Gp-1-convenio Especifico Unalm-minagri.docx

  • Uploaded by: Yulizza Tall
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gp-1-convenio Especifico Unalm-minagri.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 9,765
  • Pages: 30
CONVENIO ESPECIFICO SEMINARIO INTERNACIONAL: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” – MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Y UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Conste por presente documento, el CONVENIO ESPECIFICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL que celebran de una parte la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, con RUC. 2014897406, debidamente representada por su Rector, Ph.D. Enrique Flores Mariazza, con DNI. 07852465, designado por Resolución N° 03-2015-AUT-UNALM,con domicilio legal en Av. La Molina s/n, Distrito La Molina, Provincia y Departamento de Lima, en adelante se denominará LA UNALM; y de la otra parte el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, con RUC. 10072483389, con domicilio legal en Av. La Universidad N° 200, Distrito de La Molina, Provincia y Departamento de Lima, debidamente representado por el Señor Ministro de Estado en el Despacho de Agricultura y Riego, Sr. Dr. JUAN MANUEL BENITES RAMOS, identificado con DNI. N° 07248338, designado mediante Resolución Suprema N° 241-2015-PCM, y que en adelante se denominará EL MINAGRI; en los términos y condiciones siguientes: CLAUSULA PRIMERA.- LAS PARTES LA UNALM es un centro de educación superior dedicado a la enseñanza, investigación, extensión y proyección social del saber y la cultura a la comunidad nacional e internacional. Para cumplir con sus actividades académicas de formación profesional cuenta con ocho Facultades: Agronomía, Ciencias, Ciencias Forestales, Economía y Planificación, Industrias Alimentarias, Ingeniería Agrícola, Pesquería y Zootecnia, y sus respectivos Departamentos Académicos. Además cuenta con su Escuela de Post Grado para la formación de investigadores especialistas y docentes universitarios de alto nivel académico y científico.De igual manera, cuenta con Institutos Regionales de Desarrollo de Costa, Sierra y Selva, así como Unidades de Apoyo y Servicio donde se realizan actividades académicas, de investigación y proyección social. La UNALM es un instituto con personería jurídica propia, que le permite celebrar convenios de esta naturaleza para el cumplimiento de sus fines y objetivos. EL MINAGRI es un Organismo del Poder Ejecutivo, ente rector del Sector Agrario, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose un pliego presupuestal; teniendo como objetivos, elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria, lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos en tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales, la flora y fauna continental y emergente, los recursos hídricos y lograr el acceso a los servicios productivos básicos por parte del pequeño productor agrario; encargado, entre sus competencias exclusivas y compartidas, de fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas; fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica, establecer un sistema de

información agraria que permita a los agentes económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión; facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.

CLAUSULA SEGUNDA.- ANTECEDENTES Mediante Convenio de Cooperación Institucional N°067-2010-AG-DM, suscrito por las partes de fecha 28 de Octubre del 2010, se estableció como objetivo el aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas entre ambas instituciones para promover el desarrollo agropecuario del país, promoviendo, asimismo una agricultura de conservación y de uso racional de los recursos naturales (AC), contribuyendo a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria en beneficio de las familias rurales y del país en su conjunto, en colaboración y alianzas estratégicas con otras instituciones del sector público y privado. Siendo necesario mostrar los avances de la Agricultura de Conservación en el país y en el Mundo, se propone el Seminario Internacional “Agricultura de Conservación”, mediante un trabajo conjunto entre las partes, bajo el auspicio de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), instituciones públicas y privadas interesadas en el tema. CLAUSULA TERCERA.- BASE LEGAL         

Constitución Política del Perú Ley 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General. Ley 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 30220 – Ley Universitaria Ley N° 30372 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. Ley N° 30048 – Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 997. Decreto Legislativo N° 997 – Decreto Legislativo, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, modificado mediante Ley N° 30048 Decreto Supremo N° 031-2008-AG – Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. Estatutos y Reglamento de la UNALM

CLAUSULA CUARTA.- OBJETIVO En cumplimiento de sus fines institucionales y dentro del ámbito de su respectiva competencia funcional, las partes celebran el presente Convenio, con el objeto de desarrollar actividades propias y conjuntas, con la finalidad de llevar a cabo el Seminario Internacional en “Agricultura de 2

Conservación”, que buscará despertar la necesidad e interés nacional en la adopción de una agricultura de conservación adecuada a cada uno de nuestros valles, regiones y microclimas, permitiendo así recuperar y enriquecer los suelos, el uso de diferentes cultivos agrícolas, mejorar nuevos diseños de máquinas agrícolas modernas, aumentar la producción y disminuirlos costos de producción; a fin de que nuestros productores sean más rentables y competitivos, para así hacer frente, en forma exitosa, a los Tratados de Libre Comercio que se han efectuado últimamente con los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Corea, Japón, Australia y otros nuevos tratados que estarían por firmarse.

CLAUSULA QUINTA.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES 5.1 LA UNALM se compromete a:  

 

Facilitar las instalaciones para realizar reuniones de coordinación y gestión. Designar al órgano competente de la Universidad encargado de implementar la ejecución del presente Convenio Específico. Asimismo, nombrará a un representante quien será responsable de la coordinación con el representante del MINAGRI, y de la evaluación del desarrollo, ejecución y cumplimiento de las obligaciones de LA UNALM. Proporcionar personal profesional y técnico que sea necesario para la ejecución del presente Convenio Específico. Proponer el desarrollo de estudios de pre-inversión, proyectos de investigación y de proyección social a partir de los resultados del Seminario Internacional.

5.2EL MINAGRI se compromete a: 

   

Designar al órgano competente del Ministerio encargado de implementar la ejecución del presente Convenio Específico. Asimismo, nombrará a un representante quien será responsable de la coordinación con el representante de LA UNALM, y la evaluación del desarrollo, ejecución y cumplimiento de las obligaciones de EL MINAGRI. Poner a disposición de LA UNALM la información estadística contenidos en medios impresos (boletines y publicaciones) y virtual en el Portal Agrario de EL MINAGRI. Compartir paquetes tecnológicos referidos a información agraria. Proponer personal profesional y técnico necesario para la ejecución del presente Convenio Específico. Promover la disponibilidad de financiamiento de otras fuentes nacionales e internacionales.

3

CLAUSULA SEXTA.- FINANCIAMIENTO El monto total de este Seminario Internacional asciende a la suma de US$ 38,816.90 (Treinta y Ocho Mil Ochocientos Dieciséis y 90/100 Dólares Americanos) otorgados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y será ejecutado dentro de la vigencia del presente convenio por EL MINAGRI y por intermedio de LA MOLINA, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. El presente Convenio permitirá solicitar a la FAO un Proyecto de Cooperación Técnica Facilitadora para financiar el Seminario Internacional, cuyo programa tentativo se detallan en Anexo N° 1, Anexo N° 2 y Anexo N°3. Para llevar a cabo este Seminario Internacional: Agricultura de Conservación, LA UNALM ha sostenido conversaciones con el Representante de la FAO en el Perú, indicándosele que el tema de la Agricultura de Conservación es de interés para dicha institución internacional.

CLAUSULA SÉTIMA.- MODIFICACIONES Las partes podrán acordar introducir modificaciones y/o ampliaciones del presente Convenio Específico mediante Adendas respectivas como resultado de las evaluaciones periódicas que se realicen durante su vigencia. CLAUSULA OCTAVA.- RESOLUCIÓN Son causales de resolución del presente Convenio Específico: a) Por mutuo acuerdo. b) Por mandato legal expreso. c) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del presente Convenio Específico imputable a cualquiera de las partes. d) Cuando alguna de las partes se vea en la imposibilidad de continuar las obligaciones por causa de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificada. e) A solicitud expresa de una de las partes, para cuyo caso deberá remitir mediante comunicación escrita a la otra parte su decisión de resolución, con un plazo de treinta (30) días de antelación. CLAUSULA NOVENA.- DE LA COORDINACIÓN Para la ejecución y seguimiento del presente convenio se designará coordinadores por cada una de las partes:

4

Por LA UNALM, será el Mg. Sc. Santiago Mario Campos Maguiña – Profesor Principal a D. E., del Departamento Académico de Mecanización Agrícola de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Por EL MINAGRI, el coordinador será propuesto por el Ministro o a quién delegue tal facultad. CLAUSULA DÉCIMA.- VIGENCIA El presente Convenio Específico rige desde la fecha de su suscripción para el periodo de un año, pudiendo ser renovado de común acuerdo por las partes. CLAUSULA DÉCIMA PRIMERA.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Cualquier asunto no previsto expresamente en el presente Convenio Específico y/o cualquier discrepancia en su aplicación o interpretación buscará ser solucionada por el entendimiento directo de los presentantes de las partes intervinientes, teniendo en consideración las reglas de la buena fe y común intención de las partes. En tal sentido las partes intervinientes se comprometen a procurar su máxima colaboración para la solución de cualquier controversia y/o diferencia. Caso contrario se someterán al Arbitraje de Derecho en la ciudad de Lima; que será designado por las partes. En señal de conformidad y aceptación de las partes, se firma el presente documento en dos (2) ejemplares originales de igual contenido y valor, en la ciudad de Lima, a los …………………días del mes de …………………………de 2016.

DR. ENRIQUE FLORES MARIAZZA RECTOR UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DR. JUAN MANUEL BENITES RAMOS MINISTRO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

5

ANEXO N° 1 TITULO DE LA ASISTENCIA: “SEMINARIO INTERNACIONAL: AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN – 1.

PAPEL EN EL DESARROLLO RURAL, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO”

ANTECEDENTES

La labranza del suelo en nuestro Perú está estrechamente unida a la historia de la Agricultura. Durante miles de años el hombre ha necesitado cultivar la tierra a fin de hacer prevalecer las especies vegetales de las que obtenía sus alimentos sobre otras no deseadas. La roturación del suelo siempre ha sido un trabajo penoso, dada la gran cantidad de energía que requiere, y que no siempre ha estado disponible para cubrir las necesidades mínimas de superficie cultivable requeridas para un determinado colectivo humano. La domesticación de ciertas especies animales trajo consigo un importantísimo avance en la producción de alimentos. Dichas especies, además de ser fuente de nutrición, lo eran también de energía, muy superior a la que el hombre podía aportar para roturar el suelo. Con ello pudo ampliar el campo de actuación y producir lo que necesitaba. Durante siglos las diferentes culturas que poblaban nuestro planeta tuvieron que agudizar su ingenio para desarrollar aperos o implementos acordes con el tipo de labor a realizar. Culturas que no tuvieron contacto entre sí fueron capaces de crear equipos de trabajo similares cuya filosofía aún está vigente en nuestros días, modificándose las formas pero no la esencia. En la lucha histórica que la especie humana ha llevado a cabo para “domesticar” el suelo la disponibilidad de energía ha sido el factor fundamental y limitante, máxime cuando los alimentos producidos eran utilizados como moneda de cambio para obtener otros bienes no disponibles en las distintas sociedades rurales. Cuando en el Siglo XVIII se desarrollaron las primeras máquinas térmicas el rumbo de la humanidad cambió radicalmente. El hombre ya era capaz de canalizar grandes cantidades de energía, muy superiores a las hasta entonces disponían. Aquel avance significó el comienzo de la sociedad industrial que de forma imparable se ha ido desarrollando hasta nuestros días. Con el paso del tiempo la población rural fue reconvirtiendo su actividad laboral, pasó del campo a la industria de las grandes ciudades. Ello creó la necesidad de contar con equipos mecánicos que tuvieran mayores capacidades de trabajo. La labranza del suelo empezó a realizar con equipos más grandes, resistentes y a unas velocidades de trabajo superiores a las que se podían alcanzar con los animales domésticos. El arado clásico de 6

vertedera fue rediseñado para adaptarse a la nueva situación, al igual que el resto de los aperos de labranza. Con la aparición del tractor agrícola, el hombre, que durante siglos pasó verdaderas calamidades para roturar la tierra, sintió que la había ganado a la Naturaleza una guerra histórica. Las limitaciones para remover cantidades de suelo, cada vez mayores, prácticamente habían desaparecido. El arado se impuso, sin discusión alguna, como el apero o implemento más importante y necesario en las explotaciones agrícolas. En una sola pasada era, y es capaz de disgregar y remover la tierra, enterrar los residuos y eliminar la vegetación que compite con el cultivo, las injustamente llamadas malas hierbas. En la actualidad se las denomina “vegetación arvense” (mala hierba). Sin embargo, la Naturaleza empezó a pasar factura ante los desmanes de una labor, la de arada, que nunca fue cuestionada hasta el pasado siglo XX. La sensibilización sobre los efectos negativos que algunas prácticas de labranza tenían sobre el suelo se remonta a comienzos del siglo pasado. Moorehouse, en el primer número de la revista AgronomyJournal, aparecida en 1909, escribía: “La tierra ha sido de tal manera desfigurada por el arrastre del agua que ni siquiera se ha intentado volver a utilizar las zonas que habían sido labradas”. En 1910 Cotton consiguió disminuir la escorrentía y reducir la erosión realizando una labor de gradeo superficial en la preparación de un pastizal. El mismo tipo de labor fue realizado por Jardyn en 1913 sobre un rastrojo de cereal para proteger el suelo de la erosión eólica. En la década de los años veinte, Hugh Bennett, en los Estados Unidos de América, llamó la atención sobre la necesidad de detener el progresivo deterioro del suelo como consecuencia de la erosión generada en las zonas donde la agricultura se había expansionado de manera rápida y desigual. Los esfuerzos de Bennett se vieron compensados con la creación del Servicio de Conservación de Suelos en 1935. Se empiezan a gestar nuevas formas de manejo del suelo con la finalidad de mantenerlo y conservarlo a lo largo del tiempo. A comienzos de los años veinte, fisiólogos alemanes y holandeses descubrieron en las plantas la existencia de compuestos que, en pequeñas cantidades tienen una influencia directa en la regulación de su crecimiento. Ello fue el principio de un cambio cualitativo en la agricultura al poderse sintetizar compuestos capaces de inhibir la actividad biológica de las plantas, es decir comenzó la era de los herbicidas. En 1943, Edward Faulkner, criticó la labor del arado en su libro “La insensatez del Labrador”, sentenciando:”nadie, hasta ahora, ha sido capaz de desarrollar una razón científica, para arar”. Aunque recibió escaso apoyo de la mayor parte de la comunidad científica, fue uno de los pioneros en culpar a la forma de trabajo de dicho apero de buena parte de los males causados por la erosión. 7

En este sentido, un paso trascendental hacia la sustitución del laboreo mecánico por el químico se dio en Inglaterra con la aparición del herbicida de contacto, no residual, Paraquat (bipyridylo) hacia 1960. Gracias al empleo de este herbicida, la capacidad de trabajo del agricultor era mayor, al reducirse el tiempo necesario para la preparación de la siembra en relación con los métodos tradicionales y empieza a hablarse del Laboreo de Conservación. Tras la 2° Guerra Mundial comienzan a realizarse multitud de experimentos en los Estados Unidos de América en los que se comparó la labor de arado con métodos de labranza vertical y no laboreo. A comienzo de los años 50 se establecen los principios de los sistemas de siembra directa en pastizales por Sprague (1952), y en maíz por Barrons y Fitzgerald (1952). Como consecuencia de ello hubo que introducir nuevos diseños en los aperos de labranza así como en las máquinas de siembra, principalmente las de siembra directa. Estas debían adaptarse a circunstancias adversas de trabajo al tener que cortar el suelo endurecido y depositar las semillas con plenas garantías por debajo de una cubierta vegetal más o menos espesa. La crisis del petróleo en 1973 fue el motivo para el lanzamiento de las técnicas de Laboreo de Conservación a escala mundial, donde, el ahorro de energía no renovable, y en consecuencia la reducción de costes, se anteponía a cualquier otro argumento. Esta fue la principal razón por la que muchos agricultores sustituyeron la labor de arado por técnicas de labranza vertical, aunque la mayor parte seguían y siguen creyendo más en los sistemas convencionales. El cambio a otras formas de manejo del suelo, en cierto modo antagónicas con la filosofía tradicional, genera los lógicos recelos a lo desconocido. En Europa las técnicas de labranza han evolucionado significativamente en los últimos quince años como consecuencia de la necesidad de reducir los costes de producción impuesta por la situación del mercado y la Política Agraria Comunitaria (PAC). Hoy día las formas de manejo del suelo ofrecen un amplio abanico de posibilidades, desde la labranza tradicional hasta la siembra directa o agricultura de conservación. Cada una tiene sus ventajas, e inconvenientes debiendo cada agricultor optar por aquella o aquellas que más se aproximen no solo a sus intereses y beneficios futuros, sino también principalmente para el medio ambiente. El objetivo de la Agricultura de Conservación (AC) es lograr una agriculturas sostenible y rentable y en consecuencia dirigida al mejoramiento del sustento de los agricultores mediante la aplicación de los tres principios de la AC: 8

A) Suelo permanentemente cubierto de residuos vegetales. B) Cero o mínima labranza del suelo. C) Rotación de cultivos. Estos son los tres principios fundamentales de la agricultura de conservación. Cada uno de estos elementos es importante en su justa medida. Sin embargo, el poder del sistema es dado por la sinergía entre varios elementos. Los efectos incluyen una reducción de la contaminación del suelos y agua y de la erosión del suelo; y a largo plazo, una disminución en la dependencia de factores externos, una mejora en el manejo del medio ambiente, en la calidad y uso del agua y una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero por un menor uso de combustibles fósiles. Desde la perspectiva energética, numerosos estudios a nivel mundial constatan la rentabilidad y la viabilidad de los sistemas de conservación frente a la agricultura convencional: En este sentido, destacan los ahorros energéticos que se alcanzan en los sistemas de labranza cero con siembra directa frente a la labranza convencional, oscilando entre 10% y 50% según la región y el cultivo considerado. Todo ello va acompañado además de un aumento en la productividad energética (cantidad de producto obtenido por unidad de energía aportada), siendo este incremento del 10% en los casos más desfavorables, y hasta del 100% en los casos más favorables. En lo que respecta a la sostenibilidad medioambiental, la mejora de la estructura del suelo, provocada por la aplicación de la agricultura de conservación, unido al vegetal que permanece sobre él, hace que la eficiencia en el uso del agua sea una de las claves del buen comportamiento productivo de los campos sembrados bajo agricultura de conservación. Esta técnica puede suponer hasta el 10% de ahorro de agua. Por su parte, la contaminación de aguas, tanto en superficie como subterráneas, se reduce drásticamente al controlarse en casi un 90% el arrastre de suelo y consecuentemente los potenciales contaminantes adheridos a él. Además de estos motivos, el medio ambiente agradece el empleo de las técnicas de conservación por el efecto mitigador del cambio climático que conllevan: se emite menos CO2 en la actividad normal agraria (menos gasto de combustible y eliminación de la quema de rastrojos) y se “captura” CO2 de la atmósfera, disminuyendo así el efecto invernadero y ayudando eficazmente a cumplir los beneficios promovidos mediante el vigente Protocolo de Kioto. Por último, otra ventaja importante de la agricultura de conservación es su mayor rentabilidad económica en comparación con la convencional. En ésta última, el laboreo del suelo requiere elevadas inversiones en adquisición y mantenimiento de maquinaría agrícola, combustible y mano de obra. Por el contrario, el sistema de agricultura de conservación ejecutada con mecanización apropiada basada en equipos sencillos proporcionan múltiples beneficios: reducen la carga de trabajo y liberan mano de obra, tiempo y energía (se pueden ahorrar cientos de litros de combustibles por hectárea-año) lo cual permite a los agricultores diversificar sus sistemas de 9

producción con varias actividades productivas y rentables con bajo impacto sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Al mismo tiempo AC se basa en el manejo integrado del suelo, el agua y los recursos agrícolas y regenera y previene la degradación del suelo y el agua. El reto es utilizar la agricultura de conservación para diversificar la estructura productiva agropecuaria que permita satisfacer las necesidades locales y de aquellas requeridas para el comercio exterior disminuyendo así, la dependencia de alimentos importados y al mismo tiempo dinamizando la economía del sector rural. Es un hecho reconocido que la magnitud y complejidad de los problemas y oportunidades del agro peruano difícilmente puedan ser abordadas hoy por una organización de manera individual y es por ello que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) para hacer frente a este reto, ha iniciado acciones orientadas con el fin de promover alianzas estratégicas con instituciones estatales como la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y otras entidades del sector estatal y privado para la identificación y el desarrollo de respuestas tecnológicas a los retos de la agricultura. 2. JUSTIFICACIÓN Este Seminario Internacional de Agricultura de Conservación orienta a poner en marcha un proceso de cambio en el uso de la tierra, en el diseño y adaptación de la maquinaria y en el manejo del agua, destinado a mejorar la producción y productividad de las tierras y lograr efectos benéficos a corto y largo plazo en los ingresos y mejoras en la seguridad alimentaria de la población local. A este efecto, el MINAGRI solicita la asistencia técnica de la FAO para que la UNALM promueva la adopción de la AC. Su adopción por parte de los agricultores es mucho más efectiva a través del apoyo de grupos de agricultores, viajes de estudios, redes y ONG. Las instituciones de investigación y extensión y el sector privado juegan un papel importante en proporcionar a los agricultores tecnologías apropiadas y asequibles. La asistencia atendería a un vacío crítico que intervenciones anteriores han dejado abierto para la introducción y validación de prácticas sostenibles y compatibles con las tres regiones naturales del país; así como con la realidad socio-económica de las mismas. Para atender a este vacío, la intervención de la FAO propone la organización de un Seminario Internacional “Agricultura de Conservación: papel en el desarrollo rural, eficiencia energética y cambio climático”. El objetivo del Seminario que sería organizado por el Departamento Académico de Mecanización Agrícola de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM, es ejecutar un primer paso para promover en el país una agricultura de conservación realmente sostenida, que asegure nuestro futuro alimentario y a la vez pueda ser competitiva; ya que como producto de los 10

múltiples fenómenos climáticos, se debe ser más eficiente y reducir la vulnerabilidad a través de la investigación y decidida apuesta por la “innovación en tecnología”. El programa del seminario incluye conferencias magistrales a cargo de científicos, técnicos y practicantes de agricultura de conservación internacional de renombre mundial. También se desarrollarán conferencias técnicas, mesas redondas y visitas de campo. La asistencia solicitada por el Gobierno del Perú permitirá fortalecer a los equipos técnicos de la UNALM e INIA, así como a otras instancias mediante un programa efectivo de entrenamiento y capacitación profesional de técnicos y agricultores en el conocimiento de la metodología y la estrategia de ejecución de técnicas y labores de la agricultura de conservación en áreas bajo riego y de secano. La asistencia solicitada apoyaría y complementaría el esfuerzo del MINAGRI y la gran preocupación y competencia profesional de la UNALM y del sector privado, incluyendo los pequeños agricultores de la Costa, Sierra y Selva, practicantes de la AC. También apoyaría las acciones de diversas entidades y grupos de agricultores que han venido introduciendo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y los Sistemas de Siembra Directa (SSD) con resultados promisores que deberían ser extendidos en una forma más ordenada para poder ir mejorando la situación de los agricultores. La intervención de FAO es necesaria para capacitar instituciones de educación como La UNALM y otros para que luego impartan capacitación a los profesionales y técnicos y agricultores en los diferentes componentes de AC. Esta experiencia es todavía muy rudimentaria en Perú y necesitamos expertos de países avanzados en la práctica de AC. Estos expertos provenientes del programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo de la FAO (CTPD) serían los formadores de la masa crítica de profesionales y técnicos que se requieren para que lo técnicos y agricultores peruanos estén en capacidad de cambiar sus sistemas productivos a sistemas conservacionistas más rentables y sostenibles y con las metodologías adecuadas para promover u adopción en forma más amplia. El Programa de Cooperación Técnica-Facility (PCTF) de FAO también preparará propuestas de proyecto de mediano y largo plazo tales como Proyectos de Cooperación Técnica (TCP), Programa de Cooperación FAO/Gobierno (GCP), Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF) o Proyectos de Inversión que darán seguimiento a los resultados del PCTF cuyo objetivo general es apoyar las acciones del Gobierno Peruano en sus planes de promover la agricultura de conservación y el uso racional de los recursos naturales, así como contribuir a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria de las familias rurales. Para extender las acciones de mejoramiento de las prácticas productivas necesitamos demostrar la factibilidad de l adopción de AC con la colaboración de los agricultores, el sector estatal y el privado.

11

3.

OBJETIVOS, RESULTADO ESPERADOS Y ACTIVIDADES

Objetico General Llevar a cabo el Seminario Internacional en Agricultura de Conservación que despierte la necesidad e interés en la adopción de una agricultura de conservación adecuada a cada uno de nuestros valles, regiones y microclimas, que permitan recuperar y enriquecer los suelos, adaptar y crear nuevos diseños de máquinas agrícolas modernas, aumentar la producción y disminuir los costos de producción; a fin de que nuestros productos sean más rentables y competitivos, para así hacer frente, en forma exitosa, a los Tratados de Libre Comercio que se han efectuado últimamente con los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Corea, Japón, Australia y otros nuevos tratados que estarían por firmarse. Resultados Esperados Los resultados esperados en el proyecto son: 1. Seminario Internacional “Agricultura de Conservación: papel en el desarrollo rural, eficiencia energética y cambio climático” para conocer experiencias internacionales y compartir la sistematización de experiencias nacionales que se han impulsado para l adopción de la agricultura de conservación hasta la fecha. 2. Conformación de grupos de discusión en agricultura de conservación integrado, operando y vinculando al MINAGRI, UNALM, INIA, BANCO RURAL, CONCYTEC, sector privado y otros entes vinculados a la innovación de la agricultura en el Perú. 3. Obtener el documento o informe que recopile los resultados del Seminario. Principales actividades a realizar: 1. Definición de un plan de trabajo a realizar. 2. Identificación de actores principales, tanto de entes gubernamentales como privados, representantes de los diferentes sub-sectores del sector agroalimentario, organismos internacionales, regionales y nacionales, sectores cooperativistas, y ONG´S relacionadas, que participarán en el Seminario. 3. Reuniones de consulta y validación con representantes claves relacionados con el tema, los cuales se convocaran antes, durante y con posterioridad a la elaboración de la propuesta, para validar los hallazgos y las propuestas. 4. Elaboración del anuncio y programa del Seminario y de los trabajos de grupo bajo la modalidad de talleres. 5. Invitación a representantes de diferentes países y organismos internacionales para presentar sus experiencias en el tema. 6. Desarrollo de una logística y organización para el desarrollo del Seminario Taller. 7. Preparación de las ayuda memoria necesarias. 12

Descripción del Seminario El seminario se articulará en torno a unas sesiones de marcado carácter técnico y científico, en la que se desarrollarán conferencias a cargo de ponentes invitados, especialistas en cada una de las temáticas programadas, mesas redondas y talleres de empresas. El último día, tendrá lugar una sesión más práctica, en la que se visitará una explotación agraria de la zona, en la que la audiencia podrá observar in situ cultivos implantados bajo técnicas de Agricultura de Conservación. 

Sesiones Plenarias

Ponencias Marco: Conferencia magistrales impartidas por ponentes con gran relevancia técnica y política, que servirán para situar a la audiencia sobre los temas que se desarrollarán en el Seminario. Ponencias magistrales: Ponencias propuestas por el Comité Organizador del Seminario agrupadas en distintas área temáticas de especial interés dentro de las disciplinas de conocimiento de la Agricultura de Conservación. Las áreas temáticas serán:     



La Agricultura de Conservación: un modelo de eficiencia energética y ahorro económico. Implantación y manejo de los sistemas de conservación: un reto al alcance de los agricultores. Mecanización en Agricultura de Conservación: Tecnificación de los Sistemas Agrarios. Beneficios Medioambientales de la Agricultura de Conservación. Contribución a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la erosión. Agricultura de Conservación: Una práctica al servicio de la Biodiversidad en los ecosistemas agrarios. Sesiones Técnicas

Las sesiones técnicas servirán para mostrar la diversidad de actuaciones e investigaciones que se están llevando a cabo en el campo de la Agricultura de Conservación en Perú. Todos los inscritos al Congreso tienen la posibilidad de presentar una comunicación técnica según los siguientes modelos: -

Comunicación técnica: Comunicación publicada en el libro de actas del Seminario, y seleccionada por el Comité Científico para su exposición dentro del programa. Póster: Comunicación publicada en el libro de actas del Seminario, y seleccionada por el Comité Científico para su exposición en una sala con formato de póster.

13



Sesiones Prácticas

Sesiones en las que se abordarán, de una manera más práctica, temas de manejo e implementación de las técnicas de Agricultura de Conservación. 

Mesa Redonda

Sesión plenaria en la que se expondrá, por parte de ponentes invitados de las Asociaciones de Agricultura de Conservación, las experiencias de estas técnicas en diversas regiones del Perú y América Latina.  “Agricultura de Conservación, una práctica agrícola viable en todas las regiones del Perú”.  “Papel del sector privado en el desarrollo e innovación de la Agricultura de Conservación”.



Visita a Campo

Visita a una finca con parcelas de ensayo de cultivos en Agricultura de Conservación ubicado INIA Donoso-Huaral y/o en IRD San German de Cañete – UNALM – Lima. 

Taller de Empresas

Sesión plenaria en la que se realizarán charlas de 15 minutos de duración por parte de técnicos de las empresas patrocinadoras del evento, sobre los productos, avances e innovaciones de la entidad a la que representan. 4. PRINCIPALES INSUMOS REQUERIDOS Contribución No Financiera del Gobierno   



El MINAGRI trabajará en forma coordinada con la UNALM, INIA y los Consultores Internacionales. De ser necesario la Universidad Nacional Agraria La Molina, facilitará las instalaciones para realizar las reuniones de trabajo. El Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Universidad Nacional Agraria La Molina conformará una Comisión Técnica de seguimiento del proyecto, que incluye delegados de trabajo de los siguientes Institutos INIA, Banco Rural, CONCYTEC, FAO, JICA entre otras. Contribución No Financiera – En Dólares ($)

14

Cuadro N° 1: Presupuesto Tentativo Descripción Gasto de organización (UNALM): Preparación de documentos de trabajo para los temas del taller y la organización del taller; que incluye la elaboración del programa, el anuncio, la facilitación y ayuda memoria del foro/talleres/reuniones de validación. Viajes: Viajes internacionales de los expositores Argentinos (3), México (1), Brasil (3), Paraguay (1), Inglaterra (1), El Salvador (1), Colombia (1). Capacitación: 2 días para expositores, 1 día mesas de trabajo para elaboración de propuesta y varios talleres de validación, facilitación del taller, materiales y publicaciones. Reuniones de consulta y validación con representantes claves relacionados con el tema, los cuales se convocaran antes, durante y con posterioridad a la elaboración de la propuesta, para validar los hallazgos y las propuestas. Desarrollo de una logística y organización para el desarrollo del seminario taller. Preparación de las ayuda memoria necesarias. Servicios Técnicos de FAO, 5 días. Gastos Generales de Operación (5%) SUB-TOTAL Gastos de Apoyo 7% TOTAL US$

Subcuenta

Cuenta Principal (Total) Dólares ($)

5,000.00

17,000.00

10,000.00

2,500.00 1,727.50 36,227.00 2,539.40 38,816.90

5. RACIONALIDAD PARA EL FIANCIAMIENTO BAJO EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN TECNICA (Principales criterios considerados).  El Perú es miembro de la FAO.  El MINAGRI ha sometido una solicitud de asistencia a la FAO, considerando que el tema es de suma importancia para el desarrollo del sistema agropecuario.  El proyecto busca desarrollar una estrategia de largo plazo en materia tecnológica (aumentar la producción, la seguridad alimentaria y la competitividad agroalimentaria en el Perú).  El sector agropecuario es prioridad para la seguridad alimentaria en el país y la conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente.  El proyecto busca los diferentes esfuerzos e incentivos nacionales, en los temas de investigación e innovación para el factor agropecuario.  Este proyecto será desarrollado en un corto plazo en el cual se espera fortalecer la capacidad institucional de la Universidad nacional Agraria La Molina específicamente del DMA-FIA en los procesos de planificación, seguimiento y evaluación. 15



La perspectiva de género será considerada en el proceso.

6. DURACIÓN ESTIMADA.Un año (01) contado desde la suscripción del convenio específico.

16

ANEXO N° 2 DIRECTORIO DE PONENTES EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN: SU PAPEL EN EL DESARROLLO RURAL, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO” BRASIL 

Nombre: Joao Carlos de Moraes Sa E-mail: [email protected] Institución: Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG) Campus Central – Praça Santos Andrade N° 1 – CEP 84.010-919-Ponta Grossa – ParanáBrasil. Telefono: (42) 3220-3044 3090 3766 Especialidad: Manejo de Suelos y Dinamica de la Materia Orgánica en los sistemas agrícolas.

ARGENTINA 

Nombre:Rodolfo Gil, Instituto de Suelos E-mail: [email protected] o [email protected]; [email protected] Instituto: INTA Castelar Dirección: Las Cabañas y De Los Reseros s/n. (1712) Villa Udaondo, Casteral/Hurlingham Provincia de Buenos Aires – Argentina Teléfono: 0054-11-46211448/46212096; Celular: 005491165909065 Especialidad: Manejo de Agua en la Siembra Directa.



Nombre: Javier Ekboir E-mail: [email protected] Instituto: Dirección: Teléfono: Especialidad: Economía Agrícola, Siembra Directa.



Nombre:Javier Albertengo E-mail: [email protected] Instituto: Asociación Argentina de Productos en Siembra Directa (AAPRESID) Dirección: Paraguay 777, 8vo. Piso, Of. 4-S2000CV0-Rosario (Santa Fé) Teléfono: Movil: 005493413117005 Especialidad: Agricultura Certificada 17

UNITED KINGDOM 

Nombre:Brin G. Sims E-mail: [email protected] Institución: Consultant Dirección: 3 Bourneside, BEDFORD, MK41 7EG UK Teléfono: Especialidad: Mecanización Agrícola para el Desarrollo

ROMA - ITALIA 

Nombre:Theodor Friedrich E-mail: [email protected] Instituto: FAO Dirección: Roma, Italia. Teléfono: Especialidad: Mecanización Agrícola.

PERÚ 

Nombre:Alberto Ikeda E-mail: [email protected] Instituto: Empresa San Fernando S. A. Dirección: Av. República de Panamá N° 4295 – Surquillo – Lima 34 – Perú Teléfono: (551) 213 5300 Especialidad: Gerente General



Nombre:José BenitesJump E-mail: [email protected] Instituto: UNALM Dirección: Jr. Trinitarias 403-201, Santiago de Surco, Lima 33. Teléfono: 2791552, Celular: 945540284 Especialidad: Agricultura de Conservación, Suelos, Manejo de Tierras, Innovación.



Nombre: Santiago Campos Maguiña E-mail: [email protected] o [email protected] Instituto: UNALM Dirección: Av. La Universidad s/n-La Molina – Lima 12 – Perú. Teléfono: (511) 614-7800 Anexo: 334 Especialidad: Ingeniero Agrícola, Maquinaria Agrícola; Agricultura de Conservación.



Nombre:Héctor Araujo Rodríguez E-mail: [email protected] Instituto: UNALM-DMA Dirección: Calle Trujillo 114 Urb. Santa Luisa, La Perla, Callao4. Teléfono: (511) 420 3977 18

Especialidad: Ingeniero Agrícola, Mg. Sc. Ingeniería Agrícola, Mg. Sc. Economía Agrícola. MEXICO 

Nombre:Kenneth D. Sayre E-mail: [email protected] Instituto: CIMMYT Dirección: Teléfono: Especialidad: Agronomía



Nombre:Patrick Wall E-mail: [email protected] Instituto: CIMMYT Dirección: Teléfono: Especialidad: Director, Global ConservationAgricultureProgram.

PARAGUAY 

Nombre:RolfDerpsch E-mail: [email protected] Instituto: Dirección: CC 13223, Shopping del Sol. Asunción – Paraguay Teléfono: 00 595 – 21-60 97 17 Especialidad: No TillageConsultant

EL SALVADOR 

Nombre: Jaime Tobar E-mail: [email protected] Instituto: FAO – El Salvador Dirección: San Salvador Teléfono: Especialidad: Agricultura de Laderas, Desarrollo Territorial, Agricultura Familiar.

19

ANEXO N° 3 Lima, día, mes ………………………de 2016 Señor Dr. JHON F. PREISSING Representante FAO en Perú Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación – FAO Presente.Tengo el agrado de dirigirme a Usted para saludarlo y someter a consideración de la FAO el documento del Proyecto de Cooperación Técnica – Facility (PCTF) denominado: “Introducción y promoción de la Agricultura de Conservación en el Perú”. El monto total de este PCTF asciende a US$38,816.90 dólares americanos, y será ejecutado en un plazo de 6 meses por Ministerio de Agricultura y Riego, por intermedio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Es importancia señalar que esta asistencia técnica apoyará las acciones del Gobierno Peruano en sus planes de promover, prioritariamente, la Agricultura de Conservación y el uso racional de los recursos naturales en las tres regiones del país, así como contribuir a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria de las familias ruralesComo resultado de este proceso, el Gobierno podrá contar con un plan estratégico de mediano a largo plazo para desarrollar el sector agroalimentario del Perú a través de la innovación tecnológica de la mecanización del Agro para satisfacer las demandas del mercado interno y mejorar su competitividad agroexportadora. Por tal motivo, me permito solicitarle atentamente que por conducto de la Representación a su digno cargo, se realicen las gestiones pertinentes para su evaluación, con la finalidad de estudiar su financiamiento. Hago propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi mayor consideración y estima personal.

Atentamente,

Dr. JUAN MANUEL BENITES RAMOS Ministerio de Agricultura y Riego

20

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA – FACILITY CODIGO DE PROYECTO TOP/PE/………………………………………..FACILITY TITULO DE LA ASISTENCIA: “INTRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN EL PERÚ” 1. ANTECEDENTES En nuestro país, desde la época Pre-Inca se ha practicado la agricultura de conservación, en la que se utilizaban como implementos la “kasuna”, el “allachu”, la “chaquitaclla”, el “kituchi”, y otros para una siembra directa sin remoción del suelo y manteniendo una cobertura vegetal protectiva del suelo. Estos agricultores amaban sin duda la naturaleza evitando la erosión y ya hacían uso del sistema de riego por gravedad, conduciendo el agua mediante canales especiales. Pero desde 1530, con la colonización, se introdujo una agricultura con conceptos y principios no aptos para el clima tropical del país basada en araduras intensivas con arados de reja y/o vertedera, algunos aperos complementarios, y el empleo de tracción animal como fuerza motriz. Estas técnicas agrarias de clima templado se han seguido utilizando después de la emancipación y hasta nuestros días en casi la totalidad del área cultivada del país. Con el uso del tractor se intensificó la labranza por medio de arados y rastras pesadas promoviendo grandes pérdidas de agua por escorrentía y la subsecuente erosión del suelo; así como la contaminación de los ríos por sedimentos, fertilizantes y pesticidas. Dichas prácticas, además de reducir la sostenibilidad de la agricultura, disminuyen la biodiversidad e incrementan las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo así al calentamiento global del planeta. El deterioro económico y de recursos hace que los costos de producción sean mayores y sus costos elevados hacen que los productos pierdan competitividad en mercados, quedándose fuera del negocio. La falta de rentabilidad ha inducido a muchos agricultores a vender sus terrenos a nuevos inversionistas privados y luego de la venta se trasladen a los barrios marginales de las ciudades aumentando los problemas sociales en estas. Ante este escenario la Agricultura de Conservación (AC) se presenta como una alternativa viable tanto desde el punto de vista energético, como medioambiental y económico. La AC es un sistema que proporciona beneficios en su sentido más amplio y que basa en el manejo integrado del suelo, el agua y los recursos agrícolas. Su principal objetivo es la producción agrícola económica, ecológica y socialmente sostenible, y que al mismo tiempo regenera el suelo y revierta su

21

degradación. La AC se fundamenta en tres principios, los cuales deben ser considerados conjuntamente para un adecuado diseño y aplicación: 1. Suelo permanentemente cubierto de residuos vegetales. 2. Cero o mínima labranza del suelo. 3. Rotación de cultivos. Estos son tres principios fundamentales de la agricultura de conservación. Cada uno de estos elementos es importante en su justa medida. Sin embargo, el poder del sistema es dado por la sinergia entre varios elementos. Los efectos incluyen una reducción de la contaminación de suelos y agua y de la erosión del suelo; y a largo plazo, una disminución en la dependencia de factores de externos, una mejora en el manejo del medio ambiente, en la calidad y uso del agua y una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero por un menor uso de combustibles fósiles. Desde la perspectiva energética, numerosos estudios a nivel mundial constatan la rentabilidad y la viabilidad de los sistemas de conservación frente a la agricultura convencional. En este sentido, destacan los ahorros energéticos que se alcanzan en los sistemas de labranza cero con siembra directa frente a la labranza convencional, oscilando entre el 10% y el 50% según la región y el cultivo considerado. Todo ello va acompañado además de un aumento en la productividad energética (cantidad de producto obtenido por unidad de energía aportada), siendo este incremento del 10% en los casos más desfavorables, y hasta del 100% en los casos más favorables. En lo que respecta a la sostenibilidad medioambiental, la mejora de la estructura del suelo, provocada por la aplicación de la agricultura de conservación, unido al vegetal que permanece sobre él, hace que la eficiencia en el uso del agua sea una de las claves del buen comportamiento productivo de los campos sembrados bajo agricultura de conservación. Esta técnica puede suponer hasta el 10% de ahorro de agua. Por su parte, la contaminación de aguas, tanto en superficie como subterráneas, se reduce drásticamente al controlarse en casi un 90% el arrastre de suelo y consecuentemente los potenciales contaminantes adheridos a él. Además de estos motivos, el medio ambiente agradece el empleo de las técnicas de conservación por el efecto mitigador del cambio climático que conllevan: se emite menos CO2 en la actividad normal agraria (menos gasto de combustible y eliminación de la quema de rastrojos) y se “captura” CO2 de la atmósfera, disminuyendo así el efecto invernadero y ayudando eficazmente a cumplir los beneficios promovidos mediante el vigente Protocolo de Kioto. Por último, otra ventaja importante de la agricultura de conservación es su mayor rentabilidad económica en comparación con la convencional. En ésta última, el laboreo del suelo requiere elevadas inversiones en adquisición y mantenimiento de maquinaría agrícola, combustible y mano de obra. Así, por ejemplo, con el sistema de agricultura de conservación en cultivos intensivos se pueden ahorrar cientos de litros de combustibles por hectárea-año. 22

El reto es utilizar la agricultura de conservación para diversificar la estructura productiva agropecuaria que permita satisfacer las necesidades locales y de aquellas requeridas para el comercio exterior disminuyendo así, la dependencia de alimentos importados y al mismo tiempo dinamizando la economía del sector rural. Es un hecho reconocido que la magnitud y complejidad de los problemas y oportunidades del agro peruano difícilmente pueden ser abordadas hoy por una organización de manera individual y es por ello que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) para hacer frente a este reto, ha iniciado acciones orientadas con el fin de promover alianzas estratégicas con instituciones estatales como la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Banco Rural y otras entidades del sector estatal y privado para la identificación y el desarrollo de respuestas tecnológicas a los retos de la agricultura. 2. JUSTIFICACIÓN El camino por recorrer es largo y las capacidades para transitarlo con éxito están disponibles. Pero no es posible descuidarse ni creer que existen atajos para alcanzar la meta. La experiencia internacional enseña las mejores prácticas para caminar seguros pero sin pausa para alcanzar la meta, a condición de que se tenga perseverancia y constancia en el empeño. La solicitud de este Proyecto de Cooperación Técnica – Facility (PCTF) se orienta a poner en marcha un proceso de cambio en el uso de la tierra y el agua destinado a mejorar la producción y productividad de las tierras y lograr efectos benéficos a corto y largo plazo en los ingresos y mejorar en la seguridad alimentaria de la población local. A este efecto, el MINAGRI solicita la asistencia técnica de la FAO para que la UNALM promueva la adopción de la AC. Su adopción por parte de los agricultores es mucho más efectiva a través del apoyo de grupos de agricultores, viajes de estudio, redes y ONG. Las instituciones de investigación y extensión y el sector privado juegan un papel importante en proporcionar a los agricultores tecnologías apropiadas y asequibles. La asistencia atendería a un vacío crítico que intervenciones anteriores han dejado abierto para la introducción y validación de prácticas sostenibles y compatibles con las tres regiones naturales del país; así como con la realidad socio-económica de las mismas. Para atender a este vacío, la intervención de la FAO propone la organización de un Seminario Internacional “Agricultura de Conservación: papel en el desarrollo rural, eficiencia energética y cambio climático”. El objetivo del Seminario que sería organizado por el Departamento Académico de Mecanización Agrícola de la UNALM, es ejecutar un primer paso para promover en el país una agricultura de conservación realmente sostenida, que asegure nuestro futuro alimentario y a la vez pueda ser competitiva; ya que como producto de los múltiples fenómenos climáticos, se debe 23

ser más eficiente y reducir la vulnerabilidad a través de la investigación y decidida apuesta por la “innovación en tecnología”. El programa del seminario incluye conferencias magistrales a cargo de científicos, técnicos y practicantes de agricultura de conservación internacionales de renombre mundial. También se desarrollarán conferencias técnicas, mesas redondas y visitas de campo. La asistencia solicitada por el Gobierno de Perú permitirá fortalecer a los equipos técnicos de la UNALM e INIA, así como a otras instancias mediante un programa efectivo de entrenamiento y capacitación de técnicos y agricultores en el conocimiento de la metodología y la estrategia de ejecución de técnicas y labores de la agricultura de conservación en áreas bajo riego y de secano. La asistencia solicitada apoyaría y complementaría el esfuerzo del MINAGRI y entusiasmo y competencia profesional de la UNALM y del sector privado, incluyendo los pequeños agricultores de la Costa, Sierra y Selva, practicantes de la AC. También apoyaría las acciones de diversas entidades y grupos de agricultores que han venido introduciendo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y los Sistemas de Siembra Directa (SSD) con resultados promisorios que deberían ser extendidos en una forma más ordenada para poder ir mejorando la situación de los agricultores. La intervención de FAO es necesaria para capacitar instituciones de educación como la UNALM y otros para que luego impartan capacitación a los profesionales y técnicos y agricultores en los diferentes componentes de AC. Esta experiencia es todavía muy rudimentaria en Perú y necesitamos expertos de países avanzados en la práctica de AC. Estos expertos provenientes del programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo de la FAO (CTPD) serían los formadores de la masa crítica de profesionales y técnicos que se requiere para que los técnicos y agricultores peruanos estén en capacidad de cambiar sus sistemas productivos a sistemas conservacionistas más rentables y sostenibles y con las metodologías adecuadas para promover su adopción en forma más amplia. El PCTF también preparará propuestas de proyecto de mediano y largo plazo tales como Proyectos de Cooperación Técnica (TCP), Programa de Cooperación FAO/Gobierno (GCP), Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF) o Proyecto de Inversión que dará seguimiento a los resultados del PCTF cuyo objetivo general es apoyar las acciones del Gobierno Peruano en sus planes de promover la agricultura de conservación y el uso racional de los recursos naturales, así como contribuir a mejorar la rentabilidad y las sostenibilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria de las familias rurales. Para extender las acciones de mejoramiento de las prácticas productivas necesitamos demostrar la factibilidad de la adopción de AC con la colaboración de los agricultores, el sector y el privado. 3. OBJETIVOS, RESULTADOS ESPÉRADOS Y ACTIVIDADES Apoyar al MINAGRI para generar un proceso participativo que permita difundir las ventajas de optar por una agricultura de conservación por ser verdaderamente sustentable, cualquiera que 24

sea el suelo, el clima o el tamaño de parcela. Como resultado de este proceso, el Gobierno podrá contar con un plan estratégico de mediano a largo plazo para desarrollar el sector agroalimentario del Perú a través de la innovación y la competitividad. Para ello, basados en las lecciones aprendidas en procesos similares apoyados en diversos países de América Latina, el MINAGR solicita a la FAO una asistencia técnica para iniciar a través de la UNALM y sus aliados un Programa Nacional de Agricultura de Conservación poniendo a disposición las principales lecciones de la experiencia internacional y compartiendo la sistematización de experiencias nacionales que se han impulsado para la innovación agraria en el Perú. La colaboración de FAO complementará el proceso que está llevando a cabo el MINAGRI para fortalecer su alianza estratégica con la UNALM. Objetivos Específicos 1. Fomentar la toma de conciencia de todas las instituciones vinculadas al sector agrario del Estado y del empresario privado de la necesidad de la adopción de las prácticas de agricultura de conservación, contribuyendo a su fomento y pronta implementación a nivel nacional. 2. Desarrollar un Seminario Internacional que defina una propuesta/agenda estratégica que permita establecer el proceso a seguir para el diseño, validación y puesta en march de un Programa de Agricultura de Conservación, con participación de personas nacionales e internacionales conocedoras del tema. 3. Tomar conocimiento de las diversas tecnologías de mecanización de agricultura de conservación que son empleadas con éxitos en muchos países del mundo y que pueden ser utilizadas y/o adaptadas para la producción de nuestros cultivos principales y potenciales en los diferentes valles, regiones y microclimas del país. 4. Conformar comisiones de trabajo para la elaboración de un proyecto de implementación del área demostrativas de agricultura de conservación. Resultados Esperados Los resultados esperados en el Proyecto son: 1. Un Seminario Internacional “Agricultura de Conservación: papel en el desarrollo rural, eficiencia energética y cambio climático” para conocer las principales lecciones de la experiencia internacional y compartir la sistematización de experiencias nacionales que se han impulsado para la adopción de la agricultura de conservación hasta la fecha. 2. Un grupo de discusión en agricultura de conservación, operando y vinculado al MINAGRI, UNALM, INIA, CONCYTEC, sector privado y otros entes vinculados a la innovación de la agricultura en el Perú. 25

3. Un documento que recopile los resultados del Seminario. 4. Una propuesta que permita establecer el proceso a seguir para el diseño, validación y puesta en marcha de un Programa Nacional para la difusión y fomento de la Agricultura de Conservación en el Perú. 5. Un Proyecto de mediano plazo que permita establecer áreas demostrativas de adaptación y desarrollo de agricultura de conservación a nivel nacional. También se espera crear dentro de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM, un Instituto Nacional de Evaluación y Desarrollo de Tecnologías de Mecanización Agrícola para la Agricultura de Conservación. Igualmente, se incluirá la capacitación de técnicos en diseño y fabricación de maquinaria agrícola para la Agricultura de Conservación, mediante pasantías y/o estudios de post grado en países de vanguardia en estas tecnologíasPrincipales Actividades a Realizar: 1. Definición de un plan de trabajo a realizar. 2. Identificación de actores principales, tanto de entes gubernamentales como privados, representantes de los diferentes sub sectores del sector agroalimentario, organismos internacionales, regionales y nacionales, sectores cooperativistas, y ONG´S relacionadas, que participarán en el Seminario. 3. Reuniones de consulta y validación con representantes claves relacionados con el tema, los cuales se convocarán antes, durante y con posterioridad a la elaboración de la propuesta, para validar los hallazgos y las propuestas. 4. Elaboración del anuncio y programa del Seminario y de los trabajos de grupo bajo la modalidad de talleres. 5. Invitación a representantes de diferentes países y organismos internacionales para presentar sus experiencias en el tema. 6. Desarrollar de una logística y organización para el desarrollo del seminario taller. 7. Preparación de las ayuda memoria necesarias. 8. Elaboración del documento de Proyecto TCP. Descripción del Seminario El objetico del Seminario es despertar la necesidad e interés nacional en la adopción de una agricultura de conservación adecuada a cada una de nuestros valles, regiones y microclimas, que permitan recuperar y enriquecer los suelos, disminuir las pérdidas por erosión, aumentar la productividad y disminuir los costos de producción; a fin de que nuestros productos sean más rentables y competitivos, para así hacer frente, en forma exitosa, a los Tratados de Libre Comercio que se han efectuado últimamente con los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Corea, Japón, Australia y otros nuevos tratados que estarían por firmarse.

26

El Seminario se articulará en torno a unas sesiones de marcado carácter técnico y científico, en la que se desarrollarán conferencias a cargo de ponentes invitados, especialistas en cada una de las temáticas programadas, mesa redonda y talleres de empresa. El último día, tendrá lugar una sesión más práctica, en la que se visitará una explotación agraria de la zona, en la que la audiencia podrá observar in situ cultivos implantados bajo técnicas de Agricultura de Conservación. 

Sesiones Plenarias

Ponencias Marco: Conferencia magistrales impartidas por ponentes con gran relevancia técnica y política, que servirán para situar a la audiencia sobre los temas que se desarrollarán en el Seminario. Ponencias Magistrales: Ponencias propuestas por el Comité Organizador del Seminario agrupados en distintas áreas temáticas de especial interés dentro de las disciplinas de conocimiento de la Agricultura de Conservación. Las áreas temáticas serán:  La Agricultura de Conservación: un modelo de eficiencia energética y ahorro económico.  Implantación y manejo de los sistemas de conservación: un reto al alcance de los agricultores.  Mecanización en Agricultura de Conservación: Tecnología de los Sistemas Agrarios.  Beneficios Medioambientales de la Agricultura de Conservación: Contribución a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la erosión.  Agricultura de Conservación: Una práctica al servicio al servicio de la Biodiversidad en los ecosistemas agrarios. 

Sesiones Técnicas

Las sesiones técnicas servirán para mostrar la diversidad de actuaciones e investigaciones que se están llevando a cabo en el campo de la Agricultura de Conservación en Perú. Todos los inscritos al Congreso tienen la posibilidad de presentar una comunicación técnica según los siguientes modelos: Comunidad Técnica: Comunicación publicada en el libro de actas del Seminario, y seleccionada por el Comité Científico para su exposición dentro del programa. Póster: Comunicación publicada en el libro de actas del Seminario, y seleccionada por el Comité Científico para su exposición en una sala con formato de póster. 

Mesa Prácticas 27

Sesiones en las que se abordarán, de una manera más práctica, temas de manejo e implantación de las técnicas de Agricultura de Conservación. 

Mesa Redonda

Sesión plenaria en la que expondrá, por parte de ponentes invitados de la Asociaciones de Agricultura de Conservación, las experiencias de estas técnicas en diversas regiones del Perú y América Latina.  



“Agricultura de Conservación, una práctica viable en todas las regiones del Perú” “Papel del sector privado en el desarrollo e innovación de la Agricultura de Conservación”.

Visita a Campo

Visita a una finca con parcelas de ensayo de cultivos en Agricultura de Conservación. 

Taller de Empresas

Sesión plenaria en la que se realizarán charlas de 15 minutos de duración por parte de técnicos de las empresas patrocinadoras del evento, sobre los productos, avances e innovaciones de la entidad a la que representan.

4. PRINCIPALES INSUMOS REQUERIDOS Contribución del Gobierno   



El MINAGRI trabajará en forma coordinada con la UNALM, INIA y los consultores Internacionales. De ser necesario la Universidad Nacional Agraria La Molina, facilitará las instalaciones para realizar las reuniones de trabajo. El Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Universidad Nacional Agraria La Molina conformará una Comisión Técnica de seguimiento del proyecto, que incluya delegados de trabajo de los siguientes Institutos INIA, CONCYTEC, FAO, JICA, entre otras. Contribución de la FAO.- En Dólares (US$)

28

Cuadro N° 1: Presupuesto Tentativo Descripción Gasto de organización (UNALM): Preparación de documentos de trabajo para los temas del taller y la organización del taller; que incluye la elaboración del programa, el anuncio, la facilitación y ayuda memoria del foro/talleres/reuniones de validación. Viajes: Viajes internacionales de los expositores Argentinos (3), México (1), Brasil (3), Paraguay (1), Inglaterra (1), El Salvador (1), Colombia (1). Capacitación: 2 días para expositores, 1 día mesas de trabajo para elaboración de propuesta y varios talleres de validación, facilitación del taller, materiales y publicaciones. Reuniones de consulta y validación con representantes claves relacionados con el tema, los cuales se convocaran antes, durante y con posterioridad a la elaboración de la propuesta, para validar los hallazgos y las propuestas. Desarrollo de una logística y organización para el desarrollo del seminario taller. Preparación de las ayuda memoria necesarias. Servicios Técnicos de FAO, 5 días. Gastos Generales de Operación (5%) SUB-TOTAL Gastos de Apoyo 7% TOTAL US$

Subcuenta

Cuenta Principal (Total) Dólares ($)

5,000.00

17,000.00

10,000.00

2,500.00 1,727.50 36,227.00 2,539.40 38,816.90

5. RACIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO BAJO EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA (Principales criterios considerados)  El Perú es miembro de la FAO  El MINAGRI ha sometido una solicitud de asistencia a la FAO, considerando que el tema es de suma importancia para el desarrollo del sistema agropecuario.  El proyecto busca desarrollar una estrategia de largo plazo en materia tecnológica (aumentar la producción, la seguridad alimentaria y la competitividad agroalimentaria en el Perú).  El sector agropecuario es prioridad para la seguridad alimentaria en el país y la conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente.  El proyecto busca los diferentes esfuerzos e incentivos nacionales, en los temas de investigación e innovación para el factor agropecuario. 29





Este proyecto será desarrollado en un corto plazo en el cual se espera fortalecer la capacidad institucional de la Universidad Nacional Agraria La Molina específicamente del DMA en los procesos de planificación, seguimiento y evaluación. La perspectiva de género será considerada en el proceso.

6. DURACIÓN ESTIMADA.Un año contado desde la suscripción del Convenio Específico.

30

Related Documents

Calor Especifico
June 2020 14
Especifico P1
April 2020 14
Peso Especifico
June 2020 16
Especifico P2
April 2020 10

More Documents from ""