del 6 al 10.  Calculan estas mismas sumas intercambiando el orden de los sumandos.  Deducen las restas derivadas de estas sumas. Determinan sumas correspondientes a un múltiplo de 10 más un dígito y utilizan los cálculos que ya conocen, en el ámbito de los múltiplos de 10.

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Actividad: Completando el ciclo anual (1) Contenido Mínimo Reconocimiento de unidades de medida convencionales: Minuto-hora; metro-centímetro.

Contenido Complementario Calendario aymara: estaciones Aprendizajes Esperados  Ordenan, en una secuencia cronológica, situaciones relacionadas con su vida cotidiana.  Reconocen hechos que ocurren en forma simultánea y en forma periódica.  Reconocen la importancia de ubicarse en el tiempo y utilizan adecuadamente algunos instrumentos y unidades para medirlo. Indicadores Describen actividades que se realizan siguiendo una secuencia determinada.  Ordenan, cronológicamente, acontecimientos de la vida personal y familiar.  Identifican hechos que ocurren en forma simultánea. 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

23

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

  

Identifican hechos que ocurren en forma periódica. Identifican relojes y calendarios como instrumentos que permiten ubicarse en el tiempo. Utilizan el nombre de unidades temporales: minuto, hora, día, semana, mes, estación, año.

Actividad Genérica 1. Describen situaciones de su vida cotidiana y de su historia personal y las ordenan siguiendo una secuencia temporal. Orientaciones: Esta actividad se orienta a que los niños y las niñas reconozcan la noción de tiempo y utilicen categorías temporales a partir de las actividades que realizan individualmente y en sus grupos sociales más cercanos.  Utilizan relojes y calendarios para ubicarse en el tiempo y aprecian su utilidad. 

Actividad: Siguiendo la secuencia de direcciones (arriba, abajo, izquierda, derecha) Contenido Mínimo Orientación en el espacio-tiempo: Distinciones antes-después, aquí-allá, estaciones del año.

día-noche,

semana-mes,

Contenido Complementario Vocabulario aymara de categorías espaciales de posición, tales como: arriba, abajo, derecha, izquierda. Aprendizajes Esperados Se ubican espacialmente y representan elementos de su entorno en planos y maquetas sencillas. Indicadores  Aplican categorías espaciales de posición, tales como cerca de, lejos de, atrás de, adelante de, entre, al lado de, a la izquierda de, a la derecha de, dentro, fuera.  Representan su comunidad a través de un plano, ubicando su casa y los espacios culturales y sociales teniendo como referente la escuela. Sugerencias y Observaciones Se sugiere reforzar esta actividad a través de distintas herramientas presentas en la biblioteca que pueden permitir relacionar objetos con las posiciones arriba, abajo, izquierda y derecha (en lengua aymara). Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

24

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB 1 TERCER SEMESTRE:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Actividad: Ordenando las palabras alfabéticamente Realizar la ordenación alfabética de palabras de uso frecuente en lengua indígena. Contenido Mínimo Manejo del alfabeto y su secuencia para ordenar palabras a partir de la primera letra. Contenido Complementario Vocabulario básico de la lengua aymara. Aprendizajes Esperados Dominan el alfabeto y su secuencia. Indicadores  Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial.  Deletrean palabras con distinta complejidad silábica. Indicador intercultural: Efectúan ordenación alfabética de palabras de uso frecuente en lengua indígena. Actividad Genérica Manejan la secuencia alfabética para ubicar y ordenar letras y palabras. Sugerencias y Observaciones Se sugiere utilizar la herramienta diccionario de la biblioteca para el desarrollo de más ejercicios (palabras en lengua aymara y su significado)

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

25

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad: La carta de Llamani a Vizcachu Contenido Mínimo  Reconocimiento y denominación de los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos tipos de texto, literarios y no literarios.  Lectura comprensiva, guiada e independiente, de textos significativos con actividades previas, simultáneas y posteriores a la misma. Contenido Complementario Trabajos de la comunidad. Aprendizajes Esperados Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos. Indicadores (Antes de la lectura)  Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de textos, a partir de títulos, ilustraciones y partes significativas.  Verbalizan los conocimientos previos relacionados con el contenido del texto.  Se formulan preguntas sobre el probable contenido. (Durante la lectura)  Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales, tales como: claves de comparación y contraste, sinónimos y definiciones.  Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto. (Después de la lectura)  Relatan a otros lo leído, utilizando sus propias palabras (parafrasear).  Participan en comentarios, ligando las narraciones a la propia experiencia; por ejemplo, haberse extraviado alguna vez.  Responden preguntas de tipo explicito, implícito y valórico sobre el contenido del texto. Actividad Genérica Reconocen y dominan diferentes tipos de textos, a partir de su estructura, contenidos, propósitos y destinatarios.  Reconocen en las narraciones leídas: temas, valores momentos claves o culminantes del relato, características de los personajes, hechos principales y lugares de la acción.  Leen comprensivamente textos breves y significativos, disfrutando de su lectura y buscando la comprensión de su significado a través de diversos procedimientos.  Antes, durante y después de la lectura. 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

26

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad Comparando las cantidades de lana de la familia de Bee bee (=, ≤, ≥) Contenido Mínimo Comparación de números y empleo de las relaciones “igual que”, “mayor que” y “menor que”. Aprendizajes Esperados Manejan procedimientos para ordenar números de tres cifras y comparar cantidades referidas a conjuntos de objetos y medidas. Indicadores Dados dos números de tres dígitos, determinan cuál de ellos es mayor o menor. Establecen si dos conjuntos de objetos o dos medidas dadas son iguales, o una es mayor o menor que la otra. Actividad Genérica Ordenan números de hasta tres dígitos y comparan cantidades de objetos y medidas para ampliar sus conocimientos del entorno.

Actividad: Ordenando a la familia de Bee bee Contenido Mínimo Comparación de cantidades y de medidas utilizando relaciones de orden entre los números correspondientes.

Aprendizajes Esperados Manejan procedimientos para ordenar números de tres cifras y comparar cantidades referidas a conjuntos de objetos y medidas. Indicadores  Efectúan mediciones, registran los datos obtenidos y los ordenan a partir del menor.  Estiman qué conjuntos o grupos de objetos tienen más, menos o igual cantidad de unidades y comprueban contando.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

27

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad: Calculando la producción de la Patanaka Contenido Mínimo Cálculo mental de sumas de números de dos y de tres cifras con un número de una cifra, utilizando estrategias tales como: descomposición aditiva de un sumando para completar decenas. Por ejemplo, 25 + 7 como 25 + 5 + 2. Contenido Complementario Los números en la cultura. Aprendizajes Esperados Amplían el dominio de procedimientos de cálculo mental, apropiándose de nuevas combinaciones aditivas y realizan cálculos escritos utilizando descomposiciones aditivas. Indicadores Extienden las combinaciones aditivas básicas, aprendidas con los múltiplos de 100, hasta 900. Por ejemplo, 3 + 4 = 7, se extiende a 300 + 400 = 700. En relación al cálculo escrito:  Para sumar, descomponen aditivamente cada sumando, o sólo el segundo, en un múltiplo de 10 y un dígito; realizan las sumas parciales y obtienen el resultado mediante una composición aditiva. 

Actividad Genérica Calculan, mentalmente, adiciones correspondientes a dígitos que suman 11 y al doble de un dígito más 1; deducen las restas correspondientes. Comparten las técnicas que cada uno emplea para recordar o deducir sumas y restas.  Calculan sumas y sus restas asociadas, aplicando las combinaciones aditivas que ya conocen a números que son múltiplos de 10 o de 100. 

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

Actividad Completando el ciclo anual (2) Contenido Mínimo Agrupaciones e instituciones sociales próximas: Identificación de las actividades locales Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

28

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Contenido Complementario  Calendario Agrícola  Clima de mi región.  Paisaje.  Tiempo y espacio. Aprendizajes Esperados  Manifiestan curiosidad por ampliar su conocimiento del entorno.  Reconocen la importancia que tienen las instituciones sociales para la comunidad y para ellos mismos. Indicadores  Formulan preguntas para profundizar el conocimiento del entorno.  Buscan y comparan información para aclarar sus interrogantes.  Seleccionan y organizan la información.  Relacionan información de distinto tipo.  Comunican el trabajo realizado.  Identifican algunas instituciones sociales que hay en su comunidad.  Explican las principales funciones que cumplen las instituciones sociales de su comunidad. Actividad Genérica Se informan acerca de diferentes instituciones sociales que existen en su comuna, las funciones que cumplen y la importancia que tienen para sus vidas y la de su comunidad.  Calendario agrícola. 

Actividad: Construyendo una maqueta del pueblo. Contenido Mínimo Agrupaciones e instituciones sociales próximas: La Iglesia, junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la posta, el hospital, los clubes deportivos, entre otros.

Orientación en el espacio-tiempo: Coordenadas y referencias espaciales (norte, sur, este, oeste, arriba, abajo, detrás, delante, lejos, cerca, etc.). Contenido Complementario Ubicación geográfica de mi pueblo. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

29

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Aprendizajes Esperados Se ubican espacialmente en planos y mapas. Reconocen la importancia que tienen las instituciones sociales para la comunidad y para ellos mismos. Indicadores Ubican y representan instituciones sociales en un plano Actividad Genérica  Localizan la región donde viven en el mapa.  En un plano de la comunidad ubiquen la escuela y otras instituciones Sugerencias y Observaciones Se sugiere hacer una visita a terreno con la colaboración del asesor cultural para explicar con mayor detalle la organización espacial del pueblo

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

30

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB 1 CUARTO SEMESTRE:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Actividad: Lectura Licancabur y la Llama

Contenido Mínimo  Comprensión de textos literarios y no literarios y demostración de la comprensión a través de variadas expresiones.  Lectura comprensiva, guiada e independiente, de textos significativos con actividades previas, simultáneas y posteriores a la misma. Contenido Complementario Leyendas y cuentos del mundo andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el significado de los textos, utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la lectura.  Leen en silencio textos de distintas situaciones comunicativas. 

Indicadores Formulan, antes de leer, hipótesis sobre el contenido, el propósito y el o los destinatarios de los textos, a partir de las claves dadas por el título, las ilustraciones, sus colores, la silueta o estructura del texto, palabras destacadas, tipos de letra; verbalizan sus conocimientos previos sobre el tema y plantean qué les gustaría saber al respecto.



Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

31

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2







Establecen, durante la lectura, relaciones entre lo que saben y lo que les aporta el texto; descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales; confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto, a medida que van leyendo. Después de la lectura, expresan su comprensión a través de recontar, parafrasear, contestar preguntas, preguntar sobre lo leído, describir lugares, caracterizar personajes y comentar, opinar, justificar preferencias o rechazo de acuerdo a lo leído. Participan en sesiones de lectura silenciosa sostenida, utilizando textos autoseleccionados.

Actividad Genérica  Reconocen diferentes tipos de textos a partir de las claves proporcionadas por ellos.  Reconocen a primera vista palabras frecuentes.  Leen en forma comprensiva textos literarios y no literarios y expresan la comprensión en forma oral, escrita.  Leen en voz alta y con expresión textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones.  Leen, en forma guiada, textos literarios y no literarios breves que contengan algunas palabras poco frecuentes.  Leen en forma silenciosa, frecuente y organizada, cuentos, poemas y otros textos elegidos libremente.

Actividad: Respondiendo preguntas sobre la leyenda, ordenando oraciones y reconociendo sustantivos, verbos y adjetivos

Contenido Mínimo  Lectura comprensiva, guiada e independiente, de textos significativos con actividades previas, simultáneas y posteriores a la misma.  Reconocimiento y manejo de la concordancia de sustantivo con artículos y adjetivos y de verbos con su sujeto. Contenido Complementario Leyendas y cuentos del mundo andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el significado de los textos, utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la lectura.  Leen en voz alta, textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en situaciones comunicativas que lo justifiquen. 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

32

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Indicadores  Después de la lectura, expresan su comprensión a través de recontar, parafrasear, contestar preguntas, preguntar sobre lo leído, describir lugares, caracterizar personajes y comentar, opinar, justificar preferencias o rechazo de acuerdo a lo leído. Leen en voz alta, haciendo pausas en las comas y en los puntos seguidos, apartes y suspensivos.  Dan la expresión y entonación adecuadas a las preguntas, las exclamaciones y al suspenso. Actividad Genérica Reconocen diferentes tipos de textos a partir de las claves proporcionadas por ellos.  Reconocen a primera vista palabras recuentes.  Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos y formas verbales. 

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad: Abriendo las compuertas de los canales para llenar el estanque. Forman números de tres cifras acumulando números múltiplos de 50, múltiplos de 10 (10, 20, 30,...) y dígitos (1, 2, 3, 4,...). Para ello, van combinando, por ejemplo, el 50 con los múltiplos de 50 forman 200, con los múltiplos de 10 y con los dígitos. Es decir, sobre el 200 colocan el 50 para formar 250 y sobre éste colocan el 8 para formar el 258. En cada caso van diciendo las acciones que realizan, el valor (en unidades) que tiene cada uno de los números que van colocando y el nombre de los números que van formando.

Contenido Mínimo Conteo de cantidades: de uno en uno y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2). Contenido Complementario  Los números en la cultura.  Trabajos de la comunidad. Aprendizajes Esperados Reconocen un número que se forma a partir de una suma dada y expresan un número como la suma de otros, en el ámbito del 0 al 1000 en ambas lenguas; analizan secuencias formadas aplicando reglas aditivas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

33

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Indicadores Descomponen un número en la forma canónica expresándolo en forma verbal, indistintamente en ambas lenguas: (453 = 400 + 50 + 3) o en la suma de otros (453 = 450 + 3) o (300 + 153). Actividad Genérica Componen y descomponen números en el ámbito de 0 al 1000, en especial en un múltiplo de 100, un múltiplo de 10 y un dígito; reconocen que el valor de un número depende de la posición de los dígitos que lo forman. Sugerencias y Observaciones Se sugiere apoyar el trabajo de aprendizaje de los números en aymara mediante la utilización de la herramienta Números que se encuentra en la Biblioteca

Actividad: Tamgrama Observaciones: A través de esta actividad, se espera que alumnos y alumnas utilicen el lenguaje geométrico que han ido adquiriendo en las actividades anteriores y que experimenten con las diversas formas estudiadas. Contenido Mínimo Resolución de problemas: Problemas en que sea necesario dibujar, modelar, armar, representar, reproducir, combinar y descomponer formas geométricas. Contenido Complementario Los números en la cultura. Recursos naturales: flora y fauna de mi región. Aprendizajes Esperados Resuelven problemas que ponen en juego los contenidos del semestre y profundizan aspectos relacionados con los procedimientos empleados para resolver problemas y el planteamiento de nuevas preguntas.  Describen cubos y prismas rectos, identificándolos con elementos concretos, considerando número de aristas y de vértices, medida de sus aristas y relación angular entre sus caras; los forman y anticipan los cuerpos que se obtienen por yuxtaposición de los mismos. 

Indicadores  Identifican la información dada y la información que necesitan encontrar en un problema dado.  Explican los procedimientos empleados en la resolución de un problema. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

34

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2



Seleccionan de un repertorio compuesto por cubos y prismas, aquellos que permiten armar otros cubos y prismas.

Actividad Genérica Abordan problemas que resuelven poniendo en juego lo que saben sobre cubos y prismas rectos y, en cada caso, explican los procedimientos empleados y se formulan nuevas preguntas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

35

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB2 PRIMER SEMESTRE

Actividad: Vizcachu va al Carnaval Contenido Mínimo Audición comprensiva de narraciones, poemas y textos no literarios. Contenido Complementario Audición de textos, propios de la cultura aymara con propósitos formativos y didácticos específicos la valoración de prácticas culturales.

Aprendizajes Esperados Escuchan comprensivamente la lectura de narraciones, captando la información que contienen  Consolidan el dominio del código escrito a través de la lectura de textos que contengan palabras de distinto nivel de complejidad  Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos, poéticos y dramáticos. 

Aprendizajes Interculturales Escuchan comprensivamente diferentes textos propios de la cultura aymara. Indicadores Formulan preguntas para aclarar los contenidos de las narraciones y poemas escuchados Reconocen en los relatos valores y anti-valores de la cultura aymara

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

36

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Genérica Escuchan la lectura de poemas y demuestran su comprensión a través de comentarios y variadas expresiones artísticas. Sugerencias y Observaciones  Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta del Carnaval (Anata).  Se sugiere la utilización de la herramienta diccionario que se encuentra en la biblioteca

Actividad: Vizcachu va al Carnaval Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Lenguaje y Comunicación:

Contenido Mínimo Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios. Contenido Complementario Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios pertenecientes a la Cultura aymara. Aprendizajes Esperados Identifican la información explícita contenida en textos literarios. Indicadores  Utilizan diversas claves, tales como ilustraciones, títulos y términos específicos, para predecir la información contenida en el texto.  Reconocen el significado de símbolos e íconos, en textos impresos y virtuales. Reconocen narrador, personajes, lugares y principales acciones en los textos leídos. Actividad Genérica Leen comprensivamente textos literarios y no literarios, reconociendo la información literal explícita que contienen y haciendo inferencias (situación inicial, complicación, reacción de los personajes, resolución del conflicto, situación final) Sugerencias y Observaciones Esta actividad comienza a desarrollar una característica del software dirigida a la incorporación de textos escritos (lo que se puede apreciar por ejemplo en las instrucciones que ahora son entregadas como texto escrito), en el entendido de que los/as alumnos/as debieran tener un dominio mucho más elevado de la lectura Actividad: Vizcachu va al Carnaval Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

37

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad.. Contenido Complementario Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Aprendizajes Interculturales Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Indicadores Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad. Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad. Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad Formando números en aymara (1-20) en el Día del Compadre Contenido Mínimo Nombres, tramos de secuencia consideración del cero en distintas posiciones en el número. Contenido Complementario Nombres, tramos de secuencia, considerando las regularidades propias de la lengua en el desarrollo de la estructura numérica. Aprendizajes Esperados Ordenan números del 0 al 20 Aprendizajes Interculturales Entienden y manejan la estructura lingüística de la formación de números de la cultura aymara. Indicadores  Leen y escriben números den aymara. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

38

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2



Nombran en aymara números.

Actividad Genérica Nombran números en la lengua aymara Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta del Día del Compadre  Se sugiere apoyar el trabajo de aprendizaje de los números en aymara mediante la utilización de la herramienta Números que se encuentra en la Biblioteca 

Actividad: Formando números en aymara (1-20) en el Día del Compadre Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad. Contenido Complementario Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Aprendizajes Interculturales Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Indicadores Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad. Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad. Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

39

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad: Multiplicando y dividiendo en la Fiesta de las Cruces de Mayo Contenido Mínimo Utilización de multiplicaciones y divisiones para relacionar la información disponible (datos) con la información no conocida (incógnita), al interior de una situación de carácter multiplicativo. Contenido Complementario Asociación de situaciones propias de la comunidad, como de sembrado, cosecha u otros a respectivas adiciones reiteradas, arreglo bidimensionales, etc.

Aprendizajes Esperados Asocian la operación de multiplicación a una relación de proporcionalidad y la operación de división a un reparto equitativo, en situaciones simples que permiten determinar información no conocida a partir de información disponible. Aprendizajes Interculturales Comprenden y valoran la sabiduría matemática que los pueblos andinos usan diariamente Indicadores Escriben una multiplicación o división que represente las relaciones entre los datos y la incógnita en un problema dado, relatan las acciones realizadas y el significados de lo términos involucrados en cada una de ellas. Actividad Genérica  Determinan cantidades desconocidas a partir de situaciones en que se conoce la correspondencia entre cada elemento de un conjunto con una cantidad determinada de elementos de otro conjunto.  Relacionan tales situaciones con una multiplicación (o división) que calculan a través de sumas reiteradas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta de las Cruces de Mayo

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

40

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad: Multiplicando y dividiendo en la Fiesta de las Cruces de Mayo Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad. Contenido Complementario Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Aprendizajes Interculturales Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Indicadores Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad. Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad. Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas. COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

Actividad Exploración del espacio Contenido Mínimo El Universo: Reconocer los componentes del sistema solar e identificar nuestra galaxia. Contenido Complementario Reconocer diversos elementos del Universo, presentes en la cultura de los pueblos andinos. Aprendizajes Esperados Identifican la exploración como una forma de conocer el mundo y reconocen su propia capacidad para realizar exploraciones Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

41

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Aprendizajes Interculturales  Identifican y valoran la forma de concebir y representar el mundo desde la visión andina.  Reconocen la calidad de los cielos de la zona norte para la realización de observaciones espaciales con tecnología de punta. Indicadores  Reconocen que, al explorar el medio, se descubren lugares, formas de vida y diversos aspectos desconocidos.  Dan ejemplos de cómo el ser humano ha profundizado su conocimiento acerca de la Tierra y del Cosmos.  Vinculan la exploración con la aventura y el conocimiento científico Actividad Genérica Realizan exploraciones simuladas y reales de lugares desconocidos para ellos. Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta deL Machaq Mara. Se sugiere señalar que el Machaq Mara se realiza en el día del solsticio de invierno, explicar este fenómeno astronómico y motivar a la exploración de las estrellas.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

42

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB2 SEGUNDO SEMESTRE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Actividad El poema del agua: La importancia del agua en el mundo aymara (Lectura y ejercicios con el poema del agua) Contenido Mínimo  Reconocimiento de los propósitos de los textos que leen a partir de sus claves.  Reescritura de los textos destinados a ser publicados en forma manuscrita o digital, para mejorar su presentación Contenido Complementario Reconocen propósitos de textos correspondientes a la cultura aymara de acuerdo a claves estructurales, formales y de contenido.  Escritura y reescritura de textos de la tradición oral en forma manuscrita y digital. 

Aprendizajes Esperados  Consolidan el dominio del código escrito a través de la lectura de textos que contengan palabras de distinto nivel de complejidad  Revisan rescriben y editan textos para facilitar la comprensión de su lectura, para sí mismos y para los otros. Aprendizajes Interculturales Reconocen distintos tipos de textos propios de las culturas aymara, dan cuenta de estructura e identifican sus propósitos.  Escribe, revisan y rescriben textos de la tradición oral, recopilados, para facilitar la comprensión para sí mismos y para los otros. 

Indicadores Identifican la función de los distintos tipos de acentuación para marcar las pausas de los textos.  Corrigen en forma individual o grupal, los errores ortográficos y sintácticos de los textos escritos. 

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

43

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Genérica  Consolidan el dominio del código escrito a través de la lectura de textos que contengan palabras con distintos niveles de complejidad.  Escriben revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita o digital, para facilitarla comprensión de su lectura. Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta de La Limpia de Canales, actividad muy apropiada para el desarrollo del concepto de trabajo comunitario. Actividad: El poema del agua Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Interacción entre seres vivos y ambiente: Apreciar el papel del agua (...) en el proceso de crecimiento Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad.. Contenido Complementario  Apreciar el rol de los animales, plantas y vegetales en la naturaleza y sociedad andina como partes de un todo en equilibrio y complementariedad.  Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados  Describen interacciones entre las plantas, animales y el medio.  Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Aprendizajes Interculturales  Describen interacciones entre las plantas, animales y el medio.  Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Indicadores Comprenden que el agua es un elemento vital y sociocultural que requiere cuidado.  Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad.  Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad. 

Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

44

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad Multiplicando aprendemos los números en lengua aymara Contenido Mínimo Usos de los números en situaciones diversas, tales como: comunicar resultados, responder preguntas, relatar experiencias. Contenido Complementario Reconocimiento de la estructura decimal del sistema numérico aymara y práctica oral de contabilidad de los números en aymara, destacando el uso de tunka (diez) y pataka (cien). Aprendizajes Esperados Reconocen que el sistema de numeración tiene un carácter decimal y emplean este hecho para contar a a través de agrupaciones y apara componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa. Aprendizajes Interculturales Entienden y manejan la estructura lingüística de la formación de los números en aymara (completando tablas de multiplicación) Indicadores  Nombran números en lengua aymara.  Entregan información empleando números nuevos estudiados. Actividad Genérica Realizan actividades para representar unidades, decenas y centenas y contar cantidades que se expresan en números en lengua aymara a través de la multiplicación. Sugerencias y Observaciones Se sugiere apoyar el trabajo de aprendizaje de los números en aymara mediante la utilización de la herramienta Números que se encuentra en la Biblioteca

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

45

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Calculando cuantas semillas podemos sembrar en el Pachallampe Contenido Mínimo Utilización de multiplicaciones para relacionar la información disponible con la información no conocida al interior de una situación de carácter multiplicativo Contenido Complementario Asociación de situaciones propias de la comunidad como de sembrado, cosecha u otros a respectivas adiciones reiteradas, arreglos bidimensionales, etc. Aprendizajes Esperados Asocian la operación de multiplicación a situaciones comunes que permiten determinar información no conocida a partir de información disponible. Aprendizajes Interculturales  En relación a la siembra, cosecha, recolección, ganadería u otra, asocian la operación de multiplicación a situaciones comunes que permiten determinar información no conocida a partir de información disponible y establecer relaciones reversibilidad entre ellas. Y amplían el significado de la operación de división a situaciones de agrupamiento.  Determinan el resultado de aumentar un cierto número de veces el valor de un elemento de un conjunto asociado a la cantidad de elementos de otro conjunto a través de una multiplicación.  En una situación dada, asociada a una relación proporcional entre dos variables, determinan información no conocida a partir del planteamiento de una multiplicación Actividad Genérica Determinan cantidades desconocidas a partir de situaciones en que se conoce la correspondencia entre cada elemento de un conjunto con una cantidad determinada de elementos de otro conjunto. Relaciones tales situaciones con una multiplicación que calculan. Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta del Pachallampe, actividad muy apropiada para el desarrollo del concepto de trabajo comunitario.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

46

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Calculando cuantas semillas podemos sembrar en el Pachallampe Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural. Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad.. Contenido Complementario Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Aprendizajes Interculturales Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Indicadores Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad. Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad. Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas.

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Actividad Crucigrama (Limpieza de canales; Prep. de chacras; Pachallampe) Contenido Mínimo Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad.. Contenido Complementario Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

47

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

necesidades. Aprendizajes Interculturales Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Indicadores  Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad.  Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad. Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajo de profundización con los/las asesores/as culturales en lo relativo a la fiesta de La Limpia de Canales, La Preparación de Chacras y el Pachallampe. Actividad muy apropiada para el desarrollo del concepto de trabajo comunitario. Actividad Calculando cuantas semillas podemos sembrar en el Pachallampe Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.

Actividades de la vida comunitaria: Reconocer el rol que para el desarrollo y el progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad. Contenido Complementario Identifican y caracterizan actividades de la vida comunitaria en contexto andino. Aprendizajes Esperados Comprenden el concepto de recurso natural como todo elemento que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Aprendizajes Interculturales Identifican a la comunidad en su contexto social, cultural y económico. Actividad Genérica Distinguen actividades productivas de distinto tipo y establecen relaciones entre ellas. Sugerencias y Observaciones Diferencian tipos de actividades productivas que se realizan en la comunidad. Nombran y describen actividades sociales y culturales de la comunidad.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

48

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

NB 2 TERCER SEMESTRE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Actividad Cuentos y Leyendas de los pueblos originarios de Chile Contenido Mínimo Audición comprensiva y crítica de narraciones, poemas y textos no literarios. Contenido Complementario Audición comprensiva y crítica de textos de diversos orígenes culturales. Aprendizajes Esperados Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas y noticias, captando la información explícita e implícita que contienen. Aprendizajes Interculturales  Reconocen los aspectos culturales y calóricos de un texto.  Escuchan comprensivamente y comentan distintos tipos de textos de la tradición oral que den cuenta de los orígenes del mundo y del hombre. Indicadores  Reconocen información explicita sobre personaje, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.  Infieren a través de los textos escuchados, sentimientos de los personajes, motivaciones y causas de acciones. Actividad Genérica

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

49

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Escuchan comprensivamente la lectura de cuentos, fábulas, leyendas y noticias y demuestran su comprensión a través de comentarios críticos, preguntas y opiniones, inferencias y variadas expresiones artísticas.

Sugerencias y Observaciones Se sugiere realizar distintas actividades con el material proporcionado en el software que puede ir desde actividades de compresión de los relatos escuchados, comparación de formas de vida de los distintos pueblos originarios del país, ubicación en mapas, descripción de sus características, etc.

Actividad Cuentos y Leyendas de los pueblos originarios de Chile Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del Subsector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.

Culturas originarias de Chile: Localización y características principales de formas de vida. Aprendizajes Esperados Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y aporte de los pueblos originarios a la cultura nacional Indicadores Comparan diferentes formas de vida de algunos originarios. Actividad Genérica Indagan acerca de las costumbres y modos de vida de los pueblos originarios de Chile, los localizan en el mapa y aprecian su importancia. Actividad:Descubriendo los acertijos de las estrellas Contenido Mínimo Búsqueda de significados en el diccionario.

Contenido Complementario Búsqueda de significados en el diccionario aymara-español (presente en la biblioteca de aula y en el diccionario del CD aymara) Aprendizajes Esperados Dominan un vocabulario pasivo de aproximadamente mil términos. Aprendizajes Interculturales Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

50

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Dominan un vocabulario pasivo de al menos cien palabras en aymara

Indicadores Reconocen palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto. Consultan el diccionario y aclaran el significado de las palabras que no entienden Actividad Genérica  Manejan diccionario para encontrar y seleccionar definiciones de palabras o confirmar su corrección ortográfica.  Actividades Genéricas Interculturales: Manejan el diccionario aymara – español, español – aymara para encontrar y seleccionar definiciones de palabras. Sugerencias y Observaciones Se sugiere la utilización de la herramienta Diccionario presente en la biblioteca para el desarrollo de esta actividad.  Se sugiere la profundización de los contenidos de la actividad apoyados por los/las Asesores/as culturales 

Actividad Lectura de Leyendas aymara e identificación del sujeto y el predicado Contenido Mínimo Concordancia de sustantivos con artículos y adjetivos, de los verbos con su sujeto. Aprendizajes Esperados  Comprensión literal e inferencial de los textos literarios y no literarios leídos  Reconocen sujeto y predicado en las oraciones simples y los tiempos básicos del verbo. Aprendizajes Interculturales Comprensión literal e inferencial de los textos literarios y no literarios andinos leídos. Indicadores Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y su sujeto incluso en los casos de un verbo con dos o más sujetos. Actividad Genérica Reconocen el número y el género gramatical, los tiempos básicos del verbo y el sujeto y el predicado de las oraciones simples en función de la expresión oral y escrita y de la comprensión lectora. Sugerencias y Observaciones Nota: Esta actividad está diseñada para reforzar la lectura personal. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

51

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Se sugiere trabajar del mismo modo a partir de la recopilación de cuentos y leyendas propios de la cultura.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Actividad Explorando las estrellas para aprender sobre la figuras geométricas Contenido Mínimo Cuadriláteros: Exploración de diversos tipos de cuadriláteros y clasificación en relación con: La longitud de sus lados. El número de pares paralelos. El número de ángulos rectos. El número de ejes de simetría. Contenido Complementario Eje de simetría (dos espacio iguales) Aprendizajes Esperados Caracterizan, dibujan y clasifican cuadriláteros Aprendizajes Interculturales Reconocen figuras planas con formas de cuadriláteros en las constelaciones con su nombre y significado y sentido dentro de la cultura Indicadores En formas geométricas diversas identifican rectas, paralelas y perpendiculares y la dibujan empleando diferentes medios. Actividad Genérica Dado un conjunto de cuadriláteros de distintos tamaños y posiciones, los clasifican en aquellos que tienen ángulos rectos, aquellos que tienen dos ángulos rectos y cuatro ángulos rectos. Sugerencias y Observaciones Se sugiere que los/as niños/as conozcan de antemano las características de las figuras geométricas en relación a las descripciones que de ellas se pueden hacer en virtud de sus lados iguales, lados paralelos, ejes de simetría y ángulos. Se sugiere trabajar con los/as Asesores/as culturales en la profundización de los contenidos relacionados con la cosmovisión aymara en lo relacionado la tripartición del universo compuesto por el Arak Pacha, el Manqha Pacha y el Aka Pacha. Actividad Repartiendo las simétricamente con fracciones Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

compras

del

mercado

de 52

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Contenido Mínimo Números racional: Las fracciones. Situaciones de reparto equitativo y de medición que dan lugar a la necesidad de incorporar las fracciones. Contenido Complementario Manejan de los conceptos culturales de reparto equitativo: (separar objetos, elementos, seres vivos), (dividir o repartir en partes iguales), (partir un zapallo), (cortar), (separación permanente). Aprendizajes Esperados Reconocen las fracciones como números que permiten obtener información que no es posible lograr a través de los números naturales Cuantifican trozos o partes de objetos y unidades de medida empleando fracciones y describen algunas de sus características Aprendizajes Interculturales Reconocen las fracciones como números que permiten obtener información que no es posible lograra través de los números naturales, y usan las fracciones usuales de la cultura. Indicadores  Identifican en un reparto equitativo las apartes enteras y las fracciones que abarcan la cantidad total repartida.  Comunican los resultados obtenidos en repartos equitativos que contienen partes enteras y fraccionadas, utilizando lenguaje de fracciones. Actividad Genérica Realizan actividades diversas de fraccionamiento en partes iguales de objetos o unidades de medida. Sugerencias y Observaciones Se sugiere utilizar las fracciones como medio para comprender el concepto de simetría presente en el mundo aymara COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Actividad Cuentos y Leyendas de los pueblos originarios de Chile Contenido Mínimo Culturas originarias de Chile: Localización y características principales de formas de vida.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

53

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Aprendizajes Esperados Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y aporte de los pueblos originarios a la cultura nacional Indicadores Comparan diferentes formas de vida de algunos originarios. Actividad Genérica Indagan acerca de las costumbres y modos de vida de los pueblos originarios de Chile, los localizan en el mapa y aprecian su importancia. Actividad Cuentos y Leyendas de los pueblos originarios de Chile Contenido Mínimo Nota: Esta actividad se complementa con los siguientes contenidos del subsector de Lenguaje y Comunicación

Audición comprensiva y crítica de narraciones, poemas y textos no literarios. Contenido Complementario Audición comprensiva y crítica de textos de diversos orígenes culturales. Aprendizajes Esperados Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas y noticias, captando la información explícita e implícita que contienen. Aprendizajes Interculturales  Reconocen los aspectos culturales y calóricos de un texto.  Escuchan comprensivamente y comentan distintos tipos de textos de la tradición oral que den cuenta de los orígenes del mundo y del hombre. Indicadores  Reconocen información explicita sobre personaje, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.  Infieren a través de los textos escuchados, sentimientos de los personajes, motivaciones y causas de acciones. Actividad Genérica Escuchan comprensivamente la lectura de cuentos, fábulas, leyendas y noticias y demuestran su comprensión a través de comentarios críticos, preguntas y opiniones, inferencias y variadas expresiones artísticas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere realizar distintas actividades con el material proporcionado en el software que puede ir desde actividades de compresión de los relatos escuchados, comparación Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

54

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

de formas de vida de los distintos pueblos originarios del país, ubicación en mapas, descripción de sus características, etc.

NB 2 CUARTO SEMESTRE: EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Actividad Organizando el trabajo en mediería con fracciones Contenido Mínimo  Uso de fracciones: En la representación de cantidades y medidas de diferentes magnitudes, en contextos cotidianos.  Familias de fracciones de igual valor con apoyo de material concreto. Contenido Complementario  Uso de fracciones en situaciones cotidianas de trabajos agrícolas de los aymaras.  Establecen relaciones de orden entre fracciones e identifican familias de fracciones que tienen igual valor  Identifican y representan números naturales y fraccionarios en la recta numérica y establecen comparaciones entre ellos. Aprendizajes Interculturales Reconocen las fracciones como números que permiten obtener información que no es posible lograr a través de los números naturales y usan las fracciones usuales de la cultura. Indicadores Dada una fracción dan ejemplos de otras fracciones que tienen el mismo valor. Actividad Genérica Comparan fracciones apoyados en material concreto y en representaciones de una recta numérica. Sugerencias y Observaciones Se sugiere trabajar con los/as Asesores Culturas los concepto de “vuelta de mano”, reciprocidad, complementariedad y trabajo comunitario que son posibles de entender a partir del trabajo en mediería. Se sugiere pedir a los/as niños/as que investiguen sobre el trabajo en mediería.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

55

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Ordenando fracciones en la recta numérica Contenido Mínimo Comparación de fracciones mediante representación gráfica y ubicación en tramos de una recta numérica graduada en unidades enteras. Contenido Complementario  Establecen relaciones de orden entre fracciones e identifican familias de fracciones que tienen igual valor  Identifican y representan números naturales y fraccionarios en la recta numérica y establecen comparaciones entre ellos. Aprendizajes Interculturales Reconocen las fracciones como números que permiten obtener información que no es posible lograr a través de los números naturales y usan las fracciones usuales de la cultura. Indicadores Ubican números naturales y fracciones en una recta numérica. En una recta numérica en que se han representado números naturales y fracciones los comparan entre si. Actividad Genérica Abordan problemas que pueden resolver a través de los que saben sobre la representación e números en la recta numérica, comparación de fracciones y la organización de información en tablas y gráficos de barras. En cada caso explican los procedimientos empleados y se formulan nuevas preguntas. Sugerencias y Observaciones Se sugiere la intervención de los/as docentes para la explicación de los procedimientos de ordenamiento en la recta numérica utilizando fracciones

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Actividad Clasificando a los animales ovíparos y vivíparos Contenido Mínimo Interacción entre seres vivos y ambiente: Comprender momentos de la vida en plantas y animales: nacimiento, crecimiento y reproducción. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

56

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Contenido Complementario Seres vivos del mundo andino. Aprendizajes Esperados Reconocen que las especies necesitan reproducirse para mantenerse en el tiempo Aprendizajes interculturales Reconocen en las especies que forman parte del mundo andino necesitan reproducirse para mantenerse en el tiempo Indicadores Clasifican animales según su forma de reproducción: ovípara o vivípara. Definen la reproducción como el proceso a través del cual las especies se mantienen en el tiempo. Sugerencias y Observaciones  Se sugiere trabajar con los/as Asesores/as culturales en la profundización de los contenidos relacionados con la cosmovisión aymara en lo relacionado la tripartición del universo compuesto por el Arak Pacha, el Manqha Pacha y el Aka Pacha.  Se sugiere trabajar las dimensiones simbólicas de la reproducción de la vida. Actividad El ciclo del Agua Contenido Mínimo Los estados de la materia y la vida: Distinguir características y propiedades físicas de los sólidos, líquidos y los gases: relación de los cambios de la materia con la temperatura.

Contenido Complementario El ciclo del agua en el hábitat andino. Aprendizajes Esperados Describen cambios que se producen en la materia Aprendizajes Interculturales Describen cambios que se producen en el ciclo del agua en el hábitat andino Indicadores Relacionan cambios de estados del agua con la temperatura. Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

57

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Actividad Completando el ciclo anual (3) Contenido Mínimo Establecer secuencia en acontecimientos de la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso a ala escuela, cumpleaños, historia familiar): Contenido Complementario Acontecimientos y fiestas del mundo andino. Aprendizajes Esperados Reconocen cambios que se producen con el paso del tiempo en las personas, en las familias y en la localidad en que viven. Aprendizajes Interculturales Identifican y comparan distintas etapas de vida desde la cosmovisión andina. Indicadores Ordenan en secuencia cronológica acontecimientos de su vida personal, familiar y local. Actividad Genérica Indagan acerca del tiempo en que se desarrollan las costumbres y modos de vida de los pueblos originarios de Chile, y aprecian su importancia.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

58

SOFTWARE DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y CULTURA AYAMARA NB1 - NB2

Créditos Responsable del proyecto: Carolina Huenchullán A. Coordinadora Nacional Programa Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación. Coordinación Técnico Pedagógica. Claudio Millacura – Encargado Equipo Pedagogía PEIB Carol Césped – Línea Nuevas Tecnologías PEIB Claudia Rodríguez – Línea Nuevas Tecnologías PEIB Coordinador del Proyecto: Cristian Solis Contenidos Curriculares: Rosa Lozano Felipe Lavanderos Carla Castro Contenidos Culturales: Felipe Lavanderos Diseño Gráfico: Rodrigo Verdugo Carla Castro Programación: Cristian Solis Rodrigo Verdugo Música: Carlos Castro Voces: Arquímedes Vásquez Poma Carlos Castro Josefa Castro

2006 www.peib.cl Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Orígenes - Mineduc

59

Related Documents

Gui A
April 2020 26
Gui A
April 2020 27
Gui A
April 2020 20
Gui A
June 2020 15
Gui A
June 2020 8
Gui A
April 2020 20