Gestion-de-riesgos.docx

  • Uploaded by: Jhohan Zuniga Pimentel
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gestion-de-riesgos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,520
  • Pages: 27
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GESTION AMBIENTAL

“GESTION DE RIESGO SISMICO EN LA URB. LARAPA” Presentado por: ZUNIGA PIMENTEL, Jhohan CHÁVEZ PANIAGUA, Daniel Jesús MOGROVEJO, Víctor Jesús VILCA TRUJILLO, Jeralds Danin

Docente: ING. GUISELL AEDO VEGA CENTENO

CUSCO – PERÚ 2017

ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 1.

2.

MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................................................................. 4 1.1.

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4

1.1.

SISMOS EN EL CUSCO ........................................................................................... 4

1.1.1.

FALLAS ACTIVAS DEL CUSCO ..................................................................... 6

1.1.2.

CRONOLOGÍA DE SISMOS EN EL CUSCO ................................................... 6

ASPECTOS TEORICOS – CONCEPTUALES ................................................................ 9 2.1.

DESASTRES ............................................................................................................... 9

2.2.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .............................................................. 9

2.3.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO .................................................................................. 10

2.4.

CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS .................................................................. 11

2.5.

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS ............................................... 12

2.5.1.

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL .............................................................. 12

2.6.

ESTRATIFICACIÓN ................................................................................................ 13

2.7.

VULNERABILIDAD ................................................................................................ 14

2.7.1. 2.8.

DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD ............................... 14

ESTRATIFICACIÓN ................................................................................................ 20

3. ANALISIS DE RIESGOS ............................................................................................. 20 4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25 5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 25

RESUMEN

INTRODUCCIÓN El manejo del riesgo es un proceso que sirve como herramienta para alcanzar una óptima gestión, el conocimiento de los riesgos debe formar parte de la cultura nacional, pues al gestionarse el riesgo de foma eficaz y eficiente se puede ampliar las probabilidades de lograr las metas y los objetivos propuestos El riesgo ambiental es un factor importante que se debe considerar dentro de la gestión de riesgos, debido a que la frecuencia y la probabilidad de un suceso o incidente se puede presentar en cualquier momento o en un determinado lugar, con frecuencia observamos el entorno o a los procesos mismos de desarrollo, pero se olvida que si estos no se tratan con oportunidad, las consecuencias podrían ser graves acarrear a futuro problemas legales, económicos, sociales, patrimoniales y ambientales (GALVIS)

Por ejemplo, ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, entre los años 1997 y 1998, se pronosticó que su severidad sería mayor al registrado durante el período 1982 y 1983, así mismo se estimaron pérdidas del orden a los 10 mil millones de dólares; sin embargo, debido al apoyo del Consejo Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil y la ejecución de un conjunto de obras y acciones de prevención, desarrolladas entre las regiones de Tumbes y La Libertad, el impacto fue menor y las pérdidas llegaron aproximadamente a 3 mil 500 millones de dólares. Los resultados obtenidos en dicha experiencia, confirman que la Prevención es la orientadora de los resultados positivos en materia de reducción de los desastres. El diseño de las medidas de prevención, precisamente está basado en la Estimación del Riesgo, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI- como son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales, Provinciales y Distritales, bajo la normatividad del Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. ANTECEDENTES A lo largo de tu vida probablemente han pasado numerosos desastres que han ocurrido en nuestra realidad local, nacional o internacional. Sin embargo, en vista de la especulación sobre los orígenes de los sismos en nuestro país es importante tomar en cuenta lo siguiente. El Perú, al igual que los países del borde occidental de América y los países del borde oriental de Asia y Australia se hallan ubicados en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona caracterizada por una sismicidad activa importante. n una de zona de subducción, una placa se desplaza debajo de otra, el cual produce un conjunto de deformaciones en las rocas, acumulando energía, que, al alcanzar la ruptura, liberan energía en forma de ondas elásticas originando los sismos. Los sismos producidos en las zonas de subducción pueden ser: 

SUPERFICIALES (si el Hipocentro o foco se encuentra entre 0 y 60 km de profundidad) INTERMEDIOS (si el foco o hipocentro se encuentra entre 60 y 300 km de profundidad) PROFUNDOS (si el hipocentro o foco se encuentra entre 300 y 700 km de profundidad).

 

Los sismos superficiales son los de más alto riesgo y destructores, y sus epicentros se localizan a lo largo de las costas y el borde oeste de la Cordillera Occidental de los Andes del territorio peruano. Entre uno de los sismos más recordados se puede mencionar el ocurrido el 31 de mayo de 1970 en el departamento de Ancash, con un saldo trágico de más de 60 mil muertos.

1.1.

SISMOS EN EL CUSCO

Los sismos en la región Cusco y la mayor parte de las zonas alto andinas del Perú tienen otras características y están relacionadas a otros fenómenos diferentes a los descritos para la costa peruana. Esta actividad sísmica esta en relación con una zona de fallas normales activas cuaternarias que se emplazan al límite entre la Cordillera Oriental y las altiplanicies entre Cusco y Ayacucho. En la región Cusco se ha reconocido y estudiado el sistema de fallas activas de Cusco ubicadas en las zonas:      

Zurite Chincheros Qoricocha, Tambomachay, Pachatusan Urcos

y el sistema de fallas del Vilcanota que comprende Pomacanchis, Sangarará y LanguiLayo. Los sismos son superficiales y destructores cuando sus hipocentros se localizan a poca profundidad (0 y 60 km de profundidad) como los ocurridos en Cusco en 1650, 1959 y 1986, así como en Urcos en 1965, las que están relacionadas con el sistema de fallas activas del Cusco. La actividad sísmica antigua y la registrada en los últimos años en la zona de Pampamarca, Yanaoca, Capacmarca y otros colindantes, están más bien en relacionadas al sistema de fallas activas del Vilcanota. El sistema de fallas activas abarca una franja con más de 250 Km de largo, pasando aproximadamente a 8 Km. de la ciudad del Cusco.

Ilustración 1: Vista satelital de Cusco

Ilustración 2: Estimación de comportamiento tectónico

1.1.1. FALLAS ACTIVAS DEL CUSCO El origen de las fallas activas del Cusco y por consecuencia de los sismos en la región Cusco, están ligados a un fenómeno de levantamiento anormal de la Cordillera Oriental de los Andes del Sur del Perú por el movimiento de subducción que emprende el Escudo Brasileño (…). Este levantamiento diferencial provoca las fallas activas normales entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies de los Andes del Sur del Perú. Estas fallas activas del Cusco son zonas de deformación que liberan energía acumulada, produciendo los sismos. El levantamiento de la Cordillera Oriental de los Andes es debido al hecho de que, el ESCUDO BRASILEÑO se desplaza bajo los Andes y está empujando hacia arriba a la Cordillera Oriental.

1.1.2. CRONOLOGÍA DE SISMOS EN EL CUSCO El registro cronológico de la actividad sísmica que data de la época prehispánica, expresada en los relatos de los cronistas que lograron recoger información acerca de la actividad sísmica en que habían ocurrido fuertes movimientos sísmicos; por otra parte, se tiene información que ocurrió un gran terremoto durante el gobierno del Sapan Inka Pachakuti.

Es a partir de la época colonial que se dispone de un registro cronológico de la actividad sísmica ocurrida en el departamento del Cusco, y en la actualidad la sismicidad en nuestra región ha sido mejor definida gracias a la instalación de estaciones sismográficas en el Cusco como la de Ccorao, Huamancharpa, Izcuchaca, Lamay y Oropesa. FECHA

POBLACION

1581

Yanaoca.

1590

Cusco.

31-03-1650

Cusco.

17-09-1707

Ccapi.

1717

Quiquijana.

11-02-1746

Urcos.

22-04-1804

Cusco.

07-09-1823

Cusco.

18-09-1832

Cusco.

16-11-1832

Cusco.

27-03-1870

Cusco.

10-17-1870

Santo tomas.

23-01-1905

Cusco.

17-05-1928

Cusco.

05-03-1938

Acopia.

06-03-1938

Tinta .

23-06-1939

Pomacanchi.

18-09-1941

Cusco.

30-01-1943

Yanaoca.

01-02-1944

Cusco.

21-02-1946

Cusco.

17-04-1946

Marcahuasi.

30-05 1946

Cusco.

03-06-1947

Yanaoca.

31-10-1947

Quillabamba.

10-01-1948

Cusco.

10-10-1948

Marcahuasi.

06-11-1948

Cusco.

10-01-1949

Cusco.

15-04-1949

Cusco.

21-05-1950

Cusco.

26-02-1952

Cusco.

06-07-1952

Cusco.

26-08-1952

Cusco.

30-03-1953

Cusco.

16-03-1954

Cusco.

05-05-1954

Cusco.

07-08-1954

Marcapata.

07-01-1955

Yanaoca.

20-02-1955

Yanaoca.

19-06-1955

Anta.

08-11-1961

Acos.

08-05-1965

Urcos.

03-06-1980

Mollepata.

05-04-1986

Cusco.

06-07-1991

Livitaca.

19-02-1992

Chinchaypugio.

08-08-2003

Capacmarca

2. ASPECTOS TEORICOS – CONCEPTUALES 2.1. DESASTRES Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional. Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros.

2.2. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto. Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con las fases siguientes:   

La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo; La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación de daños y la rehabilitación); y La Reconstrucción (Después).

Estimació n de riesgo

Reconstr ucción

Gestión Riesgos

Reducci ón de riesgo

Respues ta

Para los propósitos del presente Manual, su contenido sólo se limitará a la Estimación del Riesgo, principal componente de la Prevención.

2.3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura)

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados. Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente: R = (P x V)

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un proyecto. También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada. Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre. Ilustración N. ª 3, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros que ocurren en nuestro país.

2.5. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS 2.5.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL a) GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

i.

Sismo

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos. b) GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

i.

Deslizamiento de tierra

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. ii.

Aluvión

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas. El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”. iii.

Derrumbe

Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente. iv.

Alud

Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría.

2.6.

ESTRATIFICACIÓN

Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro de la página siguiente.

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es

altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.

2.7. VULNERABILIDAD La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo políticoinstitucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. 2.7.1. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD 2.7.1.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existente en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto, se propone el cuadro N.º 2.

2.7.1.2.

VULNERABILIDAD FÍSICA

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro. El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro N.º 3, es para el caso de las viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la región natural o centro poblado donde se realice la Estimación de Riesgo.

2.7.1.3.

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.

2.7.1.4.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

2.7.1.5.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

2.7.1.6.

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc. El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

2.7.1.7.

VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.

2.7.1.8.

VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia. Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos. La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismo resistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, des colmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo. En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas sismo resistentes.

2.8.

ESTRATIFICACIÓN

Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro Ni 10:

3. ANALISIS DE RIESGOS Deslizamiento Picol El deslizamiento Picol es el más importante de esta zona y es de tipo gradacional y traslacional, tiene lugar en la naciente de la quebrada. La zona de arranque es en contra de la estratificación de dirección Nor- Este a Sur- Oeste, con aproximadamente 500 m de longitud y 300 m de ancho, la escarpa de arranque que se observa en la parte alta del cerro Huaynapicol tiene un salto de 1500 m. aproximadamente. El material deslizado está compuesto mayormente por gravas en un matriz limo arena arcillosa. De acuerdo con las observaciones de campo, el deslizamiento ha sido arrastrado por las aguas de escorrentía superficial y por algunos afloramientos. En esta quebrada todo el material ha sido arrastrado en flujos de lodo, hasta la

cantera de lastre actualmente es explotado por la comunidad de Picol Orcompugio tal arrastre no ocasionó ningún problema de desastre muy a pesar que el deslizamiento se reactivó por el sismo del 5 de abril de 1986

Este deslizamiento muestra una espectacular escarpa de falla con grietas de tracción en la parte superior visibles desde toda la ciudad del Cusco, los materiales producto de este deslizamiento conforman un amplio cono de acumulación de materiales coluviales sobre los que se ubican las urbanizaciones de Larapa, Santa María, Aprovite, San Martín, Santa Martha, Miraflores y otras. (ver plano de taludes analizados P-6-D1) Pese a las visibles evidencias de este deslizamiento en los últimos años no muestra signos de actividad, por lo que no preocupa a los habitantes de la zona. Hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio al detalle de este deslizamiento por su gran magnitud y su complejidad puesto que por este sector pasa la Falla de Tambomachay. Existe información geológica descriptiva de este deslizamiento en la Tesis Profesional de Geología del Ing. David Tito Silva 1992, titulada "Geodinámica Riesgo y Vulnerabilidad de la Zona de Expansión Urbana Tenería San Jerónimo". Se recomienda un estudio al detalle con la inclusión de sistemas de control. Para el presente informe se ha considerado este sector como de alto riesgo. UBICACION Sector San Jerónimo Norte Deslizamiento Picol

DESCRIPCION ENTIDAD PROMOTORA El deslizamiento de Picol, visible desde toda la Municipalidad de San ciudad del Cusco, es de gran importancia y requiere Jerónimo con urgencia de un estudio técnico completo para poder estimar el peligro que representa y las medidas de mitigación que podrían ser efectivas. Este estudio deberá tener el alcance que amerita su magnitud y la complejidad del fenómeno que lo alimenta puesto que está influenciado por la Falla Tambomachay y Falla Picol que son consideradas como fallas activas (sismotectónicas).

FICHAS PARA LA VULNERABILIDAD

IDENTIFICACION

DESLIZAMIENTO UBICACIÓN Y DESCRIPCION GENERAL

DE

PELIGROS

Y

ANALISIS

DE

DEPARTAMENTO CUSCO

NUMERO VIVIENDAS 500 SERVICIOS BASICOS

PROVINCIA CUSCO

DE NUMERO FAMILIAS 480 AGUA

DISTRITO SAN JERONIMO

DE NUMERO DE HIJOS 3-4 DESAGÛE

CENTRO POBLADO Larapa, Santa María, Aprovite, San Martín, Santa Martha, Miraflores PROM

ENERGIA

NIVEL DE VULNERABILIDAD TIPO

VB

VM

VA

VMA

<25%

26 - 50%

51 - 75%

76 - 100%

X

AMBIENTAL ECOLOGICA

TOTAL 60

FISICA

X

37

ECONOMICA

X

35

SOCIAL

X

40

EDUCATIVA

X

29

CULTRUAL E IDEOLOGICA

X

50

POLITICA E INSTITUCIONAL

X

60

CIENTIFICA Y TECNICA

X

70 TOTAL PROMEDIO

PELIGRO

MATRIZ DE PELIGRO Y VULENRABILIDAD Riesgo Muy Alto

MUY ALTO ALTO

Riesgo ALTO

MEDIO BAJO BAJO

MEDIO

ALTO VULNERABILIDAD

MUY ALTO

381 47.63%

4. CONCLUSIONES 

Larapa es una zona sísmica, el peligro de daños por causa de sismos es mayor en zonas de gruesos depósitos de suelos blandos donde se produce amplificación sísmica sin embargo no se ha podido verificar esta condición con los daños registrados en los sismos ocurridos hasta la fecha.



Son sectores de alto peligro por deslizamientos aparte de la quebrada de Saphi ya mencionada, los sectores de Picol, Huaccoto y Hatunhuayco; siendo importante el estudio del deslizamiento Picol que se carece de información.



Requiere con urgencia de un estudio técnico completo para poder estimar el peligro que representa y las medidas de mitigación que podrían ser efectivas. Este estudio deberá tener el alcance que amerita su magnitud y la complejidad del fenómeno que lo alimenta puesto que está influenciado por la Falla Tambomachay y Falla Picol que son consideradas como fallas activas (sismo tectónicas).

5. BIBLIOGRAFIA GALVIS, C. J. (s.f.). Guia Institucional de Gestion Ambiental Identificación y evaluación. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Ing° RUPERTO BENAVENTE VELASQUEZ, I. C. (2004). INDECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Cusco/cusco/cusco_mp.pdf RIESGOS, U. D. (2006). INSITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf

ANEXOS FALLA GEOLÓGICA EN CERRO PICOL EROSIONA PERMANENTEMENTE (01 DE FEBRERO DEL 2012 - 4:58 PM) El director de Defensa Civil, Edwin Vásquez, dijo que el problema es latente ya que en cualquier momento podría registrarse un deslizamiento de grandes proporciones. Una falla geológica en el cerro Picol, de 200 metros aproximadamente, tiene preocupados a más de 2 mil pobladores de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo de la provincia del Cusco ante las erosiones permanentes que se registran causadas por las lluvias y vientos. "El peligro es latente ya que en cualquier momento podría registrarse un deslizamiento de grandes proporciones con consecuencias inadvertidas", señaló Edwin Vásquez Mora, director de Defensa Civil en Cusco. Dijo, además, que se necesita realizar una reunión multisectorial con autoridades regionales y municipales para enfrentar el problema y lograr un presupuesto de contingencia. Por ahora esta falla geológica es una “bomba de tiempo” que se mira con preocupación y con pocas acciones de prevención.

FUENTE : RPP - NOTICIAS

DESCARTAN PELIGRO DE DESLIZAMIENTO EN CERRO PICOL EN EL CUSCO 13:02. Cusco, ene. 10 (ANDINA). No hay riesgo de deslizamiento en el cerro Picol, ubicado en el límite de los distritos de San Jerónimo y San Sebastián, en el Cusco, debido a que no se regisan intensas lluvias en la zona, aseguró hoy Edwin Vásquez, director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Sur Oriente, quien señaló que el monitoreo es permanente. Sostuvo que la labor de vigilancia la realizan conjuntamente con las municipalidades de San Jerónimo y San Sebastián. “En la medida que no haya fuertes precipitaciones pluviales podemos mantener cierto tipo de calma. Sin embargo, el monitoreo es permanente en el cerro Picol para evitar cualquier desgracia personal o material”, manifestó en declaraciones brindadas a la Agencia Andina.

ACCIONES TOMADAS:

09 de enero del 2013 - 2:50 PM fuente : RPP - NOTICIAS

Vásquez estimó que este año se implementará un Sistema de Alerta Temprana (SAT) en dicho cerro, al igual que se hizo en la provincia de Urumbamba y en el distrito de Zurite, en la provincia de Anta. La caída de huaicos y deslizamientos en el Picol afectaría a numerosas familias de las urbanizaciones Santa María, en San Sebastián, y Cachimayo y Larapa, en San Jerónimo. Refirió que en esta zona se instalaron dos disipadores o pozos que cumplen la función de contener el lodo para evitar la caída de deslizamientos que puedan originarse desde la cima del cerro y dañar las viviendas del sector

pozos de 1 000 metros cuadrados que cumplen la función de contener el lodo para evitar deslizamientos hacia las viviendas construidas en este sector.

More Documents from "Jhohan Zuniga Pimentel"

November 2019 6
Gestion-de-riesgos.docx
November 2019 6
Grupo # 5: Integrantes
June 2020 15