Globalizacion

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Globalizacion as PDF for free.

More details

  • Words: 2,123
  • Pages: 5
  Globalización Meisel Lanner ,Roberto1 1 Abogado titulado­Universidad libre de Colombia (1976) Consultor privado en el área de comercio exterior. Docente de la Corporación Mayor del  desarrollo Simón Bolívar y Corporación Educativa del Litoral de Barranquilla. Escritor. Resumen

El gran teatro del mundo. Critica.

Resulta   tangible   que   por   consecuencia   del desenvolvimiento a nivel mundial de los medios de   producción   ,de   los   sistemas   masivos   de comunicación y del incremento de los mercados de todo tipo a escala global, se ha producido un impacto ensordecedor dentro del contexto social y los que están llevando la peor parte han sido las clases   menos   favorecidas   porque   a   la   larga   ese proyecto es la racionalización del mundo como un esfuerzo realizado por los poderosos simplemente para ellos . No resultara descabellado afirmar aquí a la sazón  que si Víctor  Hugo se  levantare de su tumba   elevaría   al     rango   de   héroes   a   todos   los desdichados   victimas   de   ese   esquema   que   están luchando contra la hostilidad de la   miseria que esta generando esa nueva forma de atisbar y hacer negocios. ( Los Miserables. Libro VI)

Barcelona.1997.

Palabras   Clave:   Capitalismo,   democracia, Globalización, neoliberalismo,   revolución   industrial,   riqueza sociedad, y tecnología.

¿Por qué la globalización, una fuerza que  arrancó produciendo   bienestar   ha   terminado   siendo   tan cuestionada?  Para  responder  es   menester  aclarar que   este   acaecer   macro   social   y   económico comenzó  concitando  aplausos  puesto  que   redujo sustancialmente   la   sensación   de   aislamiento   que había   en   buena   parte   del   orbe   y   que   había brindado   acceso     a   un   conocimiento     a  muchas personas que hace un siglo ni siquiera  los  ricos estaban   al   alcance   de   ese   manantial.   Entonces arrancó   una   dinámica   paradójica   pues   mientras por un lado conseguía integrar a la humanidad por otro lado obtenía la  distorsión  de  los  mercados, aupaba   los   espejismos   financieros     y   las economías de los países mas pobres victimas   de un   encantamiento   sutil   se   fueron   de   bruces.   Un espectáculo   digno del Apocalipsis de Juan o del infierno de Dante  se   presento  en  el tablado y bajo esas acuciantes condiciones el anfiteatro  se convirtió en un pandemonium  la capital ruidosa e insoportable  del hades de John Milton.

INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

“Al teatro pasad de las verdades

“Vida ni razón tenemos, somos polvo

que este teatro es de las ficciones”

de tus pies, sopla aqueste polvo pues,

Calderón de la Barca (1635)

alma   sentidos,   potencia   para   que representemos.” Calderón de la Barca.(ob.cit.) En el surgimiento de las novedades de  todo tipo que  ha  visto,   vivido  y encomiado la humanidad desde   la   expulsión   del   Edén   (Gen   3,22,24)   se encuentra cada individuo con el problema de sus posibilidades   y   limitaciones.   El   mismo inconveniente  que nació en Noe   para forjar un arca  de madera  de gofre (Gen.6,14 y ss) y evitar así   que   Dios   acabara   con   todo   ser   viviente   y sobreviviera a su cólera (Gen.6,7) se ha   venido planteando   el   padre   de   familia,   el   maestro,   el soldado, el agricultor , el pensador, el estadista,  el rey etc  a partir de la búsqueda  de procedimientos que   a   la   postre   lo   que   consiguen   es   excluir. Plantear la delineación   en torno a vectores que tienen una ambivalente dirección contribuyen a la edificación   de   conceptos   de     realidades quiméricas o endebles  y esa ha sido la constante de la humanidad desde el momento en que supo que   la   naturaleza   era   un   conjunto   de   fuerzas domesticables a partir del cálculo y consecuente con   ello     la   tecnología     hizo   su   aparición   para instar a los individuos a que la vieran como un manantial al que se  podía acudir sin sobresaltos. La poisesis y la praxis hicieron de esta manera su aparición y abrevaron de ese lago y aquí están los resultados.   No   ha   lugar   aquí   recordar   todos aquellos debates en torno a este tema por lo que será   simplemente     pertinente   aseverar   cuanta razón tuvo Marx al  exclamar que la maquina era inocente   de   las   desventuras   que   acarreaba.(El capital, IV,15,6) No   se   hasta   que   punto   los   griegos   poseían nociones   del   progreso,   pero   estoy   seguro   que podían vislumbrar el avance del desenvolvimiento

de la cronología pesar de que reputaron de que el cosmos   era   algo   inmutable     y   ordenado,   sin embargo  cuando Democrito, Epicuro y Antistenes e incluso sus áulicos romanos Lucrecio  y Juvenal hablaron   de   que   el   tiempo   era   simplemente   un deshacedor  de todas  las   cosas  /   actualizando   un vetusto criterio de Homero  / divisaron que a pesar de la inexorable finitud de la existencia humana , su impulso   hacía adelante la tornaba   una   tarea siempre presente. Carezco de ese don para intuir si notaron   que   estaban   dándole   un   espaldarazo   al animo   humano   para   que   a   pesar   de   todo continuara   cuesta   arriba   o   como   indicó   Fausto para   perpetuamente   mirara     arriba   y   subiera perennemente   bien   alto,   en   cambio     lo   que   si puedo asegurar, es que a partir de esos sublimes momentos   el   genero   humano     fue   otro     y   así sometió a reglas hasta sus propios prejuicios. Esa predisposición hacia la actividad, la liberadora del sufrimiento y el aligeramiento d e la existencia,, lo redundo,   se   cumplió   por   primera   vez   con   los griegos ,por segunda vez mas categórico  con los romanos y la tercera vez, mas imperativa o mas urgente en el ciclo de Copernico, porque   con su realización científica , dijo Nieztsche, el   anhelo de   alterar       su   propio     porvenir   ,lo   indujo   a emerger   entre   el   elevarse   y   el   caerse,   en   el equilibrio entre anhelo y destino y mas tarde en la oscuridad ,la profundidad y el mal. La humanidad ha   rodado   entonces   como   el   circuito   del   eterno retorno de la misma solución qué los antepasados no estaban ni preparados para admitir ni mucho menos convencidos de que iba a servir y por eso esta como esta sumido en su propia maleabilidad. Debo hacer uso de los recursos de Belerfonte y su caballo   alado   Pegaso   y   saltar   por   encima   del tiempo y estacionarme en el contexto de la época victoriana para avizorar el posicionamiento de la

revolución     industrial,   único   proceso   que   atisbo viable   con   el   de   la   globalización   actual   y acercarme a este Leviatán (Job 41,1./Isa.27,1./) y plantear   el   fenómeno   de   la     complejidad   y   del conocimiento de los complejos a los que aludiré por   tantas   razones   de   una   manera   sucinta   a continuación. DESARROLLO. Todo lo que te viniere a la mano  Para hacer, hazlo según tus fuerzas. Ecle.9,10. Para estudiar lo complejo dentro del tramite de la globalización es menester desteñirse previamente a mirar lo simple, un anticipo de lo complejo o una   muestra   de   la   complejidad   en   ciernes   o desordenada   y   desde   ese   minarte   sopesar   lo singular,   mas   tarde   lo   plural     ,luego   los   nexos entre   uno   y   otros   y   después   las   relaciones estructurales   que   surgen   de   tales   contextos,   sin olvidar   que   el   desorden   apareció   articulado   al orden   y   viceversa  como  su  fueran   parte  de   una finalidad no excluyente. Solo así podrá evaluarse el sentido  de las palabras que vertí anteriormente al hacer hincapié en la revolución industrial como antecedente de la globalización. En el desbroce de ese pretérito es factible que trascienda el factor X o la emulsión compleja y arribar paso a paso a lo que  se  esta  pulsando sin  detrimento  de aquellas palabras de Dante ,!Cuan distante esta tu principio de los ojos que no ven del todo la primera causa. (Com. Par. canto XX) Lejos   de   mi   pretender   en   unas   cuantas   líneas diseñar   la   primera   o   la   segunda   revolución industrial  que nacieron por la conjunción azarosa de tantos ingrediente/ las guerras napoleónicas, el imperialismo ingles , el auge del campo sajón, la

aventura   marítima   y     comercial   ,la   maquina   de vapor,   las   nuevas   tendencias   tecnológicas   y   la avidez de la burguesía emergente entre otros ,solo busco   instigar   a   contemplar   a   un   globo   que ambicionaba alternativas para no estar encerrado entre cuatro paredes  y harto de tanto conflicto .Al compás   de   la   evolución   de   un   nuevo   enfoque político y cultural se dejaron muchas cosas atrás por   ese   entonces   (   siglo   XVIII   y   XIX)   y conscientes los dirigentes /no todos/ de que a la espiga le costaba crecer en tierra inocente optaron por   dar   el   paso     simple   pero   decisivo   a   lo complejo   que   en   su   complementación transfiguraron   todos   el   orden   de   cosas   y   la mayoría se acordó de la parábola del siervo infiel. (LC.12,31/48) Los   efectos  fueron  contundentes   y  un  engranaje cada   vez   mas   deseoso   de   seleccionar   y   edificar sistemas   se  fue   abriendo  paso  y  los   signos   mas tangible     fueron   las   disímiles   tendencias   y entidades   que   emergieron   y   las   multifacéticos actitudes   o   poses   que   se   adoptaron.   “Si     se entendieron     Tanucci   (1698/1783)   y   Esquilache (1700/85),?Por   que   no   nos   podemos   entender nosotros? Era un estribillo muy popular entre los negociadores de esa época, para enseñar que era factible     el   entendimiento   a   pesar   de   las discrepancias personales cuando había dinero o un interés especifico  de por medio. Si la revolución industrial fue el nombre dado en 1837 por  A.Blanqui al  nuevo lazo que  reparaba entre los avances tecnológicos   que surgían y lo que   se   producía   y   las   recónditas   y   súbitas innovaciones de las condiciones  del  trabajo y de las relaciones sociales que esos hechos emergentes aparejaban (Marx ,El capital I,13)para conducir al orbe hacia la modernización, la globalización a su turno   fue     un   proceso   mas   expedito   y   mas

ondulado     acarreó   todos   esos   movimientos   / mutatis mutandi/ a los confines de la modernidad misma y a la exploración de las formas técnicas mas sofisticadas. (Ecle. 1,9.)Puede constar quizás una diferencia entre uno y otro fenómeno  y es el sustento   ideológico,   mientras   en   la     revolución industrial pudo ser el imperialismo galopante o el mismismo liberalismo asido de la tesis de Hume, Smith, Ricardo o Locke, en la globalización, por el   contrario,   es   el   neoliberalismo   ,un   principio exótico y multiforme que broto  de otro mas vago pero auténtico instaurado por A. Smith quien tuvo el merito de   sacar a la luz una serie de temas o artilugios para proteger la riqueza de cada nación a través del ahorro y del trabajo aunque olvido que de esto ultimo se  derivaba la explotación. Oscar Wilde sostenía que el egoísmo no consistía en vivir como uno creía que había de vivir ,sino en exigir a los demás que vivieran como uno vive y precisamente   esa   es   una   de   las   secuelas   mas deprimentes   de   la   globalización   e   incluso   de   la añeja  revolución  industrial   o quizás    de todo  el circuito   de   la   historia   d   e   la   humanidad   ,el doloroso   tránsito  de  lo   viejo   a lo   nuevo  que  se manifiesta   cargado   de   un   personalismo   que   no para   en mientes para salirse con la suya. Cuánta razón tuvo Jesús al platicar de la naturaleza de  los cambios que   había que hacer   a fin de florecer auténticos,” no echar vino nuevo en odres viejos “(MT.9,17./LC.5,33/39)

información de la organización y el conocimiento de la información   que puso en duda la metáfora de la democracia al mejor estilo  de A .Lincoln, o sea”el gobierno del pueblo y con el pueblo y para el pueblo”  y que esta jalonando las posibilidades humanas de las alternativas ya que los artífices de este   Leviatán   vienen   determinando   con   señera firmeza los paradigmas  y señalando los marcos de intimidación a todo nivel .Se requiere por ende un nuevo   titán   el   guerrero   Temistocles   /el   orbe contemporáneo   no   tiene   ninguno   /   para   que salvare  al  globo  terráqueo   de  las  garras  de  los persas   que   están     haciendo   de   las   suyas...Sin embargo   el   hecho   es   tan   grave   y   delicado   que constriñe a tomar precauciones contra el idealismo utópico porque lo puede aislar y lo separara así sin   duda   alguna     del   curso   de   la   historia.   A propósito,? Tendrá lugar laguna vez la revancha de la Historia ? En   el   siglo   XXI   el   planeta   no   fenecerá   ni   por mutaciones   súbitas   ni   por     revoluciones complejas, mas bien por el comportamiento de las partes artificiales que han ido integrando el todo pues ya no se conoce nada natural en el hombre que   oscila   precisamente   ente   la   universalidad teórica y la particularidad practica sin nada en el fondo,   salvo     una     marcada   consideración     al interés su autentica guía.

CONCLUSIÓN.

Stiglitz,J.  El malestar en la globalización.  Punto de lectura. Madrid.2004. Gonzáles Casanova, P. Las nuevas ciencias y las humanidades. Antrphos. Madrid.2004. Kosik,   K.   Dialéctica   de   lo   concreto.   Grijalbo. México .1967

La globalización  no debe ser  entendida como el ejercicio  de la soberanía que el capital tiene sobre el   mundo   por   el   manejo   económico,   dé   ningún modo, debe ser captado desde una perspectiva mas amplia , como el macro control que asume de la

BIBLIOGRAFÍA.

Marx   /Engles.   Obras   escogidas.  ED   .Progreso. Moscú.1973. Santa   Biblia./   Sociedades   bíblicas   unidas Bogota.1989. Diccionario   Akal   de   Filosofía   Política./Akal editores. Madrid.2001. Popper,   K.   Conjeturas   y   refutaciones.   Paidos. Barcelona.1972. Procacci,G. Historia general del siglo XX./Critica. Barcelona.2001. Mijailov,   MI.   La   revolución   industrial.   Momo Editores. Bogota.1994. Stanton,Eteckel   y   Walker.Fund.   de Marketing.Macgraw Hill.Mexico.2000. Howatson.   M.   Diccionario   de   la   lit,.clásica. Alianza. M Madrid.1989. Graves,R   .Los   mitos   griegos.   Volumen     I   y   II. Alianza. Madrid.1985. Gran   enciclopedia   Espasa.Volumen   I,   II   y IV./Espasa Calpe.Planeta.Bogota.2005.

Barranquilla, Septiembre 27 de 2005.

Related Documents

Globalizacion
November 2019 37
Globalizacion
July 2020 28
Globalizacion
November 2019 35
Globalizacion
April 2020 30
Globalizacion
April 2020 25
Globalizacion
May 2020 19