Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Depto. de Ingeniería en Obras Civiles
NOTA: 5.5 (Faltaron los planos o esquema de trazados) TALLER DE HIDRÁULICA ENTREGA 2
INTEGRANTES:
Ángel Albornoz Daniel Aravena Claudia Contreras Patricio Tamayo
PROFESOR:
Juan Pablo Schuster
FECHA DE ENTREGA:
19 de Junio de 2007
2
ÍNDICE ÍTEM
DESCRIPCIÓN
PÁGINA
1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………….……………………………………….3
2.
DISEÑO DEL TRAZADO……………..………………………………………………………..4
3.
SUPERFICIES NETAS Y BRUTAS……………………………………………………………5
4.
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA…..……………………………………….6
5.
ESTRUCTURA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y MÉTODOS DE RIEGO ASOCIADOS…………………………….…………………………………………….7
6.
DEMANDA HÍDRICA....……………………………………………………………………….8 • • • •
7.
DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE LOS CULTIVOS (KC)………….9 DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL……………………..10 OFERTA DE AGUA EXISTENTE…………………………………………………….11 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE RIEGO…………………………..12
PRINCIPALES QUEBRADAS APORTANTES AL TRAZADO DE CANAL……………….14
8. CALCULO DE CRECIDAS……………………………………………………...…………….15
3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto consiste en diseñar el sistema de abastecimiento de agua de regadío para satisfacer las demandas hídricas del sector 1, perteneciente específicamente a la zona sur de la cuenca del Maipo. El sitio de estudio es fundamentalmente agrícola, para tal efecto se abastece actualmente de forma principal por el estero Cholqui y el canal Culiprán. El proyecto propuesto considera captar parte del agua proveniente del río Maipo, ubicado tras un cordón montañoso situado al este de la zona estudiada. Las características de este afluente cumplen con las principales condiciones para desarrollar el proyecto en cuestión. Esta zona, debido a características geográficas y climáticas, presenta un constante déficit de agua para regadío, lo que provoca una dificultad en los procesos de cultivo y en consecuencia problemas sociales y de subsistencia para la población del sector. Con el futuro funcionamiento de éste proyecto se espera un mejor aprovechamiento del uso del suelo y por ende un aumento de la oferta agrícola del sector debido al mejoramiento de las obras actuales de captación de agua. Es importante señalar que éste proyecto considera dos puntos de captación de agua para el uso agrícola de la zona de estudio, y no contempla el diseño de la red de distribución interna de agua.
4
DISEÑO DEL TRAZADO La elección del diseño del trazado se basa estrictamente en un criterio ecónomico. Para efectos de costos, un metro de túnel equivale a cuatro metros de canal. Considerando este aspecto, realizamos dos posibles trazados. TRAZADO 1 (OPCIÓN 1) Está compuesto en su fase inicial por un canal (este canal es común a ambos trazados, corresponde a línea amarilla en el plano). A continuación se ubica un túnel, el que descarga sus aguas a un canal (túnel y canal están representados por un layer rojo en el plano). Éste canal a su vez, mediante dos marco partidores, permiten captar parte del agua proveniente de la canalización. Si sumamos el tramo de canal y túnel (con la consideración que un metro de túnel equivale a 4 metros de canal) tenemos: Longitud equivalente en canal = 32669,8 metros TRAZADO 2 (OPCIÓN 2) Este trazado esta compuesto en su totalidad por un canal y está representado en el plano por un layer verde). Al igual que el trazado anterior, posee un canal coincidente con la opción 1 (línea amarilla en el plano). Es importante señalar, que al igual que el trazado anterior se utilizan 2 marco partidores para captar parte del agua proveniente de la canalización. Longitud canal = 30320,5 metros Es importante señalar, que tanto para la opción 1 y 2, el canal se ubicará bordeando los cordones montañosos presentes en el lugar, a una altitud aproximada de 250 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a los resultados obtenidos, utilizaremos la opción 2 (sólo canal).
SUPERFICIES BRUTAS Y NETAS 5
En el sector 1 distinguimos las siguientes áreas de trabajo: el área bruta, correspondiente a la sección total del estudio y el área neta, correspondiente solo a la sección cultivable. Para determinarlas, se ha utilizado el software AUTOCAD 2006, considerando el tipo de suelo cultivable (entre un suelo tipo I a IV podemos suponer un suelo apto para cultivo, suelos de tipo mayor a IV se establecen como no aptos para el cultivo), es así como en el sector 1 se presenta la siguiente configuración de suelos: Existe un sector no cultivable (suelo tipo VI) que comprende un área de 0,89 Km2 (89 há).
Luego se obtiene que: Área Bruta = 16,18Km2 = 1618 há Área Neta = 15,29Km2 = 1529 há
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA 6
La estratificación de propiedades realizada en el marco del estudio CNR-JICA (1999), comprendía tres estratos básicos según el tamaño de la propiedad. En este estudio definimos cinco estratos de tamaño para definir la estructura de la propiedad agrícola en el área del proyecto. Estrato 0-2 2-5 5-12 12-40 más de 40 Total
Sector 1b Sup. Total cultivada Sup. Secano arable Sup. No cultivable 249 441 13 162 76 243 10 46 66 667 24 82 69 1.849 111 235 33 2.211 178 177 493 5.411 336 702 Tabla de Estratificación Predial
En la zona que contiene al sector 1 de análisis de este proyecto, se ha determinado con anterioridad la estructura de cultivos, que se muestra a continuación en la siguiente tabla: RUBROS PRODUCTIVOS FRUTALES Cítricos (surco) Cítricos (goteo) Palto (surco) Palto (goteo) Vid (surco) Vid (goteo) Duraznero (surco) Duraznero (goteo) CULTIVOS ANUALES Alcachofa (surco) Papas (surco) Maíz grano (surco) Frejol (surco) Zapallo (surco) Tomate (surco) Maíz-choclo CEREALES Trigo (tendido) PRADERAS Alfalfa (tendido) Alfalfa (aspersión) Gramíneas (tendido) SUPERFICIE TOTAL
Sector 1-b (há) 413,7 150 168,6 70 200 31 110 22 22,8 160,02 624,48 141,37 312 79 168,98 672 745 83 1236 5409,95
ESTRUCTURA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y MÉTODOS DE RIEGO ASOCIADOS
7
Para analizar el sector 1 de nuestro proyecto, se ha utilizado como referencia el sector 1-b del “Estudio Integral de Optimización del regadío de la tercera sección del Río Maipo”, efectuando una relación lineal de áreas de cultivo. Hemos propuesto dar una mayor explotación a los cultivos más rentables en el mercado, proporcionando una mayor superficie principalmente a los cultivos frutales (cítricos, manzanos, paltos, etc.). Se ha proporcionado una menor superficie a cultivos que son menos rentables tales como cereales y praderas, pero que tienen una gran importancia a nivel regional y nacional, debido a la producción aportante al país (30% en el caso de la alfalfa, por ejemplo). Los sistemas de riego empleados en los cultivos se han elegido de acuerdo a la directa relación entre eficiencia y rentabilidad que pueden otorgar los cultivos. Se ha establecido que para cultivos frutales se empleará un sistema de goteo; para los cultivos anuales, sistema de surco; cultivos de cereales y praderas serán regados por un sistema de tendido. RUBROS PRODUCTIVOS FRUTALES Cítricos (goteo) Manzano (goteo) Palto (goteo) Almendro (goteo) Vid (goteo) Duraznero (goteo) CULTIVOS ANUALES Papas (surco) Maíz grano (surco) Fréjol (surco) Zapallo (surco) Tomate (surco) Maíz-choclo CEREALES Trigo (tendido) PRADERAS Alfalfa (tendido) Gramíneas (tendido) SUPERFICIE TOTAL
Sector 1 (há) 230 100 220 50 159 90 40 100 30 50 50 60 100 100 150 1529
DEMANDA HÍDRICA De acuerdo al estudio realizado por la Comisión Nacional de Riego, referido a la cuenca del Maipo, podemos considerar el Sector 1 como zona agroclimática de Melipilla.
8
Determinación de la Evapotranspiración Potencia La evapotranspiración potencial, ETo, se obtuvo de los antecedentes entregados en el “Estudio Agroclimático Proyecto Maipo”, CNR, 1987 definida para la zona agroclimática considerada para el área de estudio. Datos adoptados: Eto (mm/mes) Abr
Zona Agroclimática Melipilla
May Jun
Jul Ago Sep
Oct
102,5 64,2 36,2 26,0 36,2 64,3 102,5
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
140,8 168,8 179,0 168,8 140,7
Los cuales deben ser ponderados por el área de estudio del proyecto, en nuestro caso el área neta corresponde a 1529 há. Por lo tanto, la evapotranspiración potencial en unidades de caudal (m3/s) será:
Eto ponderada(m3/s) Zona Agroclimática Melipilla
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0,605 0,379 0,214 0,154 0,214 0,380 0,605 0,832 0,997 1,057 0,997 0,831
DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE LOS CULTIVOS (KC) Los coeficientes de cultivos (Kc), que relacionan la evapotranspiración potencial del cultivo específico con la del cultivo de referencia, se obtuvieron analizando la información existente de la zona, de diferentes estudios como el Manual FAO N°56, la tesis de grado “Evapotranspiración 9
potencial y necesidades netas de agua de riego en Chile” Ing. Agr. Sr. Horacio Merlet 1986, en la cual se presenta las variaciones mensuales de los coeficientes de los cultivos en 5 regiones de Chile, incluida el área de estudio, y del Estudio Integral de Riego Proyecto de Aprovechamiento de Aguas Servidas Planta de Tratamiento Santiago Sur Región Metropolitana.
Luego tenemos: Cultivos Frutales Almendro Cítricos Palto Vid Manzano Duraznero Cultivos Anuales Papas Maíz Frejol Zapallo Tomate Papa-Maíz Choclo Cereales Trigo Alfalfa Gramíneas
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0.75 0.60 0.60 0.50 0.85 0.75
0.65 0.55 0.55 0.30 0.70 0.65
0.00 0.55 0.55 0.00 0.00 0.00
0.00 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00
0.00 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00
0.50 0.55 0.55 0.00 0.50 0.50
0.70 0.55 0.55 0.45 0.75 0.70
0.85 0.55 0.55 0.60 0.95 0.85
0.90 0.60 0.60 0.70 1.00 0.90
0.90 0.60 0.60 0.70 1.00 0.90
0.90 0.60 0.60 0.70 0.95 0.90
0.80 0.60 0.60 0.65 0.90 0.80
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00
0.50 0.50 0.50 0.41 0.81 0.33
0.78 0.74 0.74 0.73 1.01 0.60
1.05 1.00 0.95 0.92 0.87 0.91
1.15 1.14 1.15 0.83 0.31 0.33
0.75 1.12 0.75 0.70 0.00 0.00
0.00 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.95 0.20
0.00 0.95 0.20
0.65 0.95 0.20
0.82 0.95 0.60
1.00 0.95 0.70
1.15 0.85 0.75
1.15 0.85 0.80
0.94 0.85 0.60
0.56 0.85 0.40
0.00 0.85 0.20
0.00 0.85 0.20
0.00 0.95 0.20
DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL La Evapotranspiración máxima o real Etr, se obtiene a partir de la evapotranspiración potencial y de los coeficientes de cultivo (Kc), a través de la siguiente ecuación:
10
Etr = ETo * Kc Etr Eto Kc
= = =
Evapotranspiración Máxima del Cultivo Evapotranspiración Potencial del Sector Coeficiente de cultivo
La evapotranspiración real sin ponderar las áreas de los cultivos a considerar en el proyecto será:
Etr (m3/s) Cultivos
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Almendro
0,454
0,246
0,000
0,000
0,000
0,190
0,424
0,707
0,897
0,952
0,897
0,665
Cítricos
0,363
0,209
0,118
0,077
0,107
0,209
0,333
0,457
0,598
0,634
0,598
0,499
Palto
0,363
0,209
0,118
0,077
0,107
0,209
0,333
0,457
0,598
0,634
0,598
0,499
Vid
0,303
0,114
0,000
0,000
0,000
0,000
0,272
0,499
0,698
0,740
0,698
0,540
Manzano
0,515
0,265
0,000
0,000
0,000
0,190
0,454
0,790
0,997
1,057
0,947
0,748
Duraznero
0,454
0,246
0,000
0,000
0,000
0,190
0,424
0,707
0,897
0,952
0,897
0,665
Papas
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,303
0,649
1,047
1,216
0,748
0,000
Maíz
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,303
0,615
0,997
1,205
1,117
0,457
Frejol
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,303
0,615
0,947
1,216
0,748
0,000
Zapallo
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,248
0,607
0,917
0,878
0,698
0,000
Tomate
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,190
0,490
0,840
0,867
0,328
0,000
0,000
Maíz Choclo
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,200
0,499
0,907
0,349
0,000
0,000
Trigo
0,000
0,000
0,139
0,126
0,214
0,437
0,696
0,782
0,558
0,000
0,000
0,000
Alfalfa
0,575
0,360
0,203
0,146
0,203
0,323
0,515
0,707
0,847
0,899
0,847
0,790
Gramíneas
0,121
0,076
0,043
0,092
0,150
0,285
0,484
0,499
0,399
0,211
0,199
0,166
Frutales
Cultivos Anuales
Cereales
Tenemos la siguiente configuración de evapotranspiración al ponderar las áreas de cultivos: Etr (m3/s) Cultivos Frutales Almendro
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0,015
0,008
0,000
0,000
0,000
0,006
0,014
0,023
0,029
0,031
0,029
0,022
11
Citricos Palto Vid Manzano Duraznero Cultivos Anuales Papas Maíz Frejol Zapallo Tomate Papa-Maíz Choclo Cereales Trigo Alfalfa Gramíneas
0,055 0,052 0,032 0,034 0,027
0,031 0,030 0,012 0,017 0,014
0,018 0,017 0,000 0,000 0,000
0,012 0,011 0,000 0,000 0,000
0,016 0,015 0,000 0,000 0,000
0,031 0,030 0,000 0,012 0,011
0,050 0,048 0,029 0,030 0,025
0,069 0,066 0,052 0,052 0,042
0,090 0,086 0,073 0,065 0,053
0,095 0,091 0,078 0,069 0,056
0,090 0,086 0,073 0,062 0,053
0,075 0,072 0,057 0,049 0,039
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000
0,008 0,020 0,006 0,008 0,016 0,008
0,017 0,040 0,012 0,020 0,027 0,020
0,027 0,065 0,019 0,030 0,028 0,036
0,032 0,079 0,024 0,029 0,011 0,014
0,020 0,073 0,015 0,023 0,000 0,000
0,000 0,030 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,038 0,012
0,000 0,024 0,007
0,009 0,013 0,004
0,008 0,010 0,009
0,014 0,013 0,015
0,029 0,021 0,028
0,045 0,034 0,047
0,051 0,046 0,049
0,036 0,055 0,039
0,000 0,059 0,021
0,000 0,055 0,020
0,000 0,052 0,016
La evapotranspiración real total, será la suma de todos los cultivos mensuales de la zona de análisis (expresada en m3/s):
Etr TOTAL
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0,265
0,143
0,061
0,050
0,073
0,174
0,388
0,586
0,731
0,689
0,599
0,412
OFERTA DE AGUA EXISTENTE Para determinar la oferta de agua existente, solo se considera el aporte de aguas subterráneas, más específicamente, pozos existentes en la zona de estudio. En el sector de análisis se consideran tres pozos existentes que se muestran a continuación: IDENT.
COORD. UTM NORTE
Ch24 Ch25 Ch37
6.261.08 5 6.261.32 5 6.261.98 5
COMUNA
USO
ESTE
COTA
m.s.n.m.
CARACT. CONSTRUC.
PRUEBA DE BOMBEO
P. PERF.
P. HAB.
DIAM
NE
Q
ND
M
m
"
m
l/s
m
48,0
10
301.310 MELIPILLA
R
171,0
48,0
301.370 MELIPILLA
R
170,0
80,0
299.010 MELIPILLA
SU
159,5
70,0
52,3
9,80
TERM CONST
SIT. 1ER SEM. 1998 Q
N.E.
N.D.
l/s
m
M
1968
0,10
10
1983
0,10
8
12-97
3,00
Se puede apreciar que el caudal existente de aguas subterráneas corresponde a 0,523 m3/s pertenecientes al pozo Ch 24, y no existe información relacionada con el caudal de los pozos restante. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE RIEGO 12
Las necesidades de riego son el consumo efectivo de agua que se produce en una superficie de una hectárea cubierta por un determinado cultivo, durante cada mes de su desarrollo. Estas necesidades de riego son dependientes de los factores climáticos, que actúan sobre el cultivo de que se trate, a lo largo de su periodo de desarrollo y de un factor de técnicas de aplicación de agua al cultivo. La relación para la determinación de la necesidad neta de riego por cultivo, será: Nn = Etr − Qp, (m3 / s ) donde: Nn Etr Qp
= = =
Necesidad Neta de Riego (m3/s) Evapotranspiración Potencial real del Cultivo (m3/s) Caudal de pozos existentes (m3/s)
La relación para la determinación de la necesidad bruta de riego por cultivo, considerando la eficiencia de aplicación, será: Nb =
Nn , (m3 / s ) Ea
donde: Nb Ea
= =
Necesidad Bruta de Riego (m3/s) Eficiencia de Aplicación del Riego
Los métodos de riego que se adoptaron para los cultivos y las eficiencias de riego, son los siguientes: Método de Riego Goteo (frutales) Surco (cultivos anuales) Tendido (praderas y cereales)
Eficiencia de Aplicación (%) 90 45 30
Necesidad Neta será:
Nn = Etr – Qp
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0,213
0,091
0,009
0,000
0,021
0,122
0,336
0,534
0,679
0,637
0,547
0,360
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0,392
0,171
0,016
0,000
0,039
0,228
0,622
0,991
1,264
1,180
1,014
0,666
Necesidad Bruta:
Nb = Nn/Ea
13
El caudal de llegada con el que se diseña el canal será el mayor y es 1,264 m3/s, correspondiente al mes de diciembre.
PRINCIPALES QUEBRADAS APORTANTES AL TRAZADO DE CANAL
14
Se consideran tres quebradas aportantes al caudal base del canal proyectado. Es importante señalar que en una primera etapa sólo identificaremos dichas quebradas y determinaremos su aporte al caudal base. No se realizará el diseño del canal, sólo su trazado. Las principales quebradas aportantes al trazado del canal son: • • •
Tendida La Represa La Gloria
Áreas respectivas (calculadas en AUTOCAD): • • •
A = 0,526 (km2) A = 0,701 (km2) A = 0,471 (km2)
CÁLCULOS DE CRECIDAS
15
Para el cálculo de crecidas en las quebradas se utilizo el Método Racional, este es un Método Hidrológico basado en datos pluviométricos. Este tiene como objetivo la reconstrucción matemática del proceso o fenómeno de la formación de la crecida. Se estiman precipitaciones pluviométricas de duración y periodo de retorno determinado y dentro de lo probable, se calcula el escurrimiento que se genera en un punto de la corriente estudiada. Se utilizo el método para cuencas pequeñas, ya que el área es menor a 20 km2, propuesto en el Manual de Carreteras en el Volumen 3 referente a Hidrologia y Drenaje. Para este método se requieren los siguientes antecedentes: • Área pluvial aportante (km2) • Longitud del cauce principal (km) • Longitud desde el centro de gravedad hasta el punto de salida (km) • Cota máxima y mínima de la cuenca (m) • Pendiente media de la cuenca (m/m) • Precipitaciones Máximas en 24 horas. • Características del suelo y vegetación: nivel de infiltración Son de importancia las características del terreno, uso y manejo del suelo, capacidad de infiltración ya que el coeficiente de escorrentía (C) depende de estas condiciones, y a su vez la cuantificación del caudal máximo depende de C. El sector 1 se caracteriza por ser una zona de cultivo por lo tanto el valor utilizado para el coeficiente de escorrentía es de 0,3 (obtenido de la Tabla 3.702.503.A). Formulas utilizadas en el método racional. Tiempo de concentración. 4 A + 1,5 L tc = Donde: 0,8 H
tc = Tiempo de concentración (horas) A = Superficie de la cuenca (km2) L = Longitud del cauce principal (km) H = Diferencia de nivel entre la cota media de la cuenca y el punto de salida (m)
Intensidad de la lluvia. I tcT = con
PtcT tc
,
Pt T = f t CD (1 _ hora ) ⋅ P24T
Ya que la lluvia tiene una duración inferior de una hora, se debe considerar un coeficiente de duración (ft). Los valores se encuentran en la siguiente tabla:
16
Duración (minutos) 5 10 15 30 60
ft 0.26 0.40 0.53 0.70 1.00
donde: Pt T = lluvia en mm, de duración t horas y T años de período de retorno CD(t) = Coeficiente de duración de t horas T = período de retorno en años t = duración de la lluvia en minutos Coeficiente de duración. Estación RM Rapel
1 0,161 0,147
2 0,261 0,233
4 0,425 0,337
6 0,556 0,465
Duración (horas) 8 10 0,645 0,712 0,558 0,640
12 0,774 0,709
14 0,847 0,787
18 0,944 0,907
24 1,000 1,000
Gasto Máximo. C ⋅ I tT ⋅ Ap Qt = 3,6 Donde: Qt = Caudal máximo para un período de retorno T años (m3/s) C = Coeficiente de escurrimiento de la cuenca Ap = Área aportante de la cuenca (km2) It = Intensidad de la lluvia de diseño asociado a una duración tc minutos y período de retorno T años (mm/hora) Datos obtenidos: Características geométricas del sector: Cuenca Tendida Represa Gloria
A (km2) 0,526 0,701 0,471
L (km) 0,783 0,892 0,843
H (m) 125 125 70
Tiempo de concentración:
17
Cuenca Tendida Represa Gloria
tc (horas) 0,4557 0,5240 0,5991
Precipitaciones máximas en 24 horas: T 15 20
1-1/T 0,933 0,950
Cuenca Tendida Represa Gloria Tendida Represa Gloria
T 15
20
Prep. Máx. 24 hr (mm) 135,87 145,33 Pt (mm) 13,3787964 14,2689424 15,1681337 14,3103002 15,2624229 16,2242208
Coeficiente de duración: Cuenca Tendida Represa Gloria
tc (min) 27,3395 31,4416 35,9436
Ft 0,6698 0,7144 0,7594
Estos valores se obtuvieron interpolando los datos entregados en la tabla de coeficiente de duración, ya que el tiempo de concentración se encuentra entre los valores dados. Intensidad de la lluvia. Cuenca Tendida Represa Gloria Tendida Represa Gloria
T 15
20
It 29,3614492 27,2294627 25,3198835 31,4057511 29,1253243 27,0827899
Se utilizo como coeficiente de duración = 0,147 que corresponde a la estación de Rapel, con una duración de 1 hora.
Caudal Máximo.
18
Cuenca Tendida Represa Gloria Tendida Represa Gloria
T 15
20
Q (m3/s) 1,28701019 1,59065445 0,99380543 1,37661876 1,70140436 1,06299951
19