UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES
CURSO: GESTIÓN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL TEMA: CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO CAPÍTULO II RESULTADOS: DISTRITO DE SOCABAYA DOCTORA: LOURDES NEIRA ALUMNAS: -
Casani Flores, Juana María Villegas Gómez, Rosa Graciela SECCIÓN: 1er año A AÑO: 2018
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................................... 5 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO: ............................................................................................. 6 ASPECTO TEÓRICO: ............................................................................................................................ 7 COMENTARIOS LEY 29664 : ...................................................................................................... 10 -
ANTECEDENTES: ......................................................................................................................... 10 CAPITULO I
EX FUNDO LARA ................................................................................................................................. 13 MEDIO FISICO ..................................................................................................................................... 14 Clima: ................................................................................................................................................... 14 a. Precipitaciones pluviales ............................................................................................................. 14 b. Vientos .......................................................................................................................................... 14 c. Humedad ...................................................................................................................................... 14 d. SUELOS........................................................................................................................................ 15 Geología: ............................................................................................................................................... 15 H I D R Á U L I C A S U B T E R R Á N E A . - ......................................................................................... 16 Vegetación ............................................................................................................................................ 16 PAISAJE .............................................................................................................................................. 16 -MEDIOS BIOLOGICOS ...................................................................................................................... 17 Flora y Fauna ...................................................................................................................................... 17 Áreas naturales reservadas ................................................................................................................ 17 MEDIOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES ........................................................................ 17 Población ............................................................................................................................................ 17 ANECDOTAS DE POBLADORES QUE VIVIAN EN LA PARTE DE FUNDO LARA SOCABAYA ............................................................................................................................................ 17 TIPOLOGIAS DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SECTOR FUNDO LARA – SOCABAYA .................................................................................................................................................................. 18 ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE ZONAS DE PELIGRO............................................... 19 2
VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA ...................................................................... 19 VULNERABILIDAD FÍSICA ............................................................................................................... 20 VULNERABILIDAD ECONOMICA ................................................................................................... 20 VULNERABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................. 21 VULNERABILIDAD EDUCATIVA .................................................................................................... 21 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA ....................................................................... 21 VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL ....................................................................... 22 VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA ................................................................. 22 ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD ........................................... 23 MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD .............................................................................. 23 COMPOSICION INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD, POR NIVEL, SEGÚN TIPO ......... 23 GESTIÓN CORRECTIVA ...................................................................................................................... 25 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA ZONA ............................................................................. 25 .................................................................................................................................................................. 25 TIPO DE PELIGROS. ........................................................................................................................... 25 VULNERABILIDADES EXISTENTES EN EL DISTRITO DE SOCABAYA ............................... 26 ACCIONES DE PREPARACIÓN ........................................................................................................ 29 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES :........................................................................................... 29 GESTION PROSPECTIVA .................................................................................................................... 30 PROCESO DE PREVENCION............................................................................................................. 32 PROCESO DE REHABILITACION ................................................................................................... 34 CAPITULO II 3
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 36 RESULTADOS ....................................................................................................................................... 36 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:.............................................................................................. 36 ANÁLISIS: .............................................................................................................................................. 37 CONCLUSIONES: ................................................................................................................................. 38 RECOMENDACIONES: ....................................................................................................................... 39 WEB GRAFÍA: ....................................................................................................................................... 40 ANEXO Nº 01 ............................................................................................................................................ 42 ANEXO Nº 02 ............................................................................................................................................ 47
4
INTRODUCCIÓN: Se determinó en los estudios al denominado fundo Lara como Sector Crítico nº1, ubicado en el distrito de Socabaya, Provincia y Región de Arequipa; en el cual se aprecian daños en las edificaciones por asentamientos diferenciales pronunciados, debido al nivel freático alto y licuefacción del suelo por amenaza sísmica. El sector, está conformado por las siguientes urbanizaciones: Lara, Las Magnolias, José Abelardo Quiñónez, Villa Campo Ferial, Los Cristales y Sor Ana de los Ángeles. El análisis de riesgo demuestra que la zona Fundo Lara, es el espacio donde se da la probabilidad de ocurrencia de la mayoría de los peligros naturales y tecnológicos a nivel del distrito de Socabaya, lo cual lo expone permanentemente a amenazas y riesgos; sin embargo, la falta de prevención constituye una constante que se percibe en lo que nuevamente puede ocasionar lamentables pérdidas de vidas humanas y bienes, de producirse un evento de tal magnitud del sismo del 23 de Junio del 20011. El efecto con respecto a estas urbanizaciones, ha causado impactos diferentes en las edificaciones, por lo cual se requiere caracterizaciones a niveles más específicos. Este evento ha demostrado que en el país, no se están aplicando plenamente los instrumentos para actuar de manera preventiva en lo correspondiente a la planificación, la emisión de normas para la ocupación y construcción segura, así como en lo referente a los preparativos para la atención y respuesta adecuada. En este contexto, en el presente se pretende formular el Plan de Prevención y atención de desastres con medidas no estructurales, que combina en su contenido el planeamiento estratégico y operativo, como base referencial para iniciar e intensificar las acciones y proyectos orientados a generar una cultura de prevención en la sociedad civil y sus autoridades y a fortalecer su capacidad de respuesta ante la ocurrencia de peligros naturales o antrópicos. Se espera que con este marco, se pueda dar inicio e intensificar las acciones operativas y normativas, con el liderazgo del municipio del distrito de Socabaya como conductor principal y responsable de llevar a cabo acciones correspondientes a cada una de las fases de la gestión de desastres en la Zona de Fundo Lara.
5
RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO: La historia del tradicional distrito de Socabaya, se remonta a la época pre inca por las evidencias arqueológicas de Maucallacta, Pillu, y otros. Mucho antes que se fundara Arequipa. En este valle ya habitaban españoles, los que seguramente vinieron escoltando a los primeros padres doctrineros y por lo agradable del clima y sus fértiles tierras deciden quedarse e iniciar en este pueblo su familia. En la época colonial, documentos antiguos se conoce que Francisco Pizarro entregó en encomienda el Ayllu de Socabaya el 22 de enero de 1540 al capitán Diego Hernández, dándole además 170 indios propios de este Ayllu. Posteriormente los evangelizadores de la Iglesia católica, construyeron una imponente Iglesia de San Fernando la cual fue destruida por el terremoto de 1582.La nueva Iglesia fue construida en el nuevo Pueblo San Fernando del Valle de Socabaya, por el Padre e Historiador Lic. Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, inaugurándose el 25 de mayo de 1795, conjuntamente con otras obras. Por lo que se toma esta fecha como nacimiento del distrito. Desde el punto de vista legal el distrito de Socabaya fue creado por ley Nº 12301 del 3 de mayo de 1955, otorgándole la categoría de pueblo. -
Batalla de Socabaya
El 7 de febrero de 1836, en Socabaya, en el cerro Alto la Luna (Urb. La Campiña), aconteció la batalla de Socabaya entre las fuerzas del General Felipe Santiago Salaverry y el Mariscal Boliviano Andrés de Santa Cruz. Felipe Santiago Salaverry, inicialmente resultaría victorioso en el puente de Uchumayo, pero días después sería completamente derrotado y fusilado en la plaza de Armas de Arequipa, el 18 de febrero del mismo año. Tras esta guerra se instauró de facto la Confederación Perú-Boliviana. -
Etimología 6
El nombre de Socabaya provendría de las palabras quechuas Succa Aya que significan “campo de los sepulcros”.
ASPECTO TEÓRICO: ESCENARIOS DE RIESGOS.- Los principales riesgos identificados en el Distrito de Socabaya se enmarcan en el contexto de las limitaciones económicas, sociales y ambientales que afectan a la población en su conjunto donde las afectaciones de carácter social y ambiental se han incrementado en las dos últimas décadas destacándose los riesgos ante sismos, inundaciones, incendios urbanos. Y la Actividad Volcánica por la cercanía del Volcán Misti. ESCENARIO - INUNDACIONES: La frecuencia que estas se producen es todos los años en épocas de lluvias, hasta la actualidad se viene demostrando la vulnerabilidad de la ubicación de las viviendas en lugares donde el suelo es inestable por sus filtraciones y se acentúan el Fundo Lara y Fundo Quescollo, y el Horacio Zeballos por la Acumulación de Las Aguas de lluvias en las hondonadas y/o quebradillas ya habitadas. Estas inundaciones a su vez destruyen las viviendas, propagación de plagas y enfermedades y personas con necesidades de servicios básicos. Inundaciones de las áreas agrícolas en el Río Postrero, destrucción de Bocatomas de construcción precaria. La Crecida del rio Socabaya, Interrumpe el paso hacia el sector el Pasto – Las Peñas. -SEQUIA: Esta es una de las amenazas que cada día se incrementa más, producto de la insuficiente cantidad de agua que produce las precipitaciones pluviales, contradictorias con las intensas lluvias por un periodo de tiempo demasiado corto los que ocasionan daños en instantes. Sucede en la Campiña agrícola de Socabaya.
7
-SISMOS: Arequipa es considerado zona sísmica, en el distrito de Socabaya en un porcentaje del 50% las viviendas están construidos con material precario sin las condiciones técnicas y alguna otras construidas en suelos inestables como Lara y Quescollo y estas a su vez son vulnerables a un movimiento sísmico, en los últimos acontecimientos dados se registraron pérdidas de viviendas y estas a su vez se constituyen un riesgo de pérdida de vida humana y material. Latente en los pobladores del distrito de Socabaya. -ACTIVIDAD VOLCANICA: La Actividad Volcánica es un Fenómeno que se ha tratado por INGEMMET el cual ha derivado en el Mapa de Peligros de la Actividad Volcánica sobre la Ciudad de Arequipa, afectaría a Socabaya en el sector de la Tercera torrentera y Sobre el río Socabaya con Lava Volcánica y en todo el Distrito con Humaredas intoxicantes, cuando este deba afrontar una erupción volcánica de magnitud media.
8
SECTORIZACIÓN:
9
Comentarios ley 29664 :
-
La ley 29664 busca la reducción de riesgo asociados al peligro, identificación de peligros,
minimización de vulnerabilidades para proteger a la población, mediante una serie de mecanismos y con ayuda de algunas entidades logra estos objetivos, aún ante la incidencia de algunas personas que sabiendo que un lugar determinado puede traer consecuencias se instalan ahí y esperan el apoyo de las autoridades, lo cual no es ya que de alguna manera se arriesgan, la ley por ende busca lo ya mencionado con el objeto de ayudar a estas y otras personas que pasan por otras situaciones similares.
-
ANTECEDENTES:
-
Desde que el obispo de la diócesis de Arequipa, Dn. Pedro Chávez de La Rosa, dispusiera que el
25 de Mayo de 1795 se bendijera e inaugurara la iglesia en el nuevo pueblo de San Fernando capital del valle de Socabaya, por esfuerzo del párroco interino, Licenciado Dn. Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui, se considera esta fecha como el nacimiento del dicho pueblo. Sin embargo, es necesario señalar que los orígenes históricos de Socabaya se remontan al período Preincaico, así lo demuestran las evidencias arqueológicas de Ccasapata, Pillu, Maucallacta y otros asentamientos urbanos. Socabaya fue
reconocido
como
pueblo
según
Ley
Nº
12301
del
03
de
mayo
de 1955. Antes de que se fundara la Villa Hermosa de Arequipa, en los parajes del valle de Socabaya
ya 10
habitaban algunos pocos españoles que vinieron escoltando a los primeros padres evangelizadores o atraídos por la fertilidad de sus tierras. Fundaron un pueblo y construyeron una imponente iglesia, desgraciadamente, fue destruida por el terremoto de 1582, sin que pudiera reedificarse hasta dos siglos después. Con la fundación de Arequipa el valle de Socabaya se convirtió en el centro de experimentación agrícola, en él se hicieron las primeras plantaciones de vid -cinco mil cepas- de trigo, cebada y otras plantas que los conquistadores españoles trajeron del Viejo Mundo. Los pagos de Lara y El Pasto fueron destinados como ejido, dehesa y prado de la ciudad a los que acudían los vecinos de Arequipa a recoger leña, a preparar carbón y a pastar sus ganados. Asimismo, fue el lugar obligado de recreación y paseo, los domingos y días festivos se solían ver muchas familias en el pago "Las Peñas". En Socabaya se establecieron los dos primeros molinos de granos, obrajes y chorrillos - centros de manufactura textil-, los primeros hornos de cal que abastecían a la naciente ciudad tanto para la construcción de sus viviendas como
para
la
fábrica
de
iglesias.
Los padres de la Compañía de Jesús, en las tierras que compraron en el pago de Huasacache, incrementaron considerablemente la agricultura, especialmente con plantaciones de productos alimenticios como maíz, patatas, trigo, cebada, etc., así como añil que utilizaban para teñir lanas; también plantas forrajeras: alfalfa y pasto que requerían en cantidad para envernar sus ganados procedentes de la estancia de Yanarico. Finalmente, Socabaya era un lugar de paso obligado para los arrieros que viajaban al puerto de Chule y valle de Tambo, ya que por allí se había trazado el camino real gracias a las gestiones del cura Zamácola. De suerte que este valle era muy importante en la vida y desarrollo de la ciudad de Arequipa. -
Los pobladores de las urbanizaciones José Abelardo Quiñónez, Villa Campo Ferial, los Cristales,
Sor Ana de los Ángeles, Las Magnolias fueron reubicados por el Ministerio de Agricultura a finales de la década de los Ochenta, todavía recuerdan el gran esfuerzo para habilitar la zona pantanosa, el mejoramiento sin embargo adoleció de la falta de dirección técnica y de la necesaria selección de materiales para reconformar y estabilizar el suelo existente, el afloramiento de la ñapa freática visible a 11
través de las filtraciones expuestas en los muros son signo evidente de inadecuados trabajos, Las magnolias que se habilita en un proceso más formal y sin invasión que caracterizo a los anteriores asentamientos.
12
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO EX FUNDO LARA Sector conocido como Ex Fundo Lara, se encuentra al sur de la ciudad y de la avenida Salaverry que une Arequipa con el pueblo tradicional de Socabaya, se inició con un proceso espontáneo de habilitación urbana a lo largo de la vía en lo que se conoce como Lara Tradicional o Pueblo de Lara; este patrón lineal contrasta con el adoptado a partir de 1951 en que se acuerda constituir la Asociación Urbanizadora Lara que agrupa a todas las personas “que poseen” lotes de terreno para edificar en el lugar denominado “Pampas de Lara” en la jurisdicción del distrito de Socabaya, constituyéndose el proceso de habilitación formal más significativo se da; el área comprometida tiene una extensión de doscientos ocho mil setecientos veintidós, cincuenta metros cuadrados, con los siguientes linderos, por el Norte, la carretera al anexo de las Peñas; por el Sur, terrenos del Monasterio de Santa Catalina, zanja por medio; por el Este, con terrenos de la señora Sara Polar viuda de Núñez, carretera a Socabaya por medio; y por el Oeste, con terrenos eriazos de la Comunidad de Pampas Nuevas de Socabaya, Los lotes previstos tenían una extensión de quinientos metros cuadrados por tratarse de casa – granja Barrios Sector Lara
13
Barrio
Área (has)
Nº lotes
Los Cristales
1.4
113
José A. Quiñones
1.0
82
Villa Campo Ferial
0.6
49
Sor Ana de Los Ángeles
1.3
93
Las Magnolias
0.8
38
Lara Tradicional
2.1
56
Urb. Lara
4.8
112
TOTAL
12
543
MEDIO FISICO Clima: El clima que presenta el área en estudio es templado con vientos por las tardes. a.
Precipitaciones pluviales
Las precipitaciones son irregulares, de acuerdo a la estación del año. b.
Vientos
La mayor intensidad de los vientos es entre las 13.00 y 15.00 horas, con mayor acentuación en los meses en las estaciones de invierno y primavera debido a la disminución de la nubosidad. La orientación de los vientos es de Nor oeste a Sur Este en horas de la mañana y los vientos vespertinos y nocturnos tienen una dirección predominante de Este a Oeste.
c.
Humedad
El promedio de humedad relativa es de 42.75%, con valores máximos de 68% y mínimos de 27%.
14
d.
SUELOS
ZONA IV, ARENAS SUELTAS SUMERGIDAS. Es la zona más crítica, con una capacidad portante menor a 0.7 Kg/cm2, por la composición de los suelos y el bajo nivel freático. Se ubican las zonas de Lara, Bellapampa y Chillpinilla
Geología: El área comprendida entre la Av. Circunvalación – Ciudad Mi Trabajo, La Av. Salaverry, y el río Sabandia, en donde se ubican las Urbanizaciones Lara tradicional, Bellapampa, Las Magnolias, José A. Quiñónez, Villa Campo Ferial, Los Cristales y Sor Ana de los Ángeles, constituidos por las unidades geológicas flujos de barro, aluviales recientes, eluvial reciente y la zona pantanosa de origen paludial. -Unidades geológicas
15
FLUJO DE BARRO.- Compuesto por bloques andesíticos angulosos y un material cementante limoarcilloso, con moderadas cantidades de carbonato de calcio. De la geología regional se deduce que esta unidad sobrepasa los 30 m de potencia. Este material ha sido considerado por la mayoría de los autores como de edad cuaternaria pleistocénica. MATERIAL ALUVIAL.- Sobre una capa de meteorización yace una arena limosa mal gradada de color café claro de fragmentos andesíticos de forma sub-redondeada y sub-angulosa, con una ligera plasticidad, embebidos en una matriz arenosa no cementada. El diámetro máximo de los fragmentos es de 6 cm. SUELO El sector fundo Lara presenta un suelo salitroso e inestable por ser arenoso. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA. Uno de los factores que determinan la inestabilidad de los suelos de la zona, es la presencia de la napa freática escasa profundidad , dando origen a zonas de suelos orgánicos de alta compresibilidad(pantanos), que al actuar las cargas transmitidas por el peso de una vivienda convencional, producirá asentamientos perjudiciales a las estructuras; la zona está comprendida dentro de la hidrogeología regional como parte de la cuenca subterránea que deriva del “divortium aquarum”, flujo que converge radialmente en la zona de Lara, Bellapampa, Las Magnolias, José A. Quiñónez, Campo Ferial, Los Cristales y Sor Ana de los Ángeles. Estando el agua freática muy superficialmente, denotando calidad agresiva y dañina para las unidades de albañilería, el concreto y el acero. El acuífero presenta conductividades hidráulicas que lo clasifican como de permeabilidad media.
Vegetación Si hay presencia de vegetación pero gran parte de los terrenos ya están siendo pobladas y no solo eso también se ve que en gran parte de la vegetación está siendo degradada por los contaminantes. PAISAJE El área en estudio es un terreno eminentemente paisajista pero está siendo impactada por las habilitaciones ilegales y por la contaminación ambiental presente en la zona. 16
-MEDIOS BIOLOGICOS Flora y Fauna Si hay presencia de flora y fauna así como la presencia de aves, vacas, ovejas, perros e insectos etc. Estos animales y la variedad de plantas así como arboles vienen siendo impactados uno por la habilitación de viviendas y por la contaminación ambiental presente. Áreas naturales reservadas El área de estudio era un terreno reservado por ser de índole paisajista pero lamentablemente ha sido invadida por los pobladores y así como se degrada la vida del entorno.
MEDIOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES Población La población del sector de Lara debería tomar consciencia del entorno en el que están viviendo y sin darse cuenta siguen construyendo casas en una zona donde no es el adecuado ya que corren riego y pueden ser víctimas de atentados y desastres en la que se puede perder vidas humanas y materiales.
Servicios básicos La población presenta servicios básicos de electricidad, agua y desagüe. Actividades económicas Antiguamente se realizaban cultivos del vid y hoy en día también siguen habiendo pequeños cultivos así como papa .la población de la zona en estudio tienen pequeñas empresas industriales de los cuales viven.
ANECDOTAS DE POBLADORES QUE VIVIAN EN LA PARTE DE FUNDO LARA SOCABAYA
17
Eresmilda Laura tiene 48 años. Cuando era niña solía ir a la chacra de su abuela ubicada en Lara. Para llegar debía cruzar el pantano que caracterizaba la zona. “El agua llegaba hasta la panza del burro y había plantas”, comenta. Ese pantano fue “desaparecido” por los pobladores que invadieron el lugar y lo rellenaron para hacer sus casas, evidentemente, sin el más mínimo criterio técnico. Narciso Huarsaya Quispe vive en el fundo Lara hace 18 años. Reconoce que esta zona era un pantano y que fue urbanizada como producto de una invasión. Pero luego fue legalizada. Es más, el servicio de agua y desagüe se financió con los fondos del Fonavi. Su casa también está afectada por el salitre del agua, pero no le preocupa. “Mi casa ha soportado el terremoto y no pasó nada”, dice. Quizá muchos de sus vecinos también piensen así. Pero no deberían confiarse.
TIPOLOGIAS DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SECTOR FUNDO LARA – SOCABAYA
18
ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE ZONAS DE PELIGRO Las Urbanizaciones que se ubican en Fundo Lara, están emplazada en una zona pantanosa y superficialmente
presentan suelos
con
abundante materia orgánica
y que se
caracterizan
fundamentalmente por su alta compresibilidad. Las aguas subterráneas tienen una acción agresiva a los materiales de las edificaciones existentes de la zona. Por tanto decimos que tiene un peligro muy alto con un 83%.
VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA Las áreas de Fundo Lara y Fundo Quescollo zonas destinadas a la Área Agrícola o por Alto Peligro por Suelos Inestables ocupadas por viviendas, están siendo afectadas para garantizar las condiciones mínimas de habitabilidad de la población. Los cultivos de pan llevar, la actividad pecuaria y el sustento de productos complementarios a escala familiar, representan una amenaza creciente a la depredación de la campiña de Socabaya, afectando la calidad y disponibilidad de los mismos. Las afectaciones más sentidas se presentan con: a)
Ciudades que crecen al margen de regulaciones urbanísticas y ambientales con deficiencias en
servicios de saneamiento utilizan predios baldíos para eliminar desechos líquidos y sólidos. b)
Depredación de áreas agrícolas sin control en áreas protegidas por Decreto de Ley.
c)
Con una área afectada del 15% urbana y rural.
19
Con lo que concluimos que la zona en cuestión tiene una vulnerabilidad ambiental y ecológica muy alta con un porcentaje de 84%.
VULNERABILIDAD FÍSICA Ubicación de las viviendas en las zonas con alto peligro por suelos inestables en el Sector de Quescollo y Fundo Lara; construcción de las viviendas con materiales inapropiados para sismos e inundaciones; poco conocimiento de técnicas de construcción; falta de drenajes pluviales; drenaje utilización inadecuada; ubicación de la Industria de Socabaya en áreas residenciales.
Por lo cual concluimos que la zona en cuestión tiene un porcentaje de vulnerabilidad física muy alta con un porcentaje de 79%.
VULNERABILIDAD ECONOMICA Limitada y falta de medios económica de pobladores que construyen sus viviendas en zonas de Alto Riesgo (La Mansión, Fundo Lara y Quescollo). Se concluye que la zona estudiada tiene una vulnerabilidad económica alta con un 75%.
20
VULNERABILIDAD SOCIAL Organizativa - Inexistencia de planes de trabajo coordinados entre las distintas comisiones del comité de defensa civil. - Debilidad de liderazgo en instituciones. - Falta de coordinación con el nivel Provincial. Por lo que concluimos que la vulnerabilidad social tiene una vulnerabilidad muy alta del 100%.
VULNERABILIDAD EDUCATIVA - Falta de cultura preventiva en la población y en las instituciones educativas - Desconocimiento de la población de los peligros que están expuesto. - Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de desastres y fomento de una cultura de prevención. - Falta integrar a la currícula educativa la gestión del riesgo a desastres. - Inexistencia de espacios de diálogo para capacitación con diferentes actores. Concluimos que la vulnerabilidad educativa es muy alta con un porcentaje del 100%.
VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA - Practicas y costumbres inapropiados en el manejo de los recursos naturales (depredación de las áreas Verdes) - Crecimiento de la población que conlleva a una mayor demanda de los bienes y servicios. - Percepción de los fenómenos como algo que tiene que ocurrir o que son castigos de la naturaleza, jugando un papel importante las influencias religiosas. Dando como resultado que la zona de estudio tiene una vulnerabilidad cultural e ideológica muy alta con un porcentaje de 100%.
21
VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL a)
Política.
- Existe inestabilidad de funcionarios por cambios de Gobierno Nacional, Regional y Local. - Poca relación entre las instituciones del gobierno y las autoridades locales. - Deficiente priorización de necesidades de gestión de riesgos (fortalecimiento de capacidades, obras de mitigación) - Centralización y capacidad de gestión. - Falta de aplicación territorial de estrategias y políticas nacionales. - Falta de programas de atención a la niñez y adolescentes en alto riesgo b)
Institucional
- Falta aún la participación de todas las instituciones públicas y privadas en acciones de preparativos. - No se destina presupuestos para la prevención de desastres en el presupuesto participativo. - No se capacita sobre temas de conservación de suelos, construcciones sin licencia, en zonas de riesgo y manejo de aguas, reflejando en la práctica una actividad agrícola de pan llevar con técnicas tradicionales de producción. - No hay participación por vocación de los Funcionarios de la Municipalidad de Socabaya Se concluye que la zona de estudio tiene una vulnerabilidad política institucional alta con un porcentaje del 75%.
VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA VARIABLE Existencia de trabajos
VB <25%
VM 26 a 75%
VA 51 a 75%
VMA 76 a 100%
X
de investigación sobre desastres naturales en 22
la localidad Existencia de
X
instrumentos para medición (sensores) de fenómenos completos Conocimiento sobre
X
la existencia de estudios La población cumple
X
con las conclusiones y recomendaciones
Se concluye que la vulnerabilidad científica y tecnológica es muy alta con un porcentaje del 79%.
ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD La zona en cuestión tiene una vulnerabilidad muy alta con un porcentaje del 80%
MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD La zona de estudio tiene un riesgo muy alto con un porcentaje de 84%.
COMPOSICION INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD, POR NIVEL, SEGÚN TIPO
TIPO
NIVEL DE VULNERABILIDAD
TOTAL
23
VB
VM
VA
<25%
26% a 50% 51 a 75%
VMA 76 a 100%
AMBIENTAL Y
84
ECOLOGICA FISICA
79
ECONOMICA
75
SOCIAL
100
EDUCATIVA
100
CULTURAL E
100
IDEOLOGICA POLITICA E
75
INSTITUCIONAL CIENTIFICA Y
79
TECNICA TOTAL
692
PROMEDIO
86.5
24
GESTIÓN CORRECTIVA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA ZONA En el marco del convenio entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) para la elaboración de estudios referidos a mapas de peligros y sus correspondientes Planes de Uso del Suelo, así como Planes de Mitigación para la ciudad de Arequipa, se determinó en los estudios al denominado Fundo Lara como Sector Crítico. Ubicado en el distrito de Socabaya, Provincia y Región de Arequipa; en el cual se aprecian daños en las edificaciones por asentamientos diferenciales pronunciados, debido al nivel freático alto y licuefacción del suelo por amenaza sísmica.
TIPO DE PELIGROS. Peligros Naturales: - Lluvias intensas: Provocan inundaciones y desbordes de los ríos causando daños a la propiedad privada, alteración del cauce natural causando daños a las plantaciones agrícolas. Destruyendo las bocatomas hidráulicas.
25
Peligros Socio-naturales: - Inundaciones: La frecuencia que estas se producen es todos los años en épocas de lluvias, hasta la actualidad se viene demostrando la vulnerabilidad de la ubicación de las viviendas en el sector del Fundo Lara, Fundo Quescollo y La Zona “G” del Asentamiento Urbano Municipal Horacio Zeballos Gámez donde se acumula las aguas provocando aniegos e inundaciones. Estas a su vez destruyen las viviendas, propagación de plagas y enfermedades y personas con necesidades de servicios básicos.
CRONOLOGÍA DE DESASTRES EN EL DISTRITO DE SOCABAYA a) Sismo ocurrido el 21 de junio del 2001 b) Sismo 15 de agosto del 2007 c) Explosión de gas el 13 de febrero del 2008 d) Sismo el enero del 1984 e) Lluvias intensas en febrero del 2008 f) Inundaciones en Lara tradicional en febrero del 2008 VULNERABILIDADES EXISTENTES EN EL DISTRITO DE SOCABAYA La vulnerabilidad expresa las carencias o debilidades, representa la fragilidad de un elemento que está expuesto que puede ser afectado por algún evento peligroso o fenómeno peligroso, dentro de las vulnerabilidades encontramos: FACTORES AMBIENTALES: Las áreas de Fundo Lara y Fundo Quescollo zonas destinadas a la Área Agrícola o por Alto Peligro por Suelos Inestables ocupadas por viviendas, están siendo afectadas para garantizar las condiciones mínimas de habitabilidad de la población. Los cultivos de pan llevar, la actividad pecuaria y el sustento de productos complementarios a escala familiar, representan una amenaza creciente a la depredación de la
26
campiña de Socabaya, afectando la calidad y disponibilidad de los mismos. Las afectaciones más sentidas se presentan con: a) Ciudades que crecen al margen de regulaciones urbanísticas y ambientales con deficiencias en servicios de saneamiento utilizan predios baldíos para eliminar desechos líquidos y sólidos. b) Depredación de áreas agrícolas sin control en áreas protegidas por Decreto de Ley. FACTORES FÍSICOS: a) Ubicación de las viviendas en las zonas con alto peligro por suelos inestables en el Sector de Quescollo y Fundo Lara. b) Construcción de las viviendas con materiales inapropiados para sismos e inundaciones. c) Poco conocimiento de técnicas de construcción. d) Falta de drenajes pluviales. e) Drenaje utilización inadecuada. f) Ubicación de la Industria de Socabaya en áreas residenciales
FACTORES ECONÓMICOS: Limitada y falta de medios económica de pobladores que construyen sus viviendas en zonas de Alto Riesgo (La Mansión, Fundo Lara y Quescollo). FACTORES SOCIALES: a) Política. - Existe inestabilidad de funcionarios por cambios de Gobierno Nacional, Regional y Local. Poca relación entre las instituciones del gobierno y las autoridades locales. - Deficiente priorización de necesidades de gestión de riesgos (fortalecimiento de capacidades, obras de mitigación) - Centralización y capacidad de gestión. - Falta de aplicación territorial de estrategias y políticas nacionales. - Falta de programas de atención a la niñez y adolescentes en alto riesgo. b) Institucional - Falta aún la participación de todas las instituciones públicas y privadas en acciones de preparativos. - No se destina presupuestos para la prevención de desastres en el presupuesto participativo. 27
- No se capacita sobre temas de conservación de suelos, construcciones sin licencia, en zonas de riesgo y manejo de aguas, reflejando en la práctica una actividad agrícola de pan llevar con técnicas tradicionales de producción. - No hay participación por vocación de los Funcionarios de la Municipalidad de Socabaya c) Cultural - Practicas y costumbres inapropiados en el manejo de los recursos naturales (depredación de las áreas Verdes) - Crecimiento de la población que conlleva a una mayor demanda de los bienes y servicios. - Percepción de los fenómenos como algo que tiene que ocurrir o que son castigos de la naturaleza, jugando un papel importante las influencias religiosas. d) Educativa - Falta de cultura preventiva en la población y en las instituciones educativas Desconocimiento de la población de los peligros que están expuesto. - Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de desastres y fomento de una cultura de prevención. - Falta integrar a la currícula educativa la gestión del riesgo a desastres. - Inexistencia de espacios de diálogo para capacitación con diferentes actores. e) Organizativa - Inexistencia de planes de trabajo coordinados entre las distintas comisiones del comité de defensa civil. - Debilidad de liderazgo en instituciones. - Falta de coordinación con el nivel Provincial. INUNDACIONES: La frecuencia que estas se producen es todos los años en épocas de lluvias, hasta la actualidad se viene demostrando la vulnerabilidad de la ubicación de las viviendas en lugares donde el suelo es inestable por sus filtraciones y se acentúan el Fundo Lara y Fundo Quescollo, y el Horacio Zeballos por la Acumulación de Las Aguas de lluvias en las hondonadas y/o quebradillas ya habitadas. Estas inundaciones a su vez destruyen las viviendas, propagación de plagas y enfermedades y personas con necesidades de servicios básicos. Inundaciones de las áreas agrícolas en el Río Postrero, destrucción de Bocatomas de construcción precaria. La Crecida del rio Socabaya, Interrumpe el paso hacia el sector el Pasto – Las Peñas.
SISMOS:
28
Arequipa es considerado zona sísmica, en el distrito de Socabaya en un porcentaje del 50% las viviendas están construidos con material precario sin las condiciones técnicas y alguna otras construidas en suelos inestables como Lara, Fundo Lara y Quescollo y estas a su vez son vulnerables a un movimiento sísmico, en los últimos acontecimientos dados se registraron pérdidas de viviendas y estas a su vez se constituyen un riesgo de pérdida de vida humana y material. Latente en los pobladores del distrito de Socabaya.
ACCIONES DE PREPARACIÓN Dada las condiciones de vulnerabilidad existente se hace necesario
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES :
-
PREVENCIÓN :
Charlas informativas para lo cual se trataran los siguientes puntos:
Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
Tener a mano el kit para emergencias.
Llenar recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a contaminarse.
Mover al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
Estar preparado para evacuar su hogar.
Establecer un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los
números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.
Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el agua.
-
ATENCIÓN :
29
Darles un poco de dinero: Las víctimas de una inundación, por lo general, ya no tienen hogar. Esto
ocurre porque la inundación arrasó con sus casas y pertenencias, incluyendo el dinero.
Ofrecerles agua y comida: Todos necesitan agua y comida para sobrevivir, incluso las víctimas de
inundación. Dales botellas de agua limpia y una bolsa grande de comida saludable.
Ayudarlos a recuperar sus cosas: donarles algunas cosas adicionales, ofréceles aquellas que
quieran. Si solo tienes una cosa que las víctimas quieren, y tú no, dáselas.
Hacerlos sentir mejor: Confórtalos si lloran y recuérdales que todo va a estar bien. Ayudarlos a
recuperar su vida como era antes
GESTION PROSPECTIVA
Río Socabaya incrementó su caudal ante intensas lluvias La vía al distrito de Quequeña quedó interrumpida al paso vehicular, y camión dejado en cauce por trabajador fue arrastrado varios metros .
El río Socabaya incrementó su caudal desde horas de la tarde ante intensas lluvias registradas en las zonas altas de la ciudad de Arequipa. El incremento del volumen del río interrumpió el paso de vehículos hacia el distrito de Quequeña, debiendo los conductores esperar que baje el caudal para continuar su marcha; además, que un camión dejado en el cauce por el conductor Renzo Turpo, fue arrastrado varios metros. El subgerente de la Oficina de Gestión de Riesgo y Desastre de la
30
-
Conato de Emergencia:
Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro. En un conato de emergencia actuara el E.P.I. correspondiente a la zona y la Brigada General que si lo considera necesario solicitara la ayuda exterior (Bomberos, policia, etc).Se ha destacado que la característica fundamental del Conato de Emergencia es que su resolución se hace con los medios disponibles en el lugar donde se produce. Siempre deberá informarse de la situación y de su resolución al responsable del Comité de Catástrofes. Asimismo se comunicará al Servicio de Mantenimiento que llevará un Registro de todos los conatos de Emergencia sucedidos en el Centro. -
Emergencia Parcial:
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales del Centro y medios de los Servicios Públicos. Para ser tal, los efectos de la Emergencia Parcial quedarán limitados a un área o zona fácilmente controlable y que, previsiblemente, no afectarán a otras colindantes. Supuestamente habrá que trasladar pacientes del sector de riesgo a otra zona protegida, por posible efecto de humo o llamas. 31
-
Emergencia General:
Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del Centro sanitario y de la ayuda exterior. La Emergencia General podrá comportar la evacuación o aislamiento de determinadas áreas del Hospital y el traslado de pacientes.
PROCESO DE PREVENCION La ciudad de Arequipa, actualmente, no cuenta con un Sistema de Drenaje Pluvial apropiado; pues existen zonas que son desatendidas. Una de las zonas con mayores problemas es la Av. Salaverry en el distrito de Socabaya que por su localización drena las aguas de la parte de las Urbanizaciones del sector de Simón Bolívar, la Av. Simón Bolívar y toda la zona circundante. Durante las fuertes precipitaciones, se origina la interrupción del tránsito vehicular, inundaciones de las viviendas aledañas y en una longitud de 200 metros se produce una zona inundada con un tirante de 0.80 m. esto es favorecido por la rasante de la pista que determina una pequeña posa. Además las Urbanizaciones que se ubican en Fundo Lara, están emplazada en una zona pantanosa y superficialmente presentan suelos con abundante materia orgánica y que se caracterizan fundamentalmente por su alta compresibilidad. Las aguas subterráneas tienen una acción agresiva a los materiales de las edificaciones existentes de la zona. OBJETIVOS DEL PROYECTO - Captar las aguas provenientes de la precipitación, que escurren por las AV. Simón Bolívar y la Urb. del mismo nombre, a la Av. Salaverry y conducirlas por medio de un canal de conducción a la Torrentera Chilpinilla. Complementar el Drenaje existente de Aguas Subterráneas de las Urbanizaciones emplazadas en el Fundo Lara. 32
UBICACIÓN DEL PROYECTO- El Drenaje Pluvial y Subterráneo Lara-Socabaya, se ubicará en el Distrito de Socabaya a lo largo de la Av. Salaverry, Urb. Lara, Av. Arias Araguez, Urb. José Abelardo Quiñónez, Urb. Los Cristales, hasta su entrega en la Torrentera Chilpinilla. CONSIDERACIONES. La zona es en su mayoría urbana, la componen edificaciones unifamiliares con jardines, no cuenta con asfaltado en las calles y Avenidas, los Coeficientes de escorrentía considerados están en función del tipo de superficie, es decir, porcentaje de asfalto, zonas de áreas verdes, parques y tipos de vivienda. La cuenca hidrológica urbana tiene una extensión de 110 has. La Estación la Pampilla será tomada como la estación modelo, para la simulación de la lluvia de diseño. La Vida Esperada del Drenaje Pluvial Lara es de 10 años y su riesgo de falla de 10 %, que origina un periodo de retorno real de 45 años. Los Tiempos de Concentración adoptados están en función de la morfología de las microcuencas. Para solucionar los problemas geotécnicos de las urbanizaciones emplazadas en el Fundo Lara se ha planteado que los Sistemas de Drenaje de Aguas subterráneas, existentes en la Urb. Las Magnolias, y en las Urbanizaciones José Quiñónez y Los Cristales construidos por encargo de la Municipalidad de Socabaya y de Defensa Civil, respectivamente. Se empalmen al Proyecto de Drenaje Pluvial que por consideraciones de diseño, está alojado en una coordenada topográfica, que permite una fácil entrega de las aguas de los Sistema de Drenaje de construidos. Esto permitirá una rápida evacuación de las aguas subterráneas por la mayor velocidad de desplazamiento, de las aguas en el canal pluvial que en los drenes interceptores. Esto además permitirá un 50 abatimiento del nivel freático que reducirá las posibilidades de licuación. Elementos de Captación.- Se ubicarán transversalmente a las avenidas principales o calles y permitirán la interceptación y captación del agua de lluvias provenientes de las zonas aguas arriba de las mismas, esta captación 51 será por medio de rejillas. Tendrán dimensiones variables de acuerdo a la longitud de la vía sobre la cual se construirá.
33
PROCESO DE REHABILITACION ANTECEDENTES El día 23 de Junio se produce un Movimiento Sísmico en el Departamento de Arequipa, Distrito Camaná con epicentro a 82 kilómetros al noreste de Ocoña, a una profundidad de 33 kilómetros. La Magnitud del sismo en la escala de Richert fue de 6.9 en el epicentro y de 6.2 en la Ciudad de Arequipa, en la escala Modificada de Mercally la intensidad fue de 7. El sismo tuvo una duración de 2 minutos con 30 segundos. La edificaciones materia de las reparaciones son de albañilería confinada, es decir está compuesta de muros de ladrillo, losas, vigas y columnas. OBJETIVO DEL PROYECTO Es presentar las Pautas de reparaciones estructurales y Procedimientos constructivos, que permita rehabilitar las edificaciones dañadas por el sismo y mejorar la calidad de las edificaciones por construirse. UBICACIÓN DEL PROYECTO El ámbito del proyecto es todo el Fundo Lara, que comprende Lara tradicional, Urb. Lara, Bellapampa, Los Cristales, Abelardo Quiñones. CONSIDERACIONES. Los procesos de Reparaciones Estructurales que se plantea en este documento serán utilizadas paras Viviendas Unifamiliares de máximo 2 pisos, las edificaciones que no cumplan con este requisito deberá realizarse un estudio más detallado de acuerdo a sus solicitaciones estructurales. Como consecuencia de un inadecuado, proceso constructivo se han podido encontrar edificaciones en las cuales la cimentación se encuentra emplazada en suelo orgánico de alta compresibilidad por lo tanto en esas edificaciones es necesario construirse una Calzadura que deberá alcanzar un suelo más competente. En las estructuras de albañilería y concreto dañadas por efecto del sismo, muros portantes, columnas, vigas, se ha podido constatar que en la gran mayoría de casos estos se han producido como consecuencia de un proceso constructivo deficiente. DESCRIPCION DEL PROYECTO EL Proyecto plantea la forma que se debe realizar las reparaciones de las edificaciones dañadas por el sismo, para devolverles su capacidad estructural anterior al sismo. 54 6.2.5.1. REPARACIONES 34
a) Calzaduras: La calzadura como elemento que soporta carga vertical y lo transmite a un estrato inferior, está diseñada para buscar un estrato más resistente a mayor profundidad. Las cargas específicas para cada calzadura serán calculadas en función a las características del suelo, contenido de humedad y cercanía de las edificaciones existentes. Para aliviar cualquier presión de agua que pueda presentarse será necesario crear drenes en las pantallas de concreto. En el plano de reparaciones estructurales, se muestra unos detalles que muestran la forma de ejecutar la calzadura propuesta. Este solo tiene una función referencial.
35
CAPITULO II
RESULTADOS
CAPITULO II
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: - Presencia de lluvias intensas que provocan inundaciones y desbordes de los ríos causando daños a la propiedad privada, alteración del cauce natural causando daños a las plantaciones agrícolas. Destruyendo las bocatomas hidráulicas. - Presencia de Inundaciones por la frecuencia que estas se producen es todos los años en épocas de lluvias, hasta la actualidad se viene demostrando la vulnerabilidad de la ubicación de las viviendas en el sector del Fundo Lara, Fundo Quescollo y La Zona “G” del Asentamiento Urbano Municipal Horacio
36
Zeballos Gámez donde se acumula las aguas provocando aniegos e inundaciones. Estas a su vez destruyen las viviendas, propagación de plagas y enfermedades y personas con necesidades de servicios básicos. La vulnerabilidad expresa las carencias o debilidades, representa la fragilidad de un elemento que está expuesto que puede ser afectado por algún evento peligroso o fenómeno peligroso. Narciso Huarsaya Quispe poblador de la zona reconoce que esta zona era un pantano y que fue urbanizada como producto de una invasión. Pero luego fue legalizada. Es más, el servicio de agua y desagüe se financió con los fondos del Fonavi. Su casa también está afectada por el salitre del agua, pero no le preocupa. “Mi casa ha soportado el terremoto y no pasó nada”, dice. Quizá muchos de sus vecinos también piensen así. Pero no deberían confiarse.
ANÁLISIS: El Distrito de Socabaya. Se encuentra en la unidad geomorfológica de Penillanura de Arequipa esta tiene una superficie ligeramente plana, inclinada hacia el oeste. Conformada por materiales tufáceos hacia el oeste y materiales detríticos hacia el este. Dentro existen las siguientes subunidades: Valle del Chili, Superficie del Cercado, Superficie de Socabaya En el año 2002, Núñez de Prado, et al. Realizó estudios sobre la geología y estratigrafía de la cuaternaria para establecer una zonificación geotécnica sísmica del área urbana en Arequipa, estableciendo que el Distrito de Socabaya presenta unidades geotécnicas de flujos de barros meridionales y suelo paludial reciente que se extiende en las zonas pantanosas de Lara, Bellapampa, El pasto, a ambas márgenes del río Socabaya, donde la napa freática llega a la superficie. El
37
material es areno-limoso, color beige, y arenas finas de origen eólico, peligrosas en estado suelto, presentando las condiciones más desfavorables para la cimentación. El promedio de humedad relativa es de 42.75%, con valores máximos de 68% y mínimos de 27%. La población del sector de Lara debería tomar consciencia del entorno en el que están viviendo y sin darse cuenta siguen construyendo casas en una zona donde no es el adecuado ya que corren riego y pueden ser víctimas de atentados y desastres en la que se puede perder vidas humanas y materiales.
CONCLUSIONES: De la evaluación de riesgos realizada podemos concluir que:
El Sector conocido como Ex Fundo Lara, en las condiciones actuales de las viviendas y sin un
adecuado control ni planeamiento urbanístico , se encuentra en RIESGO MUY ALTO ante los peligros de flujos de barro, aluviales recientes, y la zona pantanosa de origen paludial , el sector fundo Lara presenta un suelo salitroso e inestable por ser arenoso y en RIESGO ALTO , el área en estudio es un
38
terreno eminentemente paisajista pero está siendo impactada por las habilitaciones ilegales y por la contaminación ambiental presente en la zona.
La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas a través de organizaciones comunales y con apoyo de instituciones privadas, para disminuir los riesgos en que vive la población.
La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la minimización de las vulnerabilidades.
RECOMENDACIONES: - Comprender el riesgo de los desastres: Conocer las dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de las personas y bienes o las características de las amenazas y el entorno es fundamental de cara a la prevención del riesgo.
39
- Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres: Fortalecer la resiliencia de las comunidades y los gobiernos es transversal a cualquier acción. - Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia: Cuando una rana salta a un cubo de agua hirviendo, automáticamente sale del cubo porque teme quemarse. Sin embargo, si la rana entra en el cubo cuando el agua está tibia se quedará allí, incluso cuando el agua se calienta poco a poco hasta que comienza a hervir. Esta metáfora permite hacer una analogía del marco de pensamiento conservador que individuos e instituciones tienen a la hora de actuar e invertir en la reducción del riesgo de desastres. - Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres. -
Aumentar la preparación para casos de desastre para dar una respuesta eficaz y para
reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción: Los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, y son los gobiernos municipales y regionales los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes.
WEB GRAFÍA: http://www.munisocabaya.gob.pe/nuestro-distrito/historia/ https://es.pdfcoke.com/document/356717618/lara-socabaya-pdf https://es.pdfcoke.com/document/247216250/Inundaciones https://es.pdfcoke.com/document/272237777/Informe-de-Impacto-Fundo-Lara-socabaya-arequipa 40
http://www.munisocabaya.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/PEDC-Socabaya.pdf http://rpp.pe/peru/arequipa/rio-socabaya-incremento-su-caudal-ante-intensas-lluvias-noticia-1038823
41
ANEXO Nº 01
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
PELIGRO 2: INUNDACION (*) UBICACIÓN Y DESCRIPCION GENERAL
REGION O DEPARTAMENTO NUMERO DE VIVIENDAS SERVICIOS BASICOS
PROVINCIA
DISTRITO
CENTRO POBLADO
AREQUIPA NUMERO DE FAMILIAS
SOCABAYA NUMERO PROMEDIO DE HIJOS POR FAMILIA
AGUA POTABLE
DESAGUE CONEXION DOMESTICA
ENERGIA CONEXION DOMESTICA
OTROS
A. PELIGROS DE MAYOR IMPACTO
PELIGRO
FECHA DE OCURRENCIA
TIEMPO DE DURACION
DAÑOS
CAUSAS
EFECTOS SECUNDARIOS
42
B. CARACTERISTICAS DEL TERRENO Pendiente: Muy alta;:
BOSQUE
X
Alta:
PURMA
Media:
Baja:
Plana:
TIPO DE COBERTURA VEGETAL CULTIVOS CULTIVOS EN LIMPIO PERMANENTES
OTROS
TIPO DE SUELO: Limoso
Arcilloso
Arenoso-limoso
Arenoso
Limo-arenoso
Arenoso-arcilloso
Otro……………………………………………………… (especifique) Ubicación del Terreno: (Croquis) C. CARACTERISTICAS DEL PELIGRO Causas de ocurrencia Acumulación aguas Derrumbes Deslizamientos Otros
Meses de Ocurrencia
Velocidad de Ocurrencia o Intensidad (*)
Frecuencia (**)
de
(*) Lenta (L) o violenta (V) (**) Alta (A), Media (M) y Baja (B)
D.
CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD Vivienda y Población Total de Viviendas en el área
Característica u Observaciones Material predominante utilizado en la construcción de las paredes, techos y pisos:
Nro. de Viviendas a ser afectadas Total de Familias en el área Número de Familias a ser afectadas Nro. Promedio de hijos por Familia
Si es común la familiar nuclear o extensiva
Si es común tener a otros miembros de la familia, como sobrinos, yernos, nueras, etc.
43
Establecimiento Número de Instituciones Educativas Número de Centros o Puestos de Salud Número de Mercados o Centros Comerciales Tipo de Producción
Característica u Observaciones Materialde predominante Unidades Producción utilizado en la construcción de las paredes, techos y pisos, número de alumnos y docente, así como pacientes y personal médico y para médico.
Área afectable (Ha.)
Observaciones
Infraestructura Tipo de Infraestructura Descripción de Infraestructura Fuente de abastecimiento de agua y Grifo / domestico desagüe Fuente de abastecimiento de energía Conexion domestica Centrales Telefónicas
Hidroelectrica
Canales de riego Carreteras
Asfaltadas
Caminos Puentes
Fierro y concreto
Otros
Instituciones y Organizaciones sociales de Base Instituciones y Organizaciones Características o nivel de Representatividad de Autoridad o Dirigente Municipalidad A. Gobernación A C Juzgado de paz C Comisaría I Parroquia O Comedor Popular N
44
ES DE PREVENCION Acciones Obras civiles
Instituciones
Reforestación Capacitación Sistemas de Alerta Estudios de Vulnerabilidad Zonas seguras Defensas ribereñas Simulacros o Simulación Otros
A. IDENTIFICACION DEL PROFESIONAL
Observaciones:
Elaborado por (Nombres y Apellidos): Profesión: Cargo: Unidad Orgánica: Institución: Fecha:
(*) Esta Ficha, al igual que la anterior, es un modelo referencial que se adapta de acuerdo a la realidad y al tipo de peligro.
45
ANEXO Nº 02
COMPARATIVO CON MEDIDAS DE PREPARACION ANTE LOS DESASTRES
COMPARATIVO CON MEDIDAS DE PREPARACION ANTE LOS DESASTRES Al realizar una comparación de la zona en cuestión (Fundo Lara) con las medidas de preparación ante los desastres llegamos a las siguientes conclusiones: -
Para tomar las medidas de preparación frente a una zona de riesgo debido a las distintas amenazas que presenta se debe de realizar primero la organización, que
adecuándolo a las medidas no estructurales, decimos que es el proceso de reunir a las personas que se encuentran en una zona de riesgo para pasar al análisis, que de acuerdo a los distintos estudios que nos competen mostrarles dicha información para que las personas puedan estar informadas del riesgo que están corriendo al vivir en un lugar vulnerable ante el peligro de inundación por sismo. Asimismo, para planear una respuesta, orientaremos a la comunidad promoviendo las mochilas de emergencia, las señales de seguridad, además de incentivar a la comunidad a la participación consciente de los simulacros de sismo, la evacuación inmediata ante un sismo en esta zona sería la mejor respuesta ante un sismo de gran magnitud eh ahí la importancia de los simulacros, ya que para la ejecución de la preparación Un plan en sí mismo y por sí mismo no es suficiente: la población y las organizaciones que lo van a utilizar deben someterlo a prueba y familiarizarse con el mismo. La realización de ejercicios teóricos y ejercicios de simulación sobre el terreno, basados en hipótesis concretas, es un medio eficaz de determinar el grado de realismo del plan y de evaluar la capacidad de los diferentes actores. Los ejercicios de simulación y respuesta pueden ser de utilidad a la hora de identificar los puntos fuertes y las deficiencias, así como el tipo de capacitación necesaria para que todos los participantes puedan cumplir con las responsabilidades que les han sido asignadas. La utilización de ejercicios de simulación es útil para mantener el plan “fresco” en la mente de todos los actores y para mantener actualizados los conocimientos y las capacidades. Lo mismo sucede con las pruebas para determinar la eficacia de los sistemas de alerta y de alerta temprana. La realización de ejercicios basados en la experiencia adquirida en respuestas anteriores también es importante. Los ejercicios de simulación pueden constituir asimismo un buen medio para examinar el grado en que se reflejan las cuestiones intersectoriales en el plan y también si los grupos vulnerables tendrán acceso a ayuda adicional durante una posible respuesta a un peligro. Una vez concluido el proceso de planificación, es esencial utilizar sus contenidos para mejorar directamente los niveles de preparación por medio de actividades como el mejoramiento de los sistemas de alerta temprana, el depósito preventivo de recursos en sectores vulnerables o la provisión de presupuestos de contingencia para los departamentos gubernamentales conexos con responsabilidades centrales en materia de preparación. Igualmente es importante asignar recursos suficientes para el examen y la difusión del plan por parte de todos aquellos que desempeñarán alguna función en su ejecución. Es vital que todos comprendan claramente el plan y sus funciones y responsabilidades.