Globalizacion

  • Uploaded by: jony
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Globalizacion as PDF for free.

More details

  • Words: 6,049
  • Pages: 10
Globalización

GLOBALIZACION Sobre el concepto Muchos autores definen la globalización como una idea clave para explicar la transición que vive la especie humana hacia el tercer milenio. Él termina permite entender nuevos fenómenos sociales derivados de una nueva relación de la especie con el espacio y el tiempo. Uno de los rasgos que caracteriza a la globalizacion es el debilitamiento del grado de territorialidad de las actividades económicas, ya que industrias, sectores o cadenas productivas enteras pasan a desarrollar sus actividades con creciente independencia de los recursos específicos de cualquier territorio nacional. Esta independencia respecto del territorio resulta de causas vinculadas al patrón de progreso técnico, preferencias de los consumidores, organización corporativa y políticas publicas de los gobiernos nacionales. Así el concepto de globalizacion permite vislumbrar como cada tipo de intercambio origina relaciones especiales entre la especie y el espacio: los intercambios materiales requieren del condicionamiento territorial; los políticos originan relaciones internacionales que se fundamentan en la soberanía y por ende, también necesitan el territorio geográfico; los culturales en cambio se basan en símbolos, creencias, gustos y valores, por lo que modifican los constreñimientos espaciales y temporales. En suma, los intercambios materiales se arraigan localmente, los políticos propician intercambios internacionales y los simbólicos la globalizacion. Un mundo globalizado ideal seria aquel donde el espacio, el territorio, dejaran de ser determinantes y las practicas y usos sociales superaran las condiciones geográficas, de manera que seres humanos distantes y distintos compartieran la misma cultura. Que en los países desarrollados el numero de personas dedicadas a los servicios supere a los que se dedican a la agricultura y la industria, que gocen de mayor prestigio social los trabajos de aquel sector, así como la importancia adquirida por el conocimiento, la invención y otros aspectos intelectuales, reafirman la importancia de los factores culturales y la concordancia con la globalizacion en marcha. La globalización económica En los hechos, la “creciente interacción de los mercados con signo de conflicto y cooperación entre los estados y las empresas es lo que se denomina globalización”.  Según COHEN, la “globalización es un termino que da cuenta de una doble realidad: de un lado, la internacionalización de los mercados de bienes, servicios y factores de producción; de otro el surgimiento de empresas industriales capaces de concebir su desarrollo en escala mundial y formular para ello estrategias globales de producción, comercialización y gestión. Comercio, inversiones, división internacional del trabajo, revoluciones tecnológicas en las comunicaciones y los transportes, intercambios financieros, migración de la fuerza de trabajo, cooperación económica internacional y cultura organizacional son los grandes fenómenos en el ámbito económico de la sociedad globalizada. Algunos de estos fenómenos tienen mayor dimensión mundial que otros. Por ejemplo, los intercambios financieros han alcanzado un elevado grado de informatización y su influencia es enorme . “Así, por ejemplo, de comienzos de los años setenta a fines de los ochenta loa participación del mercado cambiario en el producto mundial se elevo de 6 al 28 %. A su vez, ese mercado, que equivalía a pocos menos de la mitad del comercio mundial al iniciarse el periodo al termino lo superaba en 37%.” En cambio, la movilidad de la mano de obra, que en la forma de migraciones internacionales ha seguido creciendo, se enfrenta a políticas adversas. Las ideologías conservadoras han exacerbado aún más los obstáculos al libre transito de trabajadores , ejemplos de ellos son los que sufre la migración turca y balcánica hacia Alemania y la de mexicanos y centroamericanos a E.E.U.U.

1

Globalización

La “nueva cultura laboral” con sus cambios en la gestión y ejecución del trabajo se ha universalizado con mayor rapidez que la división del trabajo.  Edward M. Graham, Senior Fellow en el Institute for International Economics de E.E.U.U. , afirma: “definimos como industria global aquella en que un grupo de empresas actúa como proveedor de los mercados mundiales. Ello implica, que sus actividades cruzan las fronteras nacionales”. A veces esto ocurre en el marco del comercio internacional; sin embargo, el modo dominante de los negocios internacionales se da cuando empresas afiliadas nacionales elaboran el producto o prestan el servicio, en los países en que se consumen. La del automóvil es buen ejemplo de una industria cada vez más globalizada. En suma, la globalización esta muy avanzada en el área del comercio (sobre todo los servicios), las inversiones y las ideologías empresariales; lo esta menos en la movilización de mano de obra, salvo cuando esta cuenta con ciertas habilidades y especialidades. La tecnología moderna de información orienta a las tendencias mundiales en los negocios y la preferencia de los consumidores, en especial de productos no materiales como imágenes y todo tipo de servicios. La globalización política La tendencia hacia un gobierno mundial, en el escenario de la globalización, consta de las siguientes etapas: a) Los instrumentos o aparatos internos del Estado se vuelven incapaces de contener el flujo de relaciones comerciales y culturales que se establecen con el entorno. b) Los procesos del entorno aumentan en escala y cantidad, mientras que el Estado, no puede hacer lo mismo. c) Areas como la defensa, la administración, las comunicaciones, anteriormente en manos del Estado, son hoy objeto de coordinación intergubernamental. d) Cada vez más a menudo los estados ceden parte de su soberanía mediante procesos de integración por tratados bi o multinacionales, con la aceptación de las recomendaciones de organismos internacionales o mediante tratados comerciales. e) Se instaura un sistema de gobernabilidad mundial con sus propias políticas sobre el desarrollo, los sistemas administrativos y, en consecuencia, la reducción del poder estatal tal como se lo conoce. f) Prevalecen tendencias, en fin, hacia un estado supranacional, dotado de coercitividad y capacidad normativa, el cual podría adoptar distintas denominaciones e incluir el sistema de estados-naciones. La reducción misma del Estado facilita el efecto de la globalización. El Estado se ha declarado incapaz de satisfacer demandas y expectativas de las clases medias y de las populares. Cabe agregar los problemas de carácter mundial que un país no puede resolver solo: los del ambiente(aire, agua, contaminación de los mares, efecto de invernadero); epidemias como el SIDA; la criminalidad, como en el caso del narcotrafico, e incluso los derivados de movimientos sociales planetarios, como los que velan por los derechos humanos, buscan mejorar la situación de la mujer y propalan las formas democratico-electorales de corte occidental. Incluso los políticos responsabilizan al entorno de los problemas de su país y no, como antes, a sus opositores internos. En respuesta, el Estado ha implantando políticas de desregulación y competitividad y conferido mayor importancia al sector privado, con altos costos en materia de asistencia y subsidio, para los grupos desfavorecidos de la población. La globalización promueve cierta uniformidad ideológica en el ejercicio de la ciudadanía y las decisiones gubernamentales, pese a que las realidades de las naciones y las formas en que se articulan sean heterogéneas.

2

Globalización

Los piases subdesarrollados tienen muy poca capacidad para influir en las decisiones mundiales. Lo contrario ocurre con los estados de las naciones más avanzadas, cuyo peso en las negociaciones internacionales es mayor. Algunos autores han cuestionado el concepto de globalización porque no reconoce diferencias entre los países desarrollados y los menos avanzados. Más que un mundo de “ganadores y perdedores”, también es percibido como un mudo de “dominadores y víctimas”, un sistema de estructuras de poder que, aunque ha logrado un mercado globalizado no ha puesto un proyecto humanista de globalización. Al tiempo que se critica la relación entre países, se describen los graves problemas internos que el proceso de globalización ha desatado en cada uno, como la profundización de las desigualdades sociales, la agudización de la pobreza, el desempleo y la inequidad en la distribución del ingreso. Sobre ambos puntos, autores, organismos internacionales y reuniones mundiales documentan con cifras el desequilibrio, no solo económico y político sino también militar y ecológico que caracteriza a un mundo en que el poder, las finanzas, la tecnología y la información están concentrados. En una palabra, un mundo polarizado y selectivo. Exposición de las tendencias y formas concretas de globalización Como una nación no puede ser competitiva y productiva en todo, no todos los municipios, no toda una nación, pueden internacionalizarse y avanzar de manera simultánea en la tecnoglobalización (tecnología global); se trata de buscar la vinculación al mercado mundial pero mediante “ algunos municipios”. En consonancia, con la tecnoglobalización se constituyen nuevas regiones con base en redes de nuevos puntos de región, trazadas por la internacionalización del proceso de trabajo, como eje de la producción mundializada. Cada punto de región en algún país tiene poco que ver con el resto de la nación y más con otros puntos del resto del mundo, los que se encuentran unidos por las siguientes características: 1. - Especialización productiva en una parte de una cadena de producción. Esta se basa en el principio de que ninguna nación puede producir todos los bienes y servicios que necesita y por ello se transfieren al comercio internacional las ventajas competitivas no desarrolladas o bien las que la propia competencia puede abatir en el ámbito local en términos de sectores y segmentos. En consecuencia, ocurre la selección industrial: se reducen los sectores y segmentos y se crea nuevos, apegados al eje que marca la formación de puntos de región producto de la localización impuesta por el comercio internacional y el interés de las corporaciones multinacionales. 2. - Vocación exportadora: es el proceso por el cual el mercado interno se contrae con un parque industrial dedicado a la exportación y que esta sostenido por un cuantioso flujo de inversión extranjera y la inducción progresiva de la productividad. 3. - Mano de obra altamente calificada, especializada y polivalente en lo general; con mayores salarios relativos en los puntos de región desarrollados. 4. - Productividad por arriba de la media nacional, instalaciones para investigación y desarrollo, innovaciones en educación superior, vinculación universidad – empresa, servicios de consultoría, creación de factores de producción, proveedores, servicios, infraestructura, oferta de trabajo calificado, aprendizaje de las normas, conocimientos de las formas para incrementar la productividad con base en la innovación técnica y el herramental productivo. 5. - La revolución del estado municipal y su modernización, que no es necesariamente la del Estado nacional; de ahí que los tiempos y las condiciones sean más apremiantes para el municipio que para una nación. Su nuevo papel es garantizar la seguridad local para aprovechar las ventajas de la mundialización. 6. - lo local se vuelve internacional. El estado municipal se internacionaliza. 7. - Emergen nuevos grupos empresariales y de trabajadores ligados a los puntos de región modernos y exigen un estado con las mismas características. Este entra en una fase de autonomía relativa en que las fracciones plantean sus proyectos de reformas, la autonomía permite la

3

Globalización

democratización, las reformas, la flexibilidad, la participación de la sociedad civil en el buen gobierno y con ello en el desarrollo local. 8. - Los nuevos puntos de región traen una nueva regionalización: al tiempo de que se crea uno, aparece un nuevo punto de región atrasado. Hoy día, los apoyos y el desarrollo son desiguales entre los nuevos puntos de región y los nuevos puntos de región atrasados. La globalización de la producción y de los mercados se apoya en un nuevo tejido, producto de las estrategias de la conversión de las empresas transnacionales en corporaciones multinacionales (CM). El modelo de batalla entre las corporaciones desde su país de origen y sus filiales en otra nación consiste en un tablero de acuerdos y nuevas regiones industriales en la economía mundial. La tecnología global forma parte de las estrategias de las corporaciones, aunque no es un fin en sí misma. Las CM son empresas sin fronteras, mundiales; se adaptan a las condiciones del país cede y se presentan como nativas. Con base en sus estrategias la tecnología se convierte en herramienta y consecuencia de su competencia permanente Los acuerdos interempresariales y la localización de puntos de región para producir de manera compartida son elementos que definen la nueva red de las CM. Estas luchan por tajadas del mercado mundial: las de E.E.U.U. captan 23.4%; las de Japón, 10.7%; las de Europa, 17.9%, y las de Alemania, 6.7%. La reestructuración y la competencia se articulan con el desarrollo de nuevas tecnologías genéricas, como microelectrónica, biotecnología, nuevos y avanzados materiales, telecomunicaciones, aviación civil, robótica, programas para computadoras y maquinas, nuevos sistemas de organización laboral, racionalización de los procesos informáticos en la fabrica y centros de investigación. Las ramas de la producción que participan son, entre otras: aeroespacial, automovilística, petroquímica, electrónica, de telecomunicaciones, computación, quimicofarmaceutica y biotecnología en agricultura. Las corporaciones de Europa y E.E.U.U. celebraron más de 3.000 acuerdos de 1983 a 1989. De ellos 57% correspondientes a este último país no tuvo éxito. De 1986 a 1989 E.E.U.U. recibió 200.000 millones de dólares en inversión extranjera desde Japón y Europa; con ellos llegaron empresas, fases de producción especializada, investigación y desarrollo, tecnología y cambios en las empresas. Las razones para los acuerdos revelan algunas tendencias: a) Abaratar costos y disminuir riesgos tecnológicos; se busca usar diseños comunes y aprovechar la investigación y desarrollo de las empresas transnacionales a instalarse en otras zonas, así lo hizo la Sony que traslado sus institutos a Europa. b) Combatir los problemas comerciales para tener acceso a diversos mercados. c) Superar problemas políticos. d) Asociación de compañías para compartir reglas y licencias. e) Compartir costos, como la Ford que usa el diseño de Nissan. f) Defender el mercado local. g) La asociación de empresas establecidas con emergentes. h) Flexibilizar la producción y compartir tecnología avanzada en los productos. i) Crear fondos de inversión. j) Invertir en otro país de manera conjunta.

Las empresas lideres tienen gran capacidad para comerciar tecnología, de mover velozmente un producto desde su concepción hasta el mercado. Esto recorta los ciclos de vida de productos como máquinas de escribir, computadoras, etc. Las innovaciones tecnológicas se incrementan en parte porque hay consorcios de investigación que son proveedores de las corporaciones. 4

Globalización

Los bloques económicos y la regionalización de la producción En el centro de la nueva configuración mundial esta el paso de la vieja economía regulada, proteccionista, hacia aquella en que la ley del valor opera abiertamente. En otras palabras, el libre flujo de mercancías y servicios se basa en el intercambio de equivalentes en términos de la cantidad de trabajo incorporado a cada mercancía, resultado del arribo mundial a la forma superior de producción de valor: la revolución mundial por la productividad. Las naciones y las empresas compiten ahora con base en la capacidad productiva y las ventajas naturales aprovechadas con la productividad y ya no en las políticas gubernamentales, la protección o la mano de obra barata. La globalizacion establece el libre flujo de mercancías con base en la operación real, abierta de la ley del valor. Para ello es necesario que los organismos internacionales conduzcan el proceso según un modelo supranacional. El numero de trabajadores contratados disminuye por el aumento de la productividad, al tiempo que aumenta la intensidad y la duración de las labores de quienes conservan su empleo. Esto esta en función del grado de automatización de la fabrica de la fuerza del movimiento obrero para defender las condiciones de trabajo o impedir que la ley laboral se modifique para flexibilizar el trabajo. Así como la estrategia mundial de la globalizacion requiere de una autoridad supranacional, centralizada , los grupos empresariales que dirigen el proceso en los países establecen una red de poder de alcance internacional para respaldar la estrategia de globalizacion. Efecto de las nuevas tecnologías en la moderna fábrica regional Fundamentalmente en estos casos el cambio consiste en programar sus sistemas técnicos, así se logrará la flexibilidad y la asignación planificada del trabajo en las máquinas y a los tiempos que se requiere, sin depender de funciones operativas humanas. Se trata de sustituir las cadenas físicas productivas por las de información. El software busca lograr la capacidad de asistencia de los conocimientos destinados a procesos de decisión, a refuerzos de memoria y a la generación de procesos lógicos.

ARGENTINA, SITUACION ACTUAL FRENTE A LA GLOBALIZACION Globales a la fuerza "Tras la llegada de Colón al Nuevo Mundo, a los españoles les llevó algo más de medio siglo establecer su dominio colonial en la región. A los modernos conquistadores les alcanzó con tres años", señaló recientemente el Financial Times en un artículo sobre la masiva incursión de las empresas hispanas en América latina. El caso argentino supera con holgura ese récord. En menos de seis meses los españoles lograron convertirse en los líderes de la banca privada local. El Bilbao Vizcaya primero, con la compra de los bancos Francés y Crédito Argentino, y el Santander después, con la adquisición del Río, se instalaron en la vanguardia del negocio financiero. Ahora, cuatro de los cinco primeros bancos del ranking de los privados están controlados por instituciones extranjeras (Francés/Crédito, Río/Santander, Citi y Boston). Compradores y vendedores En lugar de las ambiciones coloniales, lo que parece impulsar los actuales desembarcos es la necesidad de adaptarse a las reglas de la globalidad. Esto se advierte con claridad en la reciente operación Río/Santander. ¿Por qué decidió la familia Botín poner sobre la mesa US$ 700 millones para superar la oferta del Citi y quedarse con el banco de los Perez Companc? En una entrevista con la prensa española, la heredera del emporio, Ana Botín, explicó así el afán del Santander por expandirse en la región: "Es la única forma de sobrevivir. Hoy en día no se puede competir siendo solamente un banco mediano".

5

Globalización

Por el lado de los vendedores, el cuadro también asoma nítido. Con la casa en orden, concluida la reestructuración que se inició con la salida, a principios de año, de Eduardo Casabal y continuó luego con varios relevos en la alta gerencia del holding, los Perez Companc avanzan en su plan maestro, que consiste en desprenderse de las actividades que no formen parte del core business del grupo (petróleo, energía y petroquímica) y hacer caja para sostener su propio proyecto global, que cuenta ya con fichas puestas en Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil, y que podría dar el salto cualitativo con una fuerte participación en las privatizaciones brasileñas. Siete de las top ten Este proceso de concentración y transnacionalización que impone la globalidad aparece fotografiado con netos contrastes en el ranking de las empresas que más venden. Sólo tres de los primeros diez puestos están ocupados por compañías locales (YPF, Perez Companc y Clarín; y hay que tener en cuenta que parte de las acciones de la ex petrolera estatal se cotizan en la Bolsa de Nueva York). La presencia de los foráneos tiende a descender (aunque no mucho) a medida que se reduce el tamaño de las empresas. Así y todo, si se toma el cuadro de las 100 primeras del ranking, la proporción es bastante pareja: 54 nacionales frente a 46 extranjeras. ¿La Argentina llegó tarde? La industria automotriz es, por cierto, una de las piezas esenciales en este nuevo escenario global. Ciadea dejó de ser el último bastión nacional en el sector (Francisco Macri anunció recientemente su intención de ceder la operación de Sevel a Peugeot). Empresarios del sector reflexionan sobre el tema: "Son, en realidad, muy pocos los países que pueden exhibir una industria automotriz propia. Los argentinos tuvimos, durante muchos años, la vocación de desarrollarla, pero nos faltó el mercado. Ahora, con el Mercosur, lo tenemos, pero llegamos tarde." Para ellos, sin embargo, la cuestión no debe ser contemplada con pesimismo. El hecho de que las multinacionales estén asumiendo el control de la industria es, dice, "un signo de que la Argentina vuelve a estar en el mundo. Las grandes compañías confían en el país. De otro modo no se explica que hayan vuelto las que se fueron y se instalen otras que nunca estuvieron antes. Es alentador, en este sentido, que decidan tener una presencia propia, en lugar de dejar el negocio en manos de licenciatarios o representantes". Góndolas y mostradores La globalización no es, por cierto, un fenómeno limitado a las grandes fábricas y los bancos líderes. Se ha introducido en la vida cotidiana de los argentinos a través de las góndolas y detrás de los mostradores del comercio minorista. En el ranking de las empresas que más venden hay seis cadenas de supermercados que, con $ 5.098,9 millones, absorben 10,66% de las ventas acumuladas de las 40 empresas más grandes del país. Y su influencia no se mide sólo en cifras. Los nuevos gigantes transformaron el estilo de consumo y obligan a los minoristas tradicionales a apelar al ingenio para capitalizar sus ventajas comparativas y dar una batalla que, en contra de lo que suele creerse, no está en todos los casos perdida. También aquí la globalidad traza caminos de ida y vuelta. A mediados de mayo, el grupo Velox Investment, propietario de los supermercados Disco, ofreció US$ 229 millones para adquirir 37% de las acciones de la cadena Santa Isabel, la líder en Chile, con filiales en Perú, Ecuador y Paraguay. Correr por el living Se supone que nadie conoce tanto la dinámica de la globalidad como la industria informática, que casi desde su nacimiento ha concebido al mundo como su mercado natural. Pero ese mundo ha

6

Globalización

cambiado: el centro de gravedad del negocio está pasando, aceleradamente, de la oficina al living. En la Argentina, una de cada tres computadoras vendidas está destinada al hogar. Esto ha puesto en marcha una verdadera guerra de los fabricantes entre sí y contra los proveedores de clones (que, a pesar de todo, siguen siendo la mayor competencia). Y lo más novedoso del asunto es que, para que este mercado de US$ 160 millones anuales siga prosperando, las estrellas del sector informático están obligadas a aprender a negociar con las grandes cadenas de supermercados. Un desafío en el que fracasaron muchos gigantes de otras industrias. Altura de crucero En esta reconquista de América por la vía de los negocios, los españoles enfrentan una paradoja. Iberia fue uno de los adelantados en la campaña y ahora debe emprender la retirada, acosada por sus tribulaciones financieras y las presiones de la Unión Europea. Lo curioso del caso es que la empresa estatal española está empezando a generar buenos negocios aquí. El primer trimestre de este año terminó con una ganancia de 8,2 millones para Aerolíneas Argentinas, una cifra modesta, pero que representa un vuelco significativo frente a las pérdidas por US$ 2,9 millones del mismo período de 1996. La situación del mercado es, por otra parte, muy alentadora: su tamaño se duplicó desde 1990, y casi la mitad de los pasajeros abordan vuelos internacionales, un segmento en el que Aerolíneas Argentinas capta más de 30%. Pero ahora le tocan dos desafíos arduos: encontrar un socio adecuado y demostrar que, contrariamente a lo que plantean sus rivales, puede competir exitosamente en un ámbito desregulado.

IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ARGENTINA Las consecuencias sobre la economía argentina de la crisis iniciada en los países del sudeste asiático no pueden, por cierto, ser expresadas en exactos términos cuantitativos, pero sí puede anticiparse que la misma provocará una desaceleración del crecimiento económico —oficialmente se preveía un incremento del PIB de 5,8 % para 1998— e impulsará la adopción de una serie de medidas destinadas a reducir tanto el déficit fiscal como el del sector externo. La desaceleración del crecimiento se vincula con varios factores, entre los cuales se destacan: • las mayores dificultades que encontrarán nuestras exportaciones, particularmente en el principal mercado de colocación que es el Brasil; • el efecto de la suba de las tasas de interés en el mercado interno sobre la demanda de bienes de inversión y de consumo durables, y • el impacto contractivo que implica la reducción del déficit fiscal, sobre todo si —como es más probable— se verifica por la vía de una disminución del gasto público, en particular de la obra pública. De todos modos, cabe señalar también que las autoridades económicas han decidido no modificar las cifras contenidas en el proyecto de Presupuesto de 1998, ni las estimaciones macroeconómicas que le dan sustento. Es más, en el entendimiento alcanzado con el FMI para la suscripción de un acuerdo de facilidades ampliadas, tales cifras también fueron convalidadas, aunque el organismo internacional prorrogó la firma del acuerdo hasta después de la aprobación del Presupuesto por el Congreso. En consecuencia, el déficit fiscal previsto para 1998 se mantiene en un nivel cercano a los $ 3.500 millones, o sea unos $ 1.000 millones menos que el desequilibrio originalmente proyectado para 1997. Ahora bien, si resulta difícil precisar el comportamiento esperado del nivel general de actividad económica y de las cuentas públicas, con mayor razón aún lo es prever la evolución del sector externo, por cuanto en ello influye una variable exógena y decisiva como es la disponibilidad de

7

Globalización

flujos financieros del exterior y, en consecuencia, la magnitud posible del déficit en cuenta corriente del balance de pagos. Como puede observarse, las proyecciones oficiales señalan que el déficit en cuenta corriente crece desde u$s 3.952 millones en 1996 a u$s 8.938 millones en 1997 y a u$s 10.462 millones en 1998. Las razones de tal incremento obedecen a un déficit creciente en el comercio exterior de bienes y servicios reales y a un mayor egreso de divisas por pago de intereses de la deuda externa y por remisión de utilidades y dividendos. En gran medida, los conceptos involucrados son relativamente inelásticos a la baja, excepto las importaciones de bienes y servicios reales, cuya magnitud depende decisivamente del nivel de actividad económica interna. Por lo tanto, el nivel de actividad es la variable de ajuste frente a eventuales dificultades en la obtención de financiación externa, tal como ocurrió con el efecto "tequila". Por último, cabe consignar que a diferencia de lo acontecido durante el efecto "tequila", en esta oportunidad no se observa, al menos hasta el presente, que la crisis haya impactado en el sistema financiero. Los depósitos bancarios han continuado incrementándose gradualmente, aunque con mayor énfasis en los realizados en dólares que en moneda nacional. Por el contrario, se registra una desaceleración en el otorgamiento de préstamos, lo que otorga mayor liquidez al sistema financiero.

CONTEXTO LATINOAMERICANO La consolidación del Nuevo Orden Internacional y el vertiginoso crecimiento de las Economías Globalizadas sirven de epitafio al antiguo y venerado Estado Benefactor y Desarrollista, dando paso a la consolidación del Estado Subsidiario, Tecnocrático y Neo Liberal que se establece en la región en medio de visiones triunfalistas que prometen terminar con todos los males crónicos, sociales, económicos y políticos que han afligido desde muchas décadas a las naciones de la región. Las voces arrogantes del nuevo liberalismo acometieron la tarea de atacar a los venerados críticos del orden hoy en día imperante catalogándolos como idiotas ignorantes e ingenuos incapaces de entender las renovadas formas en las cuales la mano invisible de la economía, ya liberada de las limitaciones del Estado proteccionista, podían atacar y resolver los problemas históricos de nuestras naciones, si tan solo se prestara atención a las leyes neo darwinianas que trabajan en la naturaleza. La respuesta propuesta por los profetas de la Nueva Era es que si los individuos tomaran responsabilidad por su propio éxito y prosperidad, ello por si solo pondría fin a la miseria. No se trata de evadir las responsabilidades de los errores del antiguo orden latinoamericano. El Estado proteccionista y benefactor no esta libre de culpa al momento de hablar de promesas no cumplidas. De hecho, resulta claro que esa forma de organización también fue culpable de su propia destrucción tanto en cuanto tal Estado, dada sus propias limitaciones, fue incapaz de generar la riqueza necesaria para incluir a los históricamente excluidos. Al final de su vida útil, el Estado benefactor se encontraba endeudado, interna e externamente, sobre-empleado, apatronado y sufriendo de ineficiencias que exacerbaban los mismos problemas que trataba de resolver. Sin embargo nadie puede dudar que cumplió con un papel de importancia en tratar de incorporar a diversos sectores sociales a la vida nacional, así como a la región, a las naciones industrializadas del mundo. Su existencia se vio comprometida con un proceso de cambio global de reajuste que le privó de los recursos tradicionales para seguir funcionando, así como las consecuencias de acuerdos mundiales a los cuales tal Estado se comprometió a pesar de que ellos implicaban su desaparición. Desde los antiguos tiempos hasta los sucesivos GATT, las naciones industrializadas cambiaron las reglas del juego y a las naciones en vías de desarrollo no les quedó otra que entrar a participar en este juego, a pesar de que muchas de ellas no se encontraban preparadas para tal reto. Mientras el flujo de capitales internacionales navegó libremente por los mercados bursátiles de la región creando nuevas empresas, nuevas fortunas, exigiendo modernización, eficiencia y ventajas comparativas, los sectores que se beneficiaron de tales cambios prometían que la riqueza sería

8

Globalización

finalmente repartida una vez que el capital se hubiera recuperado. El Estado se desprendió de gran parte de su tarea productiva y de servicios aduciendo que la privatización de ellos solo beneficiaría a los beneficiados, y que los recursos generados por tal transferencia de tareas de por sí crearía la riqueza necesaria para empezar a resolver tantos y complejos problemas en nuestras sociedades. Solo era cosa de esperar y creer que así seria. Sin embargo, parece que las modernizaciones y los cambios hacia la eficiencia y la productividad navegaban en contra de una corriente que comenzaba a ganar mayor fuerza en las naciones del continente. La riqueza se ha concentrado en forma dramáticamente desigual, más que cualquier otra época de la historia de la región. La distancia entre pobres y ricos tiende a aumentar, sin que los prometidos servicios y oportunidades se hayan presentado para los desamparados. Estas visiones de promesas de abundancia y felicidad basadas en la posibilidad de consumir y la posibilidad de tener acceso a los recursos económicos, culturales y sociales, tales como se ofrecen en los países del primer mundo, se han visto enfrentadas a continuos y crecientes reportes de aumentos de las tasas de criminalidad en la mayoría de las ciudades de nuestro continente y la consecuente inseguridad del ciudadano en su diario vivir. No puede ser ajeno a esta realidad regional el hecho de que existe un aumento real de la pobreza y el desempleo, especialmente en los sectores que en el pasado habían conseguido cierta módica movilidad social y que hoy se debaten en la miseria. No podemos dejar de mencionar a los grupos que han sido crónicamente marginados y cuya pobreza se ha transformado en otra forma de explotación y de acumulación por parte de los ricos de siempre. La reconversión de las economías protegidas a su nueva forma competitiva pasa de acuerdo a los estadistas, por los "sacrificios necesarios" para su feliz consolidación. Tales sacrificios, pronunciados como si fuera exactamente igual que un aumento de impuestos, no solamente han sido muy fuertemente impactantes en los pobres y desamparados de siempre, sino que son fuente de enormes tensiones y desequilibrios. La migración rural-urbana, fruto de las estrategias desarrollistas de industrialización, que sobrepoblaron las grandes ciudades y vaciaron las regiones rurales, privándolas de su mejor gente, hoy se manifiestan en la desintegración generalizada de zonas circundantes a las ciudades, además del desmoronamiento de las estructuras sobrevivientes rurales, también aquejadas del descuido y falta de recursos básicos para poder sustentar niveles mínimos de subsistencia, así como la imposibilidad de incorporarse productivamente a las economías en condiciones de dignidad. En el pasado, el Estado y los viejos terratenientes apadrinaron e impusieron un orden de control y de manipulación de los campesinos y sus tierras. Hoy en día, frente a los desastres ecológicos que tales instituciones produjeron, al desaliento y abandono por ellos causados, se les dice a los campesinos de que como fueron incapaces de producir eficientemente, deben vender sus tierras a los que si tienen el capital para poder trabajaría y ser competitivo en la economía globalizada. La respuesta de los grupos sociales rurales ha sido la protesta en todas sus formas, tanto política como armada y su origen debe necesariamente centrarse en la frustración ciudadana por la creciente distancia entre los que supuestamente los representan y la no-resolución de problemas cada vez más flagrantes y al mismo tiempo ignorados por la sociedad política y por el nuevo Estado Neoliberal. Se debe agregar a esto el creciente reconocimiento internacional de la corrupción pública y privada y la consecuente perdida de confianza en la capacidad del Estado para manejar los asuntos que aquejan a las poblaciones de nuestras naciones. La capacidad de denuncia de la sociedad se pierde su valor por la indiferencia de los organismos encargados de acogerlos y, por consecuencia, aumenta el cinismo, el desencanto y la sospecha en el manejo de la cosa pública. Por otra parte, el crecimiento de las macroeconomías y su capacidad de influir en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles de la sociedad civil y política, crean un clima de incertidumbre, cinismo y depresión colectiva que invade el núcleo básico de nuestras lealtades ciudadanas. El ciudadano de la región latinoamericano se ha convertido en un individuo sospechoso, frustrado y confuso respecto a su papel en las proclamadas democracias reinstaladas en

9

Globalización

América Latina y busca nuevas formas de reconstituir su poder de participación e influencia en el destino de sus comunidades y sectores sociales a los cuales pertenece. La estructuración de la Nuevo Orden Global pasa por procesos enormemente dolorosos y traumáticos. Sin embargo, es necesario observar el contexto total para percibir que tales situaciones también crean nuevas oportunidades para reorganizar las sociedades y para recuperar importantes espacios de poder que pueden ser ocupados y desarrollados por las sociedades civiles en todas y cada de sus posiciones.

El efecto de la globalización en la Cuenca del Pacífico El APEC es por naturaleza un organismo global. Abarca a 18 Estados, entre ellos EE.UU, Japón y China. Se trata de un organismo en que convergen el norte y el sur, tanto en su connotación geográfica como en el sentido de desarrollo y subdesarrollo. El APEC se fundó en Camberra, Australia, en 1989. La historia del organismo presenta períodos: desde su fundación hasta noviembre de 1993 y desde esa fecha hasta la actualidad. El objetivo de su fundación es servir de marco de consulta entre los países miembros, si incluir las negociaciones entre éstos. En la quinta reunión del organismo se impulsó la liberación del comercio, las inversiones regionales, la soberanía y la promoción de los valores democráticos, así como la mayor institucionalización del foro. En noviembre de 1994 se realizó la sexta reunión del organismo, y en ella se propugnó al libre comercio y las inversiones de manera que los países desarrollados alcanzaran sus metas hacia el año 2010 y los países menos avanzados en el 2020. La siguiente reunión tuvo lugar en Osaka, Japón en 1995 y allí se definieron nueve principios para lograr mayor certidumbre y confianza en los acuerdos:  Comprensión para incluir todos los aspectos que favorezcan o no la liberación financiera y comercial.  Concordancia con la organización Mundial de Comercio.  Equiparación de esfuerzos de cada una de las economías entre sí.  No-discriminación en el proceso de liberación y facilitación.  Transparencia jurídica y administrativa.  Compromiso de no incrementar las políticas proteccionistas de mercado.  Comienzo simultáneo en el proceso.  Flexibilidad económica.  Cooperación tanto técnica como económica para liberar y facilitar el comercio. Se ha criticado el tipo de globalización que impulsa el APEC por la escasa importancia que concede a la cooperación para el desarrollo. En Osaka se establecieron ocho principios al respecto: equidad y respeto recíproco, beneficio y asistencia mutua, genuina asociación, consenso, contribución voluntaria, integración del sector privado en los esfuerzos, consideración del problema del ambiente para la cooperación y creación de un ambiente favorable para que funcionen los mecanismos de mercado. Conclusión: El APEC ha avanzado más en los aspectos económicos y culturales que en los políticos. Temas como el comercio, las inversiones y, en menor medida, la cooperación para el desarrollo predominan en las reuniones anuales del organismo. En Osaka se ratificaron los principios y los valores que lo orientan, así como los procedimientos institucionales para llevarlos a la práctica.

10

Related Documents

Globalizacion
November 2019 37
Globalizacion
July 2020 28
Globalizacion
November 2019 35
Globalizacion
April 2020 30
Globalizacion
April 2020 25
Globalizacion
May 2020 19

More Documents from ""

Motociclistasimprudencia
December 2019 16
Parte3
April 2020 10
Drogas-casascion
April 2020 11
April 2020 10
Sop Rhinitis Akut.docx
December 2019 18