Grupo 05 Suelos Lixiviados.docx

  • Uploaded by: Marco
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Grupo 05 Suelos Lixiviados.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 12,191
  • Pages: 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS LIXIVIADOS DEL BOTADERO PUSHURA MEDIANTE USO DE MANTILLO DE BOSQUE Y ZEA MAYS COMO BIOINDICADOR. JAÉN 2018 EJECUTORAS: Alvarez Facundo Esther Díaz Saavedra Wendy Laurent Ocaña Chinchay Gleisy Yacory Rufasto García Anny Yosmeli Tarrillo Vallejos Analí ASESOR: Vergara Medrano Segundo E.

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6

II.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 7

III.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 7

IV.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 7

4.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 7 4.2. Objetivo Específico .................................................................................................................... 7 V.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................................... 8

VI.

REVISIÓN DE LITERATURA O MARCO TEÓRICO ........................................................... 8

6.1. Conceptos Básicos .................................................................................................................... 8 6.1.1. Suelo y subsuelo ................................................................................................................ 8 6.1.2. Acuífero ................................................................................................................................ 8 6.1.3. Contaminación. ................................................................................................................... 9 6.1.4 Prevención .......................................................................................................................... 10 6.2. Biorremediación ....................................................................................................................... 10 6.2.1. Definición ........................................................................................................................... 10 6.2.2. Técnicas de Biorremediación ......................................................................................... 11 6.3. Mantillo de bosque................................................................................................................... 11 6.3.1.

Formación del Mantillo forestal.................................................................................. 11

6.3.2.

Servicios Ambientales del Mantillo forestal ............................................................. 12

6.3.3.

Regulación de agua y nutrientes ............................................................................... 12 2

6.3.4.

Mantenimiento de la biodiversidad ........................................................................... 12

6.3.5.

Mantillo, en síntesis ..................................................................................................... 13

6.3.6.

Mantillo de Bosque o Microorganismo Nativos ....................................................... 14

6.3.7.

¿En qué consisten los microorganismos nativos de un bosque? ........................ 15

6.4.

Principales microorganismos nativos. .............................................................................. 16

6.4.1.

Bacteria fotosintética (Fototrófica) ............................................................................ 16

6.4.2.

Bacterias Acido Lácticas (Láctica Acida Bacteria) ................................................. 17

6.4.3.

Actinomicetos. .............................................................................................................. 18

6.4.4.

Hongos de Fermentación. .......................................................................................... 19

6.5.

Factores físicos y químicos de los microrganismos para la biorremediación. ........... 19

6.6.

Lixiviados .............................................................................................................................. 20

6.6.1.

Formación de los lixiviados ........................................................................................ 20

6.6.2.

Efectos de los lixiviados .............................................................................................. 21

6.7.

Bioindicador .......................................................................................................................... 21

6.8.

Ubicación geográfica del relleno sanitario. ...................................................................... 22

VII.

MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................. 23

7.1. Materiales .................................................................................................................................. 23 7.2. Metodología .............................................................................................................................. 23 7.2.1. Obtención de microorganismos de montaña ......................................................... 23 ........................................................................................................................................................ 25

3

........................................................................................................................................................ 25 ........................................................................................................................................................ 25 7.2.3. Siembra de Zea Mays .................................................................................................... 25 VIII.

PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 26

8.1. Obtención de microorganismos de montaña ....................................................................... 26 8.2. Instalación de parcelas ........................................................................................................... 28 8.3. Siembra de Zea Mays ............................................................................................................. 29 8.4. Medición del Ph del suelo ....................................................................................................... 30 8.5. Medición de la altura de Zea mays ....................................................................................... 31 IX.

RESULTADOS ......................................................................................................................... 31

9.1. Datos de altura y número de hojas del Zea mayz. ............................................................. 31 9.2. Datos de los promedios de altura y número de hojas del Zea mays ............................... 38 9.2.1. Representación gráfica de los promedios de altura de Zea mays. .......................... 39 9.2.2. Representación gráfica de los promedios y numero de hoja del Zea mays. ......... 39 9.3. Datos de Ph del suelo testigo y suelo con mantillo ............................................................ 40 9.3.1. Representación gráfica del Ph ....................................................................................... 40 9.3. Datos de germinación del mantillo. ....................................................................................... 41 9.3.1. Representación gráfica de germinación de mantillo ................................................... 41 9.4. Datos de germinación del testigo. ......................................................................................... 42 9.5. Datos de germinación del mantillo 2..................................................................................... 43

4

9.6. Representación gráfica de mortandad de Zea mays. ........................................................ 43 9.7. Análisis estadísticos de los resultados utilizando la desviación estándar para altura del Zea mays. ......................................................................................................................................... 45 9.8. Análisis estadísticos de los resultados utilizando la desviación estándar para ............. 47 Número de hojas del Zea mays. .................................................................................................. 47 9.9. Análisis estadístico de los resultados. .................................................................................. 48 X.

OBSEVACIONES ........................................................................................................................ 48

XI.

CRONOGRAMA ...................................................................................................................... 48

XII.

PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 49

XIII.

COLABORADORES ............................................................................................................... 50

XIV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 51

XV.

ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 52

XVI.

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 52

XVII.

SUGERENCIAS ................................................................................................................... 53

XVIII.

ANEXOS ............................................................................................................................... 54

5

I. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación está orientado a la mejora de suelos Biorremediación de suelos lixiviados del botadero de la ciudad de Jaén mediante utilización de mantillo de bosque y Zea mays como bioindicador. El mantillo de bosque tiende a mejorar la calidad de nutrientes en el suelo, en el cual se tendrá en cuenta analizar, evaluar el grado de descontaminación para obtener mayar fertilidad. El mantillo de bosque es todo aquello residuo originado en un bosque, mediante cobertura vegetal de las plantas en el cual se pueden obtener importantes cantidades de microorganismos, los cuales son utilizados como materia orgánica, mediante el mantillo se obtendrá la manera de enriquecer el suelo como tratamiento orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas. En este proyecto se da a conocer su concepto, importancia, tipos, aplicación, efectos y elaboración de abonos orgánicos. Con esta información teórica se llegara a realizar y ejecutar el proyecto obteniéndose un suelo descontaminado y rico en nutrientes.

6

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Tiene el mantillo de bosque acción remediadora sobre suelos lixiviados del botadero pushura y Zea mays como bioindicador. jaén 2018 ?

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Debido a la necesidad de recuperar los suelos contaminados del botadero la pushura de Jaen; para mejorar la salud del suelo; por lo cual se busca alternativas o técnicas biológicas mediante la utilización mantillo de bosque, capaces de eliminar o reducir el grado de contaminación. No olvidemos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Objetivo General Analizar y evaluar el grado biorremediación de suelos lixiviados del botadero pushura mediante uso de mantillo de bosque y Zea mays como bioindicador. jaén 2018 4.2. Objetivo Específico

 Aportar con la recuperación de suelos contaminados mediante el mantillo de bosque.

 Mejorar la fertilidad del suelo mediante la utilización de mantillo de bosque.  Reducir el grado de contaminación por lixiviados mediante la utilización de mantillo de bosque.  Reproducir microorganismos mediante el mantillo de bosque.  Medir el crecimiento del Zea mays en los suelos contaminados por lixiviados.

7

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS El mantillo de bosque tiene influencia en la biorremediación de suelos lixiviados del botadero Pushura cuyo indicador es Zea mays.

VI. REVISIÓN DE LITERATURA O MARCO TEÓRICO 6.1. Conceptos Básicos 6.1.1. Suelo y subsuelo El suelo es la primera capa que va desde la superficie del terreno hasta aproximadamente 30 cm de profundidad y se define como: “Material compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y microorganismos”. El subsuelo es la materia que está por abajo del suelo, y tiene características muy parecidas a las del suelo. El suelo y el subsuelo pueden estar formados por rocas muy sólidas o por capas de arenas, arcillas, limos, etc., que tienen características diferentes. (Argüelles, 2010) 6.1.2. Acuífero (Argüelles,

2010)

afirma.

“Si

hacemos

observamos que el suelo está húmedo, pero en

una

excavación

algunos sitios, al

excavar a más profundidad, empieza a escurrir más agua. Esto quiere decir que el suelo está saturado”. Un acuífero es una capa de agua que se almacena bajo la superficie de la tierra. Para que esto ocurra debe de tener ciertas características. La fundamental es que la capa inferior sea impermeable. A esta capa se le llama muro y partir de aquí el agua se acumula. La altura que alcanza el agua se llama nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a diferentes profundidades, incluso en un mismo lugar, dependiendo de las características geológicas, la presión atmosférica y la meteorología. Puede ir desde unos centímetros hasta muchos metros 8

por debajo de la superficie. El nivel freático no es horizontal sino que tiene una pendiente desde el nivel superior al inferior. La zona que se encuentra por encima y que no está saturada de agua se llama zona vadosa. En ella la circulación del agua es descendente por gravedad, ya que el movimiento principal es la infiltración. Si la presión del nivel freático es superior a la atmosférica el nivel del agua se llama piezométrico. (La guia, 2008) 6.1.3. Contaminación. Hay muchas formas de contaminar los suelos y los acuíferos. Por ejemplo, si el drenaje que lleva el agua sucia de nuestras casas tiene fugas, el agua sucia se va a ir hacia abajo, hacia el subsuelo, y puede llegar al acuífero y contaminarlo. (Argüelles, 2010) La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie

terrestre

con

sustancias

químicas

que

resultan

perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo, sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo. (Isan, 2008) Los plaguicidas que se usan en el campo para eliminar la fauna nociva de los cultivos están hechos con compuestos químicos que en su mayoría son tóxicos y se deben usar sólo en las dosis requeridas. Pero, por lo general, se aplican en cantidades mayores que las requeridas y entonces, al regar los cultivos, estos químicos ingresan al suelo, al subsuelo y pueden llegar al acuífero. Lo mismo sucede con los fertilizantes, que aunque son buenos para estimular el crecimiento de los cultivos, están hechos con nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos que también 9

pueden contaminar los suelos si se aplican en cantidades mayores de lo necesario. (Argüelles, 2010) 6.1.4 Prevención Las formas de contaminar pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de contaminante que se derrame en el suelo y las sustancias que lleguen. Lo mejor es no contaminar, y para esto se requiere que cada sector sea cuidadoso en las diferentes prácticas que le corresponden. (Argüelles, 2010) 6.2. Biorremediación 6.2.1. Definición La biorremediación es un proceso mediante el cual los microorganismos transforman los compuestos químicos peligrosos de un suelo contaminado en productos finales no peligrosos. Casi todos los compuestos orgánicos y algunos inorgánicos pueden degradarse biológicamente si se da el tiempo suficiente y se proporcionan las condiciones físicas y químicas requeridas. La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas. (Glazer y Nikaido, 1995) (Atlas y Unterman, 1999) afirma “Su ámbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse como objeto cada uno de los estados de la materia”  Sólido: con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o sedimentos,

o bien directamente en lodos, residuos, etc. (Martín,

1999) 10

 Líquido: aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.  Gases: emisiones industriales, así como productos derivados del tratamiento de aguas o suelos (Martín, 1999) 6.2.2. Técnicas de Biorremediación El término biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Esta estrategia biológica depende de las actividades catabólicas de los organismos, y por consiguiente de su capacidad para utilizar los contaminantes como fuente de alimento y energía. (Seguridad Minera, 2017)

6.3. Mantillo de bosque El mantillo de los bosques es una capa formada por residuos de plantas y animales muertos sobre el piso de los bosques, con diversas funciones en un ecosistema. Por lo tanto, se considera como un protagonista en diversos procesos de autoabastecimiento del bosque, al brindar múltiples servicios comprobadas a los seres vivos. (M.Perez suarez, 2014). 6.3.1.

Formación del Mantillo forestal La capa de mantillo tarda un largo tiempo en formarse y, en la

mayoría de los casos, está integrada entre 60% y 80% por hojas secas provenientes de los árboles que pueblan el bosque; hojas que fueron creadas por y para llevar a cabo la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, para transformarlo en carbohidratos y agua, a través de diversas reacciones químicas catalizadas por la luz solar. Los carbohidratos elaborados son utilizados en la fabricación de nuevas hojas y otras 11

estructuras, como ramas, troncos y frutos, hasta que, finalmente, terminan su ciclo de vida, mueren y pasan a formar parte del mantillo. (M.Perez suarez, 2014). 6.3.2.

Servicios Ambientales del Mantillo forestal Un ecosistema es un conjunto complejo formado por

subsistemas de menores dimensiones. En los bosques, el mantillo forestal es considerado uno de los subsistemas de mayor complejidad porque funciona como una interface que conecta el suelo y la atmósfera y, como tal, el mantillo tiene múltiples funciones que originan diversos servicios ecosistémicos o ambientales. Las funciones ecológicas abarcan todos aquellos procesos físicos, químicos y biológicos que se llevan a cabo entre los organismos y su ambiente. Las funciones del mantillo son: regulación, sustrato o soporte, producción e información (o cultural). 6.3.3.

Regulación de agua y nutrientes La participación del mantillo en el ciclo hidrológico puede

proporcionar servicios de regulación y provisión simultáneamente, creando un balance entre el agua que escurre por la superficie y la que se infiltra hacia las capas más profundas del suelo. Por otra parte, durante su paso por el mantillo, el agua promueve la degradación de éste y arrastra nutrientes, llevándolos hacia el suelo, donde son absorbidos por los árboles y demás plantas presentes en el ecosistema, dependiendo de los requerimientos de cada especie, con lo cual se regula la productividad del bosque. (M.Perez suarez, 2014) 6.3.4.

Mantenimiento de la biodiversidad El mantillo es, por sí mismo, reflejo de la biodiversidad en un

ecosistema forestal; en tal sentido, el número e identidad de las especies arbóreas, arbustivas y pastos presentes en un bosque 12

determinan la variedad física y química del tejido vegetal que compone el mantillo. Estas características controlan el arreglo espacial de los componentes del mantillo al caer al suelo, así como la cantidad de agua que el mantillo puede absorber y su velocidad de degradación, todo lo cual influye en la diversidad de organismos para los que el mantillo es la principal fuente de sustento, por ofrecer materia, energía y hábitat. El mantillo contiene una gran cantidad de especies de numerosos organismos que interactúan estrechamente y, en su mayoría, están involucrados en el retorno de materia orgánica y nutrimentos al suelo. (M.Perez suarez, 2014) Ejemplos de estos organismos son hongos, algas, bacterias (microflora) e invertebrados (ácaros, termitas, coleópteros, hormigas, ciempiés.); además de plántulas de distintas especies vegetales, cuya emergencia, establecimiento y sobrevivencia depende de los recursos humedad, luz y otras condiciones microambientales aportados por el mantillo. 6.3.5.

Mantillo, en síntesis El mantillo forestal tiene múltiples funciones ecológicas, como

resultado de su activa participación en la dinámica espacial y temporal del intercambio de carbono, agua y nutrientes con otros subsistemas. Dichas funciones producen servicios ecosistémicos, por lo que la alteración directa (remoción del mantillo) y/o indirecta (extracción selectiva de especies, deforestación y fragmentación del paisaje), por causa de las diversas actividades humanas, genera cambios simultáneos en todas las funciones que regulan la producción de dichos servicios; particularmente, en la aún indescifrable función del mantillo dentro de los procesos de almacenamiento, transferencia y progresiva incorporación de carbono orgánico hacia el reservorio final, que es el suelo y, por tanto, en el cambio climático global. Así, el papel central del mantillo en 13

todos los procesos funcionales reguladores de la provisión de múltiples servicios ecosistémicos que redundan en el bienestar social no deja lugar a dudas de que el mantillo de los bosques es un verdadero manto sagrado. (M.Perez suarez, 2014). 6.3.6.

Mantillo de Bosque o Microorganismo Nativos En los ecosistemas naturales existe una serie muy amplia de microorganismos naturales benéficos que son activadores del suelo y de los ecosistemas. Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás residuos que se depositan en él. Algunos fijan nitrógeno de la atmosfera, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta a través del reciclaje de estos, degradan alguna sustancias toxicas, incluyendo pesticidas, también producen antibióticos y otros componentes bioactivos, mejorando la agregación del suelo entre otras funciones es un cultivo múltiple asociativo de bacterias y hongos benéficos e inocuos, sin modificaciones genéticas. Es decir consiste en un cultivo mixto de microorganismos, de ocurrencia natural, que pueden ser aplicados como inoculante para incrementar la diversidad microbiana de los suelos y plantas. (Jairo Restrepo Rivera, 2013). Son organismos muy pequeños que existen en toda la naturaleza. Adentro del cuerpo humano, en las plantas, en el agua, en la tierra y en el aire. En todas partes existen microorganismos. Aquí vamos a referirnos únicamente a los microorganismos del suelo. Microorganismo significa organismo unicelular, del tamaño promedio de una micra. En un gramo de suelo existen desde miles hasta millones de ellos. Los microorganismos del suelo son en su mayoría bacterias, protozoos, actinomicetos, hongos y algas (Argüelles, 2010) La biorremediación usa a los microorganismos para que degraden los compuestos. Esto quiere decir que a los 14

microorganismos que viven en el suelo les gusta comer algunos compuestos químicos que son tóxicos para la naturaleza, por ejemplo hidrocarburos (gasolina, petróleo, etc). Cuando se da la degradación completa el hidrocarburo se convierte en agua y bióxido de carbono. Para que los microorganismos puedan “comer” eficientemente el compuesto y degradarlo, es necesario que se cumplan ciertas condiciones (Argüelles, 2010).  La temperatura debe ser la adecuada.  Agua suficiente.  Debe existir una cantidad adecuada de nutrientes  Cantidad

de

oxígeno

suficiente

(para

microorganismos aerobios). Estas condiciones permiten que los microorganismos crezcan y se multipliquen y entonces requieren mayor cantidad de sustancias químicas para comer y la biodegradación es más eficiente.

Si

estas

condiciones

no

se

cumplen,

los

microorganismos no crecen lo suficiente y mueren. 6.3.7.

¿En qué consisten los microorganismos nativos de un

bosque? Consisten en el entendimiento de la memoria geobiológica que ha evolucionado de forma conjunta en armonía con los bosques naturales y el clima de una determinada región. O sea, los bosques un determinado lugar están para los microorganismos, así como los microorganismos de una determinada región están para los bosques, donde surge el perfecto enlace de la endosimbiosis por la vida. A cada bosque le corresponde una memoria biológica con características propias de acuerdo con las condiciones ecológicas o bioclimáticas del lugar donde se encuentren establecidos los mismos. Cada microorganismo tiene registrada en su memoria la historia genética del lugar y la 15

distancia donde pudieron establecer su evolución, desarrollo, reproducción, descomposición y muerte. En el manto que reviste la parte inferior de los bosques (mantillo forestal húmedo) están presentes

millones

de

microorganismos

diversos

que

constantemente preparan la antesala para la vida superior. Son varias docenas de grupos funcionales de bacterias, actinomicetos, hongos, algas y protozoarios que lo habitan en perfecta armonía, para mantener vivo el milagro y el flujo energético de la vida en cada espacio y fracción de tiempo. (Gianfranco, 2014) 6.4. Principales microorganismos nativos. 6.4.1. Bacteria fotosintética (Fototrófica) Las

bacterias

fotosintéticas

son

microorganismos

autosuficientes e Independientes. Ellas sintetizas las substancias útiles producidas por la secreción de las raíces, materia orgánica y/o gases perjudiciales (como el sulfuro de hidrogeno) utilizando luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Las sustancias benéficas están compuestas por aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivos y azúcares, todas las cuales ayudan al crecimiento y desarrollo de plantas. (Gianfranco, 2014) Estos metabolitos son absorbidos directamente por las plantas actuando también como substratos para el desarrollo de las bacterias. Al crecer las bacterias fotosintéticas en los suelos aumentan la cantidad de otros microorganismos eficaces (Gianfranco, 2014) Las bacterias fotosintéticas son bacterias que para crecer obtienen su energía de la luz mediante fotosíntesis. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias 16

de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados foto autótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que en dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua. (Aguamarket, 2010)

6.4.2. Bacterias Acido Lácticas (Láctica Acida Bacteria) Las bacterias acido lácticas producen ácidos a partir de azucares y otros carbohidratos provenientes de las bacterias fotosintéticas y las levaduras. El ácido láctico es un potente esterilizador.

Como

tal,

combate

los

microorganismos 17

perjudiciales y acelera la descomposición de las materias orgánicas. Por otra parte las bacterias acido lácticas facilitan la fermentación de materiales tales como la celulosa y los troncos evitando así causar perjuicios similares a los que se originan cuando estos materiales entran en descomposición La bacteria acido láctica tiene la habilidad de suprimir la propagación del Fusarium (patógeno que produce problemas de enfermedades en los cultivos). Generalmente el incremento en las poblaciones de Fusarium debilita las plantas. A su vez esta condición de debilidad produce el incremento en las poblaciones de nematodos. La presencia de éstos nematodos, a medida que las bacterias acido lácticas actúan suprimiendo los Fusarium, disminuye progresivamente hasta desaparecer Levaduras. Las

levaduras

sintetizan

y

utilizan

las

substancias

antimicrobianas que intervienen en el crecimiento de las plantas, a partir de los aminoácidos y azúcares producidos por bacterias fotosintéticas, así como los de la materia orgánica y de las raíces de las plantas. Las substancias bioactivas, tales como hormonas y enzimas producidas por las levaduras incrementan la actividad celular y el número de raíces. Sus secreciones son substratos útiles para ciertos microorganismos efectivos, tales como las bacterias acido lácticas y los Actinomicetos. (Gianfranco, 2014) 6.4.3.

Actinomicetos. La estructura de los Actinomicetos, intermedia entre la de las bacterias y hongos, produce substancias antimicrobianas a partir de los aminoácidos y azucares producidos por las bacterias fotosintéticas

por

la

materia

orgánica.

Estas

sustancias

antimicrobianas suprimen hongos dañinos y bacterias patógenas. Los Actinomicetos pueden coexistir con la bacteria fotosintética.

18

Así, ambas especies mejoran la calidad de los suelos a través del incremento de la actividad microbiana (Gianfranco, 2014) 6.4.4. Hongos de Fermentación. Los hongos de fermentación como Aspergillus y el Penicilium actúan descomponiendo rápidamente la materia orgánica

para

producir

alcohol,

esteres

y

substancias

antimicrobianas. Esto es lo que produce la desodorización y previene la aparición de insectos perjudiciales y gusanos. (Gianfranco, 2014) 6.5. Factores físicos y químicos de los microrganismos para la biorremediación. Agua. El contenido de agua es uno de los factores más importantes en la degradación debido a que entre el 80 y 90% del peso de las células bacterianas es agua. PH. El valor de pH intracelular está entre 6.5 y 7.5, por lo que éste es el intervalo de pH para que el crecimiento de los microorganismos sea óptimo. Temperatura. A medida que aumenta la temperatura, las reacciones químicas y enzimáticas aumentan en la célula. Para cada organismo existe una temperatura mínima, por debajo de la cual no hay crecimiento, una temperatura óptima en la que el crecimiento es más rápido y una máxima, arriba de la cual ya no hay crecimiento. El intervalo para el crecimiento óptimo de la mayoría de las bacterias está entre 20 °C y 35 °C. Oxígeno. El oxígeno presente en el suelo debe ser cuando menos del 1%. Si el contenido es menor, se cambiarán las reacciones de respiración aerobias por anaerobias. Nutrientes. La porción sólida de la célula de una bacteria está hecha de carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y en menor

19

cantidad potasio, sodio, calcio, magnesio, cloruros, hierro, otros. El mayor componente (50%) es el carbono. El contaminante que se quiere degradar debe contener este elemento. Después del carbono, el oxígeno es el que ocupa más espacio en la célula (20%). Se requieren nutrientes y oxígeno para las nuevas células. (Gianfranco, 2014) 6.6. Lixiviados En general en los vertederos y lugares donde se acumula basura fundamentalmente restos orgánicos aparecen los lixiviados. Su aspecto es desagradable, negro o amarillo, denso y con mal olor a ácido. A veces puede tener restos de espuma. Los lixiviados son líquidos que se forman como resultado de pasar o “percolarse” a través de un sólido. El líquido va arrastrando distintas partículas de los sólidos que atraviesa. Estos residuos suelen ser inertes esto es que no son solubles ni combustibles, ni biodegradables. En la mayoría de climas templados y tropicales es casi inevitable que donde hay acumulación de basura orgánica aparezcan los lixiviados, es decir una cosa lleva a la otra. Para evitar que aparezcan los lixiviados o al menos reducir su aparición, es por lo que se reciclan, y tratan las basuras, pero como en el mundo se producen a diario toneladas de basura y esta se lleva a vertederos, la aparición de lixiviados es un problema difícil de controlar. La composición de los lixiviados depende de cada zona, según el suelo donde está la basura, la proporción de residuos orgánicos, la cantidad de agua de lluvia que haya caído. 6.6.1. Formación de los lixiviados A base de acumulación de residuos orgánicos líquidos que se degradan por la acción del calor, el viento y la humedad y se mezclan con nitratos y fosfatos pulverizados presentes en el suelo. A esta mezcla se une además los líquidos presentes en todo tipo de 20

envases plásticos o metálicos, como detergentes y otros químicos; y también el agua de lluvia que pueda caer. Todo esto junto forma un líquido negro o amarillo de aspecto denso y maloliente, su composición ´varía en grados de toxicidad, puede ser inocuo o muy tóxico, dependiendo de los elementos donde se ha formado. Por lo general suele tener altas concentraciones de nitrógeno, hierro, cloruros, fenoles y manganeso. También puede incluir otros productos químicos como metales pesados, pesticidas o solventes. Dependiendo de su composición está el grado de toxicidad, los lixiviados pueden contaminar el ecosistema sobre todo si se filtran a aguas superficiales y/o subterráneas. (Bellver, 2016). 6.6.2. Efectos de los lixiviados Si no se gestionan bien los residuos por ejemplo en vertederos no autorizados, los lixiviados que aparezcan acaban filtrándose en el propio suelo acabando en corrientes subterráneas, lagos, ríos o pantanos. En la mayoría de los países sobre todo los que más conciencia ambiental tienen se exige que los vertederos y basureros estén equipados para recoger, almacenar y tratar los lixiviados. Por ejemplo

estos

vertederos

tienen

que

disponen

de

capas

impermeables a los lados realizadas con material plástico duro y no corrosivo. Tubos de drenaje y sistemas de filtración de escorrentía, son otra opción aunque más cara para controlar los lixiviados. 6.7. Bioindicador La

primera

definición

que

podría

hacerse

al

término

“bioindicador“se deriva directamente de su etimología: un bioindicador es un ser vivo que indica las condiciones del medio en el que vive. Bioindicador son aquellos organismos o comunidades en los que su existencia, sus características estructurales, su funcionamiento y sus reacciones, dependen del medio en que se desarrollan y cambian al modificarse las condiciones ambientales. 21

Los bioindicadores son, pues sensibles a los cambio ambientales y reaccionan ante ellos como si fueran estímulos específicos. Los estímulos absorbidos provocan respuestas en los bioindicadores que dan información tanto acerca del os cambios ocurridos como, en ocasiones de nivel de intensidad, del cambio ambiental. (Martí, 2007).

6.8. Ubicación geográfica del relleno sanitario. El proyecto se ubica en el sector La Pushura al sur-este de la ciudad de Jaén, a 6.59km del centro de la ciudad (plaza mayor). El tiempo promedio para llegar es de 15minutos. El predio ha sido adquirido recientemente por la municipalidad provincial de Jaén, con el objetivo de destinarlo para la construcción, operación de un botadero controlado. Políticamente se localiza en: 

Sector



Distrito

: Bellavista



Provincia

: Jaen



Departamento

: Cajamarca

: La Poshura

Imagen°1: Ubicación Geográfica del relleno sanitario

22

VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1. Materiales  4 kg Mantillo de bosque  1 Balde tapa hermética (18 lt)  2 lt Melaza.  6 kg Polvillo de arroz  54 kg Suelo contaminado  250 gr Zea mays (semilla certificada)  Triplay: de largo y ancho (1x1m) y altura (23cm).  2 Palanas.  1 Pico.  Clavos.  3 Baldes (54kg)  1 Vernier plástico.  Paja rafia  Estacas  Machete  Tijera  Wincha  Martillo 7.2. Metodología 7.2.1. Obtención de microorganismos de montaña PROPORCIONES MANTILLO

4 kg

27%

DE ARROZ

6 kg

40%

MELAZA

2 lt

13%

AGUA

3 lt

20%

POLVILLO

23

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración Propia. 7.2.2. Instalación de parcela Diseño N°1: Elaboración general de las parcelas

Diseño N°2: Elaboración de la parcela de testigo y mantillo

24

Diseño N°3: representación del distanciamiento del Zea mays

Diseño N°4: Elaboración de la parcela de mantillo 2.

Diseño N°5: representación del distanciamiento del Zea mays

7.2.3. Siembra de Zea Mays 7.2.4. Recolección de Datos  Se medirá diariamente la altura, número de hojas del Zea Mays.  Se determinara el pH semanalmente

25

VIII. PROCEDIMIENTO 8.1. Obtención de microorganismos de montaña  Colocar sobre un piso limpio o en la propia tierra que se cultiva los 4 kilogramos del mantillo de bosque (microorganismos de montaña) y se mezclan en seco con los 6 kilos de polvillo, hasta conseguir una mezcla homogénea.

Fotografía N° 1: Recolección de mantillo

Fotografía N° 2: Mesclado del mantillo y polvillo

 Agregar los 2 litros de melaza disuelta con 3 litros de agua y se revuelve o se amasa directamente con las manos hasta lograr una mezcla uniforme con poca humedad y olor afrutado muy agradable. Fotografía N°4: Mesclado del mantillo, Fotografía N° 3: Melaza disuelto e agua

polvillo y melaza

uaua

26

 Luego, en un recipiente de plástico con una capacidad de 18 litros, se va depositando gradualmente el preparado por capas y se aprieta con un pisón, con la finalidad de extraer al máximo el oxígeno de la mezcla; se recomienda no llenar totalmente el recipiente, más o menos se deja la medida de 10 a 15 centímetros libres del volumen.  Finalmente, el recipiente se tapa de forma hermética, dejándolo a la sombra y en absoluto reposo por 30 días.

Fotografía N° 5: Llenado del mantillo

Fotografía N° 6: recipiente completamente sellado

uaua

27

8.2. Instalación de parcelas  Instalar 2 parcelas de 1x1 metros, y otra de 6ox60 cm

Fotografía N° 7: Instalación de parcelas de 1x1 m

Fotografía N°8: Instalación de la parcela de 60x60cm

 Extracción de la muestra del suelo contaminado Fotografía N° 9: Suelo contaminado

28

 Agregar los suelos contaminados, en cada parcela.  En una parcela se agregara el suelo contaminado junto al mantillo en forma de capas. Fotografía N° 10: Agregando suelo contaminado

Fotografía N° 11: Suelo contaminado más mantillo

8.3. Siembra de Zea Mays  Se colara hilos para formar sub divisiones dentro de la parcela cada 20cm, para luego proceder a la siembra de maíz.  Se codificara cada parcela con un nombre de números y letras, para poder tener una mejor toma de datos Fotografía N° 12: divisiones de 20x20cm en cada parcela

29

 Se procede a la siembra del Zea mays (semilla certificada). En dicha distancia establecida.

8.4. Medición del Ph del suelo Fotografía N° 13: Codificación de cada parcela para

Fotografía N° 14: Mezclado de la tierra para la

la medición del Ph

medición del Ph

Fotografía N° 15: Preparación del suelo para la

Fotografía N° 16: Medición del Ph del suelo testigo

medición del Ph

30

8.5. Medición de la altura de Zea mays Fotografía N° 17: Medicion de latura de Zea

Fotografía N° 18: Medicion de latura de Zea

mays de las parcelas 1x1cm

mays de la parcela 60x 60cm

IX. RESULTADOS 9.1. Datos de altura y número de hojas del Zea mayz. octubre SUELO

DIA A

B

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

0 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

0 0

C

D

E

F

0 0.5 2.5 2.5 0 0 2 2 1.5 1.8 1 2

1 0.5 0 1

G

H

I

J

0 0

0 0

0 0

0 0

2 2

0 0.5 0 0

2 2

K

L

M

0.5 0.5 0.3 0 0 0 2 2

0 0.3 0 0

23 N

Ñ

O

P

Q

0.3 0

0.3 0

0 0

0 0

0 0

1.5 0

2 2

2 2

0 1.8 0 2

R 0 0

S

T

U

V

W

X

0 0

0 0

2 2

0 0

0 0

1.5 0

1.5 2

0.5 0.5 0 0

1 0

0 0

2 2

0 0

1.5 1

0.5 0

octubre SUELO

DIA A

B

C

D

E

5 8.6 10.7 1 2 2

F

G

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

0 0

0 0

2 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

4 1

6 8.5 7.8 6.5 7.5 3 2 2 2 2

H 0 0

I 0 0

J

K

L

M

24 N

Ñ

O

0 0

0.6 2

0 0

1 0

1.2 0

1.4 0

0 0

0 6.9 8.1 0 2 2

9 2

5 1

3 0

6.2 2

7.6 9.1 2 2

P 2 0

Q 0 0

0 7.4 0 3

R 0 0

S

T

U

V

W

X

0 0

0 0

8 3

0 0

0 0

3 1

8.2 3

4.7 4.8 2 1

7.7 2

0 0

7.1 2

0 0

6.7 2

7.8 2

31

octubre SUELO

DIA A

B

C

D

E

F

G

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

0 0

0 0

5 2

12 3

15 3

3 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

9 2

13.5 3

16 3

17 3

9 3

12 2

H 0 0

I

J

K

L

M

25 N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

0 0

0 0

1 2

0 0

2.5 0

1.3 0

0.5 0

0 0

2 0

0 0

0 0

0 0

1.5 10.4 0 3

2 10.5 0 2

15 3

16 3

8 3

6 2

13 3

12 3

19 3

0 0

12 3

8 2

5 2

15 3

6 0

V

W

X

0 0

0 0

4.3 2

11 3

12 3

5 1

15 3

13 3

octubre SUELO

DIA A

B

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

1.6 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

11.8 2

C

D

E

F

3.7 9.5 17.3 19.1 1 3 3 3 15.3 17.2 22.5 3 3 3

12 2

G

H

I

J

K

L

M

26 N

3.5 1

0.6 0

14 3

3.5 15.5 20.3 21.1 13.8 10.8 18.5 1 3 3 3 2 3 3

1.1 0

1.9 0

1.2 3.7 3 0

4.8 2

3.9 1

Ñ 2.2 0

O

P

Q

0.5 0

6 2

1.7 0

16.2 22.7 3 3

0 0

18 3

R 1.4 0

S 0.9 0

T

U

3.2 17.1 0 4

14.3 10.6 3 3

V

W

X

2.3 2

0 0

6.9 2

16.5 3

19.7 10.9 17.8 3 2 3

8.9 3

19.8 3

18.2 3

octubre SUELO

DIA A

B

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

2.1 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

18.9 2

C 4 0

D

E

F

10 22.7 24.6 3 3 4

25.5 19.9 29.4 3 3 3

G 4.5 1

H 0.8 0

14 16.5 3 3

I 1.5 0

J

K

2 0

1.8 3

4 22.3 24.8 2 3 4

25 4

L 4 0

M 5 2

27 N 10 1

14 14.5 24.3 3 3 4

Ñ 4 1

O

P

Q

2 1

6.5 2

2 1

23 26.9 4 4

0 0

21 4

R 3 0

S 1 0

T 4 0

16.9 10.5 3 3

U

V

W

X

13 1

3 1

0 0

7.5 2

17.7 3

20.5 18.5 4 2

8 3

9 2

19.9 3

18.8 4

octubre SUELO

DIA A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

2.5 2

8 3

14 3

25 3

28 4

5 2

3 1

2 0

2.5 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

24 3

33 4

22 3

34 4

19 3

19 4

7 3

26 3

31 4

K

L

4 4.5 0 0 32 4

M

28 N

14 10.5 3 2

21 3

20 4

30 4

Ñ 6 2

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

1 0

19 3

5 2

4 0

6 2

3 17.5 0 2

9 3

0 0

9 3

18.5 4

29 27.5 4 4

1.8 1

28 4

24 4

17 3

31 19.5 4 2

23 3

14 3

24 3

19.5 4

octubre SUELO

DIA A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

3 2

9 2

18 2

26 3

31 4

5 2

7 2

2 0

2.6 0

4 0

5 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

28 3

37 3

27 3

39 3

23 3

24 4

11 3

30 4

37 4

36 4

26 3

M

29 N

18 11.5 3 1 26 4

34 4

Ñ

O

P

Q

R

S

8 2

2 2

24 3

8 2

4.5 0

5 2

34 4

28 4

12 2

32 4

31 4

20 4

T

U

V

W

X

3.5 17.8 0 3

14 3

0 0

16 3

19 3

36 4

18 4

18 3

29 3

27 4

20 2

32

octubre SUELO

DIA A

B

C

D

E

F

G

H

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

3 1

9.5 3

23 31.4 35.4 5.2 11.5 3 3 4 2 3

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

34 3

38 4

35 3

I

J

K

L

M

30 N

3.3 2.6 1 1

8.2 5.5 18.5 12.7 2 1 4 2

39 31.5 27.5 17.5 37.5 41.5 4 3 3 3 4 4

39 30.7 32.5 36.2 4 5 3 4

Ñ 11 2

O

P

Q

2 27.4 24.4 1 3 2

R

S

4.9 10.9 1 2

T

U

3.6 18.5 1 2

38.5 38.5 20.6 35.6 35.7 21.8 4 4 3 4 4 3

39 4

V 21 3

W

X

0.5 18.4 1 3

21 3

21 21.2 26.9 34.1 32.9 4 4 3 4 3

octubre SUELO

DIA A

B

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

3.9 1

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

30.6 3

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

31 N

10 29.8 33.5 40.2 5.5 16.1 3 3 4 4 2 3

3.5 2.8 10.7 7.8 27.4 13.9 1 1 2 1 4 1

39 35.5 4 3

39 4

41 37.8 4 3

29 19.3 4 3

40 4

40 5

37 4

Ñ 10 2

37 39.4 4 5

O 1.3 1

P 29 4

Q 16 2

R

S

5 12.1 2 3

T

U

V

3.7 29.5 27.6 1 2 3

37.7 35.6 27.2 37.2 36.3 23.5 4 4 3 4 4 3

W 4 1

X 19 29.5 3 3

42.8 33.6 23.5 29.9 37.5 38.6 4 4 4 3 4 4

Noviembre SUELO

DIA

1 A

B

C

D

E

F

G

H

I

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

4 1

10 2

35 2

36 4

46 6.5 5 2

19 3

3.6 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

33.5 3

45.5 4

37 3

43 3

41 3

20 4

40 4

37 4

J

46 5

K

L

M

N

Ñ

12 2

8 1

28 4

14 1

10 1

46 5

40 4

39 4

44 5

43 5

O

P

2 29.6 0 4 52 5

29 3

Q

R

S

16 3

5.6 12.5 2 3

43 5

42 4

28 3

T

U

V

W

X

4 29.8 0 3

31 4

4 1

23 3

30 3

48 32.5 5 4

25 4

30 4

44 5

44 5

Noviembre SUELO

DIA

2 A

B

C

D

E

F

G

H

I

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

4 5

12 2

37 3

38 4

49 5

8 2

21 2

3.7 0

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

35 3

48.5 5

38 4

50 4

44 4

43 4

21 3

40 4

J

51 5

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

13 10.5 28.5 2 4 4

15 1

13 0

34 3

30 3

10 1

10 13.5 3 0

50 5

46 5

46 5

57 5

33 3

46 5

46 4

42 3

42 4

33 3

T

U

V

W

X

10.5 4

30 2

22 4

4 1

26 2

33 3

49 5

33 5

33 4

35 4

47 5

49 5

Noviembre SUELO

DIA

3 A

B

C

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

12.3 2

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

38.6 52.94 3 5

D

E

F

G

H

I

40 39.8 49.4 8.5 3 4 5 2

23 2

3.7 0

40 4

21 3

48 4

57 47.9 46.9 4 4 4

J

56 5

K

L

M

N

14 13.5 2 4

37 4

50 5

49 47.5 4 5

43 3

16 1

Ñ 13.5 0 48.7 58.9 5 5

O

P

Q

R

S

T

U

V 28 4

W

X

35.5 3

13 1

10 3

12 0

18 31.1 4 2

4.8 1

28 33.1 2 3

33 3

48 5

49 4

37 3

52 34.5 37.9 38.9 5 5 4 4

49 52.9 5 5

33

Noviembre SUELO

DIA

4 A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

42 4

C

D

E

F

G

H

13 3

43 40 49.7 4 4 5

10 3

24 3

56 4

48 4

49 4

22 2

62 4

49 4

I

48 5

J

61 4

K

L

M

N

16 3

41 3

53 45.5 6 4

51 48.3 4 6

Ñ

O

P

14.5 3

36.6 4

57 6

62 46.6 4 6

Q

R

18 4

S

T

13 3

U 32.4 3

52 50.5 41.5 6 5 5

59 6

V 34 2

W

X

5 2

29 4

36 4

35 43.1 41.1 5 4 5

51 5

57 5

Noviembre SUELO

DIA

5 A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

13.3 43.5 4 4 42.5 4

E 41 4

F

G

H

I

J

54 10.4 24.5 6 4 3

58 51.2 63.5 4 4 5

49 49.5 4 4

K

L

15.5 3

25 52.2 61.5 56.6 3 5 5 6

M

N

Ñ

41 5

16.3 2

44 39.9 48.5 4 4 6

47.9 4

O

P 45.7 4

Q

R

22 5

S

T

13.9 3

U

V

W

32.5 37.6 3 5

45 46.5 50.2 45.9 42.9 5 5 5 6 4

X 39.3 36.8 4 5

62.3 34.2 44.3 42.7 48.9 57.6 7 5 5 5 6 4

Noviembre SUELO

DIA

6 A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C 13.4 4

43 4

D 44 5

62 5

E 42 4

F

G

H

55 6

12 3

25 3

52 64.5 48.5 4 5 4

50 5

27 4

I

J

K

L

13 3 53 63.4 6 5

M

N

41.8 4

61 6

46 5

Ñ

O

17 4

52 54.5 5 6

59 5

59 6

P

Q

R

S

48 4

7 4

24 5

50 5

55 7

59 44.5 7 4

T

63 6

U

V

44 5

35 4

38 5

46 5

W

X 41 36.9 4 3

48 5

53 4

58 5

Noviembre SUELO

MANTILLO TESTIGO

DIA

7 A

B

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

C 13.5 4

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

45 4

D 45 5

62 5

E 43 4

F

G

H

59 12.5 6 2

25 3

53 69.2 54.5 52.5 4 5 4 5

29 4

I

J

K

L

20 3 56 6

64 5

M

N

Ñ

O

42.5 4

68 49.5 54.6 58.5 6 5 5 6

65 66.5 5 6

P

Q

R

S

49.5 5

15 4

24 5

58 5

57 7

61 49.5 7 4

T

U

V

W

44 34.5 5 4 60 45.5 6 5

48 5

X 45.2 4

37 3

57 4

64 5

49 5

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

14 46.2 43.4 4 4 4 48.6 5

E

F 60 6

G

H

I

27 1

61.1 54.2 70.9 58.3 54.6 30.4 57.5 65.5 5 5 5 4 5 5 6 5

J

K 22.5 3 71 57.5 7 6

8 M

L

N

44.3 6 63 6

Ñ

O

P 55.5 5

62 6

Q 28 5

R

S

T

U

25 2

49 36.3 3 4

70.7 77.2 64.4 62.7 63.9 50.9 5 7 5 6 6 5

58 50.7 49.9 5 6 5

V

W

X 47.3 37.7 4 5

51 6

34

62 6

70 6

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

14.5 48.4 4 4 49 5

69 6

E

F

G

H

I

J

44 61.8 5 6

55 5

K 22.5 3

74 59.5 55.4 35.5 60.5 4 5 6 5 6

67 4

9 M

L

N

Ñ

O

50.3 6

73 61.3 5 7

59 6

69 6

72 5

P

Q

R

S

56.5 34.5 6 5

26 3

78 65.9 70.5 5 7 5

60 62.5 6 5

T

U

V

W

49.6 50.5 4 4 79.3 56.5 5 5

X 48.5 50.6 5 6

56 4

57 63.5 5 5

73 6

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

49 5

C

D

E

F

15 48.7 48.5 4 4 5

63 6

70 7

61 6

56 5

76 5

G

H

I

J

K 23.4 4

56 7

37 5

64 7

73 6

10 M

L

N

Ñ

O

50.3 6

74 7

69 5

61 6

62 7

61 6

79 7

P

Q

60 7

38 5

65 6

73 7

R

S

T

26.5 3 64 7

53 5

79 7

U

V

W

X

52 5

35 5

49.8 4

51 5

59 7

57 6

59 64.5 6 7

74 7

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

50 6

C

D

E

F

18 4

49 53.5 4 5

65 5

74 6

60 76.5 5 6

61 6

G

H

I

J

K 28.5 4

60 5

39 5

65 6

75 6

11 M

L

N

Ñ

O

52 6

77 7

69 5

65 6

75 6

79 6

80 6

P

Q

61 6

40 5

68 5

76 7

R

S

T

11 2 72 7

60 6

82 7

U

V

53.5 5

51 5

59 8

60 6

W

62 6

X 50.1 5

56 6

69 5

76 6

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C 21 4

53.5 6

D

E

50 54.5 5 5

F

G

H

I

J

66 7

K 28.9 4

74.8 61.1 81.1 61.6 65.5 6 5 6 6 5

42 67.1 6 6

12 M

L

N

Ñ

O

53.6 6

P

Q

R

61.9 40.3 6 6

77 83.5 72.2 71.4 75.2 7 7 5 6 7

80 80.5 75.9 76.5 6 7 6 7

82 7

S

T

U

V

12 3

54.2 53.5 5 6

65 6

86.7 65.1 65.5 66.7 8 8 6 7

W

X 51.5 64.5 5 6 72 6

85 6

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C 22 4

55.5 6

D 50 55.5 5 5

E

F 69 7

80.5 63.1 82.1 62.6 68.5 6 5 6 6 5

G

H

I

J

K 29.5 4

13 M

L

N

57.6 6

45 72.1 81.2 85.5 74.2 78.4 6 6 7 7 5 6

Ñ

O

P

Q

68.9 39.3 6 6 81 7

85.5 82.3 78.6 83.6 87.5 6 7 6 7 7

R

S

T

U

V

13 3

55.2 62.5 5 6

71 6

91.7 70.1 70.5 71.7 8 8 6 7

W

X 52.5 66.5 5 6 82 6

35

85 6

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C 23 4

60 6

D

E

50 56.5 6 6

90 65.5 7 6

F

G

H

I

J

73 7

83 6

K 29.9 6

63 6

72 5

46 5

75 7

82 6

14 M

L

N

Ñ

O

61 6

87 6

79 6

P

Q

R

70 41.5 6 6

80 7

88 8

88 6

85 5

82 6

S

T

15 4

86 6

89 7

73 6

93 6

U

V

55.5 6

64.5 6

72 6

72 6

W

75 6

X 56.5 6

69.5 7

85 7

85 8

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

E

F

G

H

I

J

24.5 56.3 60.5 76.6 4 6 6 7 60 6

90 72.5 85.4 7 6 6

K 29.9 6

63 73.6 6 5

47.4 5

80 85.5 7 6

15 M

L

N

Ñ

O

64.5 6

87 79.5 6 6

P

Q

R

72.3 48.3 6 6

80 7

90 8

93.5 90.5 83.3 91.4 6 5 6 6

95.3 7

S

T

U

V

16 4

57.5 6

70.5 6

73 6

93.2 74.3 6 6

79.5 6

W

80 6

X 56.5 6

70.2 7

90.4 7

92.4 8

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C 26.4 4

67 6

D 58 6

E 66 7

98.5 74.2 6 6

F

G

H

I

J

81 8

88 69.3 75.5 5 6 4

47.5 82.5 91.5 5 6 7

K

16 M

L

29.9 5

66.3 6

96.6 8

80 90.5 6 8

N

Ñ

O

P

Q

R

75.3 49.8 7 7 91.9 8

99 93.3 84.6 7 6 6

93 100.2 7 7

S

T

U

V

W

X

17.5 1

59 5

71.7 5

57 7

72.4 6

78 6

93.5 76.5 7 4

81 6

82 100.3 7 7

98.7 7

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

E

F

G

H

I

J

29.7 64.2 67.5 85.5 4 6 7 8 70.8 6

101.8 76.1 90.2 73.7 78.6 7 7 5 6 4

48.5 84.5 97.5 5 6 7

K

17 M

L

35 5

70.9 6

99.5 8

85 96.3 6 7

N

Ñ

O

P

Q

R

81.3 55.4 7 7 97.5 8

S

T

17.5 1

U

V

64.6 6

74.9 6

101.5 95.5 87.8 96.5 101.5 81.8 103.5 81.5 7 6 6 7 8 6 8 5

85 6

W

X 58.3 7

75.9 7

86 102.5 100.8 7 7 7

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

33 70.4 5 7 74.5 6

105 7

E

F

G

H

I

J

69 89.5 7 8

78 92.4 7 6

K 40 5

78 81.7 7 5

49 85.5 5 7

103 6

18 M

L

N

Ñ

O

75.5 6

102 8

90 5

P 87.2 7

102 103.4 7 9

104 6

98 7

Q

R

61 8

91 6

S

T

17 1

U

V

70.2 7

78 7

100 102.5 85.5 112.5 86.5 8 8 6 9 7

89 6

W

90 7

X 59.5 7

79.3 8

105 7

103 7

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

E

F

34 73.2 75.5 97.8 5 7 7 8 77.3 6

110.2 83.8 7 7

94 6

80 83.6 7 6

G

H

I

J

K 42.7 5

19 M

L

N

Ñ

O

78.8 6

54 88.3 105.5 107.5 94.5 105.5 106.3 5 7 6 8 5 7 7

P 91.1 64.3 7 8

110.5 6

104 7

94 103.8 6 7

Q

R

S 18.5 1

T

U

V

W

X

74.9 7

82 7

64.3 7

107 90.8 119.7 93.3 8 6 9 7

90.2 7

94.5 110.4 112.1 6 7 7

36

90.2 8

Noviembre SUELO

DIA A

B

C

D

E

F

G

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

35 76 82 106 5 7 7 8

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

80 115.5 89.5 102 82 85.5 6 7 7 6 7 6

H

I

J

K 45.5 5

59 5

20 M N

L

Ñ

O

82 6

91 108 113 99 109 109.2 7 6 8 5 7 8

117 110 7 7

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

95 67.5 7 8

20 2

79.5 7

86 7

69 7

101 8

97 107.5 111.5 6 8 8

96 7

127 100 10 8

91 8

99 115.7 117.3 6 7 8

Noviembre SUELO

DIA A

B

C

D

E

F

G

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

36.2 82.7 84 109.3 5 7 7 8

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

82.7 115.9 91.5 106 83.6 86.3 7 7 6 7 7 6

H

I

J

K

L

46.6 6 59 5

21 M N

Ñ

85.5 7

93 111 115.5 100 112 112.6 7 8 8 5 7 10

O

P

Q

R

S

100.8 74.9 7 8

20 2

121 111.5 98.5 110.7 7 7 6 8

115 101 9 7

T

U

V

W

106 92.5 7 7

X 81.5 106.9 7 8

131 104 92.4 100.9 119.9 10 8 8 6 7

112 8

Noviembre SUELO

DIA A

B

C

D

E

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

38 86 85.5 112 5 7 7 9

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

85 115.9 91.5 107 89 7 7 7 7 7

F

G

H

I

J

K 49.5 6

87 6

59 5

22 M N

L

Ñ

O

93 7

97 116.5 119 101 119 118 7 8 8 5 7 10

P

Q

R

S

T

U

107 74.9 7 8

20 2

106 7

123 113 100 112 8 8 7 9

117 101 9 7

132 108 10 8

V

W

95 7

X 81.5 7

109 8

94 107 120 8 7 9

123 9

Noviembre SUELO

DIA A

MANTILLO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

TESTIGO

ALTURA DE ZEA MAIZ cm N HOJAS

B

C

D

E

40.5 86.5 86.5 104.3 5 7 7 8

F

G

H

I

J

K 53 6

23 M N

L 97 7

Ñ

O

P

109.9 76.5 8 8

Q

R

S 19 2

T

U 107 99.5 6 8

V

W

X 81.5 110.3 7 8

87 115.5 91.9 101 92 87.5 59.2 97.3 118.5 121.1 105 119.2 120.5 123.8 113.4 102 114.3 117.5 101.5 134.5 109 102.3 110 122 124.5 7 7 7 8 7 7 5 6 7 9 8 8 7 8 6 6 8 8 8 9 7 7 7 8 9

37

9.2. Datos de los promedios de altura y número de hojas del Zea mays

PROMEDIO DIARIO DE LOS DATOS DE CRECIMIENTO DEL Zea mays MANTILLO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

FECHA 23/10/2018 24/10/2018 25/10/2018 26/10/2018 27/10/2018 28/10/2018 29/10/2018 30/10/2018 31/10/2018 1/11/2018 2/11/2018 3/11/2018 4/11/2018 5/11/2018 6/11/2018 7/11/2018 8/11/2018 9/11/2018 10/11/2018 11/11/2018 12/11/2018 13/11/2018 14/11/2018 15/11/2018 16/11/2018 17/11/2018 18/11/2018 19/11/2018 20/11/2018 21/11/2018 22/11/2018 23/11/2018

Altura

TESTIGO Nº Hojas

0.50 2.07 2.78 5.22 6.27 8.84 10.56 13.34 15.67 17.48 19.82 22.01 26.78 30.46 31.19 33.98 38.3 42.9 43.17 45.28 47.07 49.35 51.22 54.12 56.18 60.05 63.82 68.25 72.65 78.98 81.33 82.38

Altura 0.32 0.56 0.72 1.2 1.16 1.76 1.76 2.16 2.28 2.25 2.5 2.36 3.35 4 4.06 4.07 4 4.69 4.85 4.77 5.23 5.23 5.85 5.85 5.69 5.92 6.38 6.38 6.46 6.62 6.69 6.69

1.00 5.66 10.76 14.94 17.84 23.05 27.32 32.23 34.72 38.9 42.3 43.39 49.22 48.39 52.38 55.85 59.44 63.26 63.82 67.58 71.48 75.57 78.22 81.23 85.32 88.96 92.46 96.83 101.27 103.46 106.20 107.584

Nº Hojas 0.76 1.56 2.32 2.64 3.04 3.4 3.48 3.64 3.8 4.12 4.24 4.24 4.68 4.76 5.12 5.12 5.52 5.32 6.24 6 6.32 6.32 6.24 6.24 6.32 6.32 6.76 6.68 7 7.24 7.6 7.36

38

9.2.1. Representación gráfica de los promedios de altura de Zea mays.

Altura de Zea mays 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Mantillo

Testigo

9.2.2. Representación gráfica de los promedios y numero de hoja del Zea mays.

Número de hojas de Zea mays 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Mantillo Testigo

39

9.3. Datos de Ph del suelo testigo y suelo con mantillo

semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5

suelo testigo 9.8 9.63 10.57 9.98 9.3

PH suelo con matillo

suelo con mantillo 2

8.08 9.62 8.7 8.83

7.85

9.3.1. Representación gráfica del Ph

Chart Title 12

10

8

6

4

2

0 1

2

3 Testigo

mantillo

4

5

Mantillo 2

40

9.3. Datos de germinación del mantillo.

Fecha

Germinacion de semillas en el suelo con mantillo Semillas Semillas no % De semillas % De semillas no germinadas Germinadas germinadas Germinadas 33 42 44 56 36 39 48 52 39 36 52 48 72 3 96 4 72 3 96 4 72 3 96 4 72 3 96 4 75 0 100 0 17/10/2018

Semillas

23/10/2018 24/10/2018 25/10/2018 26/10/2018 27/10/2018 28/10/2018 29/10/2018 30/1072018 Sembrada:

75 75 75 75 75 75 75 75

9.3.1. Representación gráfica de germinación de mantillo

Porcentaje de germinación del Mantillo 120 96%

100

96%

96%

100%

96%

80 56%

60 44%

48%

52%

52%

48%

40

20 4%

4%

4%

4%

0%

0 1

2

3

4

%Semillas germinadas

5

6

7

8

%Semillas no germinadas

41

9.4. Datos de germinación del testigo.

Fecha

Germinacion de semillas en el suelo testigo Semillas Semillas no % De semillas Germinadas germinadas Germinadas 57 18 76 63 12 84 72 3 96 72 3 96 72 3 96 75 0 100 17/10/2018

Semillas

23/10/2018 24/10/2018 25/10/2018 26/10/2018 27/10/2018 28/10/2018 Sembrada :

75 75 75 75 75 75

% De semillas no germinadas 24 16 4 4 4 0

9.4.1. Representación gráfica de germinación del testigo.

Porcentaje de germinación del Testigo 100%

96%

96%

96% 84% 76%

24%

16% 4%

1

2

3

%Semillas germinadas

4% 4

4% 5

0% 6

%Semillas no germinadas

42

9.5. Datos de germinación del mantillo 2.

Fecha

Semillas

17/11/2018 18/11/2018 SEMBRADA

27 27

Germinacion de semillas en un suelo sin contaminar Semillas Semillas no % De semillas % De semillas no germinadas Germinadas germinadas Germinadas 24 3 88.9 11.1 27 0 100.0 0 14/11/2018

9.6. Representación gráfica de mortandad de Zea mays.

MANTILLO 0

1

3

2

2

1

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

1

0

1

3

2

3

0

2

2

43

 Se sembraron 75 semillas certificadas de Zea mays de las cuales 50 semillas murieron:

75 → 100% 50 → 𝑿

𝐗=

50 x 100 = 67% 75

 El porcentaje de mortandad de Zea mays en la parcela de suelo contaminado con mantillo es de 67%

TESTIGO 2

3

2

3

3

3

3

2

2

2

3

3

1

2

1

3

2

3

2

2

2

3

2

2

3

 Se sembraron 75 semillas certificadas de Zea mays de las cuales 16 semillas murieron:

75 → 100% 44

16 → 𝑿

𝐗=

16 x 100 = 21% 75

 El porcentaje de mortandad de Zea mays en la parcela de suelo testigo es de 21%.

MANTLLO 2 3

3

3

3

3

3

3

3

3

9.7. Análisis estadísticos de los resultados utilizando la desviación estándar para altura del Zea mays.

45

MANTILLO

TESTIGO

N° DE DATOS

TOTAL

1

Altura (cm) 0.50

Altura (cm) 0.970

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

2.07 2.78 5.22 6.27 8.84 10.56 13.34 15.67 17.48 19.82 22.01 26.78 30.46 31.19 33.98 38.3 42.9 43.17 45.28 47.07 49.35 51.22 54.12 56.18 60.05 63.82 68.25 72.65 78.98 81.33 82.38

5.66 10.76 14.94 17.84 23.05 27.32 32.23 34.72 38.9 42.3 43.39 49.22 48.39 52.38 55.85 59.44 63.26 63.82 67.58 71.48 75.57 78.22 81.23 85.32 88.96 92.46 96.83 101.27 103.46 106.20 107.584

𝑫𝒊 𝑫)

𝑫𝒊 𝑫

-0.47

20.11

404.26

-3.59 -7.98 -9.71 -11.58 -14.21 -16.76 -18.89 -19.05 -21.42 -22.48 -21.38 -22.45 -17.94 -21.18 -21.87 -21.14 -20.36 -20.65 -22.30 -24.41 -26.22 -27.00 -27.10 -29.15 -28.90 -28.64 -28.58 -28.61 -24.48 -24.87 -25.20 -20.6

-3.59 -7.98 -9.71 -11.58 -14.21 -16.76 -18.89 -19.05 -21.42 -22.48 -20.94 -21.45 -16.34 -19.74 -19.99 -19.50 -18.64 -19.17 -20.78 -22.54 -24.48 -25.12 -25.78 -28.39 -27.84 -27.59 -27.06 -27.99 -23.08 -23.63 -4.62

12.87 63.68 94.32 134.00 201.98 281.03 356.91 362.83 458.67 505.31 438.44 460.00 266.86 389.76 399.68 380.25 347.30 367.52 431.94 507.91 599.36 631.04 664.50 805.83 775.32 761.28 732.14 783.24 532.76 558.59 21.34 13730.91

𝑫𝒊

=

𝑫𝒊 𝑫 1

21.05

46

9.8. Análisis estadísticos de los resultados utilizando la desviación estándar para Número de hojas del Zea mays.

MANTILLO

𝑫 𝑫

𝑫𝒊

𝑫𝒊 Nº Hojas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

TOTAL

TESTIGO

𝑫)

𝑫𝒊

=

𝑫

𝑫𝒊

Nº Hojas 0.32 0.56 0.72 1.2 1.16 1.76 1.76 2.16 2.28 2.25 2.5 2.36 3.35 4 4.06 4.07 4 4.69 4.85 4.77 5.23 5.23 5.85 5.85 5.69 5.92 6.38 6.38 6.46 6.62 6.69 6.69

0.76 1.56 2.32 2.64 3.04 3.4 3.48 3.64 3.8 4.12 4.24 4.24 4.68 4.76 5.12 5.12 5.52 5.32 6.24 6 6.32 6.32 6.24 6.24 6.32 6.32 6.76 6.68 7 7.24 7.6 7.36

-0.44 -1 -1.6 -1.44 -1.88 -1.64 -1.72 -1.48 -1.52 -1.87 -1.74 -1.88 -1.33 -0.76 -1.06 -1.05 -1.52 -0.63 -1.39 -1.23 -1.09 -1.09 -0.39 -0.39 -0.63 -0.40 -0.38 -0.30 -0.54 -0.62 -0.91 -0.67 -1.08

-0.08 1.60 1.44 1.88 1.64 1.72 1.48 1.52 1.87 1.74 1.88 1.33 0.76 1.06 1.05 1.52 0.63 1.39 1.23 1.09 1.09 0.39 0.39 0.63 0.40 0.38 0.30 0.54 0.62 0.91 0.67 1.08

0.01 2.56 2.07 3.53 2.69 2.96 2.19 2.31 3.50 3.03 3.52 1.76 0.58 1.12 1.11 2.31 0.39 1.94 1.51 1.19 1.19 0.16 0.16 0.39 0.16 0.14 0.09 0.29 0.39 0.82 0.45 1.17 45.68

1.21

47

𝑫 1

2

9.9. Análisis estadístico de los resultados.

X. OBSEVACIONES  Durante el desarrollo de la práctica se observó que las semillas del suelo testigo y suelo con el mantillo germinaron en 7 días, hubo un porcentaje de 100% de germinación en ambos, la diferencia es que en el mantillo tomo más días para que germinarán las 75 semillas; creemos que esto se debe 3 factores como la aireación, textura y a la compactación, estos factores se presenciaron más en el suelo con mantillo.  En los primeros días después de su germinación se observó unos hongos color naranja y blanquecinos en el suelo con mantillo creemos que es por el exceso de humedad y por colocar el mantillo por capas en vez de mezclarlo con el suelo lixiviado.  En el suelo con mantillo presentaba poca aireación y más compactación debido a que se colocó el mantillo por capas y no como decía la literatura, debido a esto más la humedad aparecieron algunas larvas, que logramos identificar como larvas de mosca soldado negra.  Las larvas observadas en un inicio presentaban color blanquecino y eran pequeñas creímos que no causarían daño pero después de un tiempo se volvieron color negro y eran más grandes pudimos observar que estas larvas se alimentaban de los granos de maíz de las plantas y esto causa su muerte, lo que provoco que en la parcela de suelo con mantillo haya mayor porcentaje de mortandad.  El porcentaje de mortandad debido a las larvas causo problemas en el Zea maíz como bioindicador pues esto dificulto observar la biorremediacion que tiene el mantillo.  Debido a la presencia de larvas y a no colocar el mantillo como decía la literatura, vimos conveniente agregar otra parcela con mantillo y suelo normal para ver si aprecian larvas y hongos, al agregar esta parcela no se observó ni hongos ni larvas además las plantas crecían mucho más rápido, lo cual nos demuestra que el mantillo si aumenta la fertilidad del suelo.  Después se observó en el suelo testigo hubo presencia de una plaga de larvas de maíz que se estaban comiendo las hojas de la planta, y en el suelo con mantillo se observó que no hubo tanta plaga.

XI. CRONOGRAMA  Fecha de Inicio: setiembre del 2018  Fecha de Término: diciembre del 2018  Duración: cuatro meses 48

Cuadro 1: Cronograma de Actividades MESES ACTIVIDADES 1era sem I. FASE DE PLANIFICACIÓN Elaboración del proyecto de Investigación Presentación y aprobación del proyecto II. FASE DE EJECUCIÓN Realizacón de la metodología Monitoreo del proyecto de investigación Evaluación y analisis de los resultados Redacción del informe II. FASE DE COMUNICACIÓN Presntación y sustentación del informe

XII.

x

SEPTIEMBRE 2da 3era 4ra sem sem sem

OCTUBRE 1era 2da 3era sem sem sem

NOVIEMBRE DICIEMBRE 4ra 1era 2da 3era 4ra sem sem sem sem sem 1era sem

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

PRESUPUESTO

Cuadro 2: presupuesto del Proyecto COSTO RUBROS

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO S/. TOTAL S/.

I. EQUIPOS Y MATERIALES

49

Melaza

lt

2

6

12

Polvillo

kg

6

1

6

Zea

mays

3

(semilla

certificada)

kg

1

3

Palana

unidad

1

20

20

Balde de plástico(18lt)

unidad

1

5

5

Sacos

unidad

2

2

4

Triplai

metros

Vernier plastico

unidad

1

3. PASAJES Y VIATICOS Bosque

las

Pirias

-

Chirinos

personas 5

40

200

Botadero Pushura-Jaén

personas 5

10

50

Hojas

0.20

10

4. SERVICIOS Impresiones

50

5. SUB TOTAL

S/.

7. IMPREVISTOS (%)

S/. 50 TOTAL

S/.376

Fuente: Elaboración Propia

XIII. COLABORADORES Alvarez Facundo Esther Díaz Saavedra Wendy Laurent Ocaña Chinchay Gleisy Yacory Rufasto García Anny Yosmeli Tarrillo Vallejos Analí

50

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguamarket. (13 de Julio de 2010). Obtenido de Bacterias fotosintéticas: http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=175 Argüelles, R. I. (2010). ¿Qué es la biorremediación? México: Primera edición, 31 de marzo de 2010. Bellver, E. (04 de abril de 2016). Contaminacion.Eco. Obtenido de Contaminación : ¿Que son los lixiviados?: https://tendenzias.com/eco/contaminacion-que-son-los-lixiviados/ Gianfranco, P. P. (2014). relacion de temperatura y potencial de hidrocarburos en la elaboracion de abonos organicos con micoorganismos. Tingo maria: planta de obonos organicos. Jairo Restrepo Rivera, j. h. (2013). ABC de la agricultura organica, fosfito y panes de piedra. mexico: panes de piedra. M.Perez suarez, J. m. (2014). mantillo de bosque. ciencias y desarrollo . Martí, M. A. (2007). Bioindicadores. En M. A. Martí, Principios de Ecotoxicologia (pág. 139). España: Tebar. Martín, J. S. (1999). biorremediación. London: segunda edición. Seguridad Minera. (11 de Diciembre de 2017). Obtenido de Técnicas empleadas para la biorremediación de suelos: http://www.revistaseguridadminera.com/operacionesmineras/biorremediacion-y-tipos-de-tecnicas-para-recuperar-los-suelos/

51

XV. ANALISIS DE RESULTADOS  En la teoría nos indica: “Emergencia de la radícula, este fenómeno tarda 2 a 3 días en lugares cálidos y con una adecuada humedad, pero puede también tardar hasta una o dos semanas cuando se tiene suelos secos o muy húmedos (<10°c)”.En nuestro sistema, el suelo testigo, el suelo con mantillo germinaron en un rango de 6 a 7 días, por ser suelos muy húmedos y el suelo con mantillo2 cumple con la teoría estando en un rango de 2 a 3 días.  El suelo testigo y en el suelo con mantillo hubo un porcentaje de 100% germinación, la diferencia es que en el matillo tomo un poco más e días para que germinaran las 75 semillas. 

El crecimiento en altura y el número de hojas del Zea mays es mayor en el suelo testigo que en el suelo con mantillo, la cual se observó que el Zea mays se adaptó más rápido al suelo testigo, y ala suelo con mantillo no se adaptó por la presencia de larvas y de mucha humedad, también porque no fue adecuado el uso de mantillo de acuerdo a la literatura.

 El suelo con mantillo 2, ha tenido un mejor crecimiento en número de hojas como en altura, y su germinación ha sido mucho más rápida, que el suelo testigo y suelo con mantillo, la cual se podría decir que un uso adecuado de acuerdo a la literatura del matillo, si ayuda a la fertilidad del suelo.  En el pH se podría decir que si tiene una propiedad biorremediadora lo cual, en los análisis realizados del suelo con mantillo ha reducido el pH a 8.08, de un pH de 9.8.  En el suelo testigo el pH se ha mantenido en 9.8 lo cual nos indica que el Zea mays también se puede adaptar a suelos alcalinos.

XVI. CONCLUSIONES  Según el análisis del pH de suelo con mantillo de bosque, si tiene propiedades biorremediadras en suelos lixiviados del botadero Pushura Jaén y respecto al crecimiento del Zea mays fue lento debido a que el mantillo de bosque no se agregó de acuerdo a la literatura.

52

 El crecimiento del Zea mays en el suelo con mantillo de bosque fue lento y en el suelo testigo su crecimiento de Zea mays fue más rápido.

XVII. SUGERENCIAS  El mantillo se debe agregar al suelo contamino de acuerdo a la literatura, y esto causaría una mejor biorremediación  No agregar el mantillo por capas al suelo contaminado, ya que provocaría la presencia de larvas y hongos, y no habría mucha aireación.  Medir otros parámetros físicos y químicos, como él % la materia orgánica, el CIC.

53

XVIII. ANEXOS Fotografía N° 19: Recolección de mantillo

Fotografía N° 20: Mezclado del mantillo y polvillo

16/09/18

16/09/18

Fotografía N°21: Mezclado del mantillo,

Fotografía N°22: Recipiente completamente sellado

polvillo y melaza

uaua

16/09/18

15/10/115/10/1

16/09/18

16/09/18

16/09/18

16/09/18

Fotografía N° 23: Suelo contaminado

Fotografía

N°24:

Instalación

de

las

parcelas de 1x1m

15/10/18

Fotografía N° 25: Mezclando el suelo contaminado

Fotografía N° 26: Agregando suelo contaminado

55

Fotografía N° 27: Suelo contaminado más mantillo

Fotografía N° 28: Divisiones de 20x20cm en cada parcela

Fotografía N° 29: Medición de altura de Zea mays de las parcelas 1x1cm

Fotografía N° 30: Medición de altura de Zea mays de la parcela 60x 60cm

56

Fotografía N° 31: Codificación de cada parcela para

Fotografía N° 32: Medición del Ph del suelo testigo

la medición del Ph

57

58

59

Related Documents

Suelos Zonales
October 2019 67
Agus Suelos
May 2020 38
Monografia Suelos
October 2019 44
Suelos Contaminados
November 2019 25

More Documents from ""

Lezione 10
June 2020 1
Informe.docx
October 2019 11
7-numeros_primos
June 2020 1