Grupo1 Entrega 2

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Grupo1 Entrega 2 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,333
  • Pages: 26
INFORME DE INGENIERIA

TALLER DE HIDRAULICA OOCC.

PROYECTO: CAPTACION DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL RIO MAIPO Y ABASTECIMIENTO A SECTOR DE ESTERO CHOLQUI

NOTA: 5.5 JUNIO 19, 2007

INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES PROGRAMA DE CURSO: TALLER DE HIDRAULICA Y CONSTRUCCION

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

2

PROYECTO: CAPTACION DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL RIO MAIPO Y ABASTECIMIENTO A SECTOR DE ESTERO CHOLQUI

INTEGRANTES: • • • •

Matías Ochoa Rodrigo Pulgar Carla Roldán Sebastián Vivanco

PROFESOR : •

Juan Pablo Shuster

3

INDICE

INDICE...................................................................................................................................4 INDICE FIGURAS.................................................................................................................4 INDICE TABLAS...................................................................................................................4 1. INTRODUCCION..............................................................................................................6 2. ANALISIS TRAZADO ......................................................................................................7 3. ESQUEMA MÉTODOS DE RIEGO................................................................................11 4. DEMANDA HIDRICA.....................................................................................................12 5. QUEBRADAS APORTANTES........................................................................................18 6. CÁLCULO DE CRECIDAS.............................................................................................20 INDICE FIGURAS INDICE...................................................................................................................................4 INDICE FIGURAS.................................................................................................................4 INDICE TABLAS...................................................................................................................4 1. INTRODUCCION..............................................................................................................6 2. ANALISIS TRAZADO ......................................................................................................7 Figura Nº1 :Tramo nº 1 en estudio......................................................................................7 Figura Nº2 :Tramo nº 2 en estudio......................................................................................8 Figura Nº3 :Trazado nº 3 en estudio...................................................................................9 3. ESQUEMA MÉTODOS DE RIEGO................................................................................11 4. DEMANDA HIDRICA.....................................................................................................12 5. QUEBRADAS APORTANTES........................................................................................18 Figura 4 : Quebrada La Gloria..........................................................................................18 Figura 5: Quebrada El Peñón............................................................................................18 Figura 6 : Quebrada La Represa........................................................................................19 6. CÁLCULO DE CRECIDAS.............................................................................................20 INDICE TABLAS INDICE...................................................................................................................................4 INDICE FIGURAS.................................................................................................................4 INDICE TABLAS...................................................................................................................4 1. INTRODUCCION..............................................................................................................6 2. ANALISIS TRAZADO ......................................................................................................7 Figura Nº1 :Tramo nº 1 en estudio......................................................................................7 Figura Nº2 :Tramo nº 2 en estudio......................................................................................8 Figura Nº3 :Trazado nº 3 en estudio...................................................................................9 3. ESQUEMA MÉTODOS DE RIEGO................................................................................11 4. DEMANDA HIDRICA.....................................................................................................12 Tabla N°1. Distribución de áreas de cultivables y secano en la zona de estudio S1.....14 Tabla N°3. Evapotranspiración para cada cultivo.........................................................15 Tabla N°4. Cálculo de ETreal .......................................................................................15 Tabla N°5. Eficiencia de riego......................................................................................16

4

Tabla N°6. Cálculo de Tasa de Riego............................................................................16 Tabla N°8. Cálculo de demanda hidrica o caudal (m3/seg) .........................................17 5. QUEBRADAS APORTANTES........................................................................................18 Figura 4 : Quebrada La Gloria..........................................................................................18 Figura 5: Quebrada El Peñón............................................................................................18 Figura 6 : Quebrada La Represa........................................................................................19 6. CÁLCULO DE CRECIDAS.............................................................................................20 Tabla N°9 : Coeficiente de duración ............................................................................25 Tabla Nº10 : Caudales máximos aportantes por las quebradas.....................................26

5

1. INTRODUCCION

La mayoría de la las especies cultivables, dependen en gran medida del manejo del riego. Un buen manejo del agua no solo mejora la producción, y por ende las ganancias, sino que también se traduce en una longevidad y resistencia a enfermedades de los cultivos. Pero cuando un buen manejo de riego resulta insuficiente para satisfacer las necesidades hídricas de un cierto sector, se deben realizar obras hidráulicas que puedan resolver esa carencia. A la hora de planificar y proyectar el suministro de las diversas actividades agrícolas que se realizan en la zona, resulta fundamental conocer el sistema de precipitaciones y los métodos hidrológicos necesarios para definir los caudales aportados. El presente informe tiene por objeto determinar la ruta más favorable para poder suministrar, un recurso tan valioso como lo es el agua, a la zona de estudio. Además se pretende determinar las magnitudes máximas de crecidas y la definición de la frecuencia con que se presentan, dentro de la vida útil del proyecto, con el objeto de Evitar o reducir los daños que un exceso del caudal puede producir en obras, terrenos, vías de evacuación, zonas urbanas, industriales, etc.

6

2. ANALISIS TRAZADO De acuerdo a la morfología del lugar se proponen tres posibles trazados los cuales se detallan a continuación: Trazado Nº 1: Este consiste tomar el caudal en la bocatoma cercana al sector de San Vicente de Naltagua y bordear el cordón yerbas Buenas paralelamente al Río Maipo, para luego dirigirse hacia los sector de Carmen bajo, que corresponden al sector a ser regado por el proyecto en estudio. El largo total del tramo es de 30200 m (aprox.), una pendiente media de 0,1º/oo y una altura media de 250 m.

Figura Nº1 :Tramo nº 1 en estudio.

7

Trazado Nº 2: Este tramo consiste tomar el caudal en la bocatoma cercana al sector de San Vicente de Naltagua canalizarlo en un tramo de 3200 m hasta llegar a un lugar cercano a Santa Isabel de Naltagua a una altura de 252 m para conectarlo con un túnel en roca que atraviesa el cordón yerbas Buenas, este túnel descarga en un canal en el sector de Carmen Alto que se dirige hacia el sector de Carmen Bajo. El largo total del tramo canalizado es de 13200 m (aprox.), más un túnel de 5000 m (aprox)

Figura Nº2 :Tramo nº 2 en estudio.

8

Trazado Nº 3: Este consiste tomar el caudal en la bocatoma cercana al sector de San Vicente de Naltagua canalizarlo en un tramo de 10400 m hasta llegar a un lugar ubicado al frente del sector El paico, a una altura aproximada de 252 m para conectarlo con un túnel en roca que atraviesa el cordón yerbas Buenas, este túnel descarga directamente en el sector de Carmen Bajo para alimentar los sectores de cultivo. El largo total del tramo canalizado es de 10400 m (aprox.), más un túnel de 6100 m (aprox)

Figura Nº3 :Trazado nº 3 en estudio.

9

Selección del trazado más optimo: De acuerdo a la experiencia se sabe que la construcción de un túnel para la canalización de agua es cinco veces más cara que la construcción de un canal revestido, por lo tanto lo que se puede ahorrar por la selección de un tramo más corto se pierde en el incremento de los costos de construcción, por este motivo se utilizará el siguiente método de selección: Las longitudes estimadas para construcción de túnel en los tramos 2 y 3 serán multiplicadas por cinco para obtener una longitud equivalente de canal y así poder seleccionar el trazado mas optimo por comparación directa de longitudes equivalentes. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Trazado 1 2 3

Largo canal (m) 30169 13135 10400

largo túnel 0 5000 6183

Largo total equivalente en canal (m) 30169 38135 41315

Por lo tanto se selecciona el trazado Nº 1.

10

3. ESQUEMA MÉTODOS DE RIEGO Para una zona con una carencia de agua, como la zona de estudio, es de suma importancia contar con un sistema eficiente de riego que permite aprovechar al máximo el agua entregado al sistema. Es por esta razón que todos los cultivos, con excepción de las plantaciones de trigo, se diseñan con sistema de riego por goteo. En las plantaciones de trigo, se utiliza el método de riego por tendido. Los métodos de riego para las 264 Há cultivables, de nuestra zona en estudio, se muestra a continuación:

11

4. DEMANDA HIDRICA

La evapotranspiración es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la evaporación y la transpiración. La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor, donde se puede agregar la sublimación (sólido a vapor) desde la nieve y el hielo. Se produce evaporación desde:



La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la precipitación.



Desde las superficies de agua (ríos, lagos y embalses)



Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte mas superficial del suelo. Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo.

La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte de su crecimiento y el resto lo transpiran. Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos lo que interesa es la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se consideran conjuntamente bajo el concepto mixto de evapotranspiración. La evapotranspiración se estudia principalmente en el campo de las ciencias agronómicas, y esta pensado en las necesidades hídricas de los cultivos para su correcto y optimo desarrollo. Dentro de los factores que influyen en la evapotranspiración, tenemos el poder evaporante de la atmósfera, que a su vez depende de los factores:



Radiación solar



Temperatura

12



Humedad: mientras menos humedad, mas evaporación



Presión atmosférica (y la altitud en relación con ella): A menor presión (y/o mayor altitud), mas evaporación.



Viento: a mayor viento, más evaporación.

La evaporación desde un suelo depende de:



El poder evaporante de la atmósfera



El tipo de suelo(textura, estructura, etc.)



El grado de humedad del suelo

Finalmente la transpiración esta en función de:



El poder evaporante de la atmósfera



Grado de humedad del suelo



Tipo de planta



Variaciones estacionales



Variaciones interanuales.

El procedimiento para el calculo de la demanda hídrica para la zona de estudio, se utilizaron los antecedentes para la evapotranspiración del “Estudio Agro-climático Proyecto Maipo” de la Comisión Nacional de Riego 1987. Se

calcula

la

ETreal

(evapotranspiracion

real)

como

la

multiplicación

de

la

evapotranspiración por los respectivos coeficientes de cultivo para cada tipo. Luego se calcula la tasa de riego como la división entre la ETreal y la eficiencia del tipo de riego adoptado para cada cultivo en cuestión. Posteriormente es necesario analizar la zona de estudio desde el punto de vista de la definición de las áreas de la zona S1 que realmente son cultivables. Este análisis se hace a continuación. Finalmente, y al hacer los correspondientes cambios de unidades, se multiplica la tasa de riego calculada anteriormente con el área de cada tipo de cultivo en cuestión.

13

En efecto: Área Total Zona Estudio(km2)

16.2

Área Total Zona Estudio(Ha)

1620

Porcentaje Cultivable

16.30%

Porcentaje Secano

83.70%

Área Real Cultivable(Ha)

264

Área Real Secano(Ha)

1356

Tabla N°1. Distribución de áreas de cultivables y secano en la zona de estudio S1.

FRUTALES PALTO

(goteo)

% de cada cultivo 12.88

MANDARINA (goteo)

22.73

LIMON

(goteo)

22.73

POMELO

(goteo)

22.73

VID

(goteo)

7.58

TRIGO

CEREALES

% de cada cultivo

(tendido)

11.36 100.00

Tabla N°2. Distribución de áreas para cada cultivo en la zona de estudio S1.

14

El cálculo de la demanda hídrica se detalla a continuación:

MES

Abril

Mayo

Junio

Julio

Eto (mm/mes)

103

63.5

34.6

24

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 34.6

Tipo de Cultivo

63.5

103

142.5

Enero

Febrero

Marzo

171.4

182

171.4

142.5

Kc (Coeficiente de cultivo)

Paltos

61.80

34.93

19.03

12.00

17.30

34.93

56.65

78.38

102.84

109.20

102.84

85.50

Mandarina

61.80

34.93

19.03

12.00

17.30

34.93

56.65

78.38

102.84

109.20

102.84

85.50

Limon

61.80

34.93

19.03

12.00

17.30

34.93

56.65

78.38

102.84

109.20

102.84

85.50

Pomelo

61.80

34.93

19.03

12.00

17.30

34.93

56.65

78.38

102.84

109.20

102.84

85.50

Vid

51.50

19.05

0.00

0.00

0.00

0.00

46.35

85.50

119.98

127.40

119.98

92.63

Trigo

0.00

0.00

22.49

19.68

34.60

73.03

118.45

133.95

95.98

0.00

0.00

0.00

Tabla N°3. Evapotranspiración para cada cultivo.

Tipo de Cultivo

Abril

Agosto Septiembre

Octubre

6365.40 2218.06 658.44 288.00

598.58

2218.06

5834.95

11169.15

17626.78 19874.40 17626.78 12183.75

6365.40 2218.06 658.44 288.00

598.58

2218.06

5834.95

11169.15

17626.78 19874.40 17626.78 12183.75

6365.40 2218.06 658.44 288.00

598.58

2218.06

5834.95

11169.15

17626.78 19874.40 17626.78 12183.75

Pomelo

6365.40 2218.06 658.44 288.00

598.58

2218.06

5834.95

11169.15

17626.78 19874.40 17626.78 12183.75

Vid

5304.50 1209.68

0.00

0.00

4774.05

12183.75

20564.57 23186.80 20564.57 13199.78

1197.16

4637.41

12200.35

19087.88

16450.97

Paltos Mandarina Limon

Trigo

Etreal (mm/mes)

0.00

Mayo

0.00

Junio

0.00

Julio

0.00

778.15 472.32

Tabla N°4. Cálculo de ETreal . La eficiencia del riego esta dado por:

Noviembre Diciembre

Enero

0.00

Febrero

0.00

Marzo

0.00

Eficiencia de aplicación de riego por goteo Eficiencia de aplicación de riego por tendido

0.9 0.3

Tabla N°5. Eficiencia de riego. La tasa de riego TR:

Tipo de Cultivo

Mayo

Junio

Julio

7073

2465

732

320

665

2465

6483

12410

7073

2465

732

320

665

2465

6483

7073

2465

732

320

665

2465

Pomelo

7073

2465

732

320

665

Vid

5894

1344

0

0

0

0

2594

1574

Paltos Mandarina Limon

TASA DE RIEGO(mm/mes)

Trigo

Agosto Septiembre Octubre

Noviembr e Diciembre

Abril

Enero

Febrero

Marzo

19585

22083

19585

13538

12410

19585

22083

19585

13538

6483

12410

19585

22083

19585

13538

2465

6483

12410

19585

22083

19585

13538

0

0

5305

13538

22850

25763

22850

14666

3991

15458

40668

63626

54837

0

0

0

Tabla N°6. Cálculo de Tasa de Riego.

Caudal en (mm*Há/mes):

16

CAUDAL (mm*Ha/mes) AREA CULTIVOS (Há)

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

34

240471

83793

24874

10880

22613

83793

220431

421946

665900

750811

665900

460275

MANDARINA (goteo)

60

424360 147870 43896

19200

39905

147870

388997

744610

1175118

1324960

1175118

812250

LIMON

(goteo)

60

424360 147870 43896

19200

39905

147870

388997

744610

1175118

1324960

1175118

812250

POMELO

(goteo)

60

424360 147870 43896

19200

39905

147870

388997

744610

1175118

1324960

1175118

812250

VID

(goteo)

20

117878

26882

0

0

0

0

106090

270750

456990

515262

456990

293328

TRIGO

(tendido)

30

0

0

77815

47232

119716

463741

1220035

1908788

1645097

0

0

0

PALTO

(goteo)

TOTAL AREA (Há)

264

Tabla N°7. Cálculo de demanda hidrica o caudal (mm*Há/mes) . Caudal en (m3/seg):

CAUDAL (m3/seg) FRUTALES

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

0.928

0.323

0.096

0.042

0.087

0.323

0.850

1.628

2.569

2.897

2.569

1.776

MANDARINA (goteo)

1.637

0.570

0.169

0.074

0.154

0.570

1.501

2.873

4.534

5.112

4.534

3.134

LIMON

(goteo)

1.637

0.570

0.169

0.074

0.154

0.570

1.501

2.873

4.534

5.112

4.534

3.134

POMELO

(goteo)

1.637

0.570

0.169

0.074

0.154

0.570

1.501

2.873

4.534

5.112

4.534

3.134

VID

(goteo)

0.455

0.104

0.000

0.000

0.000

0.000

0.409

1.045

1.763

1.988

1.763

1.132

TRIGO

(tendido)

0.000

0.000

0.300

0.182

0.462

1.789

4.707

7.364

6.347

0.000

0.000

0.000

PALTO

(goteo)

Tabla N°8. Cálculo de demanda hidrica o caudal (m3/seg) .

17

5. QUEBRADAS APORTANTES Las principales quebradas aportantes al trazado adoptado son: • • •

Quebrada La Gloria Quebrada La Represa Quebrada El Peñon

Figura 4 : Quebrada La Gloria

Figura 5: Quebrada El Peñón

Figura 6 : Quebrada La Represa

Las áreas aportantes de la quebradas son las siguientes: •

Quebrada La Gloria

: Ap1 = 0,544213 (km2)



Quebrada El Peñon

: Ap2 = 0,892144 (km2)



Quebrada La Represa : Ap3 = 0,677074 (km2)

19

6. CÁLCULO DE CRECIDAS El cálculo de crecidas de las quebradas aportantes se realiza utilizando el método de la formula racional, propuesta en el “Manual de Carreteras en el volumen 3 referente a Hidrología y Drenaje” El caudal máximo para un periodo de retorno de T años esta dado por:

QT =

C ⋅ I tT ⋅ Ap 3,6

Donde: QT

=

Caudal máximo para un período de retorno T años (m3/s)

C

=

Coeficiente de escurrimiento de la cuenca

Ap

=

Área aportante de la cuenca (km2)

I tT

=

Intensidad de la lluvia de diseño asociado a una duración “tC” minutos y período de retorno T años (mm/hora)

Coeficiente de escurrimiento El coeficiente de escurrimiento depende de las características del terreno, uso y manejo del suelo, condiciones de infiltración, etc. Este coeficiente se obtiene de la tabla 3.702.503.A del volumen 3 del Manual de carretera. En zona de cultivo este coeficiente fluctúa entre 0.2 - 0.4 Luego se toma un valor medio, así se tiene: C = 0.3 Intensidad de la lluvia de diseño La intensidad de la lluvia de diseño corresponde a la intensidad media máxima para una duración de la lluvia igual al tiempo de concentración de la cuenca y de frecuencia o período de retorno seleccionado como adecuado a la obra en análisis.

20

La intensidad de la lluvia de diseño esta dada por:

I tTC =

PtCT tC

Tiempo de concentración (tc): Se obtiene utilizando la ecuación de Giandotti

tc =

4 A + 1,5 L 0,8 H

Donde: tc

=

Tiempo de concentración (horas)

A

=

Superficie de la cuenca (km2)

L

=

Longitud del cauce principal (km)

H

=

Diferencia de nivel entre la cota media de la cuenca y el punto de salida (m)



Quebrada La Gloria Ap1 = 0,494642 (km2)



L = 0,843

(km)

C1 = 400

(m)

H = 140

(m)

tc1 = 0,43

(horas)

; C2 = 260 (m)

Quebrada El Peñon Ap2 = 0,896573 (km2) L

= 1,075

(km)

C1 = 400

(m)

H = 150

(m)

tc2

(horas)

= 0,55

; C2 = 250 (m)

21



Quebrada La Represa Ap3 = 0,533644 (km2) L

= 0,932

(km)

C1 = 400

(m)

H = 150

(m)

tc3

(horas)

= 0,44

; C2 = 250 (m)

T

Precipitación máxima ( PtC ) Se determina a partir de la precipitación máxima en 24 horas de período de retorno T años (P24T) y el coeficiente de duración, CD(tC), que relaciona la precipitación de 24 horas con la de tC horas. La ecuación que permite determinar este valor es la siguiente: Pt T = CD (t ) ⋅ P24T

Como el tiempo de concentración es menor a una hora se debe utilizar la siguiente ecuación: Pt T = f t ⋅ CD (1 _ hora ) ⋅ P24T

Donde: Pt T

=

Lluvia en mm, de duración “t” horas y “T” años de período de retorno

CD(1_hora) =

Coeficiente de duración de 1 horas

T

=

Período de retorno en años

t

=

Duración de la lluvia en minutos

ft

=

factor dependiente del tiempo de concentración

El periodo de retorno a considerar es T = 15 años

22

- Determinación precipitación máxima en 24 horas

Año 1941 1953 1957 1949 1951 1944 1936 1948 1959 1987 1992 1958 1952 1945 1982 1933 1963 2000 1937 1938 1940 1934 1981 1965 1939 1980 1955 1931 1932 1943 1950 1954 1989 1986 1970 1935 1942 1956 1997 1971 1978 1991 1977 1974 1979

m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Máxima en 24 Horas Precipitación 246,0 197,0 166,0 145,0 130,0 117,0 110,0 107,0 103,0 99,2 97,0 94,0 93,0 91,0 91,0 90,0 90,0 87,0 84,0 84,0 84,0 83,0 82,0 80,0 77,0 77,0 75,0 74,0 72,0 72,0 71,0 69,0 66,0 64,0 62,0 61,0 60,0 60,0 58,5 58,0 57,0 56,5 55,5 55,0 54,8

Frecuencia Relativa Acumulada 0,014 0,028 0,042 0,056 0,070 0,085 0,099 0,113 0,127 0,141 0,155 0,169 0,183 0,197 0,211 0,225 0,239 0,254 0,268 0,282 0,296 0,310 0,324 0,338 0,352 0,366 0,380 0,394 0,408 0,423 0,437 0,451 0,465 0,479 0,493 0,507 0,521 0,535 0,549 0,563 0,577 0,592 0,606 0,620 0,634

23

1983 1960 1994 1966 1972 1967 1995 1947 1993 1975 1969 1996 1990 1988 1973 1976 1999 1964 1946 1985 1930 1968 1998 1962 1961

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Promedio(mm) Desviación (mm) u d Periodo Retorno T(años) 15

54,3 54,0 52,5 50,0 50,0 49,0 46,0 44,0 42,3 42,0 41,0 40,0 37,5 37,0 36,5 34,0 33,5 33,3 33,0 27,2 21,4 21,0 20,0 13,5 0,0

0,648 0,662 0,676 0,690 0,704 0,718 0,732 0,746 0,761 0,775 0,789 0,803 0,817 0,831 0,845 0,859 0,873 0,887 0,901 0,915 0,930 0,944 0,958 0,972 0,986

70,3 40,235 52,157 0,032 F(x) 0,933

xi pp máximas en 24hr 136,035

P24T =136 (mm)

- Determinación coeficiente de duración

24

El factor ft se obtiene de la siguiente tabla duración (min) 5 10 15 30 60

ft 0.26 0.40 0.53 0.70 1.00

Luego se obtiene ft para cada tiempo de concentración

(min)

ft

tc1

25.8

0.65

tc2

33

0.73

tc3

26.4

0.65

Tabla N°9 : Coeficiente de duración

El coeficiente de duración de 1 hora en el sector de Rapel es 0,147 horas Luego la precipitación máxima en cada quebrada es: •

Quebrada La Gloria



Quebrada El PeñonP2 = 15 (mm)



Quebrada La Represa

P1= 13 (mm)

P3 = 13 (mm)

Finalmente se obtiene la intensidad de la lluvia de diseño I1 = 30,23 (mm/hr) I2 = 27,27 (mm/hr) I3 = 29,55 (mm/hr) Caudal máximo para un periodo de retorno de 15 años

25

Quebrada La Gloria Quebrada El Peñón Quebrada La Represa

C 0,3 0,3 0,3

I (mm/hr)

Ap (km2)

30,23 0,544213 27,27 0,892144 29,55 0,677074

Q (m3/seg) 1,371 2,027 1,667

Tabla Nº10 : Caudales máximos aportantes por las quebradas

26

Related Documents

Grupo1 Entrega 2
November 2019 8
Entrega 2
May 2020 14
Grupo1 Niples.docx
December 2019 12
Medicina Grupo1
May 2020 7
Grupo1 2009
May 2020 6
Grupo6-entrega 2 (2)
November 2019 21