Gilson Kant

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gilson Kant as PDF for free.

More details

  • Words: 2,084
  • Pages: 5
Fernando Moctezuma Ulloa

Seminario de Filosofía Moderna

Filosofía y Comunicación, 6º

19-Mayo-2009

“El fisicismo de Kant”  La influencia del pensador David Hume, con respecto al principio de causalidad, fue de gran trascendencia para el pensamiento de Kant, quien dijo haber despertado de su sueño dogmático. Por esto es que concluyó que la Metafísica es un conocimiento que está muerto.  A Kant le llegó ya como una revolución esta desconfianza en el desconocimiento, y al igual que Descartes encontró el cobijo en las ciencias. Dicha desconfianza recaía sobre la filosofía a la que se le consideraba como senil al lado de los grandes avances florecientes de la ciencia, además de que la duda instaurada por la filosofía ante las ciencias le generó mayor desprestigio, y por si fuera poco algunos metafísicos ponían en duda su conocimiento y podían admitir que hubiese algún erro fundamental.  Ante este panorama Kant establece que el modo de proceder de las ciencias es el ideal debido a su autocriticismo, es decir que no considera aquello que no puede ser demostrado, descartando toda especulación innecesaria, lo cual la hace progresar y ser respetada. Lo único que da validez a la Metafísica, a la Ética y a la Religión es la dignidad de sus temas. Lo cual no es suficiente  No hay ciencia que goce de sincero respeto sino ha sido capaz de sostener el “examen público” al que somete la crítica.  Kant fue muy acertado al tomar en cuenta el punto de vista de un obispo, pues descubrió el grave error de imitar a las matemáticas en todos los objetos de conocimiento, ya que en Metafísica son de orden cualitativo y no cuantitativo. No desprecia las matemáticas, sino que trata de darles el lugar que les corresponde como aplicación.  Bien es cierto que se libró del matematicismo sin embargo, se encadenó a otro método, por el cual tomaba en cuenta sólo aquello que pueda percibirse con evidencia inmediata y plasmarla en un juicio, de ahí revisar si algún juicio no contiene a otro, una vez que pasen la prueba estos pueden considerarse como los axiomas fundamentales sobre los cuales se fundará el conocimiento – tal como procedió Descartes –.  La “Inquisición” es el mejor preludio al pensamiento kantiano, para su comprensión.  A juicio de Gilson, Kant pasó de las Matemáticas a la Física cuando rechazó las definiciones abstractas para sustituirlas por la observación empírica. En este terreno el arquetipo de método para la Metafísica fue la Física de Newton. Al declarar esto, Kant, cometió el mismo tropiezo al poner una ciencia juez a la Metafísica.

1

Fernando Moctezuma Ulloa

Seminario de Filosofía Moderna

Filosofía y Comunicación, 6º

19-Mayo-2009

 Esto fue a raíz de que le filósofo no distinguía al conocimiento racional de la Metafísica.  La intuición intelectual que tenemos de los objetos, aún de la Metafísica, nos permite aplicar el método de Newton en ellas. Estas pretensiones fueron con la mejor de las intenciones pues pretendía demostrar que la Metafísica podía tener certeza.  Sin embargo, Kant tardó un tiempo en darse cuenta que la única intuición capaz de captar la realidad actual es la intuición sensible.  “Todo lo que existe realmente se halla en cierto lugar y en cierto tiempo.” Decía Kant.  La Crítica de la razón pura constituye una descripción magistral de lo que debería ser la estructura de la mente humana para explicar la existencia de una concepción newtoniana de la Naturaleza, partiendo de que esta concepción se verifica en la realidad.1  Con base en lo anterior es que Kant asume el espacio y tiempo absolutos de Newton, pero como formas de intuición sensible, en las cuales se dan todos los objetos de conocimiento al entendimiento. Si la mente se aplica a ellos tenemos un conocimiento válido, sin embargo, si se aplica a objetos posibles da lugar a ideas las cuales propician especulaciones ilusorias, propias de la Metafísica.  Para Kant las formas de intuición sensible son a priori, es decir, que nosotros las imponemos a las cosas, construyen la experiencia, sin embargo, no las derivamos de las cosas. Dichas formas a priori constituyen los objetos en objetos de conocimiento.  Kant dice que le hombre tienen sensibilidad y entendimiento, es por ello que asume que el entendimiento también tienen formas a priori, llamadas en este caso categorías, por medio de las cuales conecta los objetos que dotamos de sentido en espacio y tiempo.  Kant también sostiene que los principios del entendimiento no sólo construyen la experiencia sino que también pueden ser fuente de ilusiones pues podrían aplicarse a nuestros conceptos de las cosas como si fuesen las cosas mismas la cuales percibimos.  Lo anterior refiere a la ilusión trascendental, es decir, que se conectan conceptos entre sí por medio de ideas abstractas creyendo que aún se tratan las cosas mismas, cuando el objetivo es conectar objetos reales por medio de conceptos.

1

GILSON, Étienne, “La unidad de la experiencia filosófica”, RIALP, Biblioteca del cincuentenario, p. 198-199 2

Fernando Moctezuma Ulloa

Seminario de Filosofía Moderna

Filosofía y Comunicación, 6º

19-Mayo-2009

 El calificativo de trascendental va en orden a que los principios del entendimiento no se deducen de la realidad sino que trascienden a todo objeto. La aplicación de dicho objetos a los datos sensibles da como resultado el conocimiento científico, que es propio del entendimiento; si los aplica a conceptos, tenemos ideas abstractas o metafísicas, propias de la razón.  El hecho de carecer de objetos concretos de conocimiento, por parte de la Metafísica, esto le hace necesaria en tanto que no podemos detener al entendimiento cuyo modo de razón le propicia demostrar todo, lo cual le hace inútil pues demuestra contradictorios y además los principios mismos del entendimiento, lo cual no procede en tanto son a priori, constructores de la experiencia y no necesitan demostración.  La única condición de conocimiento se da si se consideran estos principios y formas de la sensibilidad como no extraídos de la experiencia, sino como originados por el entendimiento.  Con esta inversión Kant pretende evitar el escepticismo, quitar a la Metafísica el título de conocimiento objetivo y explicar porque la Metafísica es inevitable.  Sin embargo, fue imposible para Kant tropezarse con ciertos elementos que escapan al campo de la razón a los cuáles dotó de justificación a partir de la perspectiva del sentimiento de Jean Jacques Rousseau, pues a los ojos de la razón es imposible el conocimiento filosófico y la moral, sin embargo, desde el sentimiento la moral se entiende como un campo independiente de la razón.  Por las razones anteriores es que Kant no tuvo más remedio que aceptar a al moral como un hecho que se justifica a sí mismo, pues para él era inseparable de la vida humana.  Por otra parte, a Kant con sus conclusiones de la primera crítica, le paso los mismo que sucedió a los medievales en la decadencia de su pensamiento, cayó en el escepticismo el cual trató de salvar por medio de un “moralismo”, debido a al desconfianza en la Filosofía.  Este moralismo se explica partir de que la razón práctica da ciertos postulados que deben ser considerados como verdaderos por su exigencia en la vida moral, independientemente de que sean demostrables. Este hecho moral es el sentimiento de que se deben hacer unas cosas y evitar otras. El hecho de que cumplamos esto no es demostrable.  El hecho moral es el deber. Llamamos deber a la necesidad, reconocida por una mente meditadora, de actuar, no sólo en conformidad con la ley moral, sino por puro 3

Fernando Moctezuma Ulloa Filosofía y Comunicación, 6º

Seminario de Filosofía Moderna 19-Mayo-2009

respeto a la ley moral, independientemente del dolor o placer que podamos sentir al obrar así.2  A partir del deber Kant pretende demostrar la libertad y la imortalidad del alma, a granes rasgos: El deber no tiene sentido si lo que tenemos que hacer no es posible que lo realicemos, de ahí que se presuponga la libertad como propiedad de la voluntad en todos los seres racionales. Por otra parte, si la voluntad actúa por el puro respeto al deber esto es el orden moral perfecto el cual sino es posible en esta vida ha de serlo en otra, por tanto, el alma es inmortal.  Kant plantea que al unidad de la razón práctica con la especulativa radica en que, como descubre el intelecto, el mundo sensible es determinado, sin embargo, el hombre como agente moral es independiente, pertenece a un mundo meramente inteligible donde los sensible no perturba las exigencias morales, por tanto, es menester que algunas proposiciones teoréticas estén íntimamente ligadas con la razón práctica aunque no sean de la comprensión de la razón especulativa.  Ahora a la ética se le ha asignado la resolución de problemas metafísicos, pues su ciencia propia no puede demostrar nada, aunque esos postulados los necesita la práctica, y es por esa necesidad que no puede caerse en escepticismo, a pesar de su incapacidad de demostración racional.  Gilson, a grandes rasgos y no textualmente muestra ciertas fisuras del sistema kantiano: por un parte la intención de Kant es tratar de conciliar dos sistemas y trata de demostrar que la Física de Newton es posible, al igual que el deber moral es posible, por otra parte pareciera que las funciones de un sujeto no gozan de unidad alguna ni siquiera en el mismo sujeto, sino que son dos bloques que actúan independientemente y cuya colaboración no queda clara, como es posible que la una pase a la otra sino tienen unidad alguna.  Según Gilson aún hay una cuarteadura de mayor peligro entre ambas críticas, pues el mundo de la moralidad no tiene relación con la naturaleza; con base en lo que acabamos de señalar la Naturaleza está determinada por un principio, mientras que el deber moral sugiere un libre arbitrio el cual sería eliminado si alguna determinación por un motivo sensible se mezcla con él. Esto deriva en un puritanismo, y no sólo eso, sino una dicotomía profunda entre el hombre como ser de la naturaleza y como agente en el orden moral.

2

Ibidem, p. 202 4

Fernando Moctezuma Ulloa

Seminario de Filosofía Moderna

Filosofía y Comunicación, 6º

19-Mayo-2009

 Hasta este punto es importante tomar en cuenta la doctrina kantiana, puesto que en adelante comienzan ciertos desvaríos, y por otra parte las brechas hasta ahora inconclusas n serán tratadas por Kant, sino por sus discípulos, quienes tomarán sus conclusiones y sus preguntas sin responder como premisas para sus teorías.  El primero de ellos es Fichte: en cuanto a la unidad del sentido y el entendimiento, esta se da en el Ego o Yo. En tanto a la dicotomía del hombre como moral y parte del mundo de la Naturaleza, el Yo crea el mundo del sentido y del entendimiento, siendo creador de su limitación y por tanto teniendo control de ella, en tanto que es un ser viviente y es posible puesto que el Yo es una voluntad. Por esta vía se da la conciliación en tanto que la necesidad de la naturaleza se sustenta en la libertad de la voluntad como su causa. Otra consecuencia de la creación de su límite en la naturaleza es que mientras más la conozca, más se libera de ella.  Con base en lo anterior muy honesta es la pregunta que escribe Gilson, pues ¿como es posible que el mundo creado por el Yo en el sentido y el entendimiento pueda ser igual para todos? A mi parecer, a partir de lo que escribe Gilson, parece recurrir a una solución parecida al contractualismo.  Partiendo de los planteamiento de su maestro, Schelling se pregunta sobre la razón por la que la voluntad del Yo se inclina por autoimponerse un límite, por lo tanto, recurre al Yo como un artista que se limita por la necesidad de expresarse por medio de la materia.  Finalmente establece Hegel su perspectiva que indica un movimiento dialéctico en el que la contradicción está en el mismo momento dialéctico el cual en su superación autoafirma la Idea Absoluta que se desenvuelve en la naturaleza por este proceder. Sin embargo es importante rescatar su principio rector y es que la verdad es el todo, esto significa que las partes son ininteligibles sino se dan en el todo.  Se aplicó esta doctrina, aquí demasiado reducida, en política y en otro ámbitos de la vida práctica.

5

Related Documents

Gilson Kant
May 2020 7
Gilson Cartesiano
May 2020 9
Kant
May 2020 26
Kant
December 2019 50
Kant
November 2019 38
Kant
May 2020 28