UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME ACADÉMICO
TEMA: GESTIÓN DE RIESGOS: LA FILOSOFÏA DE PREVENCIÓN, MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE DESASTRES
AUTOR: Gómez Flórez Jesus Alejandro
CURSO: Desastres y Medio Ambiente
DOCENTE: Ms. Walter Moreno Eustaquio
2018
1. INTRODUCCIÓN El territorio peruano está sujeto a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales, tales como sismos, inundaciones, heladas, avalanchas, etc. En múltiples ocasiones, la ocurrencia de estos ha tenido consecuencias dramáticas para la sociedad, tanto por el número de vidas humanas que se perdieron como por la desolación económica y social en la que dejaron a los damnificados y afectados. El dolor que sigue a la tragedia ha tendido a reforzar una cultura fatalista que permite aprender de lo ocurrido, sacar lecciones y corregir prácticas para que la historia no se repita, o al menos no con los mismos resultados. Peor aún, en no pocos casos los errores previos se repiten, comprometiendo y exponiendo a más personas a sus dramáticas consecuencias. Los efectos del terremoto del 15 de agosto de 2007 o el Niño costero del 2016-2017 son ejemplos recientes de ello. Si bien siempre ocurrirán estos eventos naturales, e incluso es posible que algunos de estos tiendan a incrementarse en el futuro, como consecuencia, por ejemplo, del cambio climático, los factores que los convierten en desastres tienen que ver más bien con prácticas sociales, con el nivel de pobreza y el nivel de desigualdades sociales, así como con la falta de ordenamiento territorial, que la cultura fatalista y otros paradigmas dominantes impiden enfrentar. Es por ello por lo que la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un enfoque que otorga sostenibilidad al desarrollo, el cual se expresa en políticas, estrategias y acciones que reducen potenciales daños futuros y brindan una mayor seguridad humana. Es un elemento imprescindible en la planificación y gestión del desarrollo de un país tan expuesto a peligros y con tantas vulnerabilidades como es el Perú, por lo que se tiene mucha expectativa en la implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
2. DESARROLLO 2.1.
DESARROLLO SOSTENIBLE
a) Definición Se llama desarrollo sostenible al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Todo desarrollo implica la mejora de las condiciones y niveles de vida de una sociedad o comunidad. Actualmente, existen dos grandes modelos de desarrollo: uno tradicional, que busca un crecimiento económico sin restricciones, y uno alternativo, llamado desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se sustenta en que los recursos del planeta, aunque abundantes, son limitados, por lo que su explotación infinita y la concentración de beneficios que produce son insostenibles. b) Medios de vida sostenibles Cada persona y cada colectividad tienen sus propias formas de sustento o medios de vida, gracias a los cuales sobreviven y tienen un determinado nivel de vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar y recuperarse de choques y tensiones, y, a la vez, mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos naturales existentes. c) Los desastres en el desarrollo Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el PNUD, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía.”
d) La reducción del riesgo de desastres La reducción del riesgo de desastres es una estrategia fundamental para el desarrollo. Por ello, se llamó a la década de 1990 “Decenio internacional para la reducción de los desastres naturales”, buscando generar estrategias para la respuesta y reducción de los desastres y creándose a continuación la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). Esta estrategia busca establecer comunidades resilientes a los desastres, mediante la promoción de una mayor concientización sobre la importancia de la reducción de los desastres, como un componente integral del desarrollo sostenible. En esta misma dirección se creó el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, que busca el aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
El grafico representa el impacto que genera un peligro en el proceso de desarrollo. Se evidencia que una sociedad se desarrolla de manera insostenible cuando es más afectada por el impacto de un peligro. Una sociedad es sostenible cuando reduce los niveles de pobreza e incorpora la gestión de riesgos.
2.2.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)
La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones administrativas,
de
organización
y
conocimientos
operacionales
desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no-estructurales (por ejemplo, la
reglamentación de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género, derechos y medioambiente. 2.2.1. COMPONENTES a) Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y
realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro. b) Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a
enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. c) Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan
con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
2.2.2. PROCESOS a) Estimación del riesgo: Comprende las acciones para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo. b) Prevención del riesgo: Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos. Es importante porque permite reducir la generación de nuevos riesgos. c) Reducción del riesgo: Son acciones orientadas a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes. d) Preparación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres. e) Respuesta:
Son acciones que se ejecutan ante un desastre
(inmediatamente de ocurrido éste ante la proximidad de este). f) Rehabilitación: Son acciones que se realizan para restablecer los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
g) Reconstrucción: Son acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación.
2.3.
FILOSOFÍA DE LA PREVENCIÓN
La prevención corresponde al conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras y agua, ordenamiento urbano y otras). 2.3.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES Se reconocen, en general, como medidas de prevención y reducción del riesgo a aquellas que se realizan con anterioridad a la ocurrencia de desastres con el fin de evitar que dichos desastres se presenten y/o para disminuir sus efectos. Es decir, la reducción del riesgo es una acción antes del suceso. 2.3.1.1.
MEDIDAS ESTRUCTURALES
Estas medidas representan una intervención física mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas para lograr de esa manera la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas, y de esa manera proteger a la población y sus bienes. 2.3.1.2.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación (ISRD, 2009). Estas medidas pueden ser activas o pasivas (ADM-UNAL, 2005). Las activas son aquellas en las cuales se promueve la interacción directa con las personas, como por ejemplo: la organización para atención de emergencias, el desarrollo y fortalecimiento institucional, la educación formal y capacitación, la información pública y campañas de difusión, la participación comunitaria y la gestión a nivel local. Las medidas no estructurales pasivas son aquellas más directamente relacionadas con la legislación y la planificación, como las siguientes: códigos y normas de construcción, reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial, estímulos fiscales y financieros y promoción de seguros. Estas medidas no estructurales no requieren de significativos recursos económicos y en consecuencia son muy propicias para consolidad los procesos de reducción del riesgo en los países en desarrollo.
2.4.
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
2.4.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES La ejecución de los informes de Evaluación de Riesgos adquiere especial importancia en nuestro país por las razones siguientes:
Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (Municipalidad Provincial y Distrital).
Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y privada en los tres niveles de gobierno, permitiendo de esta manera que los proyectos de inversión sean sostenibles en el tiempo.
Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión
ambiental,
la
planificación
territorial,
el
ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica Económica, entre otros).
Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo.
Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y reducción del riesgo de desastres.
2.4.1.1.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Para la evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural se identifican tres (03) tipos de informe que están en función de la información sobre el ámbito geográfico del área evaluada, estos son:
Informe Cualitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades,
basado
en
la
experiencia
y
observaciones de campo debido a la inexistencia de información
(registros
históricos,
estadísticos,
estudios técnicos, etc.) del fenómeno de origen natural sobre el área geográfica de estudio.
Informe Semi Cuantitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades,
basado
en
estudios
técnicos
anteriores (estudio de suelos, estudio de los ecosistemas, etc.) que tienen relación directa o indirecta con el fenómeno de origen natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala de trabajo (no detallada) que pueden ser incorporados en el informe de evaluación de riesgos por su utilidad.
Informe Cuantitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento preciso de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en información del ámbito geográfico de estudio (escala de trabajo adecuada) debido a la ejecución de diversos estudios técnicos in situ (estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios geológicos, estudios hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) que genera información actualizada (uso de análisis estadísticos y probabilísticos, etc.) que ayuda al conocimiento de los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos. Esto con participación de las entidades técnico-científicas y el gobierno local competente.
2.4.2. CONTROL DE RIESGOS DE DESASTRES El objetivo de esta etapa es tomar medidas de control como respuesta al riesgo al que se ve expuesta una determinada jurisdicción. Las autoridades determinarán y desarrollarán las medidas de control que aplican para cada uno de los eventos de riesgo identificados, dichas medidas de control son: evitar; es prevenir el riesgo; reducir: es disminuir la probabilidad y el impacto. Las medidas de control podrán ser actualizadas o reemplazadas si no son eficaces frente a los eventos de riesgo relacionados. En la práctica existe una multiplicidad de instrumentos, los cuales están agrupados en cuatro categorías: a) Protección: Red de advertencia y respuesta inmediata a desastres, así como para evitar estado de crisis, se basa en intervenciones técnicas y logísticas que incluyen:
Monitoreo (estaciones meteorológicas, sismógrafos, entre otros).
Mapeo (imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, etc.)
Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores productivos en situación de riesgo.
Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de comunicación, sirenas, etc. Se encargan de advertir a la población sobre la manifestación de determinados eventos y de coordinar labores de protección civil, incluyendo planes de evacuación.
Preparación: consiste en la capacidad de manejo del desastre antes de que este ocurra con el fin de proveer una efectiva y eficiente reacción (pronta y debida) para enfrentar el desastre. Ello incluye la previsión de albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y móviles), equipos de limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre otros.
b) Reducción del riesgo: Inversiones físicas para transformar activos económicos y/o el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de prevenir o reducir el impacto negativo de los desastres. Incluye:
Reforzamiento de infraestructura, tal como: reforzamiento de edificios, puentes, etc., con énfasis en instalaciones médicas, abastecimiento de agua y energía, escuelas, entre otros.
Aumento de la inversión inicial C0 así como de COM a lo largo del proyecto.
Construcción de infraestructura, tal como infraestructura hidráulica: canales, presas, diques, muros de contención, almacenamiento de agua, sistemas de irrigación, entre otros.
Mejoramiento de viviendas, generalmente con base en capacitaciones y apoyo a los hogares para construir, reconstruir y reforzar mejor.
Externalidad positiva, que puede actuar reduciendo la probabilidad de daños y pérdidas por desastres y/o abatiendo costos de producción y operación del proyecto.
Servicios ambientales, tales como la plantación de barreras vivas, reforestación, etc., para retención de suelos, así como para prevenir inundaciones, sequías, desertificación, entre otras amenazas.
Planeación de uso de suelos: disposición de tierras, recursos, instalaciones y servicios para asegurar su eficiencia física, económica y social. Esto incluye la construcción y reubicación de asentamientos humanos, de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales, así como de otras actividades productivas, fuera de zonas de riesgo de desastre, lo cual básicamente descansa en la planeación y el ordenamiento territorial.
Reorientación productiva: cambio de actividad económica en donde los insumos (tales como agua), condiciones climatológicas (variabilidad climática o temperaturas) y condiciones de mercado (como la alta volatilidad de precios) ya no son favorables.
c) Transferencia del riesgo: Mecanismos financieros para transferir el riesgo de una a otra parte. Sus principales esquemas incluyen:
Seguros (públicos, privados y subsidiados) Seguros de propiedad (casa, vehículos y activos productivos).
Seguros catastróficos: cubren hasta ya sea cierto nivel de daños o hasta cierto umbral de un fenómeno natural.
Seguro agrícola/industrial: cubre las pérdidas asociadas a un evento climático independientemente de su intensidad. Generalmente, su criterio de decisión consiste en cierto rendimiento observado o cultivo esperado.
Seguro paramétrico: las indemnizaciones de este tipo de seguro son pagadas a los asegurados en caso de experimentar un fenómeno de origen natural que excede cierto umbral de acuerdo con información sísmica o meteorológica.
Bonos catastróficos: son bonos que permiten trasladar el riesgo del emisor al inversionista.
d) Compartimiento
de
pérdidas:
Acuerdo
solidario
entre
participantes respecto de la distribución de cualquier pérdida incurrida en caso de que uno o más de los participantes no pueden cumplir su obligación. La forma más común de este tipo de instrumento son los fondos contingentes. Usualmente, los gobiernos locales no pueden financiar por sí mismos su respuesta
a desastres y la recuperación. Ello lleva al uso del principio de subsidiariedad administrativa del gobierno central hacia niveles inferiores de la administración pública, para lo cual implementan un instrumento financiero conocido como fondo contingente.
3. CONCLUSIONES
Es necesario desarrollar una coordinación intrarregional que involucre a diversos actores de la sociedad civil y al Estado a nivel regional, generando sinergias para la prevención, la atención y la mitigación frente al riesgo de desastre.
El objetivo de este informe ha sido mostrar las formas en que el desarrollo puede conducir a los desastres, y cómo los desastres pueden interrumpir el desarrollo
La reducción del riesgo de desastre puede transformarse en una base muy útil para la adaptación al cambio climático. La articulación de los programas y los organismos que trabajan sobre los riesgos de desastre y el cambio climático es debería de ser una prioridad.
4. REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS
ADM-UNAL - Alcaldía de Manizales - Universidad Nacional de Colombia. (2005). Gestión
de
Riesgos
en
Manizales.
http://idea.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/
CAN. (2014). Comunidad Andina de Naciones. Marco de Acción de Hyogo - EIRD http://www.comunidadandina.org/
EIRD (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.
GRM - Gobierno Regional de Moquegua. (2014). Informe de evaluación de riesgos
en
el
área
de
influencia
del
volcán
Ubinas.
187
pp.
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/ PARA%20PUBLICAR/CENEPRED/EVAR%20UBINAS%202014.pdf
ISDR - Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2009). UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. UNISDR-20-2009 Geneva. Naciones Unidas. 38pp.
• OEA - Organización de los Estados Americanos. (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. http://www.oas.org/osde/publications/Unit/oea65s/begin.htm#Contents