ISSN 1909-4175
LA GRAN
ENCUESTA PYME Lectura Regional
1er. semestre 2018
LA GRAN
ENCUESTA PYME LECTURA NACIONAL
LECTURA REGIONAL
Firma Encuestadora:
LA GRAN
ENCUESTA PYME
Lectura Regional
1er. semestre 2018
CONTENIDO Gran Encuesta Pyme
Página
4
Capítulo
5
PRESENTACIÓN
7
ABURRÁ SUR
29
ARMENIA
49
BARRANQUILLA
71
BOGOTÁ
95
BUCARAMANGA
117
CALI
139
CUNDINAMARCA
161
MANIZALES
183
MEDELLÍN
207
ORIENTE ANTIOQUEÑO
229
PEREIRA
251
VALLE DEL CAUCA: BUENAVENTURA
271
VALLE DEL CAUCA: BUGA
293
VALLE DEL CAUCA: CARTAGO
315
VALLE DEL CAUCA: TULUÁ
337
INDICADOR PYME ANIF - IPA REGIONAL
339
FICHA TÉCNICA REGIONAL
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
En esta octava medición a nivel regional se incluyen los resultados de la profundización en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Pereira (por octava vez); Barranquilla y Bucaramanga (por quinta vez); Cundinamarca, Aburrá Sur, Buga, Cartago y Tuluá (por cuarta vez); Manizales y el Oriente Antioqueño (por tercera vez); Buenaventura (por segunda vez, aunque la primera lectura data de 2015); y Armenia (por primera vez). En dicho esfuerzo ha resultado crucial el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Cali, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Acopi Atlántico, la Cámara de Comercio de Aburrá Sur, las Cámaras de Comercio de las ciudades del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, MBA Aseguramientos-Riesgos-Tendencias, la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La información allí contenida se constituye en una herramienta para generar conocimiento detallado de las Pymes en cada una de las ciudades-regiones estudiadas. La Encuesta fue realizada en los meses de marzo a junio de 2018 por Cifras & Conceptos, firma en-
cuestadora encargada del trabajo de campo de la Gran Encuesta Pyme desde 2014. En la última lectura se entrevistó a 3.676 empresarios Pyme de los macrosectores de industria, comercio y servicios, los cuales a su vez pertenecen a los 21 subsectores económicos con mayor participación de pequeñas y medianas empresas. Para las quince ciudadesregiones encuestadas se presentan los resultados de cada macro-sector para los diferentes módulos de la Encuesta.
Gran Encuesta Pyme
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras – Anif, Bancóldex, el Banco de la República, Confecámaras y el Fondo Nacional de Garantías tienen el gusto de presentar los resultados de la Gran Encuesta Pyme correspondientes al primer semestre de 2018.
Los resultados de la lectura del primer semestre de 2018 reflejaron una recuperación en la percepción de los empresarios Pyme acerca de la evolución de sus negocios y la demanda en el segundo semestre de 2017 (vs. lo observado un semestre atrás). Dicho repunte se evidenció tanto en las pequeñas como en las medianas empresas. A pesar de dicho repunte, la percepción sobre la situación actual se mantiene cercana a los registros observados un año atrás. En lo concerniente a las expectativas, los empresarios mantuvieron inalterado su nivel de optimismo para el primer semestre de 2018 (frente al semestre anterior y a lo observado un año atrás). Ello a pesar del moderado repunte en el crecimiento económico, pronosticándose expansiones del orden del 2.3% en el PIB-real durante 2018 (vs. el 1.8% de 2017). Dado todo lo anterior, el Indicador Pyme Anif (IPA) para las diferentes ciudades y regiones, que mide el clima de negocios en el segmento Pyme, registró reducciones entre 2 y 5 puntos en las ciudades-
5
PRESENTACIÓN Gran Encuesta Pyme
regiones de Bogotá, Medellín, Pereira, Cartago, y el Oriente Antioqueño. Por el contrario, en las ciudades-regiones de Aburrá Sur, Cali, Barranquilla, Buga, Tuluá y Manizales se incrementaron entre 3 y 7 puntos los registros del IPA frente a los observados un año atrás. Con dichas condiciones, el indicador se situó en el plano de desempeño económico “bueno” (55-73) para todas las ciudades. La única excepción fue Bucaramanga, donde continúa la tendencia negativa observada un año atrás y su
6
IPA se mantiene en el plano de desempeño económico “regular” (inferior a 55 puntos). Anif reitera su agradecimiento a los patrocinadores de la Gran Encuesta Pyme, quienes a través de su apoyo técnico y económico han permitido su consolidación como una de las principales fuentes de información estadísticamente significativa sobre el importante segmento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia.
LA GRAN ENCUESTA PYME
ABURRÁ SUR Distribución de la muestra (%)
Industria 31
Servicios 34
Comercio 35
7
ABURRÁ SUR
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas sobre la situación económica de los empresarios industriales Pyme de la región de Aburrá Sur (compuesta por los municipios de Cal-
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 50
16 28
40
Gran Encuesta Pyme
Promedio histórico 23
30 26 20 16 10 0
2 2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas) 55
Promedio histórico 22
45
17 23
das, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta) mejoró a niveles del 16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 10% un año atrás y 23% del promedio histórico). Allí primó el efecto de disminuciones en la porción de industriales con deterioros en su situación económica general (20% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), el cual fue suficiente para compensar la caída en aquellos que vieron mejoras en dicho rubro (36% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Aburrá Sur). Asimismo, en lo concerniente a ventas, se presentó una mejora en el balance de respuestas hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 9% un año atrás). Allí primó el efecto de la caída en la porción de empresarios con descensos en sus ventas (19% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), suficiente para compensar el decrecimiento en la porción de la muestra con incrementos de ventas (33% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (58%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) 15
Mayor al 20
35
9
18
Entre el 10 y el 20 6 13 11
25
23
15
14
28
Entre el 5 y el 10
22
40
Entre el 0 y el 5
11 42
44
5 1 0
2014-II
2015-II Industria
8
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
10 14
Menor al 0 0
13
20 Industria
40
60
Comercio
80 Servicios
100
120
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 82% de los casos durante 2017-II (vs. 87% un año atrás), dejando porciones menores
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas) 45
Promedio histórico 27
35
14 23
25
22
15
13
5
0
0 2014-II
2015-II Industria
2016-II Comercio
2017-II
Servicios
Industria II-16
12
ABURRÁ SUR
A pesar de lo anterior, se observó una estabilización en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) a niveles del 75% durante el segundo semestre de 2017 (inalterada frente a un año atrás), ver gráfico 7. Incluso con dicha estabilización en la UCI, la inversión en maquinaria y equipo se incrementó hacia valores del 33% en su balance de respuestas (vs. 22% un año atrás). Esto último se explica tanto por incrementos en la proporción de empresarios que aumentaron la inversión (40% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), como por la disminución en la porción de empresarios que redujeron dicha variable (6% en 2017-II vs. 7% en 2016-II). Con el incremento descrito, el balance de respuestas de inversión en maquinaria durante el segundo semestre de 2017-II dista significativamente de su promedio histórico del 19%, ver gráfico 8.
50
8
87
12
Promedio histórico 27
6
82
5
Industria II-15
A pesar de las mejoras en la demanda de las Pymes industriales de Aburrá Sur, estas no se vieron reflejadas en mayores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se deterioró hacia niveles del 11% en el segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás), ver gráfico 6. Ello obedeció principalmente a la caída en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar su producción (33% en 2017-II vs. 42% en 2016-II), pues la porción de empresarios con disminuciones en dicha variable se mantuvo inalterada en niveles del 22%.
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (12%) o excesivas (6%), ver gráfico 5.
Gran Encuesta Pyme
De manera similar, en el volumen de pedidos se dio una mejora en el balance de respuestas hacia el 13% en el segundo semestre de 2017 (vs. 11% un año atrás y 27% de su promedio histórico). Allí primó la caída en la proporción de empresarios industriales que vieron disminuir sus pedidos (22% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), la cual fue suficiente para compensar la caída de la porción de empresarios con aumentos en dicha variable (35% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), ver gráfico 4.
3
85
40 30
Comercio II-17
7
87
Comercio II-16
6
92
Comercio II-15
8
86
0 Insuficientes
20
40 Adecuadas
3
20 2
4 60
80 Excesivas
100
11
10 0 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
9
ABURRÁ SUR
El nivel de costos presentó un descenso en su balance de respuestas hacia niveles del 28% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 40% un año atrás). Ello obedeció a disminuciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (37% en 2017-II vs. 54% en 2016-II), que compensaron el decrecimiento de la proporción de empresarios con reducciones en dicho rubro (9% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 9.
Sur. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen alcanzó niveles del 13% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 1% un año atrás). Ello se explica tanto por expansiones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (33% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), como por reducciones de aquellos con disminuciones en dicha variable (20% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dichas condiciones implicaron una expansión de los márgenes de los empresarios industriales de Aburrá
El balance de respuestas del número de trabajadores contratados se mantuvo en el 2% durante el segundo semestre de 2017. Dicho compor-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) 35
33
100
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
25
80
80
Promedio histórico 19
15 75
75
75 5
0
55 2014-II
2015-II
2016-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
2014-II
2017-II
Promedio histórico 41
55
37 45 45
2016-II
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
2017-II
Promedio histórico 14
40
-10 16
30
24 44 38
35
2015-II
20 13
10 0
28 25
-6
-10 -20
0
2014-II
2015-II Industria
10
2016-II Comercio
Servicios
2017-II
-30
2014-II
2015-II Industria
2016-II Comercio
Servicios
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Aburrá Sur, la totalidad de la muestra (100%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo se-
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 9
30
6 12
20
El principal problema para el sector industrial de Aburrá Sur fue la falta de demanda (22%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 23% un año atrás). Si bien el segundo puesto lo ocuparon los altos impuestos, su prevalencia disminuyó hacia el 17% de la muestra (vs. 24% observado un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguieron los costos de los insumos (17% en 2017-II vs. 14% en 2016-II) y el contrabando (17% en 2017-II vs. 1% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Aburrá Sur fueron la tasa de cambio (0% en 2017-II vs. 1% en 2016-II) y cuellos de botella para satisfacer la demanda (1% en 2017-II vs. 9% en 2016-II).
• Sector comercio
10 2 -1
0
-10
-13 2014-II
2015-II Industria
2016-II Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
60
Falta de demanda
22 23
9
17
8
Contrabando 100
20
Sí
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%)
87
3 0
9
4 5
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
1 2
Rotación de la cartera
91
Otros
0
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
0
Cuellos de botella para satisfacer la demanda Tasa de cambio
No
4 3 3 1 0
24
14 17 17 17
Costos de los insumos
40
0
El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Aburrá Sur se deterioró hacia niveles del 2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás y 16% del promedio histórico). Ello obedeció al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con deterioros en dicha variable (31% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), lo cual se sumó al decrecimiento del porcentaje de empresarios con
Altos impuestos
80
ABURRÁ SUR
mestre de 2017 (ver gráfico 12). Consecuentemente, ningún empresario afirmó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (0%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (0%).
Gran Encuesta Pyme
tamiento de la generación de empleo obedeció a disminuciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (18% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), los cuales fueron compensados por disminuciones en la proporción de aquellos que destruyeron puestos de trabajo (16% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 11.
10
27
6 12 9
12
1
32
0
10
2015-II
2016-II
20
30
2017-II
11
ABURRÁ SUR
mejorías (33% en 2017-II vs. 38 % en 2016-II), ver gráfico 1. A diferencia del sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el 1% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás). Dicho deterioro obedeció principalmente a caídas en la proporción de comerciantes que experimentaron aumentos en sus ventas (32% en 2017-II vs. 44% en 2016-II). Ello se sumó a incrementos en el porcentaje de comerciantes con disminuciones en dichas ventas (31% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (64%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3.
Gran Encuesta Pyme
Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del 0% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás y 14% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los comerciantes con descensos en sus pedidos (31% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), lo cual se sumó al decrecimiento en los comerciantes con aumentos en dicha variable (31% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 87% de los casos durante 2017-II (vs. 92% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (7%) o excesivas (3%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes disminuyó al 38% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 43% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica por el decrecimiento en la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (44% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), lo cual compensó la estabilización de la proporción de comerciantes con reducciones en dichos costos (6% en 2017-II, inalterado frente a un año atrás). Lo anterior implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Aburrá Sur. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del -6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 0% un año atrás). Ello se explica por un incremento en la proporción de empresarios que
12
experimentaron reducciones en sus márgenes (34% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), lo cual se sumó a la estabilización de aquellos con incrementos en dicha variable (28%, inalterado frente a un año atrás), ver gráfico 10. De manera similar, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Aburrá Sur se redujo hacia niveles del -1% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a caidas en la proporción de empresarios comerciales que aumentaron el número de trabajadores (17% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), como a incrementos de aquellos comerciantes que destruyeron puestos de trabajo (18% en 2017-II vs. 9% en 2016-II), ver gráfico 11. También se dieron deterioros en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del 1% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 15% un año atrás). Ello obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes con mayores superficies (26% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), como a aumentos en aquellos comerciantes con reducciones en dicha variable (25% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Aburrá Sur, la mayoría (87%) expresó no haber pensado o realizado una relocali-
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) Promedio histórico 8
20
15
10
5
0
1 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
13
17
Competencia de grandes superficies
6
Falta de demanda
10
4
Otros 0 Costos de insumos Contrabando
2 1
2016-II
21
14
8 6 5 4 7 5
0 2015-II
23 22
10
Rotación de cartera
31
18
10
20
30
2017-II
zación en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (9%) y otras razones (3%). Las Pymes comerciales de Aburrá Sur identificaron los altos impuestos como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (31% vs. 18% un año atrás). A ello le siguió la rotación de cartera (23% en 2017-II vs. 10% en 2016-II) y la competencia con las grandes superficies (17% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios Por su parte, los empresarios del sector de servicios de Aburrá Sur vieron una mejora en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 26% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 10% un año atrás y 28% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por aumentos en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (43% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), como por disminuciones en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (17% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron expansiones en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el +23% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -1% un año
ABURRÁ SUR
Altos impuestos
atrás). Dicha mejora obedeció tanto a expansiones en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (40% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), como a decrecimientos en el porcentaje de comerciantes con descensos en dicha variable (17% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ver gráfico 2. Por su parte, más de la mitad (55%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas entre el 0% y el 10% (ver gráfico 3). Dicho comportamiento se vio reflejado en el volumen de pedidos de las Pymes de servicios de Aburrá Sur, aumentando su balance de respuestas hacia niveles del 22% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 12% un año atrás y 23% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (39% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), como a disminuciones en aquellos con reducciones en dicha variable (17% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios de Aburrá Sur observaron un incremento en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 44% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 39% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció principalmente a una caída en la porción de empresarios con disminuciones en dichos costos (3% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), que no pudo ser totalmente compensada por la disminución de la porción que reportó incrementos en dicha variable (48% en 2017-II vs. 53% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
El balance de respuestas sobre los márgenes de ganancia se incrementó hacia niveles del 24% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 5% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica tanto por un incremento en los empresarios de servicios con aumentos en sus márgenes (42% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), como por caídas en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (18% en 2017-II vs. 29% en 2016-II). A pesar de lo anterior, se evidenció una caída del balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Aburrá Sur hacia niveles del -13% en su balance de respuestas durante el segundo semestre de 2017 (vs. +13% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a una reducción en la porción de la muestra con crecimiento en los puestos de trabajo (10% en 2017II vs. 24% en 2016-II), como a una expansión de la
13
ABURRÁ SUR
proporción de empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (22% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 11. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Aburrá Sur, la mayoría (91%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (5%) y otras razones (4%).
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) Altos impuestos
23 23
Competencia 12
Falta de demanda Rotación de cartera
9
11
7
Falta de liquidez
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Aburrá Sur para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (33% en 2017-II vs. 31% en 2016-II). A ello le siguió la competencia (23%, inalterado frente a un año atrás) y la falta de demanda (12% en 2017-II vs. 17% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (3% en 2017-II vs. 7% en 2016-II), ver gráfico 16.
Gran Encuesta Pyme
31
17
7
0 Otros 0
25
17
13
7
3
Tasa de cambio
14 15
33
17 10
0
5
2015-II
10
15
2016-II
20
25
30
35
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 36% para el primer semestre de 2018 (vs. 31% un año atrás). Ello obedeció al incremento en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (47% en 2018-I vs. 42% en 2017-I), pues la porción de empresarios con deterioros en sus expectativas se mantuvo inalterada en niveles del 11%. Ello se vio acompañado de una disminución en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (18% vs. 27% un año atrás), ver gráfico 17. Por el contrario, en cuanto a las perspectivas del volumen de producción, se evidenció una leve caída del balance de respuestas hacia niveles del 35% en el primer semestre de 2018 (vs. 38% un año atrás).
14
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas) 50
40 36 33
30
20
10
0
Promedio histórico 37 23 32 2015-I
14
2016-I Industria
2017-I Comercio
Servicios
2018-I
Asimismo, se observaron leves caídas en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pe-
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) Promedio histórico 37
45
40
35
35
30 2015-I
2016-I
2017-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 45
2018-I
Promedio histórico 37 20 33
Por su parte, el balance de respuestas referentes a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se incrementó a niveles del 42% para el primer semestre de 2018 (vs. 37% un año atrás). Ello se explica por un incremento en la porción de empresarios que esperaban incrementar la inversión (54% en 2018-I vs. 43% en 2017-I), compensando el aumento en la porción de la muestra que veía disminuciones en dicha variable (12% en 2018-I vs. 6% en 2017-I), ver gráfico 20.
• Sector comercio A diferencia de lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas del de sempeño general de los comerciantes se contrajo hacia el 14% en el primer semestre de 2018 (vs. 25% un año atrás). Ello obedeció principalmente al in-
ABURRÁ SUR
didos hacia niveles del 35% en el primer semestre de 2018 (vs. 41% un año atrás y 37% del promedio histórico). Ello se explica por la caída en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (51% en 2018-I vs. 59% en 2017-I), que no pudo ser compensada por la disminución de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (16% en 2018-I vs. 18% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gran Encuesta Pyme
Ello se explica por una reducción en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (51% en 2018-I vs. 59% en 2017-I), que no pudo ser compensada por la reducción en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (16% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), ver gráfico 18.
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) 45 42
35
35
35
Promedio histórico 29
31 25
25
21 15
2015-I
2016-I Industria
2017-I Comercio
Servicios
2018-I
15 2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
15
ABURRÁ SUR
cremento de la porción de comerciantes que esperaban deterioros en su situación general (17% en 2018-I vs. 8% en 2017-I). A ello se sumó el menor efecto del decrecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban una mejora en dicha situación (31% en 2018-I vs. 32% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado de valores del 19% de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 29% un año atrás), ver gráfico 17.
Gran Encuesta Pyme
Algo similar ocurrió en el balance de respuestas sobre las expectativas de pedidos, reduciéndose hacia niveles del 21% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás y 20% del promedio histórico). Ello se dio tanto por leves incrementos en la porción de comerciantes que esperaban disminuciones en pedidos (18% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), como a la pequeña reducción de la porción de encuestados que preveían aumentos en dicha variable (39% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, también se evidenciaron contracciones en el balance de expectativas hacia niveles del 21% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás y 19% del promedio histórico). Ello obedeció a reducciones en la porción de empresarios que esperaban incrementos en ventas (39% en 2018-I vs. 42% en 2017-I), lo cual primó sobre las reducciones de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (18% en 2018-I vs. 19% en 2017-I), ver gráfico 21.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en la industria, el sector Pyme de servicios de Aburrá Sur experimentó mejoras en el balance de respuestas acerca de sus expectativas hacia niveles del 33% para el primer semestre de 2018 (vs. 28% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (43% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), como a leves descensos en la porción de la muestra que preveían desmejoras en dicha situación (11% en
16
2018-I vs. 12% en 2017-I). Ello vino acompañado de contracciones en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (18% en 2018-I vs. 26% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Aburrá Sur, su balance de respuestas se redujo hacia el 31% en el primer semestre de 2018 (vs. 37% un año atrás y 33% del promedio histórico). Allí primó el efecto de la disminución de los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (37% en 2018-I vs. 55% en 2017-I), lo cual compensó las caídas en la porción de la muestra que esperaba disminuciones en sus pedidos (6% en 2018-I vs. 18% en 2017-I), ver gráfico 19. Asimismo, el balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios cayó hacia niveles del 32% para el primer semestre de 2018 (vs. 37% un año atrás y 35% del promedio histórico). Ello se explica por reducciones en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (38% en 2018-I vs. 55% en 2017-I), más que compensando el descenso en la porción de la muestra que preveía reducciones en dicho rubro (6% en 2018-I vs. 18% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 43
Promedio histórico 19 35
38 33
32
28 23 21 18 13 2015-I
2016-I Comercio
2017-I Servicios
2018-I
ABURRÁ SUR
FINANCIAMIENTO
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) Promedio histórico 49
70
52 38
60
56 50 40 39
40 30
2015-II Industria
2016-II Comercio
Para las empresas Pyme industriales de Aburrá Sur, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (42% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (32% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) y a corto plazo (19% en 2017-II vs. 41% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a corto plazo (38% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), seguido por el mediano plazo (33% en 2017-II vs. 55% en 2016-II) y largo plazo (29% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (35% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), seguido por el largo plazo (33% en 2017-II vs. 35% en 2016-II) y corto plazo (32% en 2017-II vs. 25% en 2016-II). A nivel de aprobaciones se presentó una composición muy similar. En la industria Pyme de Aburrá Sur (42% en 2017-II vs. 30% en 2016-II) y en servicios (35% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), el plazo preva-
20 2014-II
vio acompañado de una ligera disminución en la tasa de aprobación en los sectores de industria (95% en 2017-II vs. 98% en 2016-II), comercio (99% en 2017-II vs. 100% en 2016-II) y servicios (98% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 23.
2017-II
Servicios
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
100
Industria II-16
19
Industria II-17
42
99
98
98
96 95
Promedio histórico 98
2014-II
95 2015-II Industria
2016-II Comercio
Servicios
2017-II
30
27
Comercio II-16
32 15
46
32
31
35
25
33
38 40
Servicios II-15
13
58
23
Servicios II-16
27 41
38
Comercio II-17
Servicios II-17
99 98
30
47
Comercio II-15 97
32
41
Industria II-15 99
0
20 Corto
Gran Encuesta Pyme
Los empresarios Pyme de Aburrá Sur disminuyeron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (40% en 2017-II vs. 59% en 2016-II), comercio (56% en 2017-II vs. 58% en 2016-II) y servicios (39% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se
35 41
40
60
Mediano
Largo
16 80
100
17
ABURRÁ SUR
lente fue el mediano plazo, mientras que en el comercio (38% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), el plazo más común fue el corto (ver gráfico 24). En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron leves descensos en los sectores de industria (88% en 2017-II vs. 92% en 2016-II) y comercio (93% en 2017-II vs. 95% en 2016-II). Por su parte, en el sector servicios dicho calce se incrementó levemente (100% en 2017-II vs. 95% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual
27
30
41
0
20 Corto
20
35
44
Servicios II-15
40
60
Mediano
Largo
100
93 88
80
35
38
25
Servicios II-16
95
92 90
85
33
35
32
Servicios II-17
100
Promedio histórico 90
90
28
47
26
Comercio II-15
15
55
31
Comercio II-16
29
33
38
Comercio II-17
105 13
42
45
Industria II-15
Gran Encuesta Pyme
32
42
19
Industria II-16
El rango de tasa más común en los créditos otorgados al sector de industria (46% en 2017-II vs. 59% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017; para los sectores de comercio (76% en 2017-II vs. 35% en 2016-II) y servicios (56% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), dichas tasas fueron en su mayoría entre el rango DTF+4 y DTF+8 puntos (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se incrementó en los casos
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%) Industria II-17
refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Aburrá Sur.
80
100
75
2014-II
2015-II Industria
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
2016-II Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
60
80 46
40
76
60
33 40 21
20
20
20
0
2014-II Hasta DTF+4
18
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
0
4 2014-II Hasta DTF+4
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
La mayoría de las Pymes de industria (64%), comercio (70%) y servicios (51%) de Aburrá Sur usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 31. En segundo lugar, para los tres macro-sectores, las Pymes destinaron estos recursos a la consolidación del pasivo (22% industria, 36% comercio y 26% servicios), seguido de remodelaciones o adecuacio-
Una parte importante de las Pymes de industria (51%), comercio (26%) y servicios (32%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes de los sectores de industria (18%), comercio (44%) y servicios (43%). A ello le siguieron los proveedores (18% industria-comercio y 15% servicios).
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
60
90
56
88 79
80
42
40
70 63 20
0
Promedio histórico 75
60
61 71
3 2014-II
2015-II
Hasta DTF+4
2016-II
Entre DTF+4 y +8
ABURRÁ SUR
nes en los casos de la industria (12%) y los servicios (21%), y la compra o arriendo de maquinaria en el caso del comercio (14%).
Gran Encuesta Pyme
de industria (88% en 2017-II vs. 80% en 2016-II) y servicios (79% en 2017-II vs. 70% en 2016-II), mientras que dicha satisfacción se redujo en el caso del comercio (63% en 2017-II vs. 84% en 2016-II), ver gráfico 30.
50 2014-II
2017-II
2015-II
Mayor a DTF+8
Industria
2016-II Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 80 64
70
60
51 36
40
20
0
26
22
21 12
11
10
14 2
Capital de trabajo
Consolidación del pasivo Industria
Remodelaciones o adecuaciones Comercio
Compra o arriendo de maquinaria
Servicios
19
ABURRÁ SUR
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 60 50
51 44
43
40 30
32 26 18
18
20
18
15
10 0
6 No accedió a otras fuentes
Recursos propios
Proveedores
5
3
Leasing
2
0 Factoring
Comercio
Industria
3
1
1
Reinversión de utilidades
2
0
Mercado extrabancario
Servicios
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%)
Se les preguntó a los empresarios de Aburrá Sur si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (92% industria, 97% comercio y 93% servicios) ver gráfico 33.
Gran Encuesta Pyme
4
2
100 80 60
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Aburrá Sur no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (91% industria, 90% comercio, y 71% servicios). La segunda razón está asociada a los elevados costos financieros (5% industria, 14% comercio y 13% servicios), ver gráfico 34.
92
97
93
8
3
7
Industria
Comercio
40 20 0
Sí
Servicios
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 100
91
90
80
71
60 40 20 0
14
13
5 No lo necesita
Elevados costos financieros Industria
20
12 3
2
0
Exceso de trámites Comercio
0
6
Asume que su solicitud será negada Servicios
0
0
1
Procesos demasiado largos
En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Aburrá Sur fue capacitar al personal (52% industria, 48% comercio y 54% servicios). En el sector de industria (15%), el segundo lugar lo ocupó obtener una certificación de calidad, mientras que en los sectores de comercio (32%) y servicios (20%) dicho segundo lugar lo ocupó
diversificar o ampliar sus mercados en Colombia (ver gráfico 35). El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 aumentó en los sectores de industria (32% en 2018-I vs. 7% en 2017-I), comercio (33% en 2018-I vs. 27% en 2017-I) y servicios (27% en 2018-I vs. 24% en 2017-I).
ABURRÁ SUR
ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%) 52
Capacitar a su personal
2018-I 2017-I
Obtener una certificación de calidad
2018-I 2017-I
15
2018-I Lanzar un nuevo producto 2017-I
14
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I
9
27
21 6
24
20
32 46 9 6 25
9
25
11
15
41
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I 0 0 0 de Colombia 2017-I 20 7
54
8 5
Tener una política de responsabilidad 2018-I 0 5 3 social empresarial 2017-I
2018-I 2017-I
54
46
Gran Encuesta Pyme
9
Ninguna
19
11 33 25
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 2017-I
48
72
24
22
8 6
0 Industria
27
33 24
32 27 20
40 Comercio
60
80
100
120
140
160
Servicios
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Aburrá Sur tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (95% en 2017-II vs. 98% en 2016-II), comercio (90% en 2017-II vs. 95% en 2016-II) y servicios (91% en 2017-II vs. 93% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (7% industria, 23% comercio y 18% servicios), entidades del Gobierno Nacional (2% industria, 8% comercio y 0% servicios) y alcaldías (1% industria, 17% comercio y 6% servicios). El gráfico 37 muestra cómo los princi-
pales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (91% en 2017-II vs. 71% en 2016-II), comercio (87% en 2017-II vs. 44% en 2016-II) y servicios (86% en 2017-II vs. 54% en 2016-II). A ello le siguieron los beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales y establecer alianzas (8% industria, 24% comercio-servicios), conocer nuevos procesos o mercados (0% industria, 12% comercio y 7% servicios), e incrementar el nivel de ventas (0% industria, 3% comercio y 18% servicios).
21
ABURRÁ SUR
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio
2017-II 2016-II
Gremios empresariales de su sector
2017-II 2016-II
95 98
280 8 23
Alcaldía
2017-II 2016-II
1 17 6 14 10 13
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/Grupos de investigación
2017-II 2016-II
1 35 114
Gobernación 2017-II 2016-II
0 60 112 0
Gran Encuesta Pyme
91 93
7 23 18 18 13 13
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o 2017-II con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II
Industria
90 95
Comercio
50
100
150
200
250
Servicios
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) 91
Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
2017-II 2016-II
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
2017-II 2016-II
8 24 24 14 28 16
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
2017-II 2016-II
2 7 4 2 3 4
Incursionar en nuevos mercados
71
87 54
100
150
86
2017-II 1 11 0 2016-II 3 2 1
Desarrollar nuevos productos o servicios
2017-II 1 1 2 2016-II 8 2 5
Conocer nuevos procesos y/o mercados
2017-II 2016-II
0 12 7 20 8 7
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional
2017-II 2016-II
086 14 20 6
Incrementar el nivel de ventas
2017-II 2016-II
0 3 18 189 0
Industria
44
Comercio
50
200
250
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos,
22
junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (15% industria, 11% comercio y 7% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente elevada en los tres
100
El gráfico 40 muestra cómo menos de una quinta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (14% industria, 13% comercio y 18% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (100% industriacomercio y 95% servicios), ver gráfico 41. En los sectores de industria y servicios, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término fijo (34% industria, 62% servicios), seguido del contrato por prestación de servicios en el caso de industria (34%) y a término indefinido en el caso de servicios (33%). En el caso del comercio, la mayoría contrató a término indefinido (57%), seguido por aquellos que contrataron a término fijo (43%) ver gráfico 42. Finalmente, la gran mayoría de los empresarios Pyme de industria (67%) y
77 62
60
50
40 20 0
15
11
7
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%)
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%) 96 99 98
No tiene deudas, no necesita reestructuración
100
2 1 1
80
2 Temor a desmejorar la calificación crediticia 0 0
60
0 No sabe cómo presentar la solicitud ante 0 el banco 1
40
Exceso de trámites
Industria
Comercio
86
87
82
14
13
18 12
Industria
Comercio
Servicios
20
Altos costos en la asesoría para obtener la 0 reestructuración 00 0
Gran Encuesta Pyme
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
80
macro-sectores (50% industria, 77% comercio y 62% servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (96% industria, 99% comercio y 98% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores, le siguieron el exceso de trámites (2% industria, 1% comercio-servicios), el temor a desmejorar la calificación crediticia (2% industria, 0% comercio-servicios), y el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (0% industriacomercio y 1% servicios).
ABURRÁ SUR
Reestructuración de obligaciones crediticias
20 40 60 80 100 Servicios
0
Sí
No
23
ABURRÁ SUR
Productos-servicios no financieros
productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (64% industria, 92% comercio y 71% servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (14% industria, 2% comercio y 15% servicios), inteligencia de mercados (12% industria, 1% comercio, 2% servicios), y estructuración de proyectos (10% industria, 3% comercio y 9% servicios).
Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%)
comercio (62%) respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios menores a sus pares colombianos, mientras que en el sector servicios (38%) un porcentaje más pequeño pagaba menores salarios a dichos inmigrantes, ver gráfico 43.
100
62
43
34
Contrato a término fijo
Gran Encuesta Pyme
80 60 100
95
100
34 0 5
Contrato por prestación de servicios
40 20 0
Contrato a término indefinido 13 0
0
5
Industria
Comercio
Servicios
Trabajadores informales
Trabajadores formales
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%)
0 Industria
57
33
40
80
Comercio
Servicios
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
100 80
62
67
38
Industria
Comercio Sí
24
No
14 Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales 2 15 Inteligencia de mercados 1 2
62
20 0
71
38
60 40
64
No accedió a ningún producto no financiero
33
120
12
Estructuración de proyectos orientados al 10 desarrollo de nuevos productos o el 3 crecimiento de su empresa 9
Servicios
0 Industria
Comercio
40 Servicios
80
92
25
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
35 24
4 4
Gobierno corporativo Información sobre mercados potenciales
22
12
32
17 15 21
Formación financiera 8 9
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
6 0
Industria
58
20
Comercio
40
60
Servicios
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 76% de la muestra sin exportar durante 2017-II vs. 57% un año atrás). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron descensos en la proporción con incrementos en sus exportaciones (2% en 2017-II vs. 18% en 2016-II) y
también se observó una leve caída en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (11% en 2017-II vs. 12% en 2016-II).
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%)
Industria II-17 2 11 Industria II-16
18
13
Industria II-15
16
12 4
12
94
Servicios II-15 2 5 0
93
0 Aumentó
20 Se mantuvo igual
40
60 Disminuyó
32
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales 52 Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables 4
89
Servicios II-16 4 1 1
79
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios 6 7
57 68
Servicios II-17 5 41
En el sector servicios, la porción de Pymes que no exporta se redujo hacia el 89% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 94% un año atrás).
No está interesado en exportar
76
11
ABURRÁ SUR
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
Gran Encuesta Pyme
significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Aburrá Sur mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (25%) y el gobierno corporativo (24%). Los comerciantes centraron su interés en la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (58%), seguido de formación financiera (15%). Los empresarios de servicios optaron primero por estructuraciónfinanciación de nuevas líneas de negocio (35%) e información sobre mercados potenciales (32%).
45
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo 43 80
0
100
No exporta
Industria
20 40 60 80 100
Servicios
25
ABURRÁ SUR
A diferencia del sector industrial, en servicios se incrementó levemente la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (5% en 2017-II vs. 4% en 2016-II), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se mantuvo estable (1%). La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refirió al bajo interés en dichas ventas externas (79%), seguido de la
Prospectivamente, dicha baja vocación exportadora se mantendría en las Pymes de Aburrá Sur. El gráfico 49 muestra cómo un 72% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 58% un año atrás). Asimismo, puede evidenciarse una caída en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (10% en 2018-I vs. 19% en 2017-I), algo compensadas por la disminución en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (7% en 2018-I vs. 11% en 2017-I). En el sector de servicios, el 89% de las Pymes tampoco esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 90% un año atrás), pero se evidenció un aumento en la porción de empresarios Pyme que preveían incrementar sus ventas externas (11% en 2018-I vs. 4% en 2017-I). A esto último se sumó una disminución en aquellos empresarios que esperaban disminuciones (0% en 2018-I vs. 3% en 2017-I).
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%) 100 16
25
80
Gran Encuesta Pyme
60 84
40
75
20 0
Industria
Servicios Sí
No
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) 10 7 7
Industria I-18
19
Industria I-17
15
Industria I-16
72 12
16
11
Industria II-17 Industria II-16 Industria II-15
58
3
falta de información sobre potenciales mercadosproductos (6%), y los riesgos de salir al mercado internacional (5%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (45%), seguido por la ausencia de interés en exportar (32%) y falencias de información (7%). A pesar de todo esto, más de tres cuartas partes de las Pyme de Aburrá Sur cuentan con planes de internacionalización (ver gráfico 48).
74
10
58
Servicios I-18
11 1 0
89
Comercio II-16 Comercio II-15
Servicios I-17
4 33
90
Servicios II-17
4 7 2 0
Aumentará
26
Servicios II-16
87 20
32
10 7
2
66 56
Comercio II-17
Servicios I-16
24
79
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
Servicios II-15 80
100 No exporta
2
42
40
53 77
18
69
4
27
56
41
67
0 20 40 Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
8 1
24 60
3 5
80
Mercado internacional
100
Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 68
No exporta
74
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
4
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
3
0 0 0
Industria
18
6 7
6 2 3
Mejorar la calidad del proceso productivo Obtener la certificación del producto
10
83
Comercio
10 20
40
60
80
Servicios
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Aburrá Sur, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar mayor información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (50% industria, 71% comercio y 56% servicios), ver gráfico 52. La segunda respuesta más popular fue mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (39% industria, 26% comercio y 20% servicios), seguida por mayor financiación para incrementar la productividad (19% industria, 26% comercio y 37% servicios). En último lugar se situó incrementar el número de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (6% industria, 7% comercio y 5% servicios).
ABURRÁ SUR
ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 68%-83% de la muestra no exporta). Sin embargo, dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados para exportación (18% industria, 10% comercio y 4% servicios); la preparación de las empresas en habilidades gerenciales y de negocios (6% industria, 3% comercio y 7% servicios); mejorar la calidad del proceso productivo (6% industria, 2% comercio y 3% servicios); y obtener la certificación del producto (0% industriacomercio y 10% servicios).
Gran Encuesta Pyme
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (74%), comercio (56%) y servicios (69%) de Aburrá Sur se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 50.
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%) 50
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
56
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
20 19
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad 6
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
5
26
39
37
7
0 Industria
26
71
20 Comercio
40
60
Servicios
27
ABURRÁ SUR
Estabilidad jurídica Finalmente, en esta edición de la Gran encuesta Pyme se realizó una pregunta específica para la región de Aburrá Sur, donde se indagó si las continuas reformas legales que afronta la normatividad empresarial del país afectan negativamente la actividad económica de las Pymes. A esta última pregunta contestaron afirmativamente más del 80% de las empresas encuestadas en los tres macro-sectores (86% industria, 82% comercio y 81% servicios), ver gráfico 53.
Gráfico 53 ¿Considera que las continuas reformas legales que afronta la normatividad empresarial del país afectan negativamente la actividad económica de su empresa? (%) 100
13
40
86
82
81
20
Industria
Comercio Sí
Gran Encuesta Pyme
17
60
0
28
16
80
No
Servicios
LA GRAN ENCUESTA PYME
ARMENIA Distribución de la muestra (%)
Industria 31 Servicios 36
Comercio 33
29
ARMENIA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria En esta primera lectura de la GEP en Armenia, el balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales registró niveles del 33%
durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción de empresarios con mejoras en su situación actual (50%), la cual sobrepasó la porción de empresarios que experimentaron peores registros (16%), ver gráfico 1 (sección Armenia).
Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2017 con respecto al primer semestre de 2017? (%)
En el rubro de ventas se presentó un balance de respuestas del 38% durante el segundo semestre de 2017. Al igual que en la situación actual, el porcentaje de empresarios que percibieron una mejora en sus ventas (51%) fue superior al de aquellos con peores registros de dicha variable (13%), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de casi la mitad de las Pymes industriales encuestadas (42%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
Gran Encuesta Pyme
0
20
40
Mejor
20
28
50
Servicios II-17
22
44
34
Comercio II-17
16
34
50
Industria II-17
60
Igual
80
100
Peor
Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 51
Industria II-17
36
30
Comercio II-17
13
38
De manera similar, el volumen de pedidos presentó un balance de respuestas del 31% en el segundo semestre de 2017. Allí se dieron mayores registros en la porción de empresarios que presentaron mejoras en su volumen de pedidos (43%), frente a los exhibidos por aquellos que tuvieron un menor registro de esta variable (12%), ver gráfico 4.
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) Mayor al 20
25
Entre el 10 y el 20
22
Entre el 5 y el 10
32
49
Servicios II-17
0 Aumentó
30
20
27
40
Se mantuvo igual
60
24
80 Disminuyó
23
14
10 0 Industria
33
32
27
Menor al 0 100
13
20
15
Entre el 0 y el 5
13
7
18 20
12 40 Comercio
60 Servicios
80
El balance de respuestas acerca del volumen de producción llegó a niveles del 26% en el segundo semestre de 2017. Allí los empresarios con aumentos en sus niveles de producción (38%) superaron
Gráfico 4. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2017 (%)
Servicios II-17
Aumentó
20
40
Se mantuvo igual
60
80
Industria II-17
10
Comercio II-17
6
89
0
85
7
0
100
Disminuyó
20
40
Insuficientes
60
Adecuadas
80
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada durante el segundo semestre de 2017 (% de las Pymes industriales)
60
20
40
18
50 15
15
13
38 10
30 20
5
100
Excesivas
Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2017, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2017 (%)
50
ARMENIA
Gráfico 5. Existencias (%)
20
33
48
0
Por su parte, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) estuvo en el rango 60%-100% para cerca de la mitad de las Pymes industriales de Armenia (ver gráfico 7). Así, los niveles de UCI impulsaron al alza la inversión en maquinaria y equipo, observándose un balance de respuestas del 31% durante el segundo semestre de 2017. Esto último se explica por una
34
41
25
Comercio II-17
12
45
43
Industria II-17
a aquellos que disminuyeron dicha variable (12%), ver gráfico 6.
Gran Encuesta Pyme
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 89% de los casos durante 2017-II, dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (10%), ver gráfico 5.
10 8
10
8
10
6
12 10 0 0
Aumentó
Se mantuvo igual
Disminuyó
10%-20% 21%-30% 31%-40% 41%-50% 51%-60% 61%-70% 71%-80% 81%-90% 91%-100%
% de UCI
31
ARMENIA
mayor porción de industriales con aumentos en dicha variable (39%) vs. aquellos que presentaron descensos (8%), ver gráfico 8. El nivel de costos tuvo un balance de respuestas del 33% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a mayorías en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (39%), las cuales sobrepasaron el porcentaje de industriales con reducciones en dicha variable (6%), ver gráfico 9.
El margen de ganancia de los empresarios industriales presentó un balance de respuestas del 28% durante el segundo semestre de 2017. Allí pesó más el número de encuestados con expansiones en sus márgenes de ganancias (43%), en comparación con la porción de industriales que vieron contracciones (16%), ver gráfico 10. El empleo presentó un balance de respuestas del 12% durante el segundo semestre de 2017. Dicho comportamiento obedeció a un mayor número de
Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2017 (%)
Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2017, los costos durante el segundo semestre de 2017 (%)
60
Industria II-17
39
Comercio II-17
37
52
53
6
Gran Encuesta Pyme
50 39
40
43
18
30 20 54
Servicios II-17 10 0
8
8 0 Aumentó
Disminuyó
Se mantuvo igual
43
Industria II-17
Comercio II-17
Servicios II-17
40
0 Aumentaron
16
44
20
30
38
40
60
Se mantuvieron iguales
40
60
Se mantuvieron iguales
80
100
Disminuyeron
Gráfico 11. Con respecto al primer semestre de 2017, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
41
23
20
Aumentaron
Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2017, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
32
37
19
80 Disminuyeron
100
27
Industria II-17
Comercio II-17
21
Servicios II-17
23
0 Aumentó
57
16
62
17
51
20
40
Se mantuvo igual
26
60
80 Disminuyó
100
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Armenia, la gran mayoría (78%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (15%) o por otras razones diferentes a las asociadas con los costos de transporte (7%). El principal problema para el sector industrial de Armenia durante el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (31%). El segundo puesto lo ocupó la falta de demanda (19%), seguida de los costos de los insumos (13%) y la tasa de cambio (8%). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Armenia fueron los cuellos de botella para satisfacer la demanda (1%) y la rotación de cartera (1%), ver gráfico 13.
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios comerciales Pyme de Armenia registró niveles del 12% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor pro-
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
Dicha debilidad en las ventas se extendió al volumen de pedidos, observándose un balance de respuestas del -9% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción de comerciantes con descensos en sus pedidos (34%), frente a la de los comerciantes con aumentos en dicha variable (25%), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 85% de los casos durante 2017-II, dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (6%) o excesivas (7%), ver gráfico 5.
Gráfico 13. Sector industria: principal problema durante el segundo semestre de 2017 (%)
83
79
Contrabando
8
Otros
20
7 15
11 6
13
Industria
Comercio
Servicios
13 8
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
Sí
19
Tasa de cambio
40
0
31
Altos impuestos
Costos de los insumos 78
7 4
Rotación de la cartera
8
1
Cuellos de botella para satisfacer la demanda
1
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
No
ARMENIA
Al contrario que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas negativo, observándose valores del -2% durante el segundo semestre de 2017. Dicho registro obedeció a una mayor proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (32%), lo cual superó el efecto del porcentaje de empresarios con incrementos en dicha variable (30%), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (46%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3.
Falta de demanda
80 60
porción de empresarios con mejoras en su situación actual (34%), la cual sobrepasó la porción de empresarios que experimentaron peores registros (22%), ver gráfico 1.
Gran Encuesta Pyme
empresarios industriales generando empleos (27%), en comparación con aquellos que destruyeron puestos de trabajo (16%), ver gráfico 11.
0
5
10
15
20
25
30
33
ARMENIA
El nivel de costos tuvo un balance de respuestas del 19% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a mayorías en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (37%), las cuales sobrepasaron el porcentaje de Pymes con reducciones en dicha variable (18%), ver gráfico 9.
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Armenia, la mayoría (83%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (6%) y otras razones (11%).
Dada la expansión de costos y la baja demanda, el balance de respuestas acerca del margen registró niveles del -7% durante el segundo semestre de 2017. Ello se dio por mayores proporciones de empresarios que experimentaron contracciones en sus márgenes (30%), lo cual pesó más que la porción de comerciantes con mejoras en dicha variable (23%), ver gráfico 10.
Las Pymes comerciales de Armenia identificaron los altos impuestos como su principal problema durante el segundo semestre de 2017 (33%). A ello le siguieron la falta de demanda (19%) y la competencia con las grandes superficies (16%), ver gráfico 15.
Gran Encuesta Pyme
A pesar de lo anterior, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Armenia alcanzó niveles positivos del 3% durante el segundo semestre de 2017. Dicha generación de empleo obedeció a proporciones mayores de empresarios comerciales con aumentos en la contratación de personal (21%), las cuales superaron la porción de empresarios con menor número de trabajadores (17%), ver gráfico 11. Se dieron registros negativos del -1% en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas al cierre del segundo semestre de 2017. Ello obedeció a la mayor proporción de comerciantes con menores superficies (25%), lo cual superó la porción de empresarios con mejoras en dicha variable (24%), ver gráfico 14.
Gráfico 14. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2017, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2017 (%) 60
El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios de servicios Pyme de Armenia registró niveles del 31% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción de empresarios con mejoras en su situación actual (50%), la cual sobrepasó la porción de empresarios que experimentaron peores registros (20%), ver gráfico 1. Al igual que en el sector industrial de esta región, las Pymes del sector servicios reportaron un balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas positivo, observándose niveles del 25% durante el segundo semestre de 2017. Dicho registro obedeció a una mayor proporción de empresarios de servicios que experimentaron incrementos en sus ventas (49%), lo cual sobrepasó el efecto del porcentaje de empresarios
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema durante el segundo semestre de 2017 (%) 33
Altos impuestos 19
Falta de demanda
49
50
• Sector servicios
16
Competencia de grandes superficies 40 30
Costos de insumos 25
24
20 10 0
34
Aumentó
Se mantuvo igual
Disminuyó
9
Rotación de cartera
8
Otros
8
Tasa de cambio
2
Contrabando
1 0
5
10 15 20 25 30 35
Por su parte, el volumen de pedidos tuvo un balance de respuestas del 28% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor porción de empresarios con incrementos en sus pedidos (48%), superando la porción de la muestra con menores registros de dicha variable (20%), ver gráfico 4. El balance de respuestas acerca de los costos de los empresarios Pyme de servicios de Armenia fue del 46% al corte del segundo semestre de 2017, ver gráfico 9. Ello obedeció a una mayoría en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (54%), la cual fue superior al porcentaje de empresarios de servicios con descensos en esta variable (8%). Los márgenes de ganancia tuvieron un balance de respuestas del 20% durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 10). Ello se explica por una mayor porción de empresarios de servicios con incrementos en sus márgenes (40%), superando el porcentaje de encuestados que experimentaron descensos en dicha variable (19%). A pesar de dicho dinamismo, el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios se situó en niveles del -3% durante el segundo semestre de 2017. Dicho registro obedeció a una mayor proporción de empresarios de servicios que disminuyeron sus puestos de trabajo (26%), lo cual no pudo ser compensado por la porción de la muestra que creó nuevos empleos (23%), ver gráfico 11.
ARMENIA
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Armenia, la mayoría (79%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (8%) y otras razones (13%). El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Armenia para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fue la competencia (30%). A ello le siguieron dificultades relacionadas con los altos impuestos (27%) y la rotación de cartera (12%). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (2%), ver gráfico 16.
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema durante el segundo semestre de 2017 (%) 30
Competencia 27
Altos impuestos 12
Rotación de cartera Falta de demanda
10 8
Falta de liquidez 2
Tasa de cambio Otros
Gran Encuesta Pyme
con deterioros en dicha variable (24%), ver gráfico 2. Al igual que en la industria y el comercio, la mayoría (55%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3.
0 0
5
10
15
20
25
30
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación general de los empresarios Pyme de industria fue del 32% para el primer semestre de 2018. Ello obedeció a que la proporción de empresarios con perspectiva favorable (49%) fue superior a
la que tenía expectativas desfavorables (17%). Ello se vio acompañado de una porción relativamente pequeña de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en el primer semestre de 2018 (10%), ver gráfico 17.
35
ARMENIA
Asimismo, las perspectivas acerca del volumen de producción tuvieron un balance de respuestas del 35% en el primer semestre de 2018. Ello se dio por la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (53%), la cual fue superior a la que esperaba disminuciones en dicha variable (18%), ver gráfico 18. En cuanto a las expectativas sobre pedidos, el balance de respuestas fue del 41% en el primer semestre de 2018. Ello obedeció a un mayor número
Gráfico 17. Desempeño general (%)
El balance de respuestas acerca de la inversión en maquinaria y equipo se situó en niveles del 46% en el primer semestre de 2018. Allí, nuevamente se vio una mayor proporción de empresarios que esperaban incrementar la inversión (58%), la cual superó la porción de industriales que esperaban menores niveles de esta variable (12%), ver gráfico 20.
Gráfico 18. Con respecto al segundo semestre de 2017, la producción industrial en el primer semestre de 2018 (%)
24
49
Industria I-18
de empresarios que consideraban que sus pedidos aumentarían (58%) frente a los que esperaban que dicha variable disminuyera (17%), ver gráfico 19.
17
10
60
53
Gran Encuesta Pyme
50
38
Comercio I-18
17
34
11
40 28
30
18
20 35
Servicios I-18
27
18
20
10 0
20
40
Se mantendrá igual
Favorable
60
80
100 Incierto
Desfavorable
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (%) 58
Industria I-18
0
Aumentará
Se mantendrá igual
Disminuirá
Gráfico 20. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2018 (%)
25
17
70 60
58
50 33
Comercio I-18
47
17
40 30
30
41
Servicios I-18
34
20
20
12
10 0 Aumentarán
36
20
40
60
Se mantendrán iguales
80 Disminuirán
100
0
Aumentará
Se mantendrá igual
Disminuirá
El balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos alcanzó niveles del 15% en el primer semestre de 2018. Ello obedeció a que la porción de comerciantes que esperaban incrementos en pedidos (33%) fue superior al porcentaje de empresarios que esperaban descensos en dicha variable (17%), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, el balance de expectativas se situó en niveles del 10% en el primer semestre de 2018. Allí, la porción de empresarios que esperaban que las ventas se incrementaran (31%) fue superior a la porción que esperaba que dicha variable se deteriorara (21%), ver gráfico 21.
31
Comercio I-18
45
43
Servicios I-18
0
20
Aumentarán
ARMENIA
Similar a lo visto en industria, el balance de respuestas sobre las expectativas del desempeño general de los comerciantes se situó en niveles positivos del 20% en el primer semestre de 2018. Allí la proporción de empresarios que pronosticaban una mejora en su situación general (38%) fue superior a la de los que esperaban desmejoras en dicha situación (17%). Lo anterior se vio acompañado de valores del 11% en las respuestas de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018, ver gráfico 17.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (%)
21
31
40
60
Se mantendrán iguales
21
80
100
Disminuirán
favorables sobre su situación general (35%) fue superior a la porción que esperaba que dicha situación se deteriorara (20%). Lo anterior vino acompañado de un 18% de la muestra que veía incertidumbre en dicho comportamiento.
• Sector servicios
En lo concerniente a las expectativas sobre pedidos del sector Pyme de servicios de Armenia, su balance de respuestas alcanzó el 21% en el primer semestre de 2018. Allí la porción que esperaba aumentos en los pedidos (41%) fue superior a la que esperaba que dichos pedidos se redujeran (20%) en el primer semestre de 2018, ver gráfico 19.
De manera similar a los demás sectores de la región, el sector Pyme de servicios de Armenia tuvo un balance de respuestas relativamente elevado del 15% en las expectativas acerca de su situación general para el primer semestre de 2018 (ver gráfico 17). Ello obedeció a que la porción con expectativas
El balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios se situó en niveles del 22% para el primer semestre de 2018. Ello se explica por una porción de encuestados con expectativas favorables (43%) que superó la que esperaba que las ventas disminuyeran (21%), ver gráfico 21.
Gran Encuesta Pyme
• Sector comercio
FINANCIAMIENTO El gráfico 22 muestra el porcentaje de empresarios Pyme de Armenia en los sectores de industria (33%) comercio (54%) y servicios (28%) que solicitó créditos durante el segundo semestre de 2017. Dichas solicitudes de crédito se vieron acompañadas de tasas de aprobación elevadas en los sectores de in-
dustria (82%), comercio (95%) y servicios (100%), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Armenia, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (37%), ver gráfico 25. A ello le siguieron
37
ARMENIA
las preferencias por créditos a largo plazo (30%) y a corto plazo (27%). Asimismo, en los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (41%), seguido por el largo plazo (28%) y el corto plazo (21%). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (53%), seguido por el corto plazo (27%) y el largo plazo (20%). A nivel de aprobaciones, se presentó una composición similar. Así, en las Pymes de Armenia el pla-
zo prevalente fue el mediano plazo para los sectores de industria (37%), comercio (38%) y servicios (53%), ver gráfico 24.
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017)
60
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se reportaron niveles elevados en los sectores de industria (86%), comercio (91%) y servicios (94%), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros son elevados, lo cual refleja una
100
54
82
80
Gran Encuesta Pyme
40
33
100
95
60 28 40
20 20
0
0 Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
Comercio II-17
21
Servicios II-17
22
0
20 Corto
38
40 Mediano
60 Largo
80
Servicios
0
28
53
20 Corto
30
41
27
Servicios II-17
100
37
21
Comercio II-17
20
53
27
Industria II-17
35
38
Comercio
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
30
37
27
Industria II-17
Industria
40 Mediano
20
60 Largo
80
100
El rango de tasa de interés más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (51%), comercio (84%) y servicios (58%) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 27). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento superó el 50% en los sectores de in-
La mayoría de las Pymes de industria (67%), comercio (53%) y servicios (57%) de Armenia usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 29. A ello le siguió la compra o arriendo de maquinaria en los sectores de industria (16%) y comercio (28%), mientras que las remodelaciones y adecuaciones fueron el segundo destino reportado por las Pymes de servicios (21%).
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017)
Una parte importante de las Pymes de comercio (45%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017. En el caso de la industria (21%) y servicios (2%) dicha tendencia se observó en menor medida (ver gráfico 30). Los recursos propios son la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes de los sectores de industria (36%) y servicios (45%), seguida por los proveedores (28% industria y 12% servicios). En el caso del comercio, la fuente más importante fueron los proveedores (22%), seguidos de los recursos propios (15%).
100 94
95 91
90 86 85
80
Se les preguntó a los empresarios de Armenia si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que
75 Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 27. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
51
Industria II-17
Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017) 62
62
19
30
61 84
Comercio II-17
7
ARMENIA
dustria (59%), comercio (61%) y servicios (62%), ver gráfico 28.
Gran Encuesta Pyme
buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Armenia.
61
9 60 59
58
Servicios II-17
0 Hasta DTF+4
20
40 Entre DTF+4 y +8
60
42
0
80
100
Mayor DTF +8
59
58 Industria
Comercio
Servicios
39
ARMENIA
Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 100 80
67
60
57
53
40
28
20
27
16
14
11
27
21 11
10
0 Capital de trabajo
Compra o arriendo de maquinaria Industria
Remodelaciones o adecuaciones Comercio
Consolidación del pasivo
Servicios
Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)
Gran Encuesta Pyme
50 40
36 28
30 20
45
45
22
21
15
12
10 0
2 Recursos propios
Proveedores
No accedió a otras fuentes Industria
Gráfico 31. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
86
94
88
6
12
40 20 0
14 Industria
Comercio Sí
40
No
Servicios
5
3 Factoring
Comercio
11
7
5 0
0 Leasing
4
0
2
Mercado extrabancario
2
5
Reinversión de utilidades
Servicios
en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 85% de los encuestados (86% industria, 94% comercio y 88% servicios), ver gráfico 31. Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en Armenia no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (83% industria, 72% comercio y 66% servicios). La segunda razón está asociada a los elevados costos financieros (15% industria, 7% comercio y 13% servicios), seguida por el exceso de trámites (7% industria, 3% comercio y 2% servicios), ver gráfico 32.
90 80 70
ARMENIA
Gráfico 32. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 83 72
66
60 50 40 30 15
10
13
7
7
3
0 No lo necesita
Elevados costos financieros
Exceso de trámites
Industria
Comercio
11
4
2
2
0
Asume que su solicitud será negada
0
2
Procesos demasiado largos
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Armenia fue capacitar al personal (42% industria, 38% comercio y 40% servicios). A ello le siguió obtener una certificación de calidad (37% industria, 17% comercio y 24% servicios), y diversificar o ampliar sus merca-
dos en Colombia (14% industria-comercio y 7% servicios) ver gráfico 33. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 fue del 30% en el sector de industria, del 42% en comercio y del 33% en servicios.
Gran Encuesta Pyme
20
Gráfico 33. Acciones de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 (%) 42
Capacitar a su personal
37
Obtener una certificación de calidad Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia
14
Lanzar un nuevo producto
12
Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001 Tener una política o prácticas de responsabilidad social empresarial
38
14 12
8
7
3
Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia 0 7
17
0
24
7 6
9
22
12
6 30
Ninguna
40
42
20 Industria
40 Comercio
33
60
80
100
120
Servicios
41
ARMENIA
CAPITAL SOCIAL asociaciones-afiliaciones con gremios (15% industria-comercio y 21% servicios), universidades (7% industria, 3% comercio y 8% servicios), y entidades del Gobierno Nacional (5% industria, 7% comercio y 14% servicios).
El gráfico 34 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Armenia tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (94%), comercio (97%) y servicios (84%). A ello le siguieron las
Gráfico 34. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%; segundo semestre de 2017) 94
Cámara de Comercio
84
97
15 15 21
Gremios empresariales de su sector
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/Grupos de investigación
73 8
Gran Encuesta Pyme
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 5 7 14 Alcaldía 5 6 14
Gobernación 43 12 0 Industria
50 Comercio
100
150
200
250
Servicios
Gráfico 35. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%; segundo semestre de 2017) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
80
57 9 8
Conocer nuevos procesos y/o mercados
15
Desarrollar nuevos productos o servicios
12 0 12
Incursionar en nuevos mercados
11 6 4 9 6
Mejorar relaciones comerciales con pares - establecer alianzas
64
17
9 3 14
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional
Incrementar el nivel de ventas 5 3 8 Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento 5 0 9 0 Industria
42
50 Comercio
100 Servicios
150
200
las relaciones comerciales con sus pares (9% industria, 6% comercio y 17% servicios), el conocer nuevos procesos y/o mercados (15% industria, 9% comercio y 8% servicios), y representar sus intereses ante el Gobierno Nacional (9% industria, 3% comercio y 14% servicios).
ARMENIA
El gráfico 35 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (57%), comercio (80%) y servicios (64%). A ello le siguieron los beneficios derivados de mejorar
La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente alta para los sectores de industria (70%), comercio (100%) y servicios (40%). Dentro de las razones para no solicitar reestructuraciones, primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (90% industria, 88% comercio y 90% servicios), ver gráfico 37. Con porcentajes menores, le siguieron el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (4% industria, 5% comercio y 0% servicios) y el exceso de trámites (2% industria, 3% comercio-servicios).
Reestructuración de obligaciones crediticias
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
El gráfico 36 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (7% industria, 12% comercio y 8% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones
El gráfico 38 muestra cómo una pequeña parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (14% industria, 15%
Gráfico 36. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
Gráfico 37. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%)
100
100 80
90 88 90
No tiene deudas, no necesita reestructuración No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
70
60
0
20 7
12
2 3 3
Temor a desmejorar la calificación crediticia
2 3 2
Altos costos en la asesoría para 2 obtener la reestructuración 0 5
8
0 Solicitaron Industria
4 5
Exceso de trámites 40
40
Gran Encuesta Pyme
PREGUNTAS COYUNTURALES
Aprobaron Comercio
Servicios
0 Industria
20
Comercio
40
60
80
100
Servicios
43
ARMENIA
comercio y 16% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (79% industria, 78% comercio y 100% servicios), ver gráfico 39. En industria, el modo de contratación principal fue bajo contrato a término fijo (63%), seguido de contrato por prestación de servicios (26%) y contrato a término indefinido (10%), ver gráfico 40. En comercio primó la contratación a término indefinido (45%), seguido del contrato por prestación de servicios (33%) y término fijo (22%). En el sector de servicios primó la contratación a término fijo (47%), seguida de la contratación a término indefinido (35%) y mediante prestación de servicios
Gráfico 38. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
Cerca de cuatro quintas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no
Gráfico 39. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
80
80
Gran Encuesta Pyme
Productos-servicios no financieros
100
100
60
(18%). Finalmente, la mayoría de los empresarios Pyme respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (100% industria, 78% comercio y 54% servicios), ver gráfico 41.
60
84
85
86
100
40
40
20
20
0
14
15
16
Industria
Comercio
Servicios
Sí
78
79
0
21
22
Industria
Comercio
Trabajadores informales
No
Gráfico 40. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%)
0 Servicios Trabajadores formales
Gráfico 41. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100
63
Contrato a término fijo
22
47
80 54 78
60 Contrato por prestación de servicios
26
33
18
100 40
Contrato a término indefinido 10
45
35
22 0
0 Industria
44
20
Comercio
40
60
80 100 120
Servicios
46
20 0 Industria
Comercio Sí
No
Servicios
Gráfico 42. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
Gráfico 43. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa Inteligencia de mercados
4 6
Industria
Comercio
10
15 11
Identificación de oportunidades de diversificación de productos 7
Gobierno corporativo 20
40
60
80
Servicios
3 0
Industria
33 29
25 23 27
Formación financiera
1 1 0 0
25
Información sobre mercados potenciales
17 13 10
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
Comercio
19 19
18 15
Gran Encuesta Pyme
71 78 82
No accedió a ningún producto no financiero
ARMENIA
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porcio-
nes significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 43. Las Pymes de los tres macro-sectores mostraron interés en la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (33% industria, 25% comercio y 29% servicios); información sobre mercados potenciales (25% industria, 23% comercio y 27% servicios); formación financiera (15% industria, 19% comercio-servicios); identificación de oportunidades de diversificación de productos (11% industria, 18% comercio y 15% servicios); y gobierno corporativo (7% industria, 10% comercio y 3% servicios)
financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (71% industria, 78% comercio y 82% servicios), ver gráfico 42. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (17% industria, 13% comercio y 10% servicios); estructuración de proyectos para el desarrollo de la empresa (10% industria, 4% comercio y 6% servicios); e inteligencia de mercados (1% industria-comercio y 0% servicios).
10
10
20
30
Servicios
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 44 muestra que el 75% de las Pymes industriales de Armenia no exportó en el segundo semestre de 2017. Dentro de la minoría industrial que sí exportó, el 14% reportó que sus exportaciones aumentaron en dicho período, mientas que solo un 1% afirmó que dicha variable decreció. En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan fue del 89% en el segundo semestre de 2017. Allí, un 5% de las empresas que exportaron
afirmó que sus ventas externas se incrementaron, mientras que un 0% indicó lo contrario. La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (37%), seguido de considerar que no tienen productos exportables (30%) y los altos riesgos de salir al mercado internacional (15%), ver gráfico 45. En los empresarios de servicios primaron las razones referentes a no tener ser-
45
ARMENIA
vicios exportables (43%), seguido por la ausencia de interés en exportar (30%) y falencias de información (10%). Nótese cómo todo lo anterior se da a pesar de que más de la mitad de la muestra cuenta con planes de internacionalización (ver gráfico 46). Prospectivamente, el gráfico 47 muestra cómo el 78% de las Pymes industriales de Armenia no espera exportar durante el primer semestre de 2018. En-
Gráfico 44. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
tre la minoría que espera exportar, el 12% considera que las ventas externas se incrementarán, mientras que el 0% afirma que dicha variable disminuirá. Por su parte, en el sector servicios, el 76% de las Pymes no espera exportar en el primer semestre de 2018. Dentro de las pocas que esperan tener ventas en el mercado internacional, el 1% considera que dichas ventas aumentarán, mientras que el 3% opina que sus exportaciones disminuirán.
Gráfico 45. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) No está interesado en exportar
14
Gran Encuesta Pyme
Industria II-17
8 1
75
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
30
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
15 2
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios
0 Aumentó
89
5 30
Servicios II-17
20
40
Se mantuvo igual
30
37
43
13 10
Está interesado en exportar, pero no sabe 4 7 cómo hacerlo
60
80
Disminuyó
100
0 Industria
No exporta
Gráfico 46. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
20
40
60
Servicios
Gráfico 47. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)
100 80
39
50
Industria I-18
12
Servicios I-18
1 9 3
80
78
60 40 20 0
61
50
Industria Sí
46
0
Servicios No
Aumentará
76
20
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100
No exporta
Gráfico 48. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) 45
Industria II-17
56
Comercio II-17
0
1
42
34
Servicios II-17
7
48
56
20
40
8
60
Resto del mercado colombiano Mercado local de su ciudad
80
100
Mercado internacional
Gráfico 49. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 70
No exporta
65
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
4
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
15
Comercio
39
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
30 30
25 8
20
40 Servicios
60
80 Industria
3
ARMENIA
43 46
38
37
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
2 3 3 0
Gráfico 50. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
4 5 6
Obtener la certificación del producto
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Armenia, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (39% industria, 43% comercio y 46% servicios). A ello le siguieron brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (38% industria y 30% comercio-servicios), mejorar la infraestructura vial-logística del país (37% industria, 42% comercio y 25% servicios), y aumentar el número de laboratorios de calidad (8% industria, 18% comercio y 3% servicios), ver gráfico 50.
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
9
10 8 6
Mejorar la calidad del proceso productivo
Industria
76
En esta medición de la GEP se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 49 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 65%-70% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados rentables para exportar (15% industria, 4% comercio y 9% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (10% industria, 8% comercio y 6% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (4% industria, 5% comercio y 6% servicios); y obtener la certificación del producto (2% industria, 3% comercio-servicios).
Gran Encuesta Pyme
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas, incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (48%) y servicios (56%) de Armenia se enfocaron principalmente en el mercado local de su región durante el segundo semestre de 2017, mientras que las de comercio se concentraban en el resto del mercado colombiano (56%), ver gráfico 48.
42
18
0
20
Comercio
Servicios
40
47
LA GRAN ENCUESTA PYME
BARRANQUILLA Distribución de la muestra (%)
Industria 29 Servicios 38
Comercio 33
49
BARRANQUILLA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Barranquilla cayó levemente hacia niveles del 39%
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 60 55
Promedio histórico 46 31 28
50
Gran Encuesta Pyme
45 40
39
35 30 25
21 20
20 15
2013-II
2014-II Industria
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
2017-II
60
Promedio histórico 40
50
26 23
32
30
19 18
20
50
En lo concerniente a las ventas, también se presentó un leve deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del 32% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás). Ello obedeció al efecto de incrementos en la porción de empresarios con descensos en sus ventas (16% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), pues la proporción de industriales con aumentos en dicha variable permaneció estable en un 48% (ver gráfico 2). En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (73%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) Mayor al 20 8 7 5 Entre el 10 y el 20 8
40
10
durante el segundo semestre de 2017 (vs. 41% un año atrás y 46% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente a incrementos en la porción de industriales con deterioros en su situación económica general (12% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), lo cual no pudo ser contrarrestado por el leve aumento en la porción de empresarios que vieron mejoras en su situación económica (52% en 2017-II vs. 51% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Barranquilla).
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
13
9
26
Entre el 5 y el 10
30 47
Entre el 0 y el 5 Menor al 0 5 10 0
26 29
36
14 20
Industria
40 Comercio
60 Servicios
80
100
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 40
60
26 26
50 40 30
30
20
21 20
10
2013-II
2014-II
2015-II
Industria
Comercio
2016-II
2017-II
Servicios
BARRANQUILLA
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 94% de los casos durante 2017-II (vs. 94% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (3%) o excesivas (2%). Estos elevados niveles de ajuste de los inventarios reflejan un buen manejo del ciclo de demanda por parte de los empresarios (ver gráfico 5). Esta coyuntura de ligera menor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Barranquilla se ha visto reflejada en un leve descenso en los niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas acerca de dicha variable se deterioró hacia niveles del 32% en el segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás), ver gráfico 6. Allí primó el efecto del aumento en la proporción de empresarios industriales con descensos en su producción (15% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), pues la porción de industriales con mejoras en dicha variable permaneció inalterada en niveles del 48%. A pesar de lo anterior, se ha observado relativa estabilidad en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en niveles del 75% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 75% un año atrás), ver gráfico 7. Ello no ha impedido que la inversión en maquinaria y equipo aumente hacia valores del 21% en su balance de respuestas (vs. 19% un año atrás). Esto último se explica por expansiones en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (29% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), lo cual sobrepasó el
Gran Encuesta Pyme
De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un deterioro en el balance de respuestas hacia el 30% en el segundo semestre de 2017 (vs. 36% un año atrás y 40% de su promedio histórico). Allí coincidieron los efectos de la disminución en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (46% en 2017-II vs. 47% en 2016-II) y el aumento de empresarios con caídas en dicha variable (16% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el deterioro del dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un menor volumen de ventas.
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17 3
94
2
60
Industria II-16 3
94
3
55
Industria II-15 3
94
1
50
Promedio histórico 39
45 6
Comercio II-17
90
Comercio II-16 2
95
7
Comercio II-15 0
Insuficientes
2 2
91 20
40 Adecuadas
2 60
80 Excesivas
100
40 35
32
30 25 20 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
51
BARRANQUILLA
efecto de una mayor proporción de industriales con descensos en dicha variable (8% en 2017-II vs. 4% en 2016-II), ver gráfico 8.
ii) aumentos en los industriales con incrementos en dicha variable (45% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), ver gráfico 9.
El nivel de costos se mantuvo prácticamente inalterado en niveles del 34% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás). Ello obedeció a efectos encontrados provenientes de: i) la mayor proporción de empresarios que experimentaron descensos en sus costos (11% en 2017-II vs. 8% en 2016-II); y
La leve desaceleración de la demanda implicó deterioros en los márgenes de los empresarios industriales de Barranquilla. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del 25% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 28% un año atrás). Ello se explica princi-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
Promedio histórico 23
26
75
75
75
24
70
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
80
22
60
21
60 20
40
18 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
2017-II
50
Promedio histórico 40
45
35 30
40
34 31
30
2015-II
2016-II
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
2017-II
50
Promedio histórico 31
40
22 14
25 20
20
10
25
52
2014-II
30
35
20
2013-II
21 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
9
0 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
No obstante, el empleo aumentó en Barranquilla, pues el balance de respuestas acerca del número
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas) 25
Promedio histórico 10
20
8 14 15
15 10 5
1 0
0 -5
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Barranquilla, la gran mayoría (89%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (8%) o por otras razones diferentes a las asociadas con los costos de transporte (4%). El principal problema para el sector industrial de Barranquilla fue la falta de demanda (28% en 2017-II vs. 28% en 2016-II). El segundo puesto lo ocupó la tasa de cambio (23% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 13. A ello le siguieron los costos de los insumos (17% en 2017-II vs. 22% en 2016-II) y los altos impuestos (17% en 2017-II vs. 18% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Barranquilla fueron los cuellos de botella para satisfacer la demanda (2% en 2017-II vs. 0% en 2016-II) y el contrabando (2% en 2017-II vs. 2% en 2016-II).
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Falta de demanda
28 28
10
19 23
Tasa de cambio 17
Costos de los insumos
80
Altos impuestos 60
89
92
Rotación de cartera
94
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
40
Otros
0 Sí
4 8
3 6
2 4
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
No
3
5
17 18
8
2015-II
5
19
32
22
11
4 4 4 2 4
Contrabando 22 1 Cuellos de botella para 2 satisfacer la demanda 0 0 0
20
BARRANQUILLA
de trabajadores contratados ascendió hacia el 15% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 4% un año atrás). Dicho incremento en la generación de empleo obedeció tanto a descensos en la proporción de empresarios industriales que disminuyeron el número de trabajadores (10% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), como al aumento de aquellos empresarios que crearon puestos de trabajo (26% en 2017-II vs. 19% un año atrás), ver gráfico 11.
Gran Encuesta Pyme
palmente por incrementos en la proporción de empresarios que experimentaron descensos en sus márgenes (16% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), lo cual compensó más que proporcionalmente el aumento de la porción de industriales con expansiones en dicha variable (41% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 10.
15
10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
53
BARRANQUILLA
• Sector comercio
en sus costos de ventas (16% en 2017-II vs. 12% en 2016-II).
El balance de respuestas sobre la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Barranquilla se mantuvo estable en niveles del 21% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a leves movimientos paralelos en: i) incrementos en la porción de comerciantes con mejoras en su situación actual (39% en 2017-II vs. 38% en 2016-II); y ii) aumentos en el porcentaje de empresarios con caídas en dicho rubro (18% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 1.
Dada la estabilidad de la demanda y el alivio en costos, el balance de respuestas acerca del margen subió hacia niveles del 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 16% un año atrás). Ello se explica por incrementos en la proporción de empresarios que experimentaron expansiones en sus márgenes (39% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), pues la porción de empresarios con contracciones en dicha variable se mantuvo estable en el 19% (ver gráfico 10).
Gran Encuesta Pyme
Las Pymes del sector comercio reportaron un balance de respuestas ligeramente superior en sus volúmenes de ventas, llegando al 19% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás). Dicho comportamiento obedeció a efectos encontrados referentes a: i) incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron mejoras en sus ventas (43% en 2017-II vs. 37% en 2016-II); y ii) aumentos en el porcentaje de comerciantes con descensos en dichas ventas (24% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (59%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3). Por su parte, el volumen de pedidos aumentó su balance de respuestas hacia niveles del 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 11% un año atrás y 26% de su promedio histórico). Ello se debió principalmente a incrementos en los comerciantes con aumentos en sus pedidos (41% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), a lo cual se sumó el efecto de menores comerciantes con leves descensos en dicha variable (21% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 4. Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades a los menores niveles de demanda (90% consideró dichos inventarios como adecuados), aunque ello fue algo inferior a lo observado un año atrás (95%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes cayó hacia niveles del 21% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 29% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por el efecto de la disminución en la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (37% en 2017-II vs. 42% en 2016-II), como por el incremento en la proporción de comerciantes con descensos
54
El balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Barranquilla tuvo una leve recuperación hacia niveles del 0% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -3% un año atrás). Ello obedeció principalmente a descensos en la proporción de empresarios comerciales que redujeron el número de trabajadores (19% en 2017-II vs. 22% en 2016-II). A ello se sumó el leve aumento de aquellos comerciantes cuya mano de obra aumentó (20% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 11. También se dieron mejoras en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas, incrementándose hacia niveles del 18% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 15% un año atrás). Ello obedeció al incremento en la proporción de comerciantes con mayores superficies (33% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), lo cual contrarrestó el leve aumento de los empresarios del sector comercio con menores superficies (16% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 14.
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) Promedio histórico 22
35
30
25
20 18 15
0
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
27
6
19 19
Competencia de grandes superficies 11 9 11 9
Costos de insumos Altos impuestos
6
Tasa de cambio Rotación de cartera 23 4 3 1 4
Otros Contrabando 0
5
2015-II
8
30
23
15 16
39
8 8 8
10
15
2016-II
20
25
30
35
40
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Barranquilla, la mayoría (92%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (6%) y otras razones (3%). Las Pymes comerciales de Barranquilla identificaron la falta de demanda como su principal problema durante el segundo semestre de 2017 (30% vs. 27% un año atrás). A ello le siguió la competencia con las grandes superficies (19% en 2017-II vs. 19% en 2016-II) y los costos de los insumos (11% en 2017-II vs. 9% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios Los empresarios del sector de servicios de Barranquilla vieron una leve mejora en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás y 28% del promedio histórico). Ello ocurrió por incrementos en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (43% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), lo cual contrarrestó el aumento en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (23% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 1. Por su parte, los empresarios de servicios mantuvieron inalterado el balance de respuestas sobre el
El volumen de pedidos de las pequeñas y medianas empresas de servicios de Barranquilla incrementó su balance de respuestas hacia niveles del 21% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 13% un año atrás y 26% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (40% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), como a descensos en la porción de la muestra con contracciones en dicha variable (19% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 4. Los empresarios Pyme del sector de servicios de Barranquilla sufrieron incrementos en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 31% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció a incrementos en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (42% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), lo cual primó sobre el efecto del aumento en la proporción de la muestra con descensos en dicha variable (11% en 2017-II vs. 9% en 2016-II).
BARRANQUILLA
Falta de demanda
volumen de ventas en niveles del 18% durante el segundo semestre de 2017. Allí se anularon los efectos encontrados provenientes de: i) incrementos en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (44% en 2017-II vs. 39% en 2016-II); y ii) aumentos en el porcentaje de la muestra con descensos en dicho rubro (25% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en los otros macrosectores, gran parte (62%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Aun con el incremento de los costos, los márgenes de ganancia tuvieron leves mejoras en su balance de respuestas hacia niveles del 9% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 8% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica principalmente por incrementos en los empresarios de servicios con mayores márgenes (31% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), efecto que fue superior al del aumento en el porcentaje de empresarios con menores márgenes (22% en 2017-II vs. 20% en 2016-II). El balance de respuestas del número de trabajadores aumentó hacia niveles del 1% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás). Dicho incremento en la generación de empleo obedeció a aumentos en la proporción de empresarios de servicios que generaron empleo (21% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), lo cual compensó el aumento en la proporción de encuestados con descensos en dicha variable (19% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 11.
55
BARRANQUILLA
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Barranquilla, la gran mayoría (94%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (4%) y otras razones (2%).
Gran Encuesta Pyme
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Barranquilla para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fue la competencia (25% en 2017-II vs. 27% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas con la falta de demanda (23% en 2017-II vs. 20% en 2016-II) y los altos impuestos (22% en 2017-II vs. 21% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la falta de liquidez (3% en 2017-II vs. 6% en 2016-II), ver gráfico 16.
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) 25
Competencia
26
Falta de demanda
20 19
27
23
22 21 20
Altos impuestos 12
Rotación de cartera
6
Tasa de cambio 3
Falta de liquidez 1
Otros
6
2
0
7
8
15
12
8 10
5
2015-II
10 2016-II
15
20
25
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 35% para el primer semestre de 2018 (vs. 24% un año atrás). Ello obedeció principalmente al aumento en la proporción de empresarios con incrementos en dicha variable (48% en 2018-I vs. 39% en 2017-I), a lo cual se sumó el efecto de descensos en la porción de empresarios que se mostraron pesimistas (13% en 2018-I vs. 15% en 2017-I). Ello se vio acompañado de una caída en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en el primer semestre de 2018-I (7% vs. 9% un año atrás), ver gráfico 17. Por el contrario, las perspectivas sobre el volumen de producción presentaron leves descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 32% en el primer semestre de 2018 (vs. 35% un año atrás). Ello se explica por descensos en la porción de empresarios que esperaban expansiones en su producción (46% en 2018-I vs. 48% en 2017-I), a lo cual se sumó el ligero incremento en la porción de encues-
56
tados que preveían caídas en dicha variable (14% en 2018-I vs. 13% en 2017-I), ver gráfico 18.
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 47
80
35 42
70 60 50 40
36 35 33
30 20
2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
Industria
Comercio
Servicios
2018-I
La inversión en maquinaria y equipo también sufrió descensos en su balance de respuestas, llegando
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) Promedio histórico 48
70
60
50
40 32
0 2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 80
Promedio histórico 45
70
32 47
60
BARRANQUILLA
este a niveles del 24% en el primer semestre de 2018 (vs. 32% un año atrás). Allí confluyeron los efectos de: i) la reducción en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (32% en 2018-I vs. 35% en 2017-I); y ii) el incremento en la porción de la muestra que veía descensos en dicha variable (8% en 2018-I vs. 3% en 2017-I), ver gráfico 20.
• Sector comercio El balance de respuestas sobre las expectativas del desempeño general de los comerciantes aumentó hacia el 36% en el primer semestre de 2018 (vs. 24% un año atrás). Allí confluyeron los efectos de: i) el aumento en la proporción de empresarios que pronosticaban un incremento en su situación general (44% en 2018-I vs. 37% en 2017-I); y ii) descensos en la porción de comerciantes que esperaban desmejoras en dicha situación (8% en 2018-I vs. 12% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado de valores del 11% en las respuestas de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (inalterado frente a lo observado un año atrás), ver gráfico 17. Por su parte, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos permaneció relativamente estable en niveles del 31% en el primer semestre de 2018 (vs. 32% del promedio histórico). Allí se anularon los efectos encontrados provenientes de: i) aumentos en la porción de comerciantes que esperaban incrementos en pedidos (44% en 2018-I vs. 43%
Gran Encuesta Pyme
También se observaron leves descensos en el balance de respuestas sobre las expectativas de pedidos hacia niveles del 27% en el primer semestre de 2018 (vs. 30% un año atrás y 45% del promedio histórico). Ello obedeció a descensos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (44% en 2018-I vs. 46% en 2017-I), y al aumento en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (18% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) Promedio histórico 43
70 60
50 40
40
30
31 27
20 0
50 40 30
2014-I
2015-I Industria
2016-I
2017-I
Comercio
Servicios
2018-I
24
0 2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
57
BARRANQUILLA
en 2017-I); y ii) incrementos en los empresarios que esperaban menores pedidos (13% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, se evidenciaron descensos en el balance de respuestas hacia niveles del 30% en el primer semestre de 2018 (vs. 33% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la porción de empresarios que esperaban descensos en ventas (15% en 2018-I vs. 12% en 2017-I). A ello se sumó el efecto del leve descenso del porcentaje de comerciantes que esperaban mayores ventas (44% en 2018-I vs. 45% en 2017-I), ver gráfico 21.
• Sector servicios Gran Encuesta Pyme
El sector Pyme de servicios de Barranquilla experimentó un incremento en el balance de respuestas referente a las expectativas de su situación general, llegando a niveles del 33% en 2018-I (vs. 29% en 2017-I), ver gráfico 17. Ello obedeció a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (46% en 2018-I vs. 42% en 2017-I), pues la porción de empresarios de servicios que vio descensos en dicha variable permaneció en niveles del 13%. Lo anterior vino acompañado de aumentos en la porción que veía incertidumbre en dicho comportamiento (10% en 2018-I vs. 8% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos, el balance de respuestas se incrementó hacia el 40% en el primer semestre de 2018 (vs. 38% un año atrás). Allí primó el efecto de
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas)
Promedio histórico
70
48 48
60 50
43
40 30
30
20 0
2014-I
2015-I
2016-I
Comercio
2017-I
2018-I
Servicios
aumentos en los empresarios de servicios que veían expansiones en sus pedidos (51% en 2018-I vs. 47% en 2017-I), compensando el incremento en la porción de la muestra que esperaba contracciones en dicha variable (11% en 2018-I vs. 9% en 2017-I), ver gráfico 19. El balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios subió hacia niveles del 43% para el primer semestre de 2018 (vs. 38% un año atrás). Ello se dio por incrementos en la porción de encuestados que esperaban mayores ventas (53% en 2018-I vs. 48% en 2017-I), pues el porcentaje de empresarios con disminución en dicha variable se mantuvo estable en el 10% (ver gráfico 21).
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Barranquilla incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (41% en 2017-II vs. 28% en 2016-II) y servicios (39% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), mientras que dichas solicitudes se mantuvieron estables en el caso del sector comercio (40%) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de una reducción en la tasa de aprobación en los sectores de industria (92% en 2017-II vs. 100% en 2016-II) y servicios (83% en
58
2017-II vs. 84% en 2016-II), mientras que dicha tasa de aprobación aumentó para el sector de comercio (98% en 2017-II vs. 92% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Barranquilla, el plazo solicitado preferido fue el crédito a largo plazo (38% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a corto plazo (34% en 2017-II vs. 37% en 2016-II) y a mediano plazo (28% en 2017-II vs. 33% en 2016-II).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) Promedio histórico 38
70
46 32 50 41 40 39
30
10 2013-II
2014-II Industria
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
2017-II
BARRANQUILLA
A nivel de aprobaciones, se presentó una composición similar. Así, en las Pymes de Barranquilla el plazo prevalente fue el mediano plazo para los sectores de comercio (37% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) y servicios (38% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), mientras que el corto plazo fue el de mayor aprobación del sector industrial (36% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), ver gráfico 24. En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron incrementos en los sectores de industria (84% en 2017-II vs. 82% en 2016-II), comercio (90% en 2017-II vs. 74% en 2016-II) y servicios (89% en 2017-II vs. 80% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Barranquilla. El rango de tasas de interés más común en los créditos otorgados en los sectores de industria (58% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) y comercio (46% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos, mientras que para el sector servicios (45% en 2017-II vs. 57% en 2016-II) fue entre DTF+4 y DTF+8 puntos durante el segundo semestre de 2017 (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se incrementó en los casos de comercio (73% en 2017-II vs. 56% en 2016-II) y servicios (69% en 2017-II vs. 62% en 2016-II), mientras que
Gran Encuesta Pyme
En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (36% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), seguido por el corto plazo (30% en 2017-II vs. 30% en 2016-II) y el largo plazo (28% en 2017-II vs. 31% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (38% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), seguido por el largo plazo (34% en 2017-II vs. 21% en 2016-II) y el corto plazo (24% en 2017-II vs. 28% en 2016-II).
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas) 100 98
Industria II-17
36
32
32
Industria II-16
37
33
28 36
31
33
Industria II-15
96 92
92 88
Promedio histórico 94
84
97 90
29
37
Comercio II-16
30
34
Comercio II-15
31
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
20 34
28
45
Servicios II-15
25
49 20
Corto
33
38
Servicios II-16
0
26 49
24
Servicios II-17 83
80 2013-II
Comercio II-17
40 Mediano
21 25 60
80
100
Largo
59
BARRANQUILLA
para la industria la satisfacción se mantuvo estable en el 74% durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30). La mayoría de las Pymes de industria (58%), comercio (65%) y servicios (55%) de Barranquilla usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo (ver gráfico 31). Para la industria (26%), el segundo lugar lo ocupó la compra o arriendo de maquinaria, mientras que para los sectores de comercio (17%) y servicios (33%), dicho lugar lo ocupó la consolidación del pasivo.
Gran Encuesta Pyme
34
Industria II-16
37
Industria II-15
34
28
38 33
35
Comercio II-17
30
36
28
Comercio II-16
30
36
31
Comercio II-15
31
Servicios II-16
28
Servicios II-15
25 0 Corto
40 Mediano
75
32 60
84
80
21
42 20
85
34 45
90 89
90 20
38
89 88
95
49
24
Servicios II-17
histórico 86
100
28
30
En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Barranquilla si habían accedido
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas) Promedio
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%) Industria II-17
Una parte importante de las Pymes de industria (28%), comercio (31%) y servicios (30%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector comercial (34%) y de servicios (34%), mientras que el sector industrial (35%) prefirió los proveedores.
70
80
2013-II
100
Largo
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
70
60
60
58
50
46
50 40
40
36
30
29
20
20
10
10 0
0 2013-II Hasta DTF+4
60
30
2014-II
2015-II
Entre DTF+4 y +8
2016-II
2017-II
Mayor a DTF+8
7
0 2013-II
2014-II
Hasta DTF+4
2015-II Entre DTF+4 y +8
2016-II
2017-II
Mayor a DTF+8
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
80
80 74 73
60
70
69
BARRANQUILLA
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
45
40
60
39
20
Promedio histórico 68 67 61
50 9 40
0 2013-II
2014-II
Hasta DTF+4
2015-II
2017-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2013-II
2014-II
Mayor a DTF+8
Industria
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
2017-II
70
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 65 58
60
55
50 40
33 26
30
20
20
11
10
20
17
0
Capital de trabajo
Compra o arriendo de maquinaria Industria
9
8
2 Consolidación del pasivo Comercio
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 40 30
35 26
28
31
34
34
30
24
25
20 10 5 0 Proveedores
No accedió a otras fuentes
Recursos propios Industria
7 2 Leasing
Comercio
5
4
Factoring
2
3
1
2
Reinversión de utilidades
0
1
1
Mercado extrabancario
Servicios
61
BARRANQUILLA
a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (95% industria, 94% comercio y 97% servicios), ver gráfico 33.
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60 94
95
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Barranquilla no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 81% en industria, un 81% en comercio y un 85% en servicios). La segunda razón está asociada a la duración de los procesos (3% industria, 0% comercio y 0% servicios), seguido de los elevados costos (2% en industria, 6% en comercio y 6% en servicios), ver gráfico 34.
97
40 20 0
5
6
3
Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Sí
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 80
81
85
81
60 40 20 0
3 No lo necesita
0
0
Procesos demasiado largos Industria
6
6
2
Elevados costos financieros Comercio
2
4 Exceso de trámites
2
0
3
0
Asume que su solicitud será negada
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Barranquilla fue capacitar al personal (un 26% en industria, un 22% en comercio y un 30% en servicios), seguida de obtener una certificación de calidad (un 17% en industria, un 17% en comercio y un 27% en servicios), y diversificar o ampliar sus mercados en Colombia (un 9% en indus-
62
tria, un 6% en comercio y un 2% en servicios) ver gráfico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 disminuyó en los casos de industria (50% en 2018-I vs. 62% en 2017-I) y servicios (44% en 2018-I vs. 50% en 2017-I), y se mantuvo estable en el caso del sector comercial en niveles del 52%.
26 16
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I
22
27
30
27 23
17 20
17 11
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I
9 6 2 6 21
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 2017-I
9 3 6 4 8 4
Lanzar un nuevo producto 2018-I 2017-I Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I
24 5 11 8
Tener una política o prácticas de responsabilidad 2018-I social empresarial 2017-I
10 3 001 102 102 50
2018-I 2017-I 0
20
Industria
52
62 40
60
Comercio
44
52
80
100
120
50 140
160
Servicios
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Barranquilla tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (92% en 2017-II vs. 77% en 2016-II), comercio (96% en 2017-II vs. 83% en 2016-II) y servicios (92% en
2017-II vs. 89% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (11% industria, 13% comercio y 11% servicios), alcaldías (11% industria, 8% comercio y 11% servicios) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (4% industria, 4% comercio y 15% servicios).
Gran Encuesta Pyme
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I de Colombia 2017-I Ninguna
27
BARRANQUILLA
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio Gremios empresariales de su sector Alcaldía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional Gobernación Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ Grupos de investigación
2017-II
92 77
2016-II 2017-II 2016-II
1113 11 6510
2017-II
118 11
2016-II
7 6 11
2017-II 2016-II
4 4 15 001
2017-II
43 6 41 5 00 2 0
Industria
Comercio
92 89
113
2016-II 2017-II 2016-II
96 83
50
100
150
200
250
Servicios
63
BARRANQUILLA
siguieron los beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales con sus pares (26% industria, 9% comercio y 9% servicios), el incrementar el nivel de ventas (15% industria, 7% comercio y 13% servicios) y el acceder a programas de financiamiento (10% industria, 3% comercio y 10% servicios).
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (71% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), comercio (57% en 2017-II vs. 30% en 2016-II) y servicios (73% en 2017-II vs. 49% en 2016-II). A ello le
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%)
Gran Encuesta Pyme
Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales 2017-II 2016-II
71
40
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
2017-II 2016-II
26 9 15
Incrementar el nivel de ventas
2017-II 2016-II
15 7 13 67 9
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
2017-II 2016-II
10 3 10 9 31
Conocer nuevos procesos y/o mercados
2017-II 10 1 9 2016-II 3 7 9
Desarrollar nuevos productos o servicios
2017-II 4 1 10 2016-II 202
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional
2017-II 2 3 12 2016-II 2 2 3
57 49
30
73
9 9 13
Incursionar en nuevos mercados 2017-II 05 9 2016-II 3 1 9 0 Industria
50
Comercio
100
200
150
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 100
100 80 60
55
40
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (8% industria, 4% comercio y 6%
64
32
20 8 0
4
6
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 96 89 87
No tiene deudas, no necesita reestructuración Exceso de trámites
3 4 4
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
1 2 2
Temor a desmejorar la 0 calificación crediticia 33 No sabe cómo presentar la 0 solicitud ante el banco 33 0 Industria
20
Comercio
40
60
80
100
Servicios
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
El gráfico 40 muestra cómo solo cerca de una quinta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (18% industria, 12% comercio y 18% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (80% industria, 66% comercio y 78% servicios), ver gráfico 41. En industria, el modo de contratación principal fue bajo contrato a término fijo (63%), seguido de contrato por prestación de servicios (20%) y contrato a término indefinido (17%), ver gráfico 42. En comercio primó la contratación por prestación de servicios (41%), seguido del contrato a término fijo (31%) y a término indefinido (28%). Por su parte, en servicios primó la contratación por prestación de servicios (47%), seguida de la contratación a término fijo (43%) y a término indefinido (10%). Finalmente, la mayoría de los empresarios Pyme de los sectores de industria y servicios respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (63% en industria, 100% en comercio y 66% en servicios), ver gráfico 43.
BARRANQUILLA
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%) 100
100
80
80 60
jes menores le siguieron el exceso de trámites (3% industria, 4% comercio y 4% servicios) y los altos costos de asesoría para obtener la reestructuración (1% industria, 2% comercio y 2% servicios).
Gran Encuesta Pyme
servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente alta para los sectores de industria (55%) y comercio (100%), mientras que fue más baja para el sector servicios (32%). Dentro de las razones para no solicitar reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (96% industria, 89% comercio y 87% servicios), ver gráfico 39. Con porcenta-
82
88
82
40
60
66
80
78
40
20
20
18
12
0 Industria
Comercio Sí
No
18 Servicios
34
20 0
Industria
22
Comercio
Trabajadores informales
Servicios
Trabajadores formales
65
BARRANQUILLA
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) 63
Contrato a término fijo
31
43
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100 80 63
Contrato por prestación de servicios 20
41
66
60
47
100 40 20
Contrato a término indefinido 017
28 10 0
0 Industria
20
40
60
Comercio
80 100 120
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%) 75
No accedió a ningún producto no financiero
76 7 11
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
3
Inteligencia de mercados
4 1 4 0
0 Comercio
88
No
zaron en consultorías (13% industria, 7% comercio y 11% servicios); estructuración de proyectos para el crecimiento de la empresa (10% industria, 3% comercio y 9% servicios); y la inteligencia de mercados (4% industria, 1% comercio y 4% servicios). Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Las Pymes de Barranquilla mostraron interés en la estructuración y financiación
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%) 31
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
33 20
Formación financiera
10
12
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
9
10 5
Gobierno corporativo
20
Servicios
Información sobre mercados potenciales
13
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
66
Industria
Sí
Cerca de cuatro quintas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (75% en industria, 88% en comercio y 76% en servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focali-
Comercio
34
Servicios
Productos-servicios no financieros
Industria
37
40
Servicios
60
80 Industria
3
18
38
23 26
22
16 23
8
0
20
Comercio
Servicios
40
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 80% de la muestra sin exportar durante 2017-II en las Pymes de Barranquilla). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron algunos aumentos en la proporción con descensos en sus exportaciones (5% en 2017-II vs. 1% en 2016-II), mientras que la porción de la muestra con aumentos en sus ventas externas cayó (3% en 2017-II vs. 7% en 2016-II). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan decreció levemente hacia el 93% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 96% un año atrás). Allí se dieron leves crecimientos en la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (3% en 2017-II vs. 2% en 2016-II), y leves incrementos en los empresarios que disminuyeron sus ventas externas (3% en 2017-II vs. 2% en 2016-II). La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere a no contar con
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17 36 8 518 Industria II-16
7 71
Industria II-15
8
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Barranquilla. El gráfico 49 muestra cómo un 78% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 84% un año atrás). Allí pueden evidenciarse ligeras contracciones en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (9% en 2018-I vs. 10% en 2017-I) y un aumento en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
83 85
10 2
productos para exportar (36%), seguido por la falta de interés en exportar (29%) y los riesgos que implica salir al mercado externo (10%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (51%), seguido por la ausencia de interés en exportar (33%) y el querer exportar, pero no saber cómo hacerlo (9%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en el 67% de los industriales y el 37% de los empresarios de servicios (ver gráfico 48).
BARRANQUILLA
financiera para los sectores de industria (22%) y comercio (18%), mientras que dicho lugar lo ocupó la identificación de oportunidades de diversificación de productos para el sector servicios (23%).
Gran Encuesta Pyme
de nuevas líneas de negocio (31% en industria, 38% en comercio y 33% en servicios); información sobre mercados potenciales (23% industria, 20% comercio y 26% servicios). En tercer lugar, se situó la formación
36
No está interesado en exportar
29
51
33
80 Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales 10 1
Servicios II-17 313
93
Servicios II-16 212
96
Servicios II-15 3 32 0 Aumentó
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios 8 5 Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo 6 9
93 20
40
Se mantuvo igual
60 Disminuyó
80
0
100
No exporta
Industria
20
40
60
80
Servicios
67
BARRANQUILLA
(3% en 2018-I vs. 0% en 2017-I). Por su parte, en el sector de servicios el 89% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 96% un año atrás). Ello es consistente con el ligero incremento en la porción de empresarios que esperaban incrementar sus ventas externas (3% en 2018-I vs. 2% en 2017-I) y la expansión de aquellos que esperaban mantener sus exportaciones (6% en 2018-I vs. 2% en 2017-I). También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas, incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%) 100 27
Gran Encuesta Pyme
80 60
67
63 20 23 0 Servicios Sí
En esta medición de la GEP se incluyeron un par de preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 70%-80% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados rentables para exportar (12% industria, 7% comercio y 7% servicios); obtención de la certificación del producto (7% industria, 4% comercio y 3% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos (6% industria, 6% comercio y 7% servicios); y mejoras en la calidad del proceso productivo (1% industria, 4% comercio y 3% servicios). Finalmente, según la óptica de las Pymes de Barranquilla, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (53% industria, 49% comercio y 51% servicios). A ello le siguió brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (35% industria, 26% comercio y 39% servicios) y mejorar la infraestructura vial-logística del país (26% industria, 30% comercio y 27% servicios), ver gráfico 52.
40
Industria
las Pymes de industria (56%), comercio (53%) y servicios (57%) de Barranquilla se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 50).
No
Industria I-18
9
7 3
78
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
Industria I-17
10 6 0
84
Industria II-16
Industria I-16
14
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)
8 6
Industria II-17 Industria II-15
72
Comercio II-17
37
49
Comercio II-16
58
89
Comercio II-15
61
Servicios I-17
22 0
96
Servicios II-17
0 Aumentará
Servicios II-16
89 20
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
Servicios II-15 80
100 No exporta
3 7
39
53
3 60
6 23
3
37
59
Servicios I-18
Servicios I-16
68
40
56
5 41
1
39
1
40
57
3
33
66
0 20 40 Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
1 20
78 60
80
Mercado internacional
1 100
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
7 7
Obtener la certificación del producto
7 4 3
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
6 6 7
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
Comercio
20
40 Servicios
60
Industria
39
30 27
4 7 0
80
35
26
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
4 3
0
26
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
1
Mejorar la calidad del proceso productivo
Industria
12
53 49 51
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
BARRANQUILLA
74 74 78
No exporta
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
Comercio
11 20
40
60
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
69
LA GRAN ENCUESTA PYME
BOGOTÁ Distribución de la muestra (%)
Industria 33
Servicios 36
Comercio 31
71
BOGOTÁ
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas sobre la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Bogotá se incrementó hacia niveles del 14% durante el se-
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 60
Promedio histórico 21 16 23
50
Gran Encuesta Pyme
40 30 24 20
14 14
10 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
Promedio histórico 18
40
15 17
gundo semestre de 2017 (vs. 4% un año atrás y 21% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (38% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), como a descensos en aquellos que vieron deterioros en dicho rubro (24% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Bogotá). Asimismo, en lo concerniente a ventas, se presentó un aumento en el balance de respuestas hacia niveles del 10% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 0% un año atrás). Allí confluyeron los efectos del alza en la porción de empresarios con mayores ventas (39% en 2017-II vs. 33% en 2016-II) con el descenso en la porción de la muestra con menores ventas (28% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (56%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un leve aumento en el balance de respuestas hacia
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) 10 12
Mayor al 20
30
15
Entre el 10 y el 20 20
19
10
11 10
0
Industria
72
Comercio
Servicios
17
18
Entre el 5 y el 10
12
17
18
38
Entre el 0 y el 5 13
Menor al 0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
13
0
17 20
Industria
30
37
12 40 Comercio
60 Servicios
80
100
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 88% de los casos durante el segundo
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 18
50
13 16
40 30 20 15 10
6 6
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 5. Existencias (%)
Esta coyuntura de mayor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Bogotá se ha visto reflejada en mayores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se expandió hacia niveles del 6% en el segundo semestre de 2017 (vs. 3% un año atrás), ver gráfico 6. Nuevamente, allí jugó el efecto del incremento en la proporción de empresarios industriales con mejoras en su producción (34% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), a lo que se sumó el efecto de empresarios con descensos en dicha variable (28% en 2017-II vs. 29% en 2016-II). A pesar de lo anterior, se ha observado un leve descenso en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) hacia niveles del 80% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 85% un año atrás), ver gráfico 7. Ello ha ido en línea con una menor inversión en maquinaria y equipo, descendiendo hacia valores del 4% en su balance de respuestas (vs. 13% un año atrás). Esto último se explica por disminuciones en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (12% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), lo cual primó sobre el efecto de leves descensos en la porción de empresarios que redujeron dichas inversiones (9% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 8.
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas) 5
Industria II-17
6
Industria II-16
8
88
4
Industria II-15
10
86
4
88
BOGOTÁ
semestre de 2017 (inalterado frente a un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (6%) o excesivas (5%). Ello da muestra de un adecuado manejo del ciclo de inventarios por parte de los empresarios de Bogotá, afinando sus lecturas prospectivas de pedidos-ventas. (ver gráfico 5).
45
Gran Encuesta Pyme
el 6% en el segundo semestre de 2017 (vs. 3% un año atrás). Allí se dio un leve incremento en la porción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (33% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), a lo cual se sumó el efecto de una menor proporción de empresarios con descensos en dicha variable (27% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un mayor volumen de ventas.
Promedio histórico 18
40 35 30 25
Comercio II-17
9
Comercio II-16
7
0 Insuficientes
5
88
12
Comercio II-15
10
81
79 20
40 Adecuadas
8 60
80 Excesivas
100
20 15 10 5
6
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
73
BOGOTÁ
El nivel de costos aumentó en su balance de respuestas hacia niveles del 36% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 29% un año atrás). Ello obedeció a aumentos en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (50% en 2017-II vs. 46% en 2016-II), así como al descenso en la proporción de empresarios con reducciones en dicho rubro (14% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 9.
tá. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del -7% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. +1% un año atrás). Ello se explica principalmente por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (21% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), lo cual contrarrestó la leve disminución en la porción de empresarios con reducciones en dicha variable (28% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dicho aumento en costos implicó deterioros en los márgenes de los empresarios industriales de Bogo-
El balance de respuestas acerca del número de trabajadores contratados se mantuvo inalterado en ni-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
90
85
85 80
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
Promedio histórico 12
25
20
85 80
80
80 15
75 70
70
10
60
5
50
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 36
50
33 32
45
4
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
Promedio histórico 6
30
0 11
20
40
37 36
35
10 5
30
29
0
25
-7 -10
20 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
74
Comercio
Servicios
-12 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Bogotá, la mayoría (94%) expresó no haber pensado o realizado dicha relo-
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 3
20
7 3
15 10
El principal problema para el sector industrial de Bogotá durante el segundo semestre de 2017 fue la falta de demanda (38% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), seguido por los altos impuestos (14% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 13. Después se situaron la rotación de la cartera (13% en 2017-II vs. 16% en 2016-II) y los costos de los insumos (10% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Bogotá fueron la tasa de cambio (1% en 2017-II vs. 9% en 2016-II) y los cuellos de botella para satisfacer la demanda (3% en 2017-II vs. 0% en 2016-II).
• Sector comercio
5 0
-2 -5 -6
-5 -10 -15
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
El balance de respuestas sobre la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Bogotá se incrementó hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 4% un año atrás y 16% del promedio histórico). Ello obedeció al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con mejoras en dicha variable (36% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), así como al des-
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Falta de demanda
11
Altos impuestos
7
Rotación de la cartera
80
4
94
94
3 5 3 1 5 2 3
Contrabando
90
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
40
Otros
Cuellos de botella para 3 satisfacer la demanda 0 5 1 Tasa de cambio
20 0 Sí
4 3
3 2
7 3
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
0 No
2015-II
5
7
38
21 14
13 10
Costos de los insumos
60
BOGOTÁ
calización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (3%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (4%).
Gran Encuesta Pyme
veles del -5% durante el segundo semestre de 2017. Dicho comportamiento obedeció a disminuciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (17% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), lo cual compensó exactamente la disminución del porcentaje de empresarios que destruyeron puestos de trabajo (22% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 11.
24 16
15
24
9
9 10
34 15
2016-II
20
25
30
35
40
2017-II
75
BOGOTÁ
censo en el porcentaje de empresarios con peores niveles de dicha variable (22% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), ver gráfico 1. Al igual que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un mayor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, expandiéndose hacia el 11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -4% un año atrás). Dicha mejora obedeció principalmente a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron aumentos en sus ventas (40% en 2017-II vs. 29% en 2016-II). A ello se sumó el efecto de disminuciones en el porcentaje de comerciantes con menores ventas (29% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, un abultado porcentaje (47%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3).
Gran Encuesta Pyme
Dicha mejora en la demanda se extendió al volumen de pedidos, aumentando su balance de respuestas hacia niveles del 6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -4% un año atrás). Ello obedeció tanto a incrementos en los comerciantes con aumentos en sus pedidos (34% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) como a disminuciones en los comerciantes con descensos en dicha variable (28% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ver gráfico 4. Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades al rebote de la demanda (81% consideró dichos inventarios como adecuados), aunque dicho registro fue inferior a lo observado un año atrás (88%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se incrementó levemente hacia niveles del 29% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás), ver gráfico 9. Allí primó el efecto del descenso en la proporción de comerciantes con disminuciones en sus costos de ventas (16% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), más que contrarrestando las menores proporciones de comerciantes con aumentos en sus costos de ventas (45% en 2017-II vs. 47% en 2016-II). Dicho incremento en los costos implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Bogotá. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del -12% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -5% un año atrás). Ello se explica tanto por reducciones en la proporción de em-
76
presarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (20% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (31% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), ver gráfico 10. Aún con mejores registros de demanda y ventas, el balance del número de trabajadores empleados decreció en el sector comercio de Bogotá hacia niveles del -6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +6% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que disminuyeron el número de trabajadores (23% en 2017-II vs. 13% en 2016-II). A ello se sumó la disminución de aquellos comerciantes con mayor contratación de mano de obra (17% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 11. En cuanto a la superficie de ventas, se observaron mejores registros en su balance de respuestas, expandiéndose hacia niveles del 3% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. -3% un año atrás). Ello obedeció principalmente a disminuciones en la proporción de comerciantes con menores superficies (17% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), lo cual logró compensar la disminución de aquellos comerciantes con mejoras en dicha variable (20% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Bogotá, la mayoría (94%) expresó no haber pensado o realizado una relocaliza-
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) 30 25
Promedio histórico 11
20 15 10 5
3
0 -5 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
10
Altos impuestos
9
Competencia de grandes superficies Tasa de cambio Rotación de cartera 7
Costos de insumos
Contrabando 0 2015-II
21 20 20
17 20 13 11 17
40
10 11 9
7 4 7 7 2 6
Otros
14
10 9
10
2016-II
20
30
40
2017-II
ción en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (3%). Las Pymes comerciales de Bogotá identificaron la falta de demanda como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (21% vs. 14% un año atrás). A ello le siguieron los altos impuestos (20% en 2017-II vs. 20% en 2016-II) y la competencia con grandes superficies (17% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los otros dos sectores de Bogotá, los empresarios del sector de servicios vieron una notoria mejoría en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 24% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 1% un año atrás y 23% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por la expansión en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (43% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), como por la disminución en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (20% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron expansiones en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 19% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 3% un año
BOGOTÁ
Falta de demanda
atrás). Dicho incremento obedeció tanto a expansiones en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (40% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), como al menor porcentaje de empresarios de servicios con descensos en dichas ventas (22% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en los otros sectores, la mayoría (55%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3). Dicha mejora en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las pequeñas y medianas empresas de servicios de Bogotá, llevando su balance de respuestas hacia niveles del 15% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás). Ello obedeció tanto a incrementos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (35% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) como a descensos en aquellos con reducciones en dicha variable (21% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios de Bogotá vieron incrementar el balance de respuestas sobre sus costos de operación hacia niveles del 37% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 31% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció al incremento en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (50% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) y a la disminución en la porción de la muestra con descensos en dicha variable (12% en 2017-II vs. 15% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Aún con el aumento de costos, los márgenes de ganancia tuvieron mejoras en su balance de respuestas hacia niveles del 5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -3% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica tanto por descensos en los empresarios de servicios con disminuciones en sus márgenes (24% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), como por leves aumentos en la porción de la muestra con incrementos en dicho rubro (29% en 2017-II vs. 28% en 2016-II). Todo lo anterior influyó positivamente en el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Bogotá hacia niveles del -2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -4% un año atrás), aunque se mantuvo en el plano negativo. Dicha mejora en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios de servicios que incrementaron el número de trabajadores (24% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), lo cual primó sobre el efecto de aumentos en la porción de la muestra con descensos de puestos de trabajo (26% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 11.
77
BOGOTÁ
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios bogotanas, la mayoría (90%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (3%) y otras razones (7%).
Gran Encuesta Pyme
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Bogotá para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fue la competencia (25% en 2017-II vs. 24% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas con los altos impuestos (23% en 2017-II vs. 21% en 2016-II) y la falta de demanda (22% en 2017-II vs. 19% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (4% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), ver gráfico 16.
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) Competencia Altos impuestos
21
14
Falta de demanda
19 19
Falta de liquidez
8 7
Rotación de cartera 4
Tasa de cambio Otros
8 8
5
18 12
8 5
2015-II
22
9 9
0 0
25 24 25 23
10 2016-II
15
20
25
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación general de los empresarios Pyme de industria empeoró levemente hacia niveles del 23% para el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció principalmente al descenso en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (35% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), el cual no logró ser compensado por el descenso en los empresarios con deterioros en sus expectativas (12% en 2018-I vs. 14% en 2017-I). Ello se vio acompañado de un aumento en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (21% vs. 14% un año atrás), ver gráfico 17. Más notorio fue el deterioro de las perspectivas del volumen de producción, disminuyendo su balance de respuestas hacia niveles del 12% en el primer semestre de 2018 (vs. 50% un año atrás). Ello se dio tanto por descensos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (33% en 2018-I vs. 63% en 2017-I), como por incrementos en
78
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 32 28 34
50
40 33
30
26 23
20
10 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Industria
Comercio
Servicios
como a incrementos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (24% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 19.
También se observaron caídas en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 10% en el primer semestre de 2018 (vs. 48% un año atrás y 29% del promedio histórico). Al igual que en el caso de la producción, el menor número de pedidos obedeció tanto a descensos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (33% en 2018-I vs. 61% en 2017-I),
En línea con el pesimismo en expectativas, el balance de respuestas referentes a la inversión en maquinaria y equipo se redujo hacía niveles del 7% para el primer semestre de 2018 (vs. 37% en 2017-I). Allí confluyeron los efectos de la disminución en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (20% en 2018-I vs. 47% en 2017-I), y el incremento en la porción de la muestra que veía descensos en dicha variable (13% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas)
40
30
20 12 Promedio histórico 31
0
El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre el desempeño general de los comerciantes se mantuvo en niveles cercanos al 26% en el primer semestre de 2018. Ello obedeció al descenso en la proporción de empresarios que pronosticaban un deterioro en su situación general (14% en 2018-I vs. 15% en 2017-I), pues la porción de comerciantes que esperaban mejoras en dicha situación se estancó en niveles del 41%. Lo anterior también se vio acompañado de valores del 18% en la proporción de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 14% en 2017-I), ver gráfico 17.
Gran Encuesta Pyme
• Sector comercio
50
10
BOGOTÁ
la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (21% en 2018-I vs. 13% en 2017-I), ver gráfico 18.
2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 70
Promedio histórico 29 24 32
60
40 35
50
30
40
25
30 24
20
20 15
10
10 6
0 -10
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
10 5
2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Industria
Comercio
Servicios
Promedio histórico 21
7
0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I
79
BOGOTÁ Gran Encuesta Pyme
Por su parte, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos se redujo hacía el 6% en el primer semestre de 2018 (vs. 40% un año atrás y 24% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a descensos en la porción de comerciantes que esperaban incrementos en pedidos (31% en 2018-I vs. 57% en 2017-I), como al aumento en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (25% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 70
Promedio histórico 25 29
60 50 40
En lo referente a las ventas, también se evidenciaron descensos en el balance de las expectativas hacia niveles del 6% en el primer semestre de 2018 (vs. 39% un año atrás). Ello obedeció tanto a descensos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en ventas (32% en 2018-I vs. 56% en 2017-I), como a incrementos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (26% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), ver gráfico 21.
30
• Sector servicios
bién cayó hacia el 24% en el primer semestre de 2018 (vs. 61% un año atrás y 32% del promedio histórico). Allí también se vieron reforzados los efectos referentes a: i) descensos en los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (37% en 2018-I vs. 72% en 2017-I); y ii) aumentos en la porción de la muestra que esperaba disminuciones en sus pedidos (14% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), ver gráfico 19.
De manera similar a lo ocurrido en la industria y el comercio, el sector Pyme de servicios de Bogotá experimentó descensos en el balance de respuestas acerca de sus expectativas hacia niveles del 33% para el primer semestre de 2018 (vs. 42% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a descensos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (42% en 2018-I vs. 50% en 2017-I), como a aumentos en la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (10% en 2018-I vs. 8% en 2017-I). Ello vino acompañado de aumentos en la porción que veía una elevada incertidumbre en dicha variable (21% en 2018-I vs. 12% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Bogotá, su balance de respuestas tam-
23
20 10 0
6 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Comercio
Servicios
De manera similar, el balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios se deterioró hacia niveles del 23% para el primer semestre de 2018 (vs. 60% un año atrás). Ello se explica tanto por descensos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (38% en 2018-I vs. 71% en 2017-I), como por incrementos en la porción de la muestra que preveía reducciones en dicho rubro (15% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Bogotá incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (49% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), comercio (53% en 2017-II vs. 41% en 2016-II) y servi-
80
cios (39% en 2017-II vs. 26% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de un aumento en la tasa de aprobación crediticia en los sectores de industria (99%
Para las empresas Pyme industriales de Bogotá, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (42% en 2017-II vs. 56% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) 65
Promedio histórico 45 45 33
55
53 49
45 39 35 25 15 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
A nivel de aprobaciones se presentó una composición muy similar. En la industria Pyme de Bogotá (41% en 2017-II vs. 55% en 2016-II) y en el comercio (42% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), el plazo prevalente fue el mediano plazo. Por su parte, en los servicios, la mayor aprobación se dio en el largo plazo (35% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 24. En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. solicitados, se presentaron descensos en los sectores de industria (82% en 2017-II vs. 93% en 2016-II), comercio (85% en 2017-II vs. 89% en 2016-II) y servicios (87% en 2017-II vs. 96% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Bogotá.
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
105
Industria II-17
100
99 97
95
94
90 Promedio histórico 96
85 80
95 94 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Industria II-16
15
Industria II-15
17
33
41
23
29
55
27
56
Comercio II-17
32
Comercio II-16
33
Comercio II-15
34
Servicios II-17
33
0
21
43 35
31
24
38
24
45 20
Corto
26
38
28
Servicios II-15
25
42
36
Servicios II-16
40 Mediano
BOGOTÁ
a largo plazo (32% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) y a corto plazo (22% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (40% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), seguido por el corto plazo (31% en 2017-II vs. 32% en 2016-II) y largo plazo (27% en 2017-II vs. 27% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el largo plazo (36% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), seguido por el corto plazo (33% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) y el mediano plazo (29% en 2017-II vs. 38% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
en 2017-II vs. 94% en 2016-II) y servicios (94% en 2017-II vs. 90% en 2016-II), mientras que se registraron menores tasas de aprobación en el sector comercio (97% en 2017-II vs. 98% en 2016-II), ver gráfico 23.
60
80
100
Largo
81
BOGOTÁ
El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (44% en 2017-II vs. 56% en 2016-II), comercio (56% en 2017-II vs. 63% en 2016-II) y servicios (41% en 2017-II vs. 58% en 2016-II) fue de hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017 (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de industria (59% en 2017-II vs. 69% en 2016-II), comercio (57% en 2017-II vs. 64% en 2016-II) y servicios (63%
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%) 22
Industria II-17
15
Industria II-16
27 52
31
40
Comercio II-16
32
37
37
0 Corto
22
44 20
40 Mediano
90
36 38
28
Servicios II-15
95
20
29
36
Servicios II-16
27 27 41
33
Servicios II-17
100
27
Comercio II-17 Comercio II-15
25 60
80
85 100
87
Promedio histórico 89
85 82
89 92
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Largo
Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
70
70
60
60
50
50
44
40
37
30
20
20 7
56
40
30
10
23
10 2
0
0
82
La mayoría de las Pymes de industria (67%) y comercio (69%) de Bogotá usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, mientras que el sector servicios (44%) los usó para la consolidación del pasivo (ver gráfico 31). Para la industria (29%) y el comercio (31%), el segundo lugar lo ocupó la consolidación del pasivo, mientras que para servicios (39%),
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
32
56
22
Industria II-15
Gran Encuesta Pyme
42
en 2017-II vs. 66% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30).
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Hasta DTF+4
Hasta DTF+4
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
Una parte importante de las Pymes de industria (53%), comercio (58%) y servicios (58%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los proveedores fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (19%), mientras
que para el comercio (19%) y los servicios (20%) la fuente alternativa más importante fueron los recursos propios.
BOGOTÁ
dicha segunda opción de uso fue financiar el capital de trabajo.
En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Bogotá si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recur-
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
80
90
70 41
40
35
20
50
Promedio histórico 68 68 69
9 40
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
Entre DTF+4 y +8
63 59 57
60
Gran Encuesta Pyme
80
60
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Mayor a DTF+8
Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 100
80 67
69
60 44
39
40
29
31
20
0
16
12
Capital de trabajo
Consolidación del pasivo Industria
9 Remodelaciones o adecuaciones
Comercio
11
7
5
Compra o arriendo de maquinaria
Servicios
83
BOGOTÁ
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 70 60
53
58
58
50 40 30 19
20
11
10 0
16
11
19
20
3 No accedió a otras fuentes
Proveedores
Recursos propios
Leasing
Industria
5
1
Factoring
Comercio
3
4
1
Reinversión de utilidades
0
1
1
Mercado extrabancario
Servicios
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año?
sos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (96% industria, 98% comercio y 96% servicios), ver gráfico 33.
Gran Encuesta Pyme
5
5
5
100
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Bogotá no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 78% en industria, un 85% en comercio, y un 76% en servicios). La segunda razón está asociada a los elevados costos financieros para industria (9%) y servicios (11%), mientras que para el comercio dicha segunda razón fue el exceso de trámites (10%), ver gráfico 34.
80 60 96
96
98
40 20 0
4
2
4
Industria
Comercio
Servicios
Sí
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 90 80
78
85 76
70 60 50 40 30 20 9
10
6
11
6
0 No lo necesita
Elevados costos financieros
4
2
Asume que su solicitud será negada Industria
84
1
Comercio
Servicios
10 2 Exceso de trámites
3
1
4
Procesos demasiado largos
BOGOTÁ
ACCIONES DE MEJORAMIENTO tal (un 10% en industria, un 4% en comercio y un 10% en servicios), ver gráfico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 decreció levemente en industria (37% en 2018-I vs. 38% en 2017-I), comercio (45% en 2018-I vs. 48% en 2017-I) y servicios (38% en 2018-I vs. 40% en 2017-I).
En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Bogotá fue capacitar a su personal (un 29% en industria, un 29% en comercio y un 30% en servicios), seguida de la obtención de una certificación de calidad (un 24% en industria, un 10% en comercio y un 24% en servicios) y la obtención de certificaciones en gestión ambien-
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
10
24 27
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I
30 25
29 24
29 35
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I
24
20
31
10 4 10 8 4 8 7 11
Lanzar un nuevo producto 2018-I 2017-I
6
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 2017-I
13 7
6 9 9
9 14
8
Gran Encuesta Pyme
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I
15
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I 4 3 3 de Colombia 2017-I 4 0 1 Tener una política de responsabilidad 2018-I 4 7 social empresarial 2017-I 3 3 3
5
0 Industria
38
45 48
37 38
2018-I Ninguna 2017-I
20
40
Comercio
60
80
100
40 120
Servicios
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría del capital social de las Pymes de Bogotá tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (99% en 2017-II vs. 85% en 2016-II), comercio (99% en 2017-II vs. 80% en 2016-II) y servicios (97% en 2017-II vs. 86% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (9% industria, 12% comercio y 19% servicios), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (1% industria, 7% comercio y 12% servicios) y las alcaldías (1% industria, 4% comercio y 3% servicios).
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (52% en 2017-II vs. 42% en 2016-II), comercio (40% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) y servicios (47% en 2017-II vs. 41% en 2016-II). A ello le siguieron los beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales con pares (18% industria, 12% comercio y 14% servicios), la incursión en nuevos mercados (14% industria, 11% comercio y 8% servicios) y el conocer nuevos mercados (10% industria, 14% comercio y 6% servicios).
85
BOGOTÁ
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) 99 85
2017-II Cámara de Comercio 2016-II
80
99
97
86
2017-II 9 12 19 Gremios empresariales de su sector 2016-II 9 8 12 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, 2017-II o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II Alcaldía
1 7 12 2 2 3 1 4 3 2 1 5
2017-II 2016-II
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2017-II Grupos de investigación 2016-II
1 1 5 1 2 3
2017-II Gobernación 2016-II
1 1 0 1 0 2 0
Industria
50
Comercio
100
150
200
300
250
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) 2017-II Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales 2016-II
42
52
46
18 12 14 2017-II Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas 2016-II 24 25 2017-II 14 11 8 Incursionar en nuevos mercados 2016-II 3 3 5
40
41
47
28
2017-II 10 14 6 2016-II 3 4 3 2017-II 10 11 6 Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2016-II 8 15 8 Conocer nuevos procesos y/o mercados
9 10 8 2 1 0 8 14 9 13 11 10
2017-II 2016-II 2017-II Incrementar el nivel de ventas 2016-II
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
Desarrollar nuevos productos o servicios 2017-II 6 4 2 2016-II 2 3 4 0 Industria
20
Comercio
40
60
80
100
120
140
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos,
86
junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (10% industria, 10% comercio y 8% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente elevada en los tres
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
84
El gráfico 40 muestra cómo solo cerca de una cuarta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (26% industria, 22% comercio y 25% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (92% industria, 92% comercio y 96% servicios), ver gráfico 41. En industria (48%) y comercio (42%), el modo de contratación principal fue bajo contrato a término fijo, seguido de contrato a término indefinido (33% y 37% respectivamente) y prestación de servicios (19% y 21%), ver gráfico 42. Por su parte, en servicios primó la contratación a término indefinido (38%), segui-
72 59
60 40 20 0
10
10
8
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 89 88 94
No tiene deudas, no necesita reestructuración Exceso de trámites
6 3 3
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
3 5 1
Temor a desmejorar la calificación crediticia
2 1 2
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
1 3 1 0
Industria
Gran Encuesta Pyme
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
100 80
macrosectores (84% industria, 72% comercio y 59% servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (89% industria, 88% comercio y 94% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores le siguieron el exceso de trámites (6% industria, 3% comercio y 3% servicios), los altos costos en la asesoría de reestructuración (3% industria, 5% comercio y 1% servicios), el temor a desmejorar su calificación crediticia (2% industria, 1% comercio y 2% servicios) y el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (1% industria, 3% comercio y 1% servicios).
BOGOTÁ
Reestructuración de obligaciones crediticias
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%) 100 80 60
74
78
75
26
22
25
Industria
Comercio
Servicios
40 20 0 20
Comercio
40
60
Servicios
80
100
Sí
No
87
BOGOTÁ
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%) 100
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) Contrato a término fijo
64 48
42
32
80
60
92
92
96
Contrato a término indefinido
33
37
38
40
20
0
Contrato por prestación de servicios 8
8
4
Industria
Comercio
Servicios
Trabajadores formales
Gran Encuesta Pyme
Trabajadores informales
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100 20 80 63 60 95 40
20
80
37 5
0 Industria
Comercio Sí
Servicios
No
do del término fijo (32%) y prestación de servicios (30%). Finalmente, dichos trabajadores ganaron menos que sus pares colombianos en la gran mayoría de los casos en el sector de servicios (80%), mientras que dicho porcentaje se redujo a claras minorías en los casos de industria (37%) y comercio (5%), ver gráfico 43.
88
19
0 Industria
21
20
Comercio
30
40
60
80 100 120
Servicios
Productos-servicios no financieros Cerca de cuatro quintas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a serviciosproductos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (86% en industria, 83% en comercio y 75% en servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (7% industria, 10% comercio, 5% servicios), consultorías (6% industria, 6% comercio y 12% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (2% industria, 2% comercio y 6% servicios). Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios (ver gráfico 45). Los empresarios Pyme de Bogotá mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (37% en industria, 32% en comercio y 31% en servicios); la información sobre nuevos mercados (31% en industria, 26% en comercio y 31% en servicios); y, en tercer lugar, la identificación de oportunida-
86 83 75
No accedió a ningún producto no financiero Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
6 6 2 2
Inteligencia de mercados
0 Comercio
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios 26 13
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
12
Formación financiera
10 11
12
5
Gobierno corporativo
6 20
40
60
80
100
des de diversificación de productos en industria (13%) y comercio (19%), mientras que dicha posi-
5
Industria
Comercio
BOGOTÁ
31 31
19
15
7
0
Servicios
37
32 31
Información sobre mercados potenciales
7 10 5
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
Industria
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
20
40
Servicios
ción en el sector servicios la ocupó la formación financiera (15%).
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 46 muestra algún repunte en la vocación exportadora del sector Pyme industrial de Bogotá (aunque el 65% de la muestra no exportó durante 2017-II vs. 76% un año atrás). Dentro de la porción de industriales que sí exportaron, se dieron leves disminuciones en la proporción con descensos en sus exportaciones (9% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), mientras que la porción que aumentó su nivel de ventas en el extranjero permaneció inalterada en el 9%. Por su parte, el porcentaje de empresarios industriales que mantuvieron estables sus exportaciones aumentó (16% en 2017-II vs. 6% en 2016-II). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan decreció hacia el 82% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 93% un año atrás). Al igual que en industria, en servicios se dieron disminuciones leves en la porción de empresa-
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17
9
Industria II-16
9 6 10
76
Industria II-15
9
73
Servicios II-17
16
9
65
11 7
3 10 2
82
Servicios II-16 313
93
Servicios II-15 2 6 4 0 Aumentó
88 20
Se mantuvo igual
40
60 Disminuyó
80
100
No exporta
89
BOGOTÁ
rios con descensos en sus exportaciones (2% en 2017-II vs. 3% en 2016-II), mientras que la porción con aumentos en dichas ventas permaneció inalterada en niveles del 3%. El porcentaje de empresarios de servicios con ventas estables en el exterior aumentó (10% en 2017-II vs. 1% en 2016-II). La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (34%), seguido de consi-
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) No está interesado en exportar
Gran Encuesta Pyme
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
34
13
16
70
14 1
No cuenta con información sobre potenciales 11 5 mercados para sus productos/servicios Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo
93 0
Industria
20
40
Servicios
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
60
80
derar que no tienen productos exportables (16%) y los riesgos y costos de salir al mercado internacional (14%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (70%), seguido por la ausencia de interés en exportar (13%) y falencias de información (5%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en cerca de la mitad de la muestra encuestada (ver gráfico 48). Prospectivamente, el gráfico 49 muestra cómo un 67% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 75% un año atrás). Allí se evidencian reducciones en la porción de empresarios que esperaban expandir sus exportaciones (8% en 2018-I vs. 19% en 2017-I) y aumentos en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (6% en 2018-I vs. 3% en 2017-I), mientras que la porción que esperaba no alterar sus ventas externas aumentó (18% en 2018-I vs. 3% en 2017-I). Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 79% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 91% un año atrás). Ello fue consistente con un descenso en la porción de empresarios Pyme que preveían incrementar sus ventas externas (4% en 2018-I vs. 5% en 2017-I) y con un incremento en aquellos que esperaban disminuciones (4% en 2018-I vs. 1% en 2017-I), así como con la notoria expansión de quienes espera-
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)
100 8
Industria I-18 80 53 60
56
20 0
47
38
Industria
12
No
6
67
33 14
75 4
69
Servicios I-18
4 10 4
Servicios I-17
5 21
91
Servicios I-16
27 3
87
0
Servicios Sí
90
19
Industria I-17 Industria I-16
40
18
Aumentará
20
79
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100
No exporta
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (50%), comercio (60%) y servicios (55%) de Bogotá se enfocaron principalmente en el resto del mercado local colombiano durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 50).
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) Industria II-17
42
50
7
Industria II-16
43
51
6 7
70
Industria II-15 Comercio II-17
35
Comercio II-15 35
54
Servicios II-15
5 1 3
39
9 4
55 57
Servicios II-16
44 30
60 55 64
Comercio II-16
Servicios II-17
21
36
0 20 40 Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
60
6 80
100
Mercado internacional
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 65
No exporta
75
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
15
5
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
2
Obtener la certificación del producto
2 1
Mejorar la calidad del proceso productivo
4 1 2
Industria
8 7
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
49 35 31 25 27
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto 20
40 Servicios
60
BOGOTÁ
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
6
Comercio
Según la óptica de las Pymes industriales y de servicios de Bogotá, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el referente a brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (57% en industria, 49% en comercio y 64% en servicios); mejorar la infraestructura vial-logística del país (35% en industria, 41% en comercio y 31% en servicios); brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (33% en industria, 25% en comercio y 27% en servicios); y aumentar el número de laboratorios de calidad que certifiquen los productos (13% en industria, 11% en comercio y 3% en servicios), ver gráfico 52.
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
10
0
85
Finalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 60%-80% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados rentables para exportar (15% industria, 5% comercio y 10% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (8% industria, 2% comercio y 7% servicios); obtener la certificación del producto (6% industria, 2% comercio y 1% servicios); y mejoras en la calidad del proceso productivo (4% industria, 1% comercio y 2% servicios).
Gran Encuesta Pyme
ban registros inalterados de ventas externas (10% en 2018-I vs. 2% en 2017-I).
3 0
80 Industria
Comercio
57 64
41
33
13 11 20
40
60
Servicios
91
BOGOTÁ Gran Encuesta Pyme
Contratación de personal
mente menos importantes en el proceso de selección para los tres macrosectores fueron el dominio del inglés y el manejo de las tecnologías de la información (ver gráficos 54, 55 y 56).
Para la ciudad de Bogotá se incluyeron cuatro preguntas adicionales en la presente medición referentes al tema de contratación de personal. La primera de ellas indagó sobre las dificultades para contratar personal, donde la gran mayoría de las Pymes reportó no haber encontrado problemas en su proceso de contratación durante el segundo semestre de 2017 (85% en industria, 81% en comercio y 75% en servicios), ver gráfico 53. Sin embargo, dentro de la porción de empresarios con dificultades en la contratación del personal, resaltaron los problemas relacionados con la ausencia del perfil requerido en el mercado laboral (5% en industria, 5% en comercio y 4% en servicios). A ello le siguió la ausencia de capacidades técnicas en los candidatos (5% en industria, 3% en comercio y 6% en servicios); la poca experiencia laboral de los aspirantes (3% en industria, 4% en comercio y 3% en servicios); y la baja satisfacción de los candidatos con el contrato ofrecido (2% en industria, comercio y servicios).
El gráfico 57 muestra los sectores en los cuales se requiere mayor capacitación-formación del personal. Allí los empresarios industriales adujeron la necesidad de formación en las áreas relacionadas con las herramientas específicas del cargo (51%), seguido por el trabajo en equipo (28%) y el manejo de las relaciones interpersonales (25%). En el sector comercio, dichas necesidades de formación estuvieron encaminadas al trabajo en equipo (31%), las herramientas propias del cargo (29%) y el manejo de las relaciones interpersonales (28%). Finalmente, en el sector servicios los requerimientos en capacitación más importantes fueron las herramientas propias del cargo (39%), el manejo de las tecnologías de la información (27%) y el trabajo en equipo (24%). En cuanto a las entidades encargadas de realizar la capacitación al personal, los empresarios de los tres macrosectores manifestaron que es la misma empresa la que brinda dicha capacitación (64% en industria, 60% en comercio y 56% en servicios). El segundo lugar lo ocuparon las cámaras de comercio en el sector industrial (18%), mientras que dicho lugar lo ocuparon los proveedores en el sector comercial (29%) y en el sector servicios (13%). Cabe mencionar que una porción no despreciable de la muestra de empresarios de Bogotá no hace (o terceriza) capacitaciones a su personal (8% en industria, 9% en comercio y 27% en servicios), ver gráfico 58.
Asimismo, se preguntó por la importancia de algunas habilidades técnicas-blandas en los candidatos (puntuando dichas habilidades de 1-10, siendo 10 una capacidad muy importante). En general, los empresarios le dieron elevada importancia a la mayoría de los rubros (excepto por el dominio del inglés). En particular, la habilidad-capacidad más importante para los empresarios Pyme de los tres macrosectores es el trabajo en equipo, seguido de la capacidad de aprendizaje y la responsabilidad. Por su parte, las capacidades-habilidades relativa-
Gráfico 53. Indique cuáles son las principales dificultades que encontró su empresa para contratar las ocupaciones u oficios requeridos durante 2017 (%) No tuvo problemas 5 5 4 5 3
El perfil requerido no se encuentra en el mercado de trabajo Los candidatos no tenían las competencias técnicas requeridas Los candidatos tenían muy poca experiencia laboral El tipo de contrato ofrecido no satisface las expectativas de los candidatos La expectativa económica de los candidatos excede el presupuesto del establecimiento Los candidatos no contaban con las competencias transversales requeridas Los candidatos no tenían el nivel educativo requerido
3 4 3 2 2 2 1 0 0
3 2 2
75
6
6
4 5
0 Industria
92
81
Comercio
20 Servicios
40
60
80
85
10 9
BOGOTÁ
Gráfico 54. Sector industria: del 1 al 10 (siendo 1 nada importante y 10 muy importante) qué tan importante es para su empresa que el personal:
8 7 6 5 4 3 2 1 0
Trabaje en equipo Tenga capacidad de aprendizaje
Sea responsable
Trabaje por resultados
Tenga liderazgo
Maneje relaciones Domine las TI humanas
Domine el inglés
Gráfico 55. Sector comercio: del 1 al 10 (siendo 1 nada importante y 10 muy importante) qué tan importante es para su empresa que el personal: Gran Encuesta Pyme
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Trabaje en equipo Tenga capacidad Sea responsable de aprendizaje
Trabaje por resultados
Tenga liderazgo
Maneje relaciones Domine las TI humanas
Domine el inglés
Gráfico 56. Sector servicios: del 1 al 10 (siendo 1 nada importante y 10 muy importante) qué tan importante es para su empresa que el personal: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Trabaje en equipo Tenga capacidad de aprendizaje
Sea responsable
Trabaje por resultados
Tenga liderazgo
Maneje relaciones Domine las TI humanas
Domine el inglés
93
BOGOTÁ
Gráfico 57. Indique en cuáles sectores requiere capacitar o formar personal (%) Herramientas específicas del cargo
51
29
Trabajo en equipo
28
Relaciones interpersonales
25
28 13
25
27 6
Optimización del tiempo Compromiso y eficiencia Comprensión lectora y expresión
31
Gráfico 58. Entidad encargada de capacitar el personal de su empresa (%) 39
24
16 24 8 15 115
Manejo de TI 12 19 Dominio de un segundo idioma (inglés)
9 6 13
Finanzas, mercadeo y/o contabilidad
8 12 8
27
Táctica empresarial 63 4 La empresa no hace/paga capacitaciones 5 84
La empresa
64
Cámara de Comercio
18 119
Proveedores
Gran Encuesta Pyme
94
Comercio
Servicios
56
15 29 13
Sena 11117 Empresas del sector 467 Gremios empresariales Universidades Instituciones de formación técnica y/o tecnológica Casa matriz
3 31
Gobierno Nacional
021
Gobierno Distrital
020
233 222 061
No hace/paga capacitaciones 8 9 27 0
0 20 40 60 80 100 120 Industria
60
Industria
Comercio
50
100 Servicios
150
LA GRAN ENCUESTA PYME
BUCARAMANGA Distribución de la muestra (%)
Industria 31
Servicios 37
Comercio 33
95
BUCARAMANGA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Bucaramanga se deterioró a niveles del -16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) Promedio histórico 10 14 25
50 40
Gran Encuesta Pyme
30 20 10
6
0 -10 -20
-11 -16 2013-II
2014-II Industria
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
2017-II
40
Promedio histórico 8
30
10 20
10
De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un deterioro en el balance de respuestas hacia el -13% en el segundo semestre de 2017 (vs. -5% un año atrás
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) Mayor al 20 35 3
28
Entre el 5 y el 10
15
2
0
-14 -16 2013-II
2014-II
2015-II
Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
27
49
Entre el 0 y el 5
-10
96
Asimismo, en lo concerniente a ventas, se presentó un deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del -16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -5% un año atrás). Allí confluyeron: i) el efecto del incremento en la porción de empresarios con descensos en sus ventas (32% en 2017-II vs. 31% en 2016-II); y ii) el decrecimiento en la porción de la muestra con incrementos en dicha variable (15% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales (77%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
Entre el 10 y el 20 10 9 13
20
-20
atrás y +10% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a disminuciones en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (14% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), como a leves incrementos en aquellos que vieron deterioros en dicho rubro (30% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Bucaramanga).
Menor al 0 9 0
21 20
Industria
46
41
12 40 Comercio
60
80 Servicios
100
120
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 82% de los casos durante 2017-II (vs. 81% un año atrás), dejando porciones menores
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 7 10 19
40 30 20 10
2
0 -10
-13 -17
-20 2013-II
2014-II Industria
2015-II
2017-II
2016-II
Comercio
Servicios
Gráfico 5. Existencias (%) 82
10
Industria II-17 Industria II-16
12
81
Industria II-15
9
86
Esta coyuntura de menor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Bucaramanga se ha visto reflejada en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se deterioró hacia niveles del -13% en el segundo semestre de 2017 (vs. -5% un año atrás), ver gráfico 6. Nuevamente, allí pesó el efecto de la caída en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (16% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), más que compensando el efecto de empresarios con disminuciones en dicha variable (30% en 2017-II vs. 31% en 2016-II). A pesar de lo anterior, se observó un incremento en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) a niveles del 80% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 40% un año atrás), ver gráfico 7. Ello no fue suficiente para presionar la inversión en maquinaria y equipo al alza, pues su balance de respuestas se deterioró levemente hacia niveles del 0% (vs. 6% un año atrás). Esto último se explica por disminuciones en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (14% en 2017-II vs. 19% en 2016-II) y leves aumentos en aquellos empresarios que la redujeron (14% en 2017-II vs. 13% en 2016-II). Este comportamiento sitúa el balance de respuestas de inversión en maquinaria lejos de su promedio histórico del 11%, ver gráfico 8.
BUCARAMANGA
a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (10%) o excesivas (6%), ver gráfico 5.
Gran Encuesta Pyme
y 7% de su promedio histórico). Allí primó la disminución en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (16% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), contrarrestando el efecto de empresarios con caídas en dicha variable (30% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el deterioro en el dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un menor volumen de ventas.
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
6
Promedio histórico 7
30
5 4
20
10 Comercio II-17
14
Comercio II-16
9
85
Insuficientes
4
86
7
89
Comercio II-15 4 0
0
20
40 Adecuadas
60
80 Excesivas
0
-10 -13
100 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
97
BUCARAMANGA
El nivel de costos presentó una caída en su balance de respuestas hacia niveles del 12% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció a disminuciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (26% en 2017-II vs. 44% en 2016-II), a lo que se sumó la disminución de la proporción de empresarios con reducciones en dicho rubro (14% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 9. A pesar de la mencionada desaceleración en la demanda, la reducción de costos implicó una leve
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales) 100
30
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
Promedio histórico 11
80
75
80
60
recuperación en los márgenes de los empresarios industriales de Bucaramanga. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se incrementó hacia niveles del -15% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. -18% un año atrás), aunque se mantuvo en terreno negativo. Ello se explica por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron caídas en sus márgenes (28% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), lo cual logró compensar la disminución de aquellos con expansiones en dicha variable (12% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 10.
25 20
55 40
40
15
40
10 20
5
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
2013-II
2017-II
2014-II
2015-II
2016-II
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
Promedio histórico 28 28 28
50
2017-II
Promedio histórico 0 2 19
40 30
40
20
30
10
20
17 12
10
4
0 -10
-15 -20
0
-4 2013-II
2014-II Industria
98
0
0
0
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
2017-II
-30
-22 2013-II
2014-II Industria
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
2017-II
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico -3 -1 -1
10 5 0
-4
-5
-8
-10 -15 -20
-20 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%)
Los principales problemas para el sector industrial de Bucaramanga fueron los costos de los insumos (29%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás). Si bien el segundo puesto lo ocupó la falta de demanda (25%), su prevalencia se mantuvo inalterada frente a lo observado un año atrás, ver gráfico 13. A ello le siguieron los altos impuestos (15% en 2017-II vs. 20% en 2016-II) y la tasa de cambio (7%, inalterada frente a un año atrás). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Bucaramanga fueron la insuficiencia de capital de trabajo (1% en 2017-II vs. 5% en 2016-II) y el contrabando (2% en 2017-II vs. 5% en 2016-II).
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Bucaramanga se deterioró hacia niveles del -11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +9% un año atrás y +14% del promedio histórico). Ello
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Costos de los insumos
18 15
Altos impuestos 80
7 7
Tasa de cambio 89
94
89
3 8
3 3
9 2
Otros 3 Cuellos de botella para 4 satisfacer la demanda 0 0 2 5 Rotación de la cartera 4 2 5 Contrabando 2 Capital de trabajo 1 5 insuficiente/Iliquidez 2
20 0
Industria Sí
Comercio
0
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
No
2015-II
5 2016-II
20
25 25 25
31
6
40
17
29
20
Falta de demanda
100
60
BUCARAMANGA
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Bucaramanga, la mayoría (89%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (8%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (3%).
Gran Encuesta Pyme
El balance de respuestas acerca del número de trabajadores contratados se recuperó levemente hacia el -8% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -12% un año atrás), aunque se mantuvo en terreno negativo. Dicho comportamiento en la generación de empleo obedeció a disminuciones en la proporción de empresarios industriales que redujeron el número de trabajadores (19% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), lo cual logró compensar la leve caída en la proporción de aquellos que crearon puestos de trabajo (11% en 2017-II vs.13% en 2016-II), ver gráfico 11.
14
10
15
20
25
30
2017-II
99
BUCARAMANGA Gran Encuesta Pyme
obedeció tanto al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con deterioros en dicha variable (31% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), como al decrecimiento del porcentaje de empresarios con mejorías (20% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), ver gráfico 1. Al igual que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el -14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +8% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (38% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), como a caídas en el porcentaje de comerciantes con aumentos en dichas ventas (24% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (61%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del -17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +9% un año atrás y 10% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en los comerciantes con descensos en sus pedidos (38% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), como a caídas en la porción de comerciantes con aumentos en dicha variable (20% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 85% de los casos durante 2017-II (vs. 86% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (14%) o excesivas (0%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se redujo al -4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +21% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por la disminución en la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (18% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), como por incrementos en la proporción de comerciantes con reducciones en dicha variable (22% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). Dicha baja demanda no pudo ser compensada por la caída en los costos e implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Bucaramanga. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del -22% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +11% un año atrás). Ello se
100
dio tanto por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (11% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (32% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 10. Asimismo, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Bucaramanga se redujo hacia niveles del -20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +3% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que disminuyeron el número de trabajadores (32% en 2017-II vs. 7% en 2016-II), lo cual no pudo ser compensado por el leve incremento en la proporción de aquellos comerciantes que crearon puestos de trabajo (13% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), ver gráfico 11. En línea con la menor demanda, se dieron deterioros en el balance de respuestas acerca de la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del -17% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. +9% un año atrás). Ello obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes con mayores superficies (13% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), como a aumentos en aquellos comerciantes con reducciones en dicha variable (30% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Bucaramanga, la mayoría (94%) expresó no haber pensado o realizado una re-
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) 15
Promedio histórico 6
10 5 0 -5 -10 -15
-17 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
Otros
17
16
Altos impuestos Falta de demanda 3
8 6
Costos de insumos 3 0 2015-II
21 23
10
4
Rotación de cartera
Tasa de cambio
20
15
9
Contrabando
23
17
6
0
21
16
13 10 10
5 5
22 10
2016-II
15
20
25
2017-II
localización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (3%) y otras razones (3%). Las Pymes comerciales de Bucaramanga identificaron la competencia de grandes superficies como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (23% vs. 17% un año atrás). A ello le siguieron “otros problemas” (17% en 2017-II vs. 6% en 2016-II) y los altos impuestos (16% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los otros dos sectores de Bucaramanga, los empresarios del sector de servicios vieron un deterioro en el balance de respuestas sobre su situación económica general hacia niveles del 6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 16% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello ocurrió por disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (24% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), las cuales compensaron las disminuciones en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (18% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron deterioros en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 14% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a disminuciones en
BUCARAMANGA
Competencia de grandes superficies
la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (26% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), como a incrementos en el porcentaje de comerciantes con descensos en dichas ventas (24% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), ver gráfico 2. Por su parte, casi la mitad (68%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las Pymes de servicios de Bucaramanga, disminuyendo su balance de respuestas hacia niveles del 2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 13% un año atrás y 19% de su promedio histórico). Ello obedeció a disminuciones en los empresarios con aumentos en sus pedidos (23% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), que no pudieron ser compensadas por las disminuciones de aquellos con reducciones en dicha variable (21% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios de Bucaramanga observaron una caída en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 17% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció tanto a una caída en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (30% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), como a un incremento de la porción que reportó descensos en dicha variable (13% en 2017-II vs. 10% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
A pesar de la reducción de los costos, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 13% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica tanto por descensos en los empresarios de servicios con aumentos en sus márgenes (27% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), como por aumentos en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (23% en 2017-II vs. 22% en 2016-II). A pesar de lo anterior, se evidenció una recuperación del balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Bucaramanga hacia niveles del -4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -7% un año atrás), aunque permaneció en niveles negativos. Dicho ascenso en la generación de empleo obedeció a aumentos en la porción de la muestra con crecimiento en los puestos de trabajo (18% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), lo cual compensó el leve crecimiento de la proporción de empresarios de servicios que destruyeron puestos de trabajo (22% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 11.
101
BUCARAMANGA
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Bucaramanga, la mayoría (89%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (9%).
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) Altos impuestos
25 26 25
Falta de demanda Competencia
16 3
Rotación de cartera
Gran Encuesta Pyme
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Bucaramanga para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (32% en 2017-II vs. 21% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas a la falta de demanda (25% en 2017-II vs. 26% en 2016-II) y la competencia (20% en 2017-II vs. 30% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (0% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), ver gráfico 16.
102
9 5
Otros
30
10
11 8
0 0
20
6
2
Falta de liquidez Tasa de cambio
32
21
17
10
8 5
2015-II
13 10
15
2016-II
20
25
30
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general de los empresarios Pyme de industria empeoró hacia niveles del 15% para el primer semestre de 2018 (vs. 18% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de empresarios con deterioros en dicha variable (22% en 2018-I vs. 14% en 2017-I), que compensaron el crecimiento en los empresarios con mejoras en sus expectativas (37% en 2018-I vs. 32% en 2017-I). Ello se acompañó con una disminución en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (4% vs. 26% un año atrás), ver gráfico 17.
Se observaron deterioros en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 2% en el primer semestre de 2018 (vs. 7%
Por el contrario, el balance acerca de las perspectivas del volumen de producción aumentó marginalmente hacia niveles del 6% en el primer semestre de 2018 (vs. 5% un año atrás). Ello se dio por incrementos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (28% en 2018-I vs. 26% en 2017-I), que compensaron el incremento de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (22% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), ver gráfico 18.
30
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas) Promedio histórico 25 24 37
60 50 40
28 24
20
15 10 0
2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
Industria
Comercio
Servicios
2018-I
El balance de respuestas referente a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se deterioró a niveles del 4% para el primer semestre de 2018 (vs. 13% un año atrás). Allí pesaron tanto el efecto
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) 40 Promedio histórico 22
30
20
10 6 0 2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 60
Promedio histórico 22 20 30
50
• Sector comercio A diferencia de lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas del desempeño general de los comerciantes se incrementó hacia el 28% en el primer semestre de 2018 (vs. 14% un año atrás). Ello obedeció principalmente al decrecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban un deterioro en su situación general (8% en 2018-I vs. 23% en 2017-I), pues la porción de comerciantes que esperaban mejoras en dicha situación permaneció inalterada (36%). Lo anterior también se vio acompañado de valores del 19% en el porcentaje de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 10% un año atrás), ver gráfico 17. Algo similar ocurrió en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, incrementándose su balance de respuestas hacia el 22% en el primer semestre de 2018 (vs. 8% un año atrás y 20% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de comerciantes que esperaban aumentos en pedidos (36% en 2018-I vs. 30% en 2017-I), como al decrecimiento de la porción de en-
BUCARAMANGA
de la caída en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (23% en 2018-I vs. 29% en 2017-I), como el crecimiento en la porción de la muestra que veía decrecimientos en dicha variable (18% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
un año atrás y 22% del promedio histórico). Ello se explica tanto por el aumento en la porción de empresarios que esperaban disminuciones en pedidos (24% en 2018-I vs. 20% en 2017-I), como por las disminuciones en la porción de encuestados que preveían ascensos en dicha variable (26% en 2018-I vs. 27% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) 30
Promedio histórico 16
25
40 20 30 22
20
15 10
10 0
2 2 2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
Industria
Comercio
Servicios
2018-I
5
4
0 2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
103
BUCARAMANGA
cuestados que preveían descensos en dicha variable (14% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, también se evidenciaron incrementos en el balance de expectativas hacia niveles del 19% en el primer semestre de 2018 (vs. 14% un año atrás y 19% del promedio histórico). Ello obedeció a la caída de la porción de empresarios que esperaban decrecimiento en ventas (16% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), pues la porción de encuestados que preveían ascensos en dicha variable se mantuvo inalterada (35%), ver gráfico 21.
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios Por su parte, el sector Pyme de servicios de Bucaramanga experimentó estabilidad en el balance de respuestas acerca de sus expectativas, manteniéndose en niveles del 24% para el primer semestre de 2018, ver gráfico 17. Allí se anularon los efectos encontrados provenientes de: i) caídas en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (35% en 2018-I vs. 43% en 2017-I); y ii) disminuciones de la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (11% en 2018-I vs. 18% en 2017-I). Ello vino acompañado de aumentos en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (11% en 2018-I vs. 8% en 2017-I). En lo concerniente a expectativas de pedidos del sector Pyme de servicios de Bucaramanga, su balance de respuestas se deterioró hacia el 2% en el primer semestre de 2018 (vs. 21% un año atrás y 30% del promedio histórico). Allí confluyeron los efectos referentes a: i) aumentos en los empresarios de servi-
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 60
Promedio histórico 19 33
50 40 30
19
20 10 0
5 2014-I
2015-I Comercio
2016-I
2017-I
2018-I
Servicios
cios que veían caídas en sus pedidos (18% en 2018-I vs. 16% en 2017-I); y ii) descensos en la porción de la muestra que esperaba aumentos en sus pedidos (19% en 2018-I vs. 37% en 2017-I), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas sobre las perspectivas de ventas del sector servicios cayó hacia niveles del 5% para el primer semestre de 2018 (vs. 20% un año atrás y 33% de su promedio histórico). Ello se explica por caídas en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (20% en 2018-I vs. 37% en 2017-I), que no lograron ser compensadas por los descensos en la porción de la muestra que preveía reducciones en dicho rubro (15% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Bucaramanga disminuyeron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (43% en 2017-II vs. 44% en 2016-II) y comercio (34% en 2017-II vs. 47% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017, mientras que en el sector servicios dichas solicitudes se incrementaron (37% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 22. Ello se vio acompañado de un ligero incremento en la tasa de aprobación en los sectores
104
de industria (100% en 2017-II vs. 97% en 2016-II) y servicios (88% en 2017-II vs. 86% en 2016-II), mientras que las aprobaciones disminuyeron levemente en el sector comercio (91% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Bucaramanga, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (45% en 2017-II vs. 56% en 2016-II), ver
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) 50
A nivel de aprobaciones se presentó una composición similar. En la industria Pyme de Bucaramanga (48% en 2017-II vs. 56% en 2016-II) y en el comercio (44% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), el plazo prevalente fue el mediano plazo, mientras que en los servicios (36%, inalterado frente a un año atrás) primó el corto plazo (ver gráfico 24).
BUCARAMANGA
gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (34% en 2017-II vs. 28% en 2016-II) y a corto plazo (18% en 2017-II vs. 17% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (41% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), seguido por el corto plazo (27% en 2017-II vs. 18% en 2016-II) y el largo plazo (24% en 2017-II vs. 35% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el largo plazo (37% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), seguido por el corto plazo (33% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) y el mediano plazo (30% en 2017-II vs. 48% en 2016-II).
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron incrementos en los sectores de industria (97% en 2017-II vs. 89% en 2016-II), comercio (98% en 2017-II vs. 87%
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas) 100
100
37 34
95
30
20
Promedio histórico 35 40 33
90
0 2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
Industria II-16
17
28
56 44
32
Industria II-15
44
27
Comercio II-17
45
21
Comercio II-16
Servicios II-17
36
Servicios II-16
36
0
20 Corto
40 Mediano
60
33
Comercio II-16
Largo
2015-II
2016-II
Comercio
Servicios
2017-II
34
36 41
24 35 37
33
Servicios II-16
36
Servicios II-15
34 20 Corto
24
45 41
0
28 36
27 18
Servicios II-17
100
45 56
Comercio II-15
13 80
17
Comercio II-17
10
56
31
Servicios II-15
Industria II-16
24
34 48
18
Industria II-15
22
30
Industria II-17
16
37
41
Comercio II-15
2014-II
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
34
48
15
2013-II
88
Industria
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
85
91
Promedio histórico 99 95 94
Gran Encuesta Pyme
43 40
30
22 37
48
10
46 40 Mediano
60
20 80
100
Largo
105
BUCARAMANGA Gran Encuesta Pyme
en 2016-II) y servicios (90% en 2017-II vs. 84% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Bucaramanga.
de financiamiento se redujo en los casos de industria (73% en 2017-II vs. 81% en 2016-II) y comercio (63% en 2017-II vs. 70% en 2016-II), mientras que se incrementó en el sector servicios (70% en 2017-II vs. 61% en 2016-II), ver gráfico 30.
El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (61% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), comercio (49% en 2017-II vs. 63% en 2016-II) y servicios (53% en 2017-II vs. 57% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017, (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas
La mayoría de las Pymes de industria (75%), comercio (66%) y servicios (53%) de Bucaramanga usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 31. En segundo lugar, las Pymes de los tres macro-sectores destinaron estos recursos a la consolidación del pasivo (23% industria, 20% comercio y 24% servicios), seguido de compra o arriendo
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
100
60 98 97
95
61
50 40
90
90 30
85
Promedio histórico 93 93 87
80 75
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Servicios
2017-II
20 10 0
7 0 2013-II
2014-II
Hasta DTF+4
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
2015-II Entre DTF+4 y +8
2016-II
2017-II
Mayor a DTF+8
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 60
60
53 49
40
40
20
20
14 13
15 7 0
2013-II
2014-II
Hasta DTF+4
106
2015-II Entre DTF+4 y +8
2016-II
2017-II
Mayor a DTF+8
0
2013-II
2014-II
Hasta DTF+4
2015-II Entre DTF+4 y +8
2016-II
2017-II
Mayor a DTF+8
Una parte importante de las Pymes de industria (41%), comercio (32%) y servicios (45%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los proveedores fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (28%) y de comercio (29%), mientras que para el sector de servicios la fuente alternativa más importante fueron los recursos propios (30%).
80 73 70
70
63 60
50
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
Industria
Comercio
Se les preguntó a los empresarios de Bucaramanga si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture ca-
2017-II
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 80
75 66
60
53
40 23
20
24
20
20 7
6
6
Consolidación del pasivo Industria
Compra o arriendo de maquinaria Comercio
10
3
0 Capital de trabajo
BUCARAMANGA
de maquinaria en el sector industrial (6%), y remodelaciones o adecuaciones en los sectores de comercio (20%) y servicios (10%).
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 50 40 30
45
41 32
28
30
29 21
20
25
16
10
5
8
0 No accedió a otras fuentes
Proveedores
Recursos propios Industria
5
2
Reinversión de utilidades Comercio
3
2 Leasing
1
0
0
Mercado extrabancario
0
2
1
Factoring
Servicios
107
BUCARAMANGA
pital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (91% industria, 97% comercio y 98% servicios) ver gráfico 33.
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
91
97
98
3
2
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en Bucaramanga no solicitaron créditos al sistema financiero fue porque no lo necesitan (69% industria, 73% comercio y 63% servicios). La segunda razón en el sector de industria (11%) está asociada al exceso de trámites, mientras que en los sectores de comercio (12%) y servicios (12%) dicho segundo lugar lo ocuparon los elevados costos financieros, ver gráfico 34.
40 20 9
0
Gran Encuesta Pyme
Sí
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 80
69
73 63
60 40 20 0
11 2 No lo necesita
7
Exceso de trámites
7
7
5
Asume que su solicitud será negada Industria
Comercio
12
12
0
0 Elevados costos financieros
0
0
Procesos demasiado largos
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Bucaramanga fue capacitar al personal (31% industria, 28% comercio y 29% servicios). En los sectores de industria (19%), comercio (10%) y servicios (23%) el segundo lugar lo ocupó obtener una certificación de cali-
108
dad (ver gráfico 35). El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 se mantuvo estable en el sector de industria (41%), y se incrementó en los sectores de comercio (57% en 2018-I vs. 41% en 2017-I) y servicios (47% en 2018-I vs. 33% en 2017-I).
31 38
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I Obtener una certificación de calidad
28
19 27
2018-I 2017-I
10
16
29
46
23
BUCARAMANGA
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%) 54
27
10 4 8 13 4 6
Lanzar un nuevo producto 2018-I 2017-I
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I 4 4 6 ISO 14001 2017-I 2 3 2 Tener una política de responsabilidad 2018-I 4 2 3 social empresarial 2017-I 1 1 0 Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia
2018-I 2 2 1 2017-I 7
17
21
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I 0 3 1 de Colombia 2017-I 4 0 4 41 41
2018-I 2017-I 0
41
20
Industria
40 Comercio
57
60
47
33 80
100
120
140
Servicios
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Bucaramanga tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cáma-
ras de comercio en los sectores de industria (100% en 2017-II vs. 86% en 2016-II), comercio (97% en 2017-II vs. 90% en 2016-II) y servicios (94% en
Gran Encuesta Pyme
Ninguna
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio
Gremios empresariales de su sector
Alcaldía
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/Grupos de investigación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional
Gobernación
86
2016-II
94
90
85
2017-II 5611 2016-II 127 17 2017-II 365 2016-II
85 4
2017-II 3 0 3 2016-II 2 0 3 2017-II 2 50 2016-II 2 06 2017-II
20 1
2016-II
21 0 0
Industria
97
100
2017-II
Comercio
50
100
150
200
250
Servicios
109
BUCARAMANGA
de industria (76% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), comercio (45% en 2017-II vs. 55% en 2016-II) y servicios (55% en 2017-II vs. 62% en 2016-II). A ello le siguieron los beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales y establecer alianzas (11% industria, 23% comercio y 28% servicios), incrementar el nivel de ventas (13% industria, 22% comercio y 11% servicios), y conocer nuevos procesos y/o mercados (9% industria, 8% comercio y 13% servicios).
2017-II vs. 85% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (5% industria, 6% comercio y 11% servicios), alcaldías (3% industria, 6% comercio y 5% servicios), y universidades (3% industria, 0% comercio y 3% servicios). El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
Gran Encuesta Pyme
Incrementar el nivel de ventas Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas Conocer nuevos procesos y/o mercados Desarrollar nuevos productos o servicios Incursionar en nuevos mercados Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
76
2017-II 2016-II
49
2017-II 2016-II
13 22 12 8 11
2017-II 2016-II
11 23 7 17 17
2017-II
9 8 13
2016-II
82 9
2017-II 2016-II
55 62
11 28
9 16 3 02
2017-II
655
2016-II
145
2017-II 2016-II
3 13 8 3 14 1
2017-II
04 2 16 22
2016-II 0
Industria
45 55
Comercio
20
40
60
80
100
120
140
160
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos,
110
junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 75
80
78
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
61 60
40
20 7
El gráfico 40 muestra cómo menos de una quinta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (9% industria, 17% comercio-servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (100% industria, 87% comercio y 93% servicios), ver gráfico 41. En el sector industrial la contratación se hizo mayoritariamente mediante contratos a término fijo (83%), seguidos por contratos a término indefinido (17%),
10
6
0 Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 71
No tiene deudas, no necesita reestructuración Exceso de trámites No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco Temor a desmejorar la calificación crediticia
6
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%) 82 81
18
2
60
91
83
83
17
17
Comercio
Servicios
40 7 20
3 Altos costos en la asesoría para obtener 1 la reestructuración 4 0 Industria
100 80
11
4 4 1 4
BUCARAMANGA
El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (7% industria, 6% comercio y 10% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí
reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue elevada en los tres macro-sectores (61% industria, 75% comercio y 78% servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (71% industria, 82% comercio y 81% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores le siguieron el exceso de trámites (18% industria, 6% comercio y 11% servicios), el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (4% industria-comercio y 1% servicios), temor a desmejorar la calificación crediticia (4% industria, 7% comercio y 2% servicios) y los elevados costos de asesoría (3% industria, 1% comercio y 4% servicios).
Gran Encuesta Pyme
Reestructuración de obligaciones crediticias
Comercio
0 20
40 Servicios
60
80
9 Industria Sí
No
111
BUCARAMANGA
ver gráfico 42. En el sector de comercio la mayoría de los contratos fue a término indefinido (44%), seguido por contratos por prestación de servicios (39%) y a término fijo (17%). Finalmente, en el sector de servicios la mayoría de las contrataciones se hizo a término fijo (50%), seguidas por contrataciones mediante prestación de servicios (32%) y a término indefinido (18%). Adicionalmente, la
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%) 100 80
Gran Encuesta Pyme
60
87
100
93
40 20 0
13
0 Industria
7
Comercio
Trabajadores informales
Servicios Trabajadores formales
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) 83
Contrato a término fijo
17
50
gran mayoría de los empresarios Pyme respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (100% industria, 74% comercio y 81% servicios), ver gráfico 43.
Productos-servicios no financieros Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (77% industria, 83% comercio y 70% servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (12% industria, 2% comercio, 19% servicios), inteligencia de mercado (12% industria, 13% comercio y 10% servicios) y servicios de estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (2% industria, 3% comercioservicios). Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Bucaramanga mostraron interés en la
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100 80
Contrato a término indefinido 17
44
74
60
18
81
100 40
Contrato por prestación de servicios 0 39
20
32
0
0 Industria
112
Comercio
40
80 Servicios
120
26 0 Industria
Comercio Sí
No
19 Servicios
2
Industria
Comercio
14 14 6
Gobierno corporativo 20
40
60
Industria
Servicios
formación financiera (33%) y la identificación de oportunidades de diversificación (22%). Los comerciantes centraron su interés en identificación de oportunidades de diversificación (26%), segui-
6 0
80
26
22 24
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
2 3 3 0
20
Información sobre mercados potenciales
12 13 10
Inteligencia de mercados Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
19
27 22
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
12
33
16
Formación financiera
28
23
10 10
Comercio
BUCARAMANGA
77 83 70
No accedió a ningún producto no financiero
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
20
30
Servicios
do de información de mercados potenciales (24%), mientras que los empresarios de servicios optaron primero por información de mercados potenciales (28%) y la formación financiera (27%).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 72% de la muestra sin exportar durante 2017-II vs. 87% un año atrás). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron ascensos en la proporción con incrementos en sus exportaciones (6% en 2017-II vs. 2% en 2016-II), mientras que la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas se mantuvo estable (4%, inalterado frente a un año atrás).
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
Servicios II-17 1 5 0
92
En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se redujo hacia el 92% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 97% un año atrás). A diferencia del sector industrial, en servicios se redujo la porción de empresarios con aumentos en sus exportaciones (1% en 2017-II vs. 2% en
Servicios II-16 210
97
Servicios II-15 12 1
97
6
Industria II-17
18
4
72
Industria II-16 2 7 4
87
Industria II-15 5 5 1
89
0 Aumentó
20
40
Se mantuvo igual
60 Disminuyó
80
100
No exporta
113
BUCARAMANGA
2016-II), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se mantuvo estable (0%). La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (28%), seguido de considerar que no tienen productos exportables (23%), los riesgos que implica salir al mercado internacional (17%) y la falta de información sobre potenciales mercados-productos (12%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios primaron las razones re-
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) 28
No está interesado en exportar
Gran Encuesta Pyme
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
20
23
69
Es muy riesgoso y costoso salir 17 0 a los mercados internacionales No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios 12 1 Está interesado en exportar, 12 0 pero no sabe cómo hacerlo 0 Industria
20
40
60
80
Servicios
ferentes a no tener servicios exportables (69%), seguido por la ausencia de interés en exportar (20%) y falencias de información (1%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en más de un tercio de la muestra encuestada (ver gráfico 48). Prospectivamente, se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Bucaramanga. El gráfico 49 muestra cómo un 51% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 82% un año atrás). Por su parte, se evidencian aumentos en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (14% en 2018-I vs. 5% en 2017-I), aunque también se dio un leve aumento en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (6% en 2018-I vs. 4% en 2017-I). Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 75% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 94% un año atrás). Ello fue consistente con el aumento tanto en la porción de empresarios Pyme que preveían incrementar sus ventas externas (5% en 2018-I vs. 1% en 2017-I), como con la estabilidad de quienes esperaban disminuciones (1%). También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (49%), comercio (56%) y servicios (62%) de Bucaramanga se enfocaron princi-
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)
100
Industria I-18
80
35 54
51
6
26
14
Industria I-17
5 9 4
82
Industria I-16
4 8 4
82
Servicios I-18
5 9 1
60 40 65 20
46
0 Industria
114
Servicios I-17
141
94
Servicios I-16
3 32
91
0
Servicios Sí
No
75
Aumentará
20
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100 No exporta
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) 49
Industria II-17 Industria II-16
71
26
73
19
Industria II-15 56
Comercio II-17
2 4
32
53
Servicios II-16
3
42
62
Servicios II-17
2
45
56
Comercio II-15
46
1
81
Servicios II-15
4
43
52
Comercio II-16
6 4
45
16
0 20 40 Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
60
80
3 100
Mercado internacional
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 58
No exporta Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de 7 negocios efectivos 3 Mejorar la calidad del proceso productivo
6 3
80 81
21 12
0
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
29
40
Servicios
60
80
37 36
23 21
8 8 7 0
Industria
48
17
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto 20
36
22
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
Encontrar nuevos mercados para 0 exportación que den margen de ganancia 3 a la empresa 2 Comercio
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
4 Obtener la certificación del producto 0 4
Industria
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Bucaramanga, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de ofrecer mayor financiación para incrementar la productividad (48% industria, 36% comercio y 22% servicios), ver gráfico 52. La segunda respuesta más popular fue brindar mayor información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (37% industria, 29% comercio y 36% servicios), seguida por mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (17% industria, 23% comercio y 21% servicios). En último lugar se situó incrementar el número de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (8% industria-comercio y 7% servicios).
BUCARAMANGA
Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exporta-
dora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 60%-80% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: la preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (21% industria, 7% comercio y 3% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (12% industria, 6% comercio y 3% servicios); y obtener la certificación del producto (4% industria, 0% comercio y 4% servicios).
Gran Encuesta Pyme
palmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 50.
Comercio
10
20
30
40
50
Servicios
115
LA GRAN ENCUESTA PYME
CALI DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA (%)
Industria 29 Servicios 37
Comercio 34
117
CALI
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Cali cayó hacia niveles del 19% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás y 31% del promedio
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 50
Promedio histórico 31 25 29
Gran Encuesta Pyme
40 30 23 20 19
20 10 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
histórico). Ello obedeció principalmente a incrementos en la porción de industriales con deterioros en su situación económica general (22% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), lo cual no pudo ser contrarrestado por el aumento en la porción de empresarios que vieron mejoras en su situación económica (41% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Cali). En lo concerniente a las ventas, se presentó un deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 24% un año atrás). Allí confluyeron los efectos de descensos en la porción de empresarios con aumentos en sus ventas (39% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), con un incremento en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (25% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (66%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un deterioro en el balance de respuestas hacia el 15% en el segundo semestre de 2017 (vs. 25% un
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%)
50
Mayor al 20 4 8 11
40
12 9 9
Entre el 10 y el 20
30
17
Entre el 5 y el 10 20
10
0
23 26
Comercio
Servicios
17
49
Entre el 0 y el 5 18
Menor al 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
118
17 16 14
Promedio histórico 30
13
0 Industria
47
20
38
22 40
80
Comercio
Servicios
120
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 91% de los casos durante 2017-II (vs. 90% un año atrás), dejando porciones menores a
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas) 50 40 30 18 18 15
20 10
Promedio histórico 30
0
24 21
-10
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
4
Industria II-16
7
Industria II-15
7
91 90
A pesar de lo anterior, se ha observado relativa estabilidad en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en niveles del 75% durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 7). Ello no ha impedido que la inversión en maquinaria y equipo descienda hacia valores del 19% en su balance de respuestas (vs. 29% un año atrás). Esto último se explica por disminuciones en la proporción de empresarios que incrementaron su inversión (27% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) y por el aumento de empresarios que disminuyeron dicha variable (8% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), ver gráfico 8. El nivel de costos presentó un descenso en su balance de respuestas hacia niveles del 37% duran-
3
39
3
37
Promedio histórico 29
35
6
82
CALI
Esta coyuntura de menor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Cali se ha visto reflejada en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se deterioró hacia niveles del 13% en el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás), ver gráfico 6. Allí coincidió el efecto del descenso en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (38% en 2017-II vs. 43% en 2016-II) con el incremento de empresarios con descensos en dicha variable (25% en 2017-II vs. 17% en 2016-II).
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (4%) o excesivas (3%). Estos elevados niveles de ajuste de los inventarios reflejan un buen manejo del ciclo de demanda por parte de los empresarios (ver gráfico 5).
Gran Encuesta Pyme
año atrás y 30% de su promedio histórico). Allí coincidieron la disminución en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (41% en 2017-II vs. 44% en 2016-II) y el aumento de empresarios con caídas en dicha variable (25% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el deterioro del dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un menor volumen de ventas.
33 Comercio II-17
3
90
7
31
Comercio II-16
5
89
6
29
Comercio II-15
70
21 0
20
Insuficientes
40 Adecuadas
60
80 Excesivas
7
27
100
25
13 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
119
CALI
te el segundo semestre de 2017 (vs. 50% un año atrás). Ello obedeció a caídas en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (46% en 2017-II vs. 55% en 2016-II), sumado al aumento en la porción de empresarios que vieron disminuir dicho rubro (10% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), ver gráfico 9. A pesar de dicha reducción de costos, la desaceleración de la demanda implicó deterioros en los márgenes de los empresarios industriales de Cali. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del 12% al corte del segundo se-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Promedio histórico 16
30 25
100 85
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
El empleo se vio afectado por las condiciones previamente descritas, disminuyendo el balance de respuestas acerca del número de trabajadores contratados hacia el 3% durante el segundo semestre de
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
120
80
mestre de 2017 (vs. 17% un año atrás). Ello se explica principalmente por incrementos en la proporción de empresarios que experimentaron descensos en sus márgenes (25% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), lo cual no logró ser compensado por el aumento de la porción de industriales con expansiones en sus márgenes (37% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), ver gráfico 10.
20 80
75
75
80
75
15
75
10
60
60
19
5 0
40
-5 -10
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 19 8 14
60
30 50
46 41
40
37
20
15
14 12
30 20
Promedio histórico 42
10
30 36
0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
120
Comercio
Servicios
0
-15
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Cali, la gran mayoría (87%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfi-
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 13 9 3
30
El principal problema para el sector industrial de Cali fueron los altos impuestos en el segundo semestre de 2017 (27% en 2017-II vs. 20% en 2016-II). El segundo puesto lo ocupó la falta de demanda, que redujo su prevalencia hacia el 15% de la muestra (vs. 18% observado un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguieron la rotación de cartera (15% en 2017-II vs. 9% en 2016-II) y los costos de los insumos (10% en 2017-II vs. 22% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Cali fueron el contrabando (2% en 2017-II vs. 3% en 2016-II) y el capital de trabajo insuficiente (4% en 2017-II vs. 5% en 2016-II).
• Sector comercio
20
10 4 3 2
0
-10 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Cali mejoró hacia niveles del 23% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con mejoras en dicha variable (42% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), a lo cual se sumó el descenso en el porcentaje de empresarios con caídas en dicho rubro (19% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 1.
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%)
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%)
Altos impuestos
100
Falta de demanda
80
10
Costos de los insumos 87
Otros 92
94
2
Cuellos de botella para satisfacer la demanda Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
20 0 Sí
4 10
2 5
Industria
Comercio
1 2
Contrabando
3 2 Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
7 7
Tasa de cambio
40
0 No
2015-II
15
9
3
27
20 18 15 18
12
Rotación de la cartera
60
CALI
co 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (10%) o por otras razones diferentes a las asociadas con los costos de transporte (4%).
Gran Encuesta Pyme
2017 (vs. 21% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a disminuciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (23% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), como al aumento de aquellos empresarios que destruyeron puestos de trabajo (20% en 2017-II vs. 11% un año atrás), ver gráfico 11.
22
15
8 12
30
6
3 4 3
5
7
6 5
10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
121
CALI Gran Encuesta Pyme
Al igual que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el 16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 22% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (23% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), como al efecto de disminuciones en el porcentaje de comerciantes con aumentos en dicha variable (39% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (60%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3).
tes con deterioros en dicha variable (19% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciendo levemente su balance de respuestas hacia niveles del 18% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 19% un año atrás y 24% de su promedio histórico). Ello obedeció principalmente a incrementos en los comerciantes con descensos en sus pedidos (21% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), efecto que fue mayor al de incrementos en los comerciantes con aumentos en dicha variable (39% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 4.
También se dieron deterioros en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del 13% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás). Ello obedeció tanto al incremento en la proporción de comerciantes con menores superficies (14% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), como al leve descenso de aquellos comerciantes cuya superficie de ventas aumentó (27% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 14.
Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades a los menores niveles de demanda (90% consideró dichos inventarios como adecuados), no muy diferente a lo observado un año atrás (89%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de los comerciantes se incrementó hacia niveles del 46% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 39% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por el efecto de la disminución en la proporción de comerciantes con descensos en sus costos de ventas (7% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), como por el leve incremento en la proporción de comerciantes con aumentos en sus costos de ventas (53% en 2017-II vs. 51% en 2016-II). A pesar de dicha expansión de costos y de la menor demanda, el balance de respuestas del margen subió hacia niveles del 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 14% un año atrás). Ello se explica principalmente por incrementos en la proporción de empresarios que experimentaron expansiones en sus márgenes (39% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), lo cual contrarrestó el leve aumento de los comercian-
122
Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Cali hacia niveles del 4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 16% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a descensos en la proporción de empresarios comerciales que incrementaron el número de trabajadores (20% en 2017-II vs. 28% en 2016-II). A ello se sumó el aumento de aquellos comerciantes cuya mano de obra disminuyó (17% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), ver gráfico 11.
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Cali, la mayoría (92%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (5%) y otras razones (2%).
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) 40
Promedio histórico
35
16
30 25 20 15 10
13
5 0 -5 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Competencia de grandes superficies
18
Altos impuestos Rotación de cartera
11
4
Falta de demanda
7 2 1
Contrabando Otros
1
Tasa de cambio
2
22
25
12 13
6
Costos de insumos
14
16
30
22
10
16
6 4
2
0 2015-II
18 5
10 2016-II
15
20
25 25
30
2017-II
Las Pymes comerciales de Cali identificaron la competencia con las grandes superficies como su principal problema durante el segundo semestre de 2017 (30% vs. 22% un año atrás). A ello le siguieron los altos impuestos (22% en 2017-II vs. 25% en 2016-II) y la rotación de cartera (14% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios Los empresarios del sector de servicios de Cali vieron un deterioro en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 30% un año atrás y 29% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (40% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) como por aumentos en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (20% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron deterioros en el balance de respuestas sobre el volumen de ventas hacia el 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a leves disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (39% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), como al efecto de incrementos en el porcentaje de comerciantes con
CALI
descensos en dicho rubro (22% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en los otros macrosectores, gran parte (55%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3). Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las pequeñas empresas de servicios de Cali, reduciéndose levemente su balance de respuestas hacia niveles del 18% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 19% un año atrás y 21% de su promedio histórico). Ello obedeció a leves incrementos en los empresarios con descensos en sus pedidos (22% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), los cuales no pudieron ser contrarrestados por el leve incremento en aquellos con expansiones en dicha variable (40% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), ver gráfico 4. Los empresarios Pyme del sector de servicios de Cali sufrieron incrementos en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 41% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció a una expansión en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (48% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), a lo que se sumó el efecto de una disminución en la porción de la muestra con descensos en dicha variable (6% en 2017-II vs. 10% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Dada la baja demanda y el incremento de los costos, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica principalmente por incrementos en los empresarios de servicios con descensos en sus márgenes (24% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), pues el porcentaje de empresarios con aumentos en sus márgenes permaneció inalterado en un 38%. Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Cali hacia niveles del 2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 4% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció a aumentos en la proporción de empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (17% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), lo cual no pudo ser compensado por la porción de la muestra con aumentos de puestos de trabajo (19% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 11.
123
CALI Gran Encuesta Pyme
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Cali, la mayoría (94%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (3%).
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%)
Falta de demanda
11
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Cali para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (25% en 2017-II vs. 18% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas con la competencia (16% en 2017-II vs. 28% en 2016-II) y la falta de demanda (15% en 2017-II vs. 11% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (6% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), ver gráfico 16.
Rotación de cartera
11 11 11 10
16
Competencia
28
20
7
Falta de liquidez 6
Tasa de cambio Otros
25 24
18
0 0
5 5
2015-II
15
13 13
13 14 8 10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró levemente hacia niveles del 27% para el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció principalmente al aumento en la proporción de empresarios con incrementos en dicha variable (42% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), lo cual apenas logró compensar el incremento en los empresarios con descensos en sus expectativas (15% en 2018-I vs. 13% en 2017-I). Ello se vio acompañado de una caída en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (4% vs. 26% un año atrás), ver gráfico 17. Asimismo, las perspectivas del volumen de producción presentaron aumentos en su balance de respuestas hacia niveles del 38% en el primer semestre de 2018 (vs. 32% un año atrás). Ello se explica por descensos en la porción de empresarios que esperaban caídas en su producción (13% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), y por las expansiones en la porción de encuestados que preveían incrementos en dicha variable (51% en 2018-I vs. 49% en 2017-I), ver gráfico 18.
124
Altos impuestos
También se observaron incrementos en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 40% en el primer semestre de 2018 (vs. 32% un año atrás y 37% del promedio histórico).
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 41 36 35
80
60
40
38 27 21
20
0
2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Industria
Comercio
Servicios
El optimismo en las perspectivas de los industriales de Cali también se reflejó en el balance de respuestas referente a la inversión en maquinaria y equipo, el
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) Promedio histórico 38
70 60 50 40
38
30 20 10 0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 80
Promedio histórico 37 34 32
• Sector comercio Al igual que lo visto en industria, el balance de respuestas sobre las expectativas del desempeño general de los comerciantes aumentó levemente hacia el 21% en el primer semestre de 2018 (vs. 20% un año atrás). Allí se tuvieron efectos encontrados en cabeza de: i) el aumento en la proporción de empresarios que pronosticaban un incremento en su situación general (39% en 2018-I vs. 34% en 2017-I); y ii) incrementos en la porción de comerciantes que esperaban desmejoras en dicha situación (18% en 2018-I vs. 14% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado de valores del 10% en las respuestas de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 30% un año atrás), ver gráfico 17. Del mismo modo, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos aumentó hacia el 41% en el primer semestre de 2018 (vs. 18% un año atrás y 34% del promedio histórico). Ello obe-
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) 60
60
57
40
41 40
CALI
cual subió a niveles del 34% en el primer semestre de 2018 (vs. 30% un año atrás). Allí confluyeron el leve efecto de la reducción en la porción de empresarios que esperaban disminuir la inversión (11% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), con el efecto del incremento en la porción de la muestra que veía aumentos en dicha variable (46% en 2018-I vs. 42% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
Al igual que en el caso de la producción, el aumento en pedidos obedeció a descensos en la porción de empresarios que esperaban caídas en pedidos (12% en 2018-I vs. 15% en 2017-I) y a las expansiones en la porción de encuestados que preveían incrementos en dicha variable (52% en 2018-I vs. 47% en 2017-I), ver gráfico 19.
Promedio histórico 29
50 40
34
30
20
20
0
10
-20 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Industria
Comercio
Servicios
0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I
125
CALI
deció principalmente a aumentos en la porción de comerciantes que esperaban incrementos en pedidos (57% en 2018-I vs. 34% en 2017-I), pues el porcentaje de empresarios que esperaban descensos en dicha variable permaneció inalterado en el 16% (ver gráfico 19). En lo referente a ventas, también se evidenciaron incrementos en el balance de expectativas hacia niveles del 42% en el primer semestre de 2018 (vs. 19% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la porción de empresarios que esperaban aumentos en ventas (58% en 2018-I vs. 35% en 2017-I), pues el porcentaje de empresarios que esperaban descensos en dicha variable permaneció inalterado en el 16% (ver gráfico 21).
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios Por su parte, el sector Pyme de servicios de Cali experimentó estabilidad en el balance de respuestas referente a las expectativas de su situación general, pues este permaneció inalterado en niveles del 38% (ver gráfico 17). Ello obedeció a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (49% en 2018-I vs. 46% en 2017-I), lo cual fue compensado en su totalidad por el porcentaje de empresarios de servicios que vieron descensos en dicha variable (11% en 2018-I vs. 8% en 2017-I). Ello vino acompañado de descensos en la porción que veía incertidumbre en dicho comportamiento (7% en 2018-I vs. 26% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Cali, su balance de respuestas se incrementó hacia el 57% en el primer semestre de
2018 (vs. 43% un año atrás). Allí se sumaron los efectos de: i) aumentos en los empresarios de servicios que veían expansiones en sus pedidos (63% en 2018-I vs. 53% en 2017-I); y ii) descensos en la porción de la muestra que esperaba contracciones en sus pedidos (6% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), ver gráfico 19. El balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios subió hacia niveles del 57% para el primer semestre de 2018 (vs. 43% un año atrás). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de encuestados que esperaban mayores ventas (64% en 2018-I vs. 54% en 2017-I), como por descensos en la porción de la muestra que preveía menores ventas (6% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 80
60
Promedio histórico 34 38
57 42
40
20
0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Comercio
Servicios
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Cali incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (48% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), comercio (50% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) y servicios (43% en 2017-II vs. 28% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de una ligera reducción en la tasa de aprobación en los
126
sectores de industria (96% en 2017-II vs. 97% en 2016-II) y servicios (93% en 2017-II vs. 95% en 2016-II), mientras que dicha tasa de aprobación se mantuvo inalterada en niveles del 95% para el sector de comercio (ver gráfico 23). Para las empresas Pyme industriales de Cali, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano pla-
en 2016-II) y el corto plazo (26% en 2017-II vs. 24% en 2016-II).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
60
100
A nivel de aprobaciones, se presentó una composición idéntica. Así, en las Pymes de Cali el plazo prevalente fue el mediano plazo para los sectores de industria (50% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), comercio (44% en 2017-II vs. 40% en 2016-II) y servicios (42% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), ver gráfico 24. En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presenta-
96 95
95
40
93 90
30 20
Promedio histórico 40
10 0
38 30
Comercio
94 95
80
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Promedio histórico 91
85
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Servicios
Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
Industria II-17
Industria II-17
17
50
24
Industria II-16
45
29
Industria II-15 Comercio II-17
29 31 60
23
44
Comercio II-16
35
40
Comercio II-15
38
35
26
Servicios II-17 Servicios II-16
24
Servicios II-15
21 0
42
26
45
40 Mediano
32 60 Largo
80
100
31
44
23
Comercio II-16
35
40
Comercio II-15
38
35
Servicios II-16
24
Servicios II-15
21 0
26 32
45
32
44 20
Corto
25 24
42
26
Servicios II-17
32
44 20
Corto
25 24
12
60
29
Comercio II-17
31
31
45
24
Industria II-15
29
50
17
Industria II-16 12
Gran Encuesta Pyme
50 48 43
50
CALI
zo (50% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (29% en 2017-II vs. 31% en 2016-II) y a corto plazo (17% en 2017-II vs. 24% en 2016-II). Asimismo, en los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (44% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), seguido por el largo plazo (31% en 2017-II vs. 25% en 2016-II) y el corto plazo (23% en 2017-II vs. 35% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (42% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), seguido por el largo plazo (26% en 2017-II vs. 32%
40 Mediano
60
80
100
Largo
127
CALI
ron descensos en los sectores de comercio (92% en 2017-II vs. 93% en 2016-II) y servicios (77% en 2017-II vs. 97% en 2016-II), mientras que el sector industrial presentó un incremento en este rubro (95% en 2017-II vs. 89% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Cali. El rango de tasa de interés más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (71% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), comercio (67% en 2017-II vs. 50%
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gran Encuesta Pyme
95
60
92
90
75
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
71
95
80
La mayoría de las Pymes de industria (68%), comercio (61%) y servicios (64%) de Cali usó los recursos
80
100
85
en 2016-II) y servicios (53% en 2017-II vs. 84% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017 (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de comercio (54% en 2017-II vs. 72% en 2016-II) y servicios (48% en 2017-II vs. 65% en 2016-II), mientras que para industria la satisfacción aumentó (67% en 2017-II vs. 65% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30).
40 Promedio histórico 91
26
20
95 92
77
3
0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Hasta DTF+4
Servicios
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 100
80 67 60
80 60
53 39
40
40 28 20
20 8 0
4
0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
128
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
-20
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
CALI
del crédito para financiar el capital de trabajo (ver gráfico 31). Asimismo, para la industria (28%), el comercio (36%) y los servicios (21%), el segundo lugar lo ocupó la consolidación del pasivo.
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas) Promedio histórico 70 73 65
100 90
Una parte importante de las Pymes de industria (27%), comercio (28%) y servicios (21%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (39%), comercial (37%) y de servicios (41%). Seguido por los proveedores en industria (17%), comercio (15%) y servicios (14%).
80 70
67
60 54
50
48
40
En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Cali si habían accedido a Fondos de
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 80 70
68 61
60
64
50 40
36
30
28 21
20
15
14
8
10
15
14
3
0 Capital de trabajo
Consolidación del pasivo Industria
Compra o arriendo de maquinaria Comercio
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 50 40
39
41 37
30
27
28 21
20
17
15
14
10
7
5
9
5
6
8
3
6
4
0 Recursos propios
No accedió a otras fuentes
Proveedores Industria
Leasing Comercio
Factoring
Reinversión de utilidades
2
0
0
Mercado extrabancario
Servicios
129
CALI
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
95
95
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Cali no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 78% en industria, un 83% en comercio y un 86% en servicios). La segunda razón está asociada a los elevados costos financieros (25% industria, 13% comercio y 6% servicios), ver gráfico 34.
96
40 20 0
5
5
4
Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Sí
Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (95% industria y comercio y 96% servicios), ver gráfico 33.
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 100 80
78
86
83
60 40 25
20
13
0 No lo necesita
6
Elevados costos financieros
5
3
2
Asume que su solicitud será negada Industria
Comercio
3
6
4
2
Exceso de trámites
1
1
Procesos demasiado largos
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Cali fue capacitar al personal (un 54% en industria, un 38% en comercio y un 43% en servicios), seguida de obtener una certificación de calidad (un 28% en industria, un 15% en comercio y un 26% en servicios) y diversificar o ampliar sus mercados en Colombia (un 26% en industria, un 23% en comercio
130
y un 23% en servicios), ver gráfico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 disminuyó en los casos de industria (28% en 2018-I vs. 38% en 2017-I) y servicios (27% en 2018-I vs. 29% en 2017-I), pero aumentó ligeramente en el sector comercio (41% en 2018-I vs. 40% en 2017-I).
2018-I 2017-I
Obtener una certificación de calidad
2018-I 2017-I
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia
2018-I 2017-I
41 22 17
Tener una política o prácticas de responsabilidad 2018-I social empresarial 2017-I Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I de Colombia 2017-I Lanzar un nuevo producto
2018-I 2017-I
Ninguna
2018-I 2017-I
28
8
15
13 14
8
32
41
43
26
23 13
14
17 9 10
38
37
13
26
12 5 4
54
23
17
16
10 12 423 3 52 10 13 28 0
9 41
38 20
Industria
40
Comercio
27
40 60
80
29 100
120
Servicios
CAPITAL SOCIAL y servicios (87% en 2017-II vs. 92% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (26% industria, 8% comercio y 34% servicios), universidades (4% industria, 2% comercio y 0% servicios) y alcaldías (2% industria, 2% comercio y 3% servicios).
El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Cali tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (96% en 2017-II vs. 92% en 2016-II), comercio (94% en 2017-II vs. 89% en 2016-II)
Gran Encuesta Pyme
Capacitar a su personal
CALI
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%)
2017-II 26 8 Gremios empresariales de su sector 2016-II 5 9 11 Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2017-II Grupos de investigación 2016-II
34
4 2 0 1 1 4
Alcaldía 2017-II 2016-II Gobernación
87 92
94 89
96 92
2017-II Cámara de Comercio 2016-II
2 2 3 3 3 7 0 0 1 1 2 1
2017-II 2016-II
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, 2017-II 0 0 0 o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II 4 8 6 0 Industria
Comercio
50
100
150
200
250
Servicios
131
CALI
siguieron los beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales con sus pares (36% industria, 13% comercio y 49% servicios), el conocer nuevos procesos y/o mercados (23% industria, 18% comercio y 18% servicios) y el incremento de sus ventas (11% industria, 2% comercio y 4% servicios).
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (75% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), comercio (88% en 2017-II vs. 42% en 2016-II) y servicios (88% en 2017-II vs. 37% en 2016-II). A ello le
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) 2017-II
Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales 2016-II
75
40
42
2017-II
36 13 20 22 20
2017-II
23
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas 2016-II
18
Conocer nuevos procesos y/o mercados 2016-II 7 9 18 2017-II 11
Incrementar el nivel de ventas 2016-II 36 6
37
88
88
49
18
24
9 6 16 Incursionar en nuevos mercados 2017-II 2016-II 7 7 6
Desarrollar nuevos productos o servicios 2017-II 541
Gran Encuesta Pyme
2016-II 36 5 4 27 4 3 3
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento 2017-II 2016-II
2 0 1 13 14 13
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2017-II 2016-II 0 Industria
50 Comercio
150
200
250
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (14% industria, 14% comercio y 12%
132
100
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 100 83 80
78
60 40 20 0
14
14
12
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
76
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 97 94 94
No tiene deudas, no necesita reestructuración 1 3 2
Exceso de trámites
1 3 0
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
1 0 3
Temor a desmejorar la calificación crediticia
0 1 1 0
Industria
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos El gráfico 40 muestra cómo solo cerca de una décima parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (15% industria, 14% comercio y 15% servicios), siendo
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%) 100 80 60
85
86
85
15
14
15
Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
y el exceso de trámites (1% industria, 3% comercio y 0% servicios).
CALI
servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente alta para los sectores de industria (83%), comercio (78%) y servicios (76%). Dentro de las razones para no solicitar reestructuraciones, primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (97% industria y 94% comercio y servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores, les siguieron los elevados costos de asesoría (1% industria, 3% comercio y 2% servicios)
40 20 0 20
Comercio
40
60
80
100
Servicios
Sí
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%) 100
No
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) 68
Contrato a término fijo
39
19
80 78
60
85
19
Contrato por prestación de servicios
33
43
100 40 Contrato a término indefinido 13
20 22 0
Comercio
Trabajadores informales
38
15
0 Industria
28
0
Servicios
Trabajadores formales
Industria
Comercio
40
80
120
Servicios
133
CALI
dichas contrataciones mayoritariamente formales (100% industria, 78% comercio y 85% servicios), ver gráfico 41. En industria, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término fijo (68%), seguido de contrato por prestación de servicios (19%) y contrato a término indefinido (13%), ver gráfico 42. De manera similar, en comercio primó la contratación a término fijo (39%), seguido del contrato por prestación de servicios (33%) y término indefinido (28%). Finalmente, en servicios primó la contratación por prestación de servicios (43%), seguida de la contratación a término indefinido (38%) y a término
11
Gran Encuesta Pyme
80
60
62
75 89
40
20
38
25
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios (ver gráfico 45). Las Pymes industriales de
0 Industria
Comercio Sí
Servicios
No
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%) 81
No accedió a ningún producto no financiero
79
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
7
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
134
Comercio
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%) Información sobre mercados potenciales
13
28
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
20 17
40
60
80 100
0 Industria
25
0 0 1
Gobierno corporativo
Servicios
45 43
9 8 8
Formación financiera
20
30
20 20
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
15
2 0 3 0
Industria
91
5 2 3
Inteligencia de mercados
Productos-servicios no financieros Cerca de cuatro quintas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a serviciosproductos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (81% en industria, 91% en comercio y 79% en servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (15% industria, 7% comercio y 13% servicios); estructuración de proyectos orientados a los servicios de inteligencia de mercados (5% industria, 2% comercio y 3% servicios); y estructuración de proyectos para el crecimiento de la empresa (2% industria, 0% comercio y 3% servicios).
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100
fijo (19%). Finalmente, la gran mayoría de los empresarios Pyme de los sectores de industria y servicios respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (75% en industria y 62% en servicios), mientras que en el sector comercio solo el 11% de los trabajadores venezolanos recibe salarios equivalentes al de sus pares colombianos, ver gráfico 43.
Comercio
10
20
Servicios
30
40
50
la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (45% en comercio y 43% en servicios), seguido de información de mercados potenciales (20% en comercio y servicios) y la identificación de oportunidades de diversificación de productos (20% en comercio y 17% en servicios).
CALI
Cali mostraron interés en la información sobre mercados potenciales (30% en industria); estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (28%); y la identificación de oportunidades-diversificación de productos (25%). Por su parte, los comerciantes y empresarios de servicios centraron su interés en
COMERCIO EXTERIOR
En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan decreció levemente hacia el 93% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 94% un año atrás). Al contrario que en la industria, en servicios se dieron decrecimientos en la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (1% en 2017-II
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17
10
Industria II-16
6
5
15
78 4
La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (53%), seguido de no contar con información sobre los potenciales mercados para sus productos (18%) y la consideración de no tener productos exportables (10%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (53%), seguido por la ausencia de interés en exportar (22%) y falencias de información (11%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en el 36% de los industriales y el 44% de los empresarios de servicios (ver gráfico 48).
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) 53
No está interesado en exportar
72
13 3
13
Industria II-15
13
vs. 3% en 2016-II), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se mantuvo inalterada en un 1%.
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios
69
93
Servicios II-16 321
94
Servicios II-15 3 4 0
93
0 Aumentó
20 Se mantuvo igual
40
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
60 Disminuyó
22
18 11
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables 10 Servicios II-17 131
Gran Encuesta Pyme
El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 80% de la muestra sin exportar durante 2017-II en las Pymes de Cali). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron algunos aumentos en la proporción con incrementos en sus exportaciones (10% en 2017-II vs. 6% en 2016-II), mientras que la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas aumentó (5% en 2017-II vs. 3% en 2016-II).
53
82
Está interesado en exportar, pero no sabe 5 5 cómo hacerlo 80
100
No exporta
0 Industria
20
40
60
80
Servicios
135
CALI
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Cali. El gráfico 49 muestra cómo un 74% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 78% un año atrás). Algún atenuante puede evidenciarse en aumentos en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (12% en 2018-I vs. 7% en 2017-I) y el ligero cambio en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas exter-
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%) 100
Gran Encuesta Pyme
80
36
60 40 58
33
0
Industria
Servicios Sí
No
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18
12
Industria I-17
7
10 2
19
Industria I-16
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
74
13 1
Industria II-17
78 16
4
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (55%), comercio (73%) y servicios (61%) de Cali se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 50). En esta medición de la GEP se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 80%-90% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados rentables para exportar (16% industria, 2% comercio y 4% servicios); preparar su empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (6% industria, 1% comercio y 1%
44
20
nas (2% en 2018-I vs. 1% en 2017-I). Por su parte, en el sector de servicios el 93% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 92% un año atrás). Ello tuvo que ver con la reducción de la porción de empresarios que esperaban incrementar sus ventas externas (3% en 2018-I vs. 4% en 2017-I) y la estabilidad de aquellos que creían disminuir sus exportaciones (1% en 2018-I vs. 1% en 2017-I).
55 57
Industria II-16 Industria II-15
59
21
27
Comercio II-17 Servicios I-18
321
93
Comercio II-15
Servicios I-17
4 31
92
Servicios II-17
Servicios I-16
14 2
92
Servicios II-15
0 Aumentará
136
20
40
Se mantendrá igual
60
73
Disminuirá
100
No exporta
33
0 20 40 Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
2 4
25 50 11 0
61 52
Servicios II-16
80
3
46 55
Comercio II-16
5 1
40 43
37 46 26
1 2
4 60
80
100
Mercado internacional
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
75
No exporta Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
2 4
97 91
16
Comercio
20 21 5
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
Obtener la certificación 00 del producto 1 20
40
60
Servicios
80
5 0
100 Industria
65 56
34 38 36
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
Mejorar la calidad del 02 proceso productivo 1
Industria
47
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
Preparar a la empresa en mercadeo 6 y habilidades gerenciales para 1 cierres de negocios efectivos 1
0
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
CALI
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Cali, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar más información
sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (65% industria, 47% comercio y 56% servicios), seguido de brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (34% industria, 38% comercio y 36% servicios) y mejorar la infraestructura vial-logística del país (20% industria, 35% comercio y 21% servicios), ver gráfico 52.
Comercio
35
10 20
40
60
Gran Encuesta Pyme
servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (2% industria, 0% comercio y 1% servicios); y obtener la certificación del producto (0% industria, 0% comercio y 1% servicios).
Servicios
137
LA GRAN ENCUESTA PYME
CUNDINAMARCA Distribución de la muestra (%)
Industria 31 Servicios 37
Comercio 33
139
CUNDINAMARCA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Cundinamarca se incrementó a niveles del 32% du-
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 50
Promedio histórico 25 26 13
Gran Encuesta Pyme
40 34 32
30
21
20 10 0 -10
2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II
2017-II
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
Promedio histórico 25
40
25 5
30
31 30 24
20
rante el segundo semestre de 2017 (vs. 28% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (49% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), como a leves reducciones en la porción que vio deterioros en dicho rubro (16% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Cundinamarca). De manera similar, en lo concerniente a ventas, se observó un crecimiento en el balance de respuestas, alcanzando niveles del 30% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 22% un año atrás). Allí primó el incremento en la porción de empresarios con aumentos en sus ventas (52% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), que compensó el crecimiento en la porción de la muestra con disminuciones de ventas (22% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (54%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) 10 12 5
Mayor al 20
11 11 10
Entre el 10 y el 20
26
18
21
Entre el 5 y el 10 10
37
46
33
Entre el 0 y el 5 0
2014-II
2015-II Industria
140
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
11
22
Menor al 0 -10
0
20
Industria
18 40
Comercio
60
80
Servicios
100
120
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 89% de los casos durante
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 24
40
27 7
36 32
30
20 16 10
0 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
7
Industria II-16
5
Comercio II-17
4
Comercio II-16
4
87
7
88
Insuficientes
3
40 Adecuadas
40
60
CUNDINAMARCA
30 26
10
3
83 20
Promedio histórico 24
20
7
91
0
La Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) se incrementó levemente a niveles del 85% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 80% un año atrás), ver gráfico 7. Ello fue suficiente para presionar al alza la inversión en maquinaria y equipo, pues su balance de respuestas alcanzó niveles del 20% (vs. 16% un año atrás). Esto último se explica por el aumento en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (29% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), lo cual compensó el aumento de aquellos empresarios que la redujeron (9% en 2017-II vs. 5% en 2016-II). Con la comentada recuperación, el balance de respuestas de inversión en maquinaria durante el segundo semestre de 2017-II se sitúa por encima de su promedio histórico (16%), ver gráfico 8.
8
82
14
Comercio II-15
4
89
11
Industria II-15
Las mejores condiciones en la demanda se han visto reflejadas en mayores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas acerca de dicha variable repuntó a niveles del 26% en el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás), ver gráfico 6. Allí primó el efecto del incremento en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (47% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), que compensó la expansión de la porción de empresarios con contracciones en dicha variable (21% en 2017-II vs. 17% en 2016-II).
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
2017-II (vs. 87% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (7%) o excesivas (4%), ver gráfico 5.
Gran Encuesta Pyme
En el volumen de pedidos se dio un incremento en el balance de respuestas hacia el 32% en el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás y 24 % de su promedio histórico). Ello obedeció tanto al incremento en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (48% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), como al decrecimiento de la porción de empresarios con descensos en dicha variable (16% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 4.
80 Excesivas
100
0 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
141
CUNDINAMARCA
El nivel de costos presentó un incremento en su balance de respuestas hacia niveles del 43% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 34% un año atrás). Ello obedeció tanto a aumentos en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (51% en 2017-II vs. 44% en 2016-II), como a contracciones en la proporción de empresarios con reducciones en dicho rubro (8% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 9.
nes de los empresarios industriales de Cundinamarca. En efecto, el balance de respuestas del margen alcanzó niveles del 9% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 7% un año atrás). Ello se dio tanto por contracciones en la proporción de empresarios que experimentaron disminuciones en sus márgenes (21% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), como por aumentos de aquellos con incrementos en dicha variable (30% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 10.
A pesar de dicho aumento de costos, el repunte en la demanda permitió leves incrementos en los márge-
Asimismo, el empleo se expandió, alcanzando el balance de respuestas del número de trabajadores ni-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
Promedio histórico 16
25 85
70
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
80
20
80 70 20 60
15
40 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
2014-II
2015-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
60
30 50 43 43
40
2016-II
2017-II
Promedio histórico 9 12 3
20
19 17
10 20
Promedio histórico 39 30 22
0 2014-II
2015-II Industria
142
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
9
0
-10 2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Cundinamarca, la mayoría (81%) expresó no haber pensado o realizado dicha
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas) 23 20
relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (7%) o por otras razones no relacionadas con costos de transporte (13%). Los principales problemas para el sector industrial de Cundinamarca fueron los altos impuestos (17%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 9% un año atrás). Si bien el segundo puesto lo ocupó la falta de demanda, su prevalencia disminuyó hacia el 16% de la muestra (vs. 18% un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguió la rotación de la cartera (15% en 2017-II vs. 20% en 2016-II) y la tasa de cambio (15% en 2017-II vs. 13% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Cundinamarca fueron el capital de trabajo insuficiente (3% en 2017-II vs. 6% en 2016-II) y el contrabando (4% en 2017-II vs. 1% en 2016-II).
CUNDINAMARCA
veles del 23% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 13% un año atrás). Ello se dio tanto por expansiones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (32% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), como por decrecimientos en la proporción de aquellos que destruyeron puestos de trabajo (9% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 11.
5 0
Promedio histórico 11
-10
10 -1 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Cundinamarca se incrementó hacia niveles del 34% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás y 26% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a expansiones en la proporción de comerciantes Pyme con incrementos en dicha variable (46% en 2017-II vs. 36% en 2016-II),
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Altos impuestos
17 18 16 18
9
Falta de demanda
9
Rotación de la cartera
80
15
4
Tasa de cambio 60
81
78
13
Otros
40
1
Cuellos de botella para satisfacer la demanda
20
13 7
0
Industria Sí
9
Contrabando
5
13
11
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
2 1 1
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
2015-II
29
16
27
10 10
4
3
6
1 0
No
7 8
20
15
10
Costos de los insumos
84
Gran Encuesta Pyme
14 10
5
10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
143
CUNDINAMARCA Gran Encuesta Pyme
como a caídas en el porcentaje de empresarios con deterioros (12% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 1. Al igual que las Pymes del sector industrial de esta región, las Pymes del sector comercio reportaron un mayor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, incrementándose hacia el 31% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás). Ello obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes que experimentaron deterioros en sus ventas (16% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), como a incrementos en el porcentaje de comerciantes con expansiones en dichas ventas (47% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (63%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha recuperación en la demanda se extendió al volumen de pedidos, alcanzando su balance de respuestas niveles del 36% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás y 27% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a expansiones en los comerciantes con aumentos en sus pedidos (51% en 2017-II vs. 42% en 2016-II), como a caídas en los comerciantes con contracciones en dicha variable (15% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 88% de los casos durante 2017-II (vs. 91% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (7%) o excesivas (7%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se incrementó al 50% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por el aumento en la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (56% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), como por las disminuciones en la proporción de comerciantes con disminuciones en dicha variable (6% en 2017-II vs. 14% en 2016-II). A pesar del incremento en los costos, la mejor situación de la demanda implicó aumentos en los márgenes de los comerciantes de Cundinamarca. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen alcanzó niveles del 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 5% un año atrás). Ello se dio tanto por aumentos en la proporción de empresa-
144
rios que experimentaron expansiones en sus márgenes (32% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), como por reducciones de aquellos con deterioros en dicha variable (15% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), ver gráfico 10. Asimismo, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Cundinamarca se expandió hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 2% un año atrás). Dicho incremento en la generación de empleo obedeció tanto a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que incrementaron el número de trabajadores (27% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), como a disminuciones en aquellos comerciantes que destruyeron puestos de trabajo (13% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), ver gráfico 11. A pesar de la mayor demanda, el balance de respuestas sobre la superficie de ventas se mantuvo casi inalterado en niveles del 12% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 11% un año atrás). Allí se anularon efectos encontrados provenientes de: i) caídas en la proporción de comerciantes con menores superficies (13% en 2017-II vs. 21% en 2016-II); y ii) reducciones en aquellos comerciantes con aumentos en dicha variable (25% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Cundinamarca, la mayoría (78%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empre-
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) Promedio histórico 12
16
14
12
12
10 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
Altos impuestos
8
10
Tasa de cambio Competencia de grandes superficies Otros
13 3 5 Contrabando 4 1 Rotación de cartera 1 2 0 2015-II
12
5
Costos de insumos
16
13
42
10 12 11 9
10
2016-II
20
30
40
2017-II
sas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (13%) y otras razones (9%). Las Pymes comerciales de Cundinamarca identificaron la falta de demanda como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (23% vs. 21% un año atrás). A ello le siguieron los altos impuestos (14% en 2017-II vs. 13% en 2016-II) y los costos de los insumos (12% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los sectores de industria y comercio de Cundinamarca, los empresarios del sector de servicios vieron una recuperación en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del +21% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -4% un año atrás y +13% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por expansiones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (47% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), como por disminuciones en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (27% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron una recuperación en el balance de respuestas sobre el volumen de ventas hacia el +24% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás). Dicha recuperación obedeció tanto a aumen-
CUNDINAMARCA
23 15 21 14 13
Falta de demanda
tos en la proporción de empresarios de servicios con expansiones en sus ventas (53% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), como a disminuciones del porcentaje de empresarios de servicios con deterioros en dichas ventas (29% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), ver gráfico 2. Por su parte, la mayoría (63%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas entre el 0% y el 10% (ver gráfico 3). Dicha recuperación de la demanda se extendió al volumen de pedidos de las Pymes de servicios de Cundinamarca, alcanzando su balance de respuestas niveles del 16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 1% un año atrás y 7% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (39% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), como a disminuciones en aquellos con contracciones en dicha variable (23% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 4. Asimismo, los empresarios Pyme del sector de servicios de Cundinamarca observaron un incremento en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 43% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de empresarios que reportaron aumentos en dichos costos (57% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), como a disminuciones en la porción que reportó descensos en dicha variable (13% en 2017-II vs. 17% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
A pesar de dicho incremento en costos, la mejor demanda implicó una recuperación en el balance de respuestas acerca del margen hacia niveles del +19% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se dio tanto por incrementos en los empresarios de servicios con expansiones en sus márgenes (37% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), como por decrecimiento de la porción de la muestra con contracciones en dicho rubro (18% en 2017-II vs. 32% en 2016-II). Asimismo, se evidenció una recuperación del balance del número de trabajadores empleados hacia niveles del +5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -11% un año atrás). Dicho repunte en la generación de empleo obedeció tanto a aumentos en la porción de la muestra con crecimientos en los puestos de trabajo (24% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), como a la disminución de la proporción de empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (19% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 11.
145
CUNDINAMARCA
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Cundinamarca, la mayoría (84%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaban la reducción de los costos de transporte (11%) y otras razones (5%).
Gran Encuesta Pyme
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Cundinamarca para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fue la competencia (25% en 2017-II vs. 12% en 2016-II). A ello le siguieron las dificultades relacionadas con los altos impuestos (23% en 2017-II vs. 16% en 2016-II) y la falta de demanda (22% en 2017-II vs. 23% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (2% en 2017-II vs. 3% en 2016-II), ver gráfico 16.
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) Competencia
25
12
Altos impuestos
16
7
22 23 21
Falta de demanda Falta de liquidez
7
Rotación de cartera
3
Tasa de cambio
2 3
Otros
4
0
37
23
8 9
6 15
5 5
0
10
2015-II
2016-II
20
40
30 2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018
• Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 26% para el primer semestre de 2018 (vs. 18% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (43% en 2018-I vs. 32% en 2017-I), lo cual compensó el leve crecimiento de los empresarios con deterioros en sus expectativas (17% en 2018-I vs. 14% en 2017-I). Ello se vio acompañado de estabilidad en la porción de encuestados con incertidumbre sobre el desempeño general en 2018-I (17%, inalterado frente a un año atrás), ver gráfico 17. Por el contrario, las perspectivas acerca del volumen de producción se mantuvieron casi inalteradas, pues su balance de respuestas arrojó valores del 26% en el primer semestre de 2018 (vs. 27% un año atrás). Ello se dio por incrementos en la porción de empresarios que esperaban disminuciones en su producción (21% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), lo cual compensó el incremento de la porción de encuestados que pre-
146
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas) 40
39 34
30 26 20 Promedio histórico 23
10
26 19
0 2015-I
2016-I Industria
Comercio
2017-I Servicios
2018-I
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) Promedio histórico 29
40
30 26
20 2015-I
2016-I
2017-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 45
2018-I
Promedio histórico 27 18 20
El balance de respuestas referente a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se incrementó a niveles del 19% para el primer semestre de 2018 (vs. 10% un año atrás). Ello se dio tanto por el efecto del incremento en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (29% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), como por la caída en la porción de la muestra que veía contracciones en dicha variable (10% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 20.
CUNDINAMARCA
De manera similar a lo ocurrido con la producción, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos se mantuvo casi inalterado en niveles del 23% para el primer semestre de 2018 (vs. 24% un año atrás y 27% del promedio histórico). Ello se explica por efectos encontrados en cabeza de: i) aumentos en la porción de empresarios que esperaban disminuciones en pedidos (21% en 2018-I vs. 20% en
2017-I); y ii) incrementos en la porción de encuestados que preveían crecimientos en dicha variable (44% en 2018-I vs. 43% en 2017-I), ver gráfico 19.
• Sector comercio Similar a lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas sobre el desempeño general de los comerciantes se expandió hacia el 39% en el primer semestre de 2018 (vs. 6% un año atrás). Ello obedeció tanto al crecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban una mejora en su situación general (50% en 2018-I vs. 26% en 2017-I), como a la caída en la porción de comerciantes que esperaban deterioros en dicha situación (11% en 2018-I vs. 20% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado por valores del 16% de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 22% un año atrás), ver gráfico 17.
Gran Encuesta Pyme
veían expansiones en dicha variable (47% en 2018-I vs. 43% en 2017-I), ver gráfico 18.
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) 30
Promedio histórico 20
20
19
30 23 23 21 15
0
-15 2015-I
2016-I Industria
Comercio
2017-I Servicios
2018-I
10 2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
147
CUNDINAMARCA
Algo similar ocurrió con el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, recuperándose hacia el +21% en el primer semestre de 2018 (vs. -13% un año atrás y +18% del promedio histórico). Ello se dio tanto por incrementos en la porción de comerciantes que esperaban incrementos en pedidos (41% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), como por disminuciones de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (20% en 2018-I vs. 36% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gran Encuesta Pyme
En lo referente a ventas, también se evidenciaron recuperaciones en el balance de expectativas hacia niveles del +25% en el primer semestre de 2018 (vs. -13% un año atrás y +19% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en ventas (45% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), como a decrecimientos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (20% en 2018-I vs. 36% en 2017-I), ver gráfico 21.
• Sector servicios El sector Pyme de servicios de Cundinamarca experimentó mejoras en el balance de respuestas acerca de sus expectativas de situación general, alcanzando niveles del 34% para el primer semestre de 2018 (vs. 17% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (46% en 2018-I vs. 33% en 2017-I), como a disminuciones en la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (12% en 2018-I vs. 16% en 2017-I). Ello vino acompañado de leves contracciones en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (12% en 2018-I vs. 13% en 2017-I).
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 45
Promedio histórico 19 21
30
25 23
15
0
-15
2015-I
2016-I Comercio
2017-I
2018-I
Servicios
En lo concerniente a pedidos, su balance de respuestas se incrementó hacia el 23% en el primer semestre de 2018 (vs. 12% un año atrás y 20% del promedio histórico). Ello obedeció al efecto de expansiones en los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (48% en 2018-I vs. 37% en 2017-I), pues la porción de la muestra que esperaba disminuciones se mantuvo inalterada (25%), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas sobre las perspectivas de ventas del sector servicios subió hacia niveles del 23% para el primer semestre de 2018 (vs. 9% un año atrás y 21% del promedio histórico). Ello se explica por incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (51% en 2018-I vs. 35% en 2017-I), lo cual primó sobre ascensos en la porción de la muestra que preveía deterioros en dicho rubro (27% en 2018-I vs. 26% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Cundinamarca incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (55% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), comercio (62% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) y servicios (54% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de una caída en la tasa de aprobación en los sectores de industria
148
(72% en 2017-II vs. 91% en 2016-II), comercio (74% en 2017-II vs. 96% en 2016-II) y servicios (81% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Cundinamarca, el plazo solicitado preferido fue el crédito a largo plazo (45% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por
A nivel de aprobaciones se presentó una composición similar. En la industria Pyme de Cundinamarca (45% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) y en el comercio (44% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), el plazo prevalente fue el largo plazo, mientras que en los servicios (43% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) fue el mediano plazo (ver gráfico 24).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas) 62 55 54
55
45
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron descensos en los sectores de industria (91% en 2017-II vs. 97% en 2016-II), comercio (90% en
105
95
85 81 Promedio histórico 46
35
25
50 38 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
26
28
22
Industria II-16
Comercio II-17 Comercio II-15 Servicios II-17
20
Servicios II-16
33
29
Servicios II-15
36 0
20 Corto
15
40 Mediano
60 Largo
80
30
26 41
Comercio II-15
46 35
50 20
43
20 Corto
15 32
34
36 0
24 35
29
Servicios II-15 100
35 37
29
Servicios II-16
21
45
33
Servicios II-17
38 39
Servicios
43
Comercio II-16
30
34
2017-II
28
22
Comercio II-17 24
43
2016-II
Comercio
26
Industria II-15
44 35
52
2015-II
Industria II-16
30
26 41
2014-II
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
36 37
29
92 90
Industria II-17
42
Comercio II-16
74 72
Industria
45
33
Industria II-15
65
Promedio histórico 87
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
75
Gran Encuesta Pyme
65
CUNDINAMARCA
créditos a mediano plazo (28% en 2017-II vs. 43% en 2016-II) y a corto plazo (26% en 2017-II vs. 22% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos también se solicitó a largo plazo (46% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), seguido por el corto plazo (29% en 2017-II vs. 41% en 2016-II) y el mediano plazo (26% en 2017-II vs. 35% en 2016-II). En los empresarios de servicios, los plazos preferidos fueron el mediano plazo (43% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), seguido por el largo plazo (32% en 2017-II vs. 38% en 2016-II) y el corto plazo (20% en 2017-II vs. 29% en 2016-II).
38 41
40 Mediano
60
23 80
100
Largo
149
CUNDINAMARCA
2017-II vs. 96% en 2016-II) y servicios (91% en 2017-II vs. 96% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Cundinamarca. El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (45% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), comercio (39% en 2017-II vs. 35% en 2016-II) y servicios (41% en 2017-II vs. 21% en 2016-II) fue entre DTF +4 y +8 puntos durante el segundo semestre de 2017, ver gráficos 27,
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas) 105
28 y 29. La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de industria (67% en 2017-II vs. 83% en 2016-II) y comercio (57% en 2017-II vs. 62% en 2016-II). Por el contrario, dicha satisfacción aumentó en el caso de los servicios (57% en 2017-II vs. 47% en 2016-II), ver gráfico 30. La mayoría de las Pymes de industria (67%), comercio (63%) y servicios (64%) usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 31. Para las Pymes de industria, el segundo lugar lo ocupó la compra o arriendo de maquinaria (30%), se-
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 80
Gran Encuesta Pyme
60 95 91 91 90 85
Promedio histórico 90
2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
36
20
89 91
75
45
40
7 0 2014-II
2017-II
Hasta DTF+4
Servicios
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 80
60
60 40
39 29
20
41
40
32 20
6 0
2014-II Hasta DTF+4
150
2
0 2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
2014-II Hasta DTF+4
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
90 80 70
67
60 50 40
Casi la mitad de las Pymes de industria (41%), comercio (49%) y servicios (51%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los proveedores fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (26%) y de comercio (24%), mientras que para el sector de servicios la fuente alternativa más importante fueron los recursos propios (21%). A ello le siguieron los recursos propios para las Pymes de industria (10%) y comercio (13%), y los proveedores para las de servicios (13%).
57 57
Promedio histórico 69 63 63 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
CUNDINAMARCA
guido de la consolidación del pasivo (19%). Para las Pymes de comercio (22%) y servicios (27%), dicho segundo lugar lo ocupó la consolidación del pasivo, seguido por las remodelaciones o adecuaciones (13% comercio y 21% servicios).
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 100 80 67
64
63
60 40
30
20
13
0
Capital de trabajo
12
Compra o arriendo de maquinaria Industria
27
22
19
Consolidación del pasivo Comercio
21
15
13
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 60
49
51
41 40 26 20
24
21 13
10
13
10 3
0
No accedió a otras fuentes
Proveedores
Recursos propios Industria
Leasing Comercio
7
6
3
Factoring
2
2
1
3
Reinversión de utilidades
1 0 Mercado extrabancario
1
Servicios
151
CUNDINAMARCA
Se les preguntó a los empresarios de Cundinamarca si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 85% de los encuestados (89% industria, 93% comercio y 86% servicios), ver gráfico 33.
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
86
89
93
11
7
Industria
Comercio
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en Cundinamarca no solicitó créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (70% industria, 72% comercio y 74% servicios). La segunda razón en los sectores de industria (14%) y comercio (16%) está asociada al exceso de trámites, mientras que en el sector de servicios dicho segundo lugar lo ocuparon los elevados tiempos de los procesos (13%), ver gráfico 34.
40 20 0
Gran Encuesta Pyme
Sí
14 Servicios
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 80 70
72
74
60
40
20
0
14
16
12
10 2
No lo necesita
Exceso de trámites
12
6
Elevados costos financieros Industria
Comercio
13
5 Procesos demasiado largos
1
3
3
Asume que su solicitud será negada
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Cundinamarca fue capacitar al personal (41% industria, 26% comercio y 40% servicios). En segundo lugar se sitúo obtener una certificación de calidad (35% industria, 34% comercio y 38% servicios), ver gráfico 35.
152
El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 disminuyó en los sectores de industria (32% en 2018-I vs. 35% en 2017-I), comercio (34% en 2018-I vs. 53% en 2017-I) y servicios (28% en 2018-I vs. 39% en 2017-I).
2018-I Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2017-I
14 6 12
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I
11 17
Tener una política de responsabilidad 2018-I social empresarial 2017-I
7
9 11 1 0 1
38
21
10 5
14
11 6 13
29
5 3
6 1 6 8 06 32 35
2018-I Ninguna 2017-I 0 Industria
34
20 Comercio
28
53
40 Servicios
60
39
80
100
120
CAPITAL SOCIAL 2017-II vs. 98% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con entidades del Gobierno Nacional (26% industria, 33% comercio y 31% servicios), gremios (16% industria, 17% comercio y 9% servicios), y alcaldías (11% industria, 8% comercio y 16% servicios).
El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Cundinamarca tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (88% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), comercio (96% en 2017-II vs. 98% en 2016-II) y servicios (97% en
Gran Encuesta Pyme
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I de Colombia 2017-I
18 10
40 37
34 23
35 39
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I
Lanzar un nuevo producto 2018-I 2017-I
26 24
41 43
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I
CUNDINAMARCA
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio
2017-II 2016-II
88 100
33 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, 2017-II 26 o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II 12 1 1 Gremios empresariales de su sector
96
97
87 98
98
31
2017-II 16 17 9 2016-II 8 7 14
Alcaldía 2017-II 11 8 16 2016-II 7 2 2 4 11 4 6 0 1
Gobernación 2017-II 2016-II
2 0 4 0 2 8
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2017-II Grupos de investigación 2016-II 0 Industria
Comercio
50
100
150
200
250
300
Servicios
153
CUNDINAMARCA
siguieron los beneficios de nuevas relaciones comerciales y establecer alianzas (22% industria, 33% comercio y 27% servicios), incrementar el nivel de ventas (22% industria-comercio y 36% servicios), y conocer nuevos procesos o mercados (19% industria, 16% comercio-servicios).
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (58% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), comercio (60% en 2017-II vs. 30% en 2016-II) y servicios (53% en 2017-II vs. 46% en 2016-II). A ello le
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
2017-II 2016-II
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
2017-II 2016-II
Incrementar el nivel de ventas
Gran Encuesta Pyme
22 27
19 19
Desarrollar nuevos productos o servicios 2017-II 2016-II
18 62 7
36
16 16 10 8 12
13 16 7 32
Incursionar en nuevos mercados 2017-II 2016-II
8 28 9 17
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2017-II 2016-II
7 7 13 10 5 3
Industria
53
27 19
22
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento 2017-II 2016-II
0
60 46
30 33 25
22 2017-II 2016-II 0 6 3 2017-II 2016-II
Conocer nuevos procesos y/o mercados
58
33
20
Comercio
9 6 15
40
60
80
100
120
140
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 100 80
71 62
60 44
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 38 muestra cómo una parte no despreciable de la muestra (15% industria, 22% comercio y 21% servicios) solicitó reestructuraciones de sus
154
160
40 20 0
15
22
21
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
81 80
4 2 4
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
1 3 4 0 4
100 80 55 60
76
72
24
28
40 20
45
8
0 Industria
El gráfico 40 muestra cómo una porción importante de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (45% industria, 24%
Gran Encuesta Pyme
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
Temor a desmejorar la calificación crediticia
90
5 6 8
Exceso de trámites
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) No tiene deudas, no necesita reestructuración
industria, 3% comercio y 4% servicios) y el temor a desmejorar las calificaciones crediticias (0% industria, 8% comercio y 4% servicios).
CUNDINAMARCA
obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Allí la tasa de aprobación fue relativamente elevada en los tres macro-sectores (44% industria, 71% comercio y 62% servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar ese trámite (90% industria, 81% comercio y 80% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores les siguieron el exceso de trámites (5% industria, 6% comercio y 8% servicios), el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (4% industria, 2% comercio y 4% servicios), los elevados costos de asesoría (1%
0 20
Comercio
40
60
80
Industria
Comercio
Servicios
Sí
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%) 100
80
100
Servicios
No
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) Contrato a término fijo
58
Contrato por prestación de servicios
22 22
59
38
45 60
73
60
53
40
20
55 40
0 Industria
Comercio
Trabajadores informales
20 19 9
Contrato a término indefinido
27
0
Servicios
Trabajadores formales
Industria
40
Comercio
80
120
160
Servicios
155
CUNDINAMARCA
comercio y 28% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales en los casos de industria (60%) y comercio (73%), e informales en el de servicios (55%), ver gráfico 41. En los sectores de industria y comercio, el modo de contratación principal fue bajo contrato a término fijo (58% industria y 59% comercio), seguido de contratos por prestación de servicios (22% industria-comercio) y a término indefinido (20% industria y 19% comercio). En el caso del sector servicios, dichas contrataciones se
Productos-servicios no financieros
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%)
Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (69% industria, 84% comercio y 73% servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (15% industria, 7% comercio y 9% servicios), consultorías (13% industria, 12% comercio, 15% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (10% industria, 7% comercio y 4% servicios).
100
80
31
39
Gran Encuesta Pyme
64 60
40
69
61 20
36
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Cun-
0 Industria
Comercio Sí
Servicios
No
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%) 69
No accedió a ningún producto no financiero
73
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
7 9
0
156
Comercio
20
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%) Información sobre mercados potenciales
28
7
24 27
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
15
10 7 4
Inteligencia de mercados
Industria
84
13 12 15
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
hicieron mayoritariamente mediante contratos por prestación de servicios (53%), seguido por contratos a término fijo (38%) y a término indefinido (9%), ver gráfico 42. Finalmente, sobre los salarios que devengaban los trabajadores venezolanos frente a sus pares colombianos, el sector industrial afirmó que el 39% recibía salarios equivalentes, el sector comercio respondió que un 64% pagaba los mismos salarios y el sector servicios el 31% (ver gráfico 43).
Formación financiera
12
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
11 2
Gobierno corporativo 40
Servicios
60
80
0 Industria
48
32
Comercio
22 21 21 21
10 10 20 Servicios
40
las oportunidades de diversificación de productos (21%), mientras que el sector servicios se enfocó en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (32%) e información sobre mercados potenciales (24%)
CUNDINAMARCA
dinamarca mostraron interés en información sobre mercados potenciales (28%), y la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (27%). El sector de comercio se interesó en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (48%) y
El gráfico 46 muestra alguna mejora en la vocación exportadora del sector Pyme de industria, donde la porción de Pymes que no exportan se redujo hacia el 63% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 79% un año atrás). Allí se incrementó la porción de empresarios con aumentos en sus exportaciones (11% en 2017-II vs. 5% en 2016-II) y se redujo la porción con descensos en dichas ventas (7% en 2017-II vs. 9% en 2016-II). En el sector Pyme de servicios, la porción que no exporta alcanzó niveles del 95% durante 2017-II (vs. 90% un año atrás). Dentro de la minoría que sí exportó se observaron disminuciones marginales en la proporción con incrementos en sus exportaciones (1% en 2017-II vs. 2% en 2016-II) y en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (3% en 2017-II vs. 4% en 2016-II). La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo inte-
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17
11
Industria II-16
5 8
Industria II-15
16
19
7 79
9
12
Prospectivamente, el gráfico 49 muestra cómo un 63% de las Pymes industriales no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 80% un año atrás). Ello fue consistente tanto con el aumento en la porción de empresarios Pyme que preveían incrementar sus ventas externas (25% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), como con el decrecimiento de aquellos que esperaban disminuciones (2% en 2018-I vs. 5%
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) No está interesado en exportar
63
9
rés en dichas ventas externas (38%), seguido de considerar que no tienen productos exportables (24%) y la falta de información sobre cómo participar en el mercado internacional (15%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (46%), seguido por la ausencia de interés en exportar (32%) y falencias de información (4%). Nótese cómo todo lo anterior se da a pesar de que casi dos tercios de la muestra tienen planes de internacionalización (61% industria y 71% servicios), ver gráfico 48.
38
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
63
95
Servicios II-16 2 4 4
90
424
90
Servicios II-15
0 Aumentó
20 Se mantuvo igual
40
60 Disminuyó
80
No exporta
84
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
83 0
Industria
46
15 4
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios
100
32
24
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo Servicios II-17 11 3
Gran Encuesta Pyme
COMERCIO EXTERIOR
20
40
60
Servicios
157
CUNDINAMARCA
en 2017-I). Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 86% de las Pymes de servicios no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 88% un año atrás). Ello es consistente con aumentos marginales en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (4% en 2018-I vs. 3% en 2017-I), y estabilidad en aquellos que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (1%, inalterado frente a un año atrás).
mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (58%), comercio (57%) y servicios (60%) de Cundinamarca se enfocaron principalmente en el mercado nacional durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 50.
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el
Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 55%-75% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)
100
Gran Encuesta Pyme
80
37
60 40 71
61 20 0
Industria
24 40
28
Comercio II-15 Servicios II-17 Servicios II-15 0
57
69
20
158
40
60
15 3 8 14
44 39 60
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
10
20
48 46
36 44
Servicios II-16
Servicios I-18
4 81
86
Servicios I-17
3 9 1
88
Servicios I-16
5 9 2
54
4 3 4
28 80
20
57
84 20
40
60
80
Disminuirá
Se mantendrá igual
100
No exporta
55
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
Mejorar la calidad del proceso productivo
11 7 3
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
9 8
5 5 6 0
Industria
69 74
15 15
8
Obtener la certificación del producto 1
100
Mercado internacional
3
No exporta
2
58 65
Industria II-15 Comercio II-17 Comercio II-16
20
80
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
18
58
Industria II-16
Industria I-16
Aumentará
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) Industria II-17
12 3 5
0
No
63
Industria I-17
Servicios Sí
10 2
25
Industria I-18
29
Comercio
20
40 Servicios
60
80
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Cundinamarca, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de ofrecer mayor financiación para incrementar la productividad (44% industria, 39% comercio y 40% servicios), ver gráfico 52. La segunda respuesta más popular fue brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (43% industria, 51% comercio y 42% servicios), seguida por mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (26% industria, 35% comercio y 33% servicios). En último lugar se situó incrementar el nú-
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%) Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
39 40
42
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
26
51
35 33
15 15 16
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto 0 Industria
44
43
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
CUNDINAMARCA
mero de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (15% industria-comercio y 16% servicios).
Comercio
20 Servicios
40
Gran Encuesta Pyme
que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados que den margen de ganancia a la empresa (15% industria-comercio y 8% servicios); obtener la certificación del producto (11% industria, 1% comercio y 7% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (9% industria, 8% comercio y 3% servicios); y la preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (5% industria-comercio y 6% servicios).
159
160
Gran Encuesta Pyme
CUNDINAMARCA
LA GRAN ENCUESTA PYME
MANIZALES DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA (%)
Industria 29 Servicios 42
Comercio 29
161
MANIZALES
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Manizales cayó hacia niveles del 21% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás y
Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2017 con respecto al primer semestre de 2017? (%) 39
Industria II-17
Gran Encuesta Pyme
42
44
Industria II-16
18
38
18
63
Industria II-15
31
39
Comercio II-17 Comercio II-16
35
Comercio II-15
36
36
26
48
17
50
40
Servicios II-17
14
43 52
Servicios II-16 0
15
41
20
40
Mejor
17 33
44
Servicios II-15
6
60
Igual
15 80
100
Peor
Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
8
28
65
Industria II-15
31
30
Comercio II-17
39
Comercio II-16
41
35
24
Comercio II-15
39
39
19
Servicios II-17
40
Asimismo, en lo concerniente a ventas, se presentó un deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del 26% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 31% un año atrás). Allí confluyeron los efectos de descensos en la porción de empresarios con aumentos en sus ventas (43% en 2017-II vs. 48% en 2016-II) con un leve incremento en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (17% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (54%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un deterioro en el balance de respuestas hacia el
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) Mayor al 20
16
36
48
Industria II-16
17
39
43
Industria II-17
35% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente a caídas en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (39% en 2017-II vs. 44% en 2016-II), mientras que la porción de empresarios que experimentaron descensos permaneció inalterada en el 18% (ver gráfico 1, sección Manizales).
12
8
19
Entre el 10 y el 20
0 Aumentó
162
20
14
34
17
39
44 40
Se mantuvo igual
60
17 28
30
12 33
33
26
32 52
Servicios II-15
11
24
Entre el 5 y el 10 Entre el 0 y el 5
Servicios II-16
21
80 Disminuyó
100
Menor al 0 3 10 0 Industria
14 20
40 Comercio
60 Servicios
80
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 88% de los casos durante 2017-II (vs. 92% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existen-
Gráfico 4. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2017 (%) 20
31
43
Industria II-17
18
34
48
Industria II-16
24
42
35
Comercio II-17 Comercio II-16
40
Comercio II-15
38
Servicios II-17
39
19
40
0
13
38
17
40
20
Aumentó
17
43
42
Servicios II-15
20
38
49
Servicios II-16
8
26
66
Industria II-15
40
60
80
100
Disminuyó
Se mantuvo igual
6
Industria II-16
7
88
2
91
8
Industria II-15
5
92
A pesar de lo anterior, se ha observado relativa estabilidad en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en el rango 70%-100% en promedio durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 7. Ello no impidió que el balance de respuestas sobre la inversión en maquinaria y equipo descendiera levemente hacia valores del 22% (vs. 26% un año atrás). Esto último se explica principalmente por disminuciones en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (31% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), compensando la reducción del porcentaje de industriales que redujeron dicha variable (9% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), ver gráfico 8. El nivel de costos presentó un leve aumento en su balance de respuestas hacia niveles del 40% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 39% un año atrás).
0
70 60 50
62 49
Comercio II-17
3
95
2
30
Comercio II-16
3
94
3
20
10
83
7 20
Insuficientes
40 Adecuadas
60 Excesivas
80
100
31
33 18
10 0
0
43
39
40
Comercio II-15
MANIZALES
Esta coyuntura de menor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Manizales se ha visto reflejada en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se deterioró hacia niveles del 24% en el segundo semestre de 2017 (vs. 31% un año atrás), ver gráfico 6. Allí primó el efecto del descenso en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (39% en 2017-II vs. 49% en 2016-II) sobre el efecto de empresarios con descensos en dicha variable (15% en 2017-II vs. 18% en 2016-II).
Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2017, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2017 (%)
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
cias como insuficientes (6%) o excesivas (5%). Estos elevados niveles de ajuste de los inventarios reflejan un buen manejo del ciclo de demanda por parte de los empresarios (ver gráfico 5).
Gran Encuesta Pyme
23% en el segundo semestre de 2017 (vs. 30% un año atrás). Allí coincidieron la disminución en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (43% en 2017-II vs. 48% en 2016-II) y el efecto de empresarios con caídas en dicha variable (20% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el deterioro del dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un menor volumen de ventas.
15
8 Aumentó
Se mantuvo igual 2015-II
2016-II
Disminuyó 2017-II
163
MANIZALES
Ello obedeció a caídas en la proporción de empresarios que experimentaron descensos en costos (3% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), contrarrestando el descenso en la proporción de empresarios con incrementos en dicho rubro (43% en 2017-II vs. 54% en 2016-II), ver gráfico 9.
un año atrás). Ello se explica tanto por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (36% en 2017-II vs. 46% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (21% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dicha desaceleración en ventas, pedidos y producción, junto con el leve aumento en costos, implicó deterioros en los márgenes de los empresarios industriales de Manizales. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del 15% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 30%
El empleo se vio levemente afectado por las condiciones previamente descritas, disminuyendo el balance de respuestas del número de trabajadores contratados hacia el 5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 6% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a disminu-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (% de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2017 (%)
34
35
60
Gran Encuesta Pyme
30 25 20
8
6
5
3 00
67
3
2 2
10 9
15
11
10
6
Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2017, los costos durante el segundo semestre de 2017 (%) 43 59
Industria II-15 38
Comercio II-17
15
24
17
0 Aumentaron
20
48 40
60
Se mantuvieron iguales
Disminuyeron
100
Disminuyó
Se mantuvo igual 2015-II
2017-II
2016-II
Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2017, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 36
39
21
46
38
52
30 45
24
28 38
49
Servicios II-16
Aumentaron
20
24 35
38 0
21
45 38
Servicios II-15
12
47 34
Servicios II-17
16 36
20
Comercio II-15
12 80
Aumentó
Comercio II-16
6
38
0
9
5
Comercio II-17
5
26
38
Servicios II-15
12
Industria II-15
7
13
56
Servicios II-16
31
30
Industria II-16
15
36
69
Servicios II-17
38
Industria II-17
14
77
Comercio II-15
164
32
44 50
Comercio II-16
3
46 54
Industria II-16
50
10
10%-20% 21%-30% 31%-40% 41%-50% 51%-60% 61%-70% 71%-80% 81%-90% 91%-100% % de UCI 2015-II 2016-II 2017-II
Industria II-17
57
20
2
0
43
40
20
16
13
10
0
20 20
17
15
23 21
50
53
16
45 40
60
Se mantuvieron iguales
17 80 Disminuyeron
100
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Manizales, la gran mayoría (92%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer ha-
Gráfico 11. Con respecto al primer semestre de 2017, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 69 27
Industria II-16
11
52
21
36
Industria II-15
56
17
Comercio II-17
30
Servicios II-15
32
Aumentó
11
55
Servicios II-16 0
15
73
24
Servicios II-17
17 61
16
Comercio II-15
8
65
25
Comercio II-16
20 56
14
57
20
40
Se mantuvo igual
El principal problema para el sector industrial de Manizales fueron los altos impuestos (24%) en el segundo semestre de 2017 (inalterado frente a lo observado un año atrás). El segundo puesto lo ocupó la falta de demanda, que redujo su prevalencia hacia el 16% de la muestra (vs. 29% observado un año atrás), ver gráfico 13. Enseguida se ubicaron los costos de los insumos (11% e inalterado frente a lo observado un año atrás) y el capital de trabajo insuficiente (10% en 2017-II vs. 5% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Manizales fueron el contrabando (3% en 2017-II vs. 0% en 2016-II) y los cuellos de botella para satisfacer la demanda (4% en 2017-II vs. 3% en 2016-II).
60
11 80
100
Disminuyó
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%)
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Manizales se deterioró hacia niveles del 13% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás y 17% del promedio histórico). Ello obedeció al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con deterioros en dicha variable (26% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), lo cual más que compensó el incremento en el porcentaje de empresarios con mejorías en dicho rubro (39% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), ver gráfico 1.
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Altos impuestos 8
11 11
Costos de los insumos 80 60
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez 92
94
Sí
5
Tasa de cambio Cuellos de botella para satisfacer la demanda
3 3 3 0 Contrabando 3
20 0
6 2
5 2
7 5
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
6
Rotación de la cartera 0
40
0 No
2015-II
10
5 6
2
Otros
88
24 24
17 16
Falta de demanda
100
Gran Encuesta Pyme
16
Industria II-17
cerlo para reducir los costos de transporte (2%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (6%).
MANIZALES
ciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (16% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), lo cual prácticamente compensó el efecto de la disminución de aquellos empresarios que destruyeron puestos de trabajo (11% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 11.
16
10
22
7 11
23
4
5
29
10 2016-II
15
20
25
30
35
2017-II
165
MANIZALES Gran Encuesta Pyme
Al igual que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el 7% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás). Dicho deterioro obedeció principalmente a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (31% en 2017-II vs. 24% en 2016-II). A ello se sumó el menor efecto de disminuciones en el porcentaje de comerciantes con aumentos en dichas ventas (39% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (61%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3.
en 2017-II vs. 34% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (30% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del 11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás y 16% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la proporción de los comerciantes que experimentaron descensos en sus pedidos (24% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), como a disminuciones en la porción de los comerciantes con aumentos en dicha variable (35% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), ver gráfico 4.
También se dieron leves deterioros en el balance de respuestas acerca de la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del 5% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 7% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de comerciantes con menores superficies (30% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), lo cual no logró ser contrarrestado por el aumento de aquellos comerciantes cuya superficie de ventas se amplió (35% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 14.
Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades a los menores niveles de demanda (95% consideró dichos inventarios como adecuados), no muy diferente a lo observado un año atrás, ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes ha caído hacia niveles del 24% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica principalmente por el efecto de la disminución en la proporción de comerciantes con aumentos en sus costos de ventas (38% en 2017-II vs. 50% en 2016-II), pues la proporción de comerciantes con disminuciones en dichos costos se mantuvo relativamente estable (14% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). A pesar de dicha reducción de costos, la menor demanda implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Manizales. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del -10% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +13% un año atrás). Ello se explica tanto por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (20%
166
Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Manizales hacia niveles del 0% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 10% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a una disminución en la proporción de empresarios comerciales que aumentaron el número de trabajadores (17% en 2017-II vs. 25% en 2016-II). A ello se sumó el leve aumento de aquellos comerciantes cuya mano de obra disminuyó (17% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 11.
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Manizales, la mayoría (94%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (5%).
Gráfico 14. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2017, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2017 (%) 68
70
50
49 35
30
35
30
29 22
22 10 7 0
Aumentó
Se mantuvo igual 2015-II
2016-II
Disminuyó 2017-II
12 12 13 15
Falta de demanda Costos de insumos
6
12
Competencia de grandes superficies Rotación de cartera Otros Tasa de cambio 2
Contrabando 0 2015-II
5
8 7 8
2016-II
17
25
10 14 9 10 12
7 5
28
15 17
11 10
15
20
25
30
2017-II
Las Pymes comerciales de Manizales identificaron los altos impuestos como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (28% vs. 12% un año atrás, superando a la competencia con grandes superficies como principal problema). A ello le siguieron la falta de demanda (17% en 2017-II vs. 12% en 2016-II) y los costos de los insumos (13% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los otros dos sectores de Manizales, los empresarios del sector de servicios vieron un deterioro en el balance de respuestas sobre su situación económica general hacia niveles del 23% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 37% un año atrás y 30% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (40% en 2017-II vs. 52% en 2016-II), como por aumentos en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (17% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron deterioros en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 38% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (40% en 2017-II vs. 52% en 2016-II), como al efecto de incrementos
MANIZALES
12
Altos impuestos
en el porcentaje de comerciantes con descensos en dicho rubro (26% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en los otros macrosectores, gran parte (45%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las pequeñas y medianas empresas de servicios de Manizales, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del 22% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 36% un año atrás y 28% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a descensos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (39% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), como a aumentos en aquellos con reducciones en dicha variable (17% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), ver gráfico 4. Los empresarios Pyme del sector de servicios de Manizales también sufrieron incrementos en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 64% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 50% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció principalmente a una expansión en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (69% en 2017-II vs. 56% en 2016-II), a lo que se sumó el efecto de una leve disminución en la porción de la muestra con descensos en dicha variable (5% en 2017-II vs. 6% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Dada la baja demanda y el incremento de los costos, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 33% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica tanto por descensos en el número de empresarios de servicios con aumentos en sus márgenes (38% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), como por aumentos en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (24% en 2017-II vs. 16% en 2016-II). Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Manizales hacia niveles del 4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 16% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a aumentos en la proporción de los empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (20% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), como a descensos en la porción de la muestra con aumento de puestos de trabajo (24% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 11.
167
MANIZALES Gran Encuesta Pyme
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Manizales, la mayoría (88%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (5%) y otras razones (7%).
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%)
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Manizales para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fue la falta de demanda (27% en 2017-II vs. 34% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas con los altos impuestos (26% en 2017-II vs. 21% en 2016-II) y la competencia (23% en 2017-II vs. 12% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (1% en 2017-II vs. 3% en 2016-II), ver gráfico 16.
Rotación de cartera
27
10
Altos impuestos
10 11
4
Falta de liquidez
8
6 1
Tasa de cambio Otros
23
12 12
Competencia
26
21
18
34
10
3
12
0 0
26
0
5
10
2015-II
15
20
2016-II
25
30
35
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 39% para el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció principalmente al descenso en la proporción de empresarios con caídas en dicha variable (5% en 2018-I vs. 24% en 2017-I), lo cual compensó la disminución en los empresarios con aumentos en sus expectativas (44% en 2018-I vs. 50% en 2017-I). Ello se vio acompañado de un aumento en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (18% vs. 5% un año atrás), ver gráfico 17. Por el contrario, las perspectivas del volumen de producción presentaron caídas en su balance de respuestas hacia niveles del 21% en el primer semestre de 2018 (vs. 34% un año atrás). Ello se explica por descensos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (38% en 2018-I vs. 55% en 2017-I), lo cual no fue compensado por las reducciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (17% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), ver gráfico 18.
168
Falta de demanda
También se observaron caídas en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 23% en el primer semestre de 2018 (vs. 32% un año atrás y 29% del promedio
Gráfico 17. Desempeño general (%) Industria I-17
50
Industria I-16
50
49
Servicios I-17
48
0 Favorable
16
20
18 17 0
34 7
25 40
Se mantendrá igual
60 Desfavorable
8 16
16
15
57
Servicios I-16
9
14
31 33
Servicios I-18
14
14
32
35
Comercio I-16
5
11
24
47
Comercio I-17
18
24
21
45
Comercio I-18
5
34
44
Industria I-18
80
9 100
Incierto
El pesimismo en las perspectivas de los industriales de Manizales también se reflejó en el balance de respuestas referente a la inversión en maquinaria y equipo, el cual cayó a niveles del 9% en el primer se-
• Sector comercio
Gráfico 18. Con respecto al segundo semestre de 2017, la producción industrial en el primer semestre de 2018 (%) 60 50
55 46
40
42
39
38
30
24
21
20
17
16
10 0
Aumentará
Se mantendrá igual 2016-I
Disminuirá
2017-I
2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (%) 45
38
Industria I-18
26
53
Industria I-17
Por el contrario, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos aumentó levemente hacia el 35% en el primer semestre de 2018 (vs. 31% un año atrás y 22% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente a descensos en la porción de comerciantes que esperaban un menor número de pedidos (12% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), lo cual
15
Gráfico 20. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2018 (%)
21
60
55
54
16
37
47
Industria I-16
A diferencia de lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas del desempeño general de los comerciantes se deterioró hacia el 31% en el primer semestre de 2018 (vs. 33% un año atrás). Ello obedeció al descenso en la proporción de empresarios que pronosticaban un aumento en su situación general (45% en 2018-I vs. 47% en 2017-I), pues la porción de comerciantes que esperaban desmejoras en dicha situación se estancó en niveles del 14%. Lo anterior se vio acompañado de valores del 9% en las respuestas de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 8% un año atrás), ver gráfico 17.
MANIZALES
mestre de 2018 (vs. 42% un año atrás). Allí confluyeron el efecto de la disminución en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (25% en 2018-I vs. 54% en 2017-I), con el efecto del incremento en la porción de la muestra que veía descensos en dicha variable (16% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
histórico). Al igual que en el caso de la producción, el descenso en pedidos obedeció principalmente a descensos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (38% en 2018-I vs. 53% en 2017-I), lo cual no pudo ser contrarrestado por las reducciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (15% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), ver gráfico 19.
50 Comercio I-18
47
39
12
Comercio I-17
48
34
17
Servicios I-18
53
Servicios I-17
51
0 Aumentarán
20
12
37
40
60
Se mantendrán iguales
34 25
20
17 12
10
16
13
29
55
Servicios I-16
15
30
38
30
28
44
28
Comercio I-16
43 40
80 Disminuirán
100
0
Aumentará 2016-I
Se mantendrá igual 2017-I
Disminuirá
2018-I
169
MANIZALES
compensó el leve descenso en la porción de encuestados que preveían incrementos en dicha variable (47% en 2018-I vs. 48% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (%) Comercio I-18
49
En lo referente a las ventas, también se evidenciaron incrementos en el balance de expectativas hacia niveles del 39% en el primer semestre de 2018 (vs. 33% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente a la reducción en la porción de empresarios que esperaban descensos en ventas (10% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), lo cual logró compensar la leve caída en la porción de encuestados que preveían repuntes en dicha variable (49% en 2018-I vs. 50% en 2017-I), ver gráfico 21.
Comercio I-17
50
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en la industria, el sector Pyme de servicios de Manizales experimentó mejoras en el balance de respuestas en lo referente a sus expectativas hacia niveles del 33% para el primer semestre de 2018 (vs. 31% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (49% en 2018-I vs. 48% en 2017-I), como a leves descensos en la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (16% en 2018-I vs. 17% en 2017-I). Ello vino acompañado de aumentos en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (18% en 2018-I vs. 0% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Manizales, su balance de respuestas se deterioró levemente hacia el 38% en el primer semestre de 2018 (vs. 39% un año atrás). Allí
39 33
28
Comercio I-16
17
48
24
Servicios I-18
52
Servicios I-17
53
35
Servicios I-16
54
30
0
20
Aumentarán
10
28
40
60
Se mantendrán iguales
19 12 13 80
100
Disminuirán
prácticamente se anularon los efectos contrarios provenientes de: i) aumentos en los empresarios de servicios que veían contracciones en sus pedidos (15% en 2018-I vs. 12% en 2017-I); y ii) efectos del incremento en la porción de la muestra que esperaba aumentos en sus pedidos (53% en 2018-I vs. 51% en 2017-I), ver gráfico 19. El balance de respuestas sobre las perspectivas de ventas del sector servicios cayó hacia niveles del 33% para el primer semestre de 2018 (vs. 41% un año atrás). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de encuestados que esperaban menores ventas (19% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), como a descensos en la porción de la muestra que preveía mejoras en dicho rubro (52% en 2018-I vs. 53% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Manizales incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (43% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), comercio (58% en 2017-II vs. 53% en 2016-II) y servicios (39% en 2017-II vs. 35% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de un alza en la tasa de aprobación en los sectores de comercio
170
(100% en 2017-II vs. 96% en 2016-II) y servicios (97% en 2017-II vs. 92% en 2016-II), mientras que dicha tasa de aprobación cayó para el sector de industria (96% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Manizales, el plazo solicitado preferido fue el crédito a largo plazo (48% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), ver gráfico
A nivel de aprobaciones, se presentó una composición muy similar. En la industria Pyme de Manizales (44% en 2017-II vs. 28% en 2016-II) el plazo prevalente fue el largo plazo. Por su parte, en el comercio (44% en 2017-II vs. 43% en 2016-II) y servicios (40% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), la mayor aprobación se dio en el mediano plazo (ver gráfico 24).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas) 100
100
98
29
97
96
96
96
39
35
34
33
100 100
44
43 40
100
58
53
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron descensos en los sectores de industria (83% en 2017-II vs. 95% en 2016-II), comercio (87% en 2017-II
95
94 92
92
20
90 0
Industria
Comercio
2015-II
88
Servicios
2016-II
23
2017-II
Industria II-16
22
27 40
28
Industria II-15
38
18
Comercio II-17 Comercio II-16
24
Comercio II-15
22
Servicios II-16
14
Servicios II-15
13 0
27
40
36 58
28 43 20 Corto
41 40
Mediano
60 Largo
80
23
Industria II-16
22
Servicios 2017-II
100
23
48 40
25
Comercio II-16
23
Comercio II-15
22
Servicios II-17
24
Servicios II-16
14
Servicios II-15
13 0
28
38
18
Comercio II-17
30
51
Industria II-17 Industria II-15
31 43
24
Servicios II-17
27
44
2016-II
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
44
35
Comercio
2015-II
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
Industria
Gran Encuesta Pyme
60
MANIZALES
25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a mediano plazo (23% en 2017-II vs. 40% en 2016-II) y a corto plazo (23% en 2017-II vs. 22% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (41% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), seguido por el largo plazo (34% en 2017-II vs. 31% en 2016-II) y el corto plazo (18% en 2017-II vs. 23% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (40% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), seguido por el largo plazo (36% en 2017-II vs. 58% en 2016-II) y el corto plazo (24% en 2017-II vs. 14% en 2016-II).
37
41
34 43
31
51
27
40
36
28
58 40
20 Corto
44 40
Mediano
60
80
100
Largo
171
MANIZALES
vs. 92% en 2016-II) y servicios (93% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Manizales. El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (72% en 2017-II vs. 40% en 2016-II) y comercio (61% en 2017-II vs. 44% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas) 100
95
92
100
93
87
83
80
Gran Encuesta Pyme
98
95
93
40 20
Industria
Comercio 2015-II
2016-II
Servicios
En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Manizales si habían accedido
2017-II
Gráfico 27. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
34
34
Industria II-15
25
0 Hasta DTF+4
20
40 Entre DTF+4 y +8
66
69 60 50
40 4 4
20
07
85
Servicios II-15
61
85
3
43
49
Servicios II-16
15
51
45
Servicios II-17
75
60
7
22
49
Comercio II-15
80 63
53
44
Comercio II-16
9
84
15
61
Comercio II-17
Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
6
51
40
Industria II-16
172
22
72
Industria II-17
La mayoría de las Pymes de industria (50%), comercio (56%) y servicios (45%) de Manizales usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo (ver gráfico 29). Asimismo, para la industria (17%), el comercio (18%) y los servicios (28%), el segundo lugar lo ocuparon las remodelaciones o adecuaciones. Una parte importante de las Pymes de industria (41%), comercio (29%) y servicios (35%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30). Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (24%) y de servicios (35%), mientras que para el sector de comercio la fuente alternativa más importante fueron los proveedores (27%).
60
0
durante el segundo semestre de 2017. Para el sector de servicios (51% vs. 43%), dichas tasas fueron en su mayoría entre el rango DTF+4 y DTF+8 puntos (ver gráfico 27). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de industria (61% en 2017-II vs. 75% en 2016-II), comercio (60% en 2017-II vs. 69% en 2016-II) y servicios (50% en 2017-II vs. 85% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 28).
60
80 Mayor a DTF +8
100
0
Industria
Comercio 2015-II
2016-II
Servicios 2017-II
MANIZALES
Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 60
56 50
45
40 28 18
17
20
18
16 10
15
10
15
0 Capital de trabajo
Remodelaciones o adecuaciones Industria
Compra o arriendo de maquinaria Comercio
Consolidación del pasivo
Servicios
Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)
35
41 35
35 29 24
25
23
27
15
15
12 5
5 0
No accedió a otras fuentes
Recursos propios
Proveedores Industria
Gráfico 31. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
94
97
6
3
3
Industria
Comercio
Servicios
97
40 20 0
11
10
Sí
No
4 Factoring
Comercio
3
4
6
5
Reinversión de utilidades
0
0 0 0 Leasing
Gran Encuesta Pyme
45
Mercado extrabancario
Servicios
a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (94% industria, 97% comercio y servicios), ver gráfico 31. Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Manizales no solicitaron créditos al sistema financiero fue porque no lo necesitan (un 66% en industria, un 78% en comercio y un 70% en servicios). La segunda razón está asociada a los elevados costos financieros (17% industria, 8% comercioservicios), ver gráfico 32.
173
MANIZALES
Gráfico 32. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 78
80
70
66 60 40 20
17
12
8
8 No lo necesita
Elevados costos financieros
6
2
0
0
Procesos demasiado largos
Industria
Comercio
0
4
0
Exceso de trámites
2
0
Asume que su solicitud será negada
Servicios
Gran Encuesta Pyme
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Manizales fue capacitar al personal (un 35% en industria, un 36% en comercio y un 36% en servicios), seguida de tener una política de responsabilidad empresarial (un 20% en industria, un 18% en comercio y un 13% en servicios) y de certificaciones de calidad (un 19% en industria, un
14% en comercio y un 25% en servicios), ver gráfico 33. Por su parte, el porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 aumentó en los casos de industria (36% en 2018-I vs. 17% en 2017-I), comercio (39% en 2018-I vs. 36% en 2017-I) y servicios (39% en 2018-I vs. 25% en 2017-I).
Gráfico 33. Acciones de mejoramiento (%) Capacitar a su personal
2018-I 2017-I
35
Obtener una certificación de calidad Lanzar un nuevo producto Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia
25 22
14
19
2018-I 2017-I
32
2018-I 18 2017-I 5 3 3 12
2018-I 2017-I
6
32
57
13
18
20 Tener una política o prácticas de responsabilidad 2018-I social empresarial 2017-I 7 6 7
36 47
36
68
33
9 30
9
9
35
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I 6 4 6 ISO 14001 2017-I 3 5 3 Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I 5 2 4 de Colombia 2017-I 32 5 Ninguna
0 Industria
174
25
36
17
20
39
39
36
2018-I 2017-I
40 Comercio
60 Servicios
80
100
120
140
160
y servicios (75% en 2017-II vs. 68% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (10% industria, 16% comercio y 10% servicios), alcaldías (3% industria, 10% comercio y 7% servicios) y universidades (5% industria, 3% comercio y 11% servicios).
El gráfico 34 muestra cómo la mayoría del capital social de las Pymes de Manizales tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (56% en 2017-II vs. 57% en 2016-II), comercio (63% en 2017-II vs. 77% en 2016-II)
MANIZALES
CAPITAL SOCIAL
Gráfico 34. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%)
Gremios empresariales de su sector
56 57
2017-II 2016-II
63 77
75
68
2017-II 10 16 10 2016-II 12 18
Alcaldía
2017-II 3 10 7 2016-II 544
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/Grupos de investigación
2017-II 53 11 2016-II 6 2 6
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional
2017-II 234 2016-II 233
Gobernación
2017-II 053 2016-II 02 3
Industria
Comercio
21
0
50
100
150
200
Gran Encuesta Pyme
Cámara de Comercio
Servicios
Gráfico 35. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales Incursionar en nuevos mercados
2017-II 2016-II
47
2017-II 16 2016-II 6 7 4
61
23
2017-II 16 19 8 2016-II 3 19 11
Desarrollar nuevos productos o servicios
2017-II 14 17 2016-II 6 11 0
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional Incrementar el nivel de ventas Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
10
2017-II 9 27 2016-II 36 2017-II 9 8 23 2016-II 322 2017-II 5 16 2016-II 8 15 2017-II 3 17 2016-II 3 2 11
25 32
38
18 11 12
0 Industria
51
12
Conocer nuevos procesos y/o mercados
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
77 45
31
40 Comercio
80
120
160
Servicios
175
MANIZALES
El gráfico 35 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (61% en 2017-II vs. 47% en 2016-II), comercio (77% en 2017-II vs. 31% en 2016-II) y servicios (51% en 2017-II vs. 45% en 2016-II). A ello le siguie-
ron los beneficios derivados de incursionar en nuevos mercados (16% industria, 23% comercio y 12% servicios), el conocer nuevos procesos y/o mercados (16% industria, 19% comercio y 8% servicios) y el desarrollo de nuevos productos o servicios (14% industria, 17% comercio y 10% servicios).
Gran Encuesta Pyme
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 36 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (10% industria, 16% comercio y 10% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de
Gráfico 36. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
Exceso de trámites
60
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración 38
40
0
10
16
38
10
Solicitaron Industria
176
El gráfico 38 muestra cómo solo cerca de una décima parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (12% indus-
Servicios
3 3
0 0 0
Temor a desmejorar la calificación crediticia
0 0 0 0
Industria
6
1 2 1
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
Aprobaron Comercio
96 92 96
No tiene deudas, no necesita reestructuración
80
20
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gráfico 37. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%)
100
100
2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente baja para los sectores de industria (38%) y servicios (38%), mientras que dicha tasa de aprobación fue total para el sector de comercio (100%). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (96% industria, 92% comercio y 96% servicios), ver gráfico 37. Con porcentajes menores, le siguieron el exceso de trámites (3% industria, 6% comercio y 3% servicios) y los elevados costos de asesoría (1% industria, 2% comercio y 1% servicios).
20
Comercio
40
60
Servicios
80
100
Gráfico 38. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
Gráfico 39. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
100
100
80
80
60
88
60
88
90
40
100
90
40
20 0
90
20 12
12
10
Industria
Comercio Sí
Servicios
0
0
10
Industria
Comercio
Servicios
Trabajadores informales
No
Gráfico 40. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%)
43
Contrato por prestación de servicios
10
17
MANIZALES
tación de servicios (17%). Finalmente, en servicios primó la contratación por prestación de servicios (43%), seguida de la contratación a término fijo (33%) y a término indefinido (24%). Finalmente, la gran mayoría de los empresarios Pyme respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (88% en industria, 78% en comercio y 88% en servicios), ver gráfico 41.
Gran Encuesta Pyme
tria, 10% comercio y 12% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (90% industria, 100% comercio y 90% servicios), ver gráfico 39. En industria, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato por prestación de servicios (43%), seguido de contrato a término fijo (33%) y contrato a término indefinido (24%), ver gráfico 40. En comercio, primó la contratación a término indefinido (44%), seguido del término fijo (39%) y pres-
Trabajadores formales
Gráfico 41. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100
43
80
33
Contrato a término fijo
39
33
60
78
88
88
40
24
Contrato a término indefinido
44
20
24
0
0 Industria
20
Comercio
40
60
Servicios
80
100
22
12 Industria
Comercio Sí
12 Servicios
No
177
MANIZALES Gran Encuesta Pyme
Productos-servicios no financieros Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (81% en industria, comercio y servicios), ver gráfico 42. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (13% industria, 9% comercio y 13% servicios), estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (5% industria, 6% comercio y 5% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (3% industria, 0% comercio y 3% servicios).
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios (ver gráfico 43). Las Pymes industriales de Manizales mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (33% en industria); la información de mercados potenciales (29%); y la formación financiera (15%). Por su parte, los comerciantes y empresarios de servicios centraron su interés en la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (35% en comercio y 36% en servicios), seguido de información de mercados potenciales (23% en comercio y 29% en servicios) y la identificación de oportunidades de diversificación de productos (17% en comercio y 13% en servicios).
Gráfico 42. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
Gráfico 43. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
81 81 81
No accedió a ningún producto no financiero
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
Formación financiera
5 6 5
Industria
Comercio
9
13 4 5
Gobierno corporativo 20
40
60
80
Servicios
Industria
29 29
15 14 12
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
3 Inteligencia de mercados 0 3 0
23
Información sobre mercados potenciales
13 9 13
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
33 35 36
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
17
8
0
20
Comercio
Servicios
40
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 44 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 80% de la muestra sin exportar durante 2017-II en las Pymes de Manizales). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron leves descensos en la proporción con incrementos en sus exportacio-
178
nes (0% en 2017-II vs. 2% en 2016-II), mientras que la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas aumentó (7% en 2017-II vs. 2% en 2016-II). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exporta decreció hacia el 88% de la muestra durante
La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en
Gráfico 44. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17 0 14 19
Industria II-16 2
78
7
27
Industria II-15 6
77
2
63
3
88
Servicios II-17 7 31 Servicios II-16 01 5
94
Servicios II-15 1 6 0
93
0 Aumentó
20
40
60
Se mantuvo igual
80
Disminuyó
100
No exporta
41
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo
5 7
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
64 0
Industria
Servicios
MANIZALES
100
22
80
11 10 10
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Manizales. El gráfico 47 muestra cómo un 63% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 77% un año atrás). Algún atenuante puede evidenciarse en ligeros aumentos en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (13% en 2018-I vs. 12% en 2017-I) y la estabilidad en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (2% en 2018-I vs. 2% en 2017-I). Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 89% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 91% un año atrás). Ello tuvo que ver con la reducción de la porción de empresarios que esperaban incrementar sus ventas externas (1% en 2018-I vs. 9% en 2017-I), porcentaje que se vio repartido en un 5% por los empresarios que manifestaron estabilidad en sus ventas exter-
Gráfico 46. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
Gráfico 45. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) No está interesado en exportar
dichas ventas externas (41%), seguido de no contar con información sobre los potenciales mercados para sus productos (11%) y la consideración de no tener productos exportables (10%), ver gráfico 45. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (52%), seguido por la ausencia de interés en exportar (22%) y falencias de información (10%). Nótese cómo todo lo anterior no es consistente con la presencia de planes de internacionalización en el 66% de los industriales y el 48% de los empresarios de servicios (ver gráfico 46).
Gran Encuesta Pyme
el segundo semestre de 2017 (vs. 94% un año atrás). Al contrario que en la industria, en servicios se dieron incrementos en la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (7% en 2017-II vs. 0% en 2016-II), a la vez que se mostraron contracciones en la porción con descensos en dichas ventas (1% en 2017-II vs. 5% en 2016-II).
34
26
60
52
40 66 48
20
20
40
60
0
Industria
Servicios Sí
No
179
MANIZALES
nas para 2018-I (vs. 0% en 2017-I) y en un 4% por los que esperan menores niveles de exportaciones (vs. 0% en 2017-I) También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (56%) y comercio (60%) de Manizales se enfocaron principalmente en el resto del mercado nacional durante el segundo semestre de 2017, mientras que las Pymes de servicios (58%)
Gran Encuesta Pyme
13
11 2
Industria I-17
12
9 2
Industria I-16
7
24
63
59
Servicios I-18
15 4
89
Servicios I-17
9 0
91
Servicios I-16
27 1
89
0 Aumentará
20
40
100 No exporta
Disminuirá
Gráfico 49. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 87 87 87
No exporta Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de 2 5 ganancia a la empresa 5 Preparar a la empresa en mercadeo 4 y habilidades gerenciales para 2 cierres de negocios efectivos 4
180
20
40 31 30
40
60
Mercado local de su región Resto del mercado colombiano
20
Comercio
40
60
Servicios
80
80
3 3 0 100
Mercado internacional
Gráfico 50. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%) Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
41 37 39
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
37 46 27
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
0 Obtener la certificación del producto 2 0
Industria
58 67 70
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
Mejorar la calidad del proceso 0 productivo 03
0
49 37
58
0
3 3 4
60 48
Servicios II-17 Servicios II-16 Servicios II-15 80
2 7 5
56 42 40
37
Comercio II-17 Comercio II-16 Comercio II-15
60
Se mantendrá igual
42 51 55
Industria II-17 Industria II-16 Industria II-15
77 8
En esta medición de la GEP se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 49 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 80%-90% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Estas tuvieron
Gráfico 48. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
Gráfico 47. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18
se concentraron más en el mercado local de su región), ver gráfico 48.
100
7 6 0
Industria
Comercio
55
36 34
12 20 Servicios
40
60
Finalmente, según la óptica de las Pymes industriales de Manizales, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es mejorar la infraestructura vial-logística del país (41%), seguido por brindar
MANIZALES
más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (37%) y ofrecer mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (36%). Por su parte, los empresarios del sector de comercio y servicios percibieron que el mayor reto es brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (55% en comercio y 46% en servicios), seguido por mejorar la infraestructura vial-logística del país (37% en comercio y 39% en servicios) y brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (27% en comercio y 34% en servicios), ver gráfico 50.
Gran Encuesta Pyme
que ver con: encontrar nuevos mercados rentables para exportar (5% industria, 2% comercio y 5% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (4% industria, 2% comercio y 4% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (0% industria, 3% comercio y 0% servicios); y obtener la certificación del producto (0% industria, 2% comercio y 0% servicios).
181
Servicios 22
Industria 36
Comercio 42
183
MEDELLÍN
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas sobre la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Medellín se mantuvo en niveles del 18% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% del promedio histórico). Ello
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 45
Promedio histórico 26 27 34
40
Gran Encuesta Pyme
35 30 25
25
20
18 16
15 10
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Comercio
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%)
Promedio histórico 25
50
Por el contrario, en lo concerniente a las ventas, se presentó un deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del 16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 20% un año atrás). Allí primó el efecto del alza en la porción de empresarios con descensos en sus ventas (24% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), lo cual compensó el leve aumento en la porción de la muestra con incrementos de ventas (39% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (55%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un leve deterioro en el balance de respuestas hacia el 17% en el segundo semestre de 2017 (vs. 19% un año atrás y 26% de su promedio históico). Allí primó el incremento en la proporción de empresarios
5
Industria
obedeció tanto a incrementos en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (38% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), como en aquellos que vieron deterioros en dicho rubro (38% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Medellín).
25 29
6 6 10
Mayor al 20
40
20 16
10
9 10
Menor al 0 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
184
46
40
30
Entre el 0 y el 5
18
21
25
Entre el 5 y el 10 20
6 8
21
Entre el 10 y el 20
30
Comercio
Servicios
0
22 20
Industria
9 40
Comercio
60
Servicios
80
100
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 85% de los casos durante 2017-II (inalterado frente a un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que califica-
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas) 50
Promedio histórico 26
40
27 31
30 20
17 17 12
10 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
8
85
11
A pesar de lo anterior, se ha observado relativa estabilidad en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en niveles del 80% durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 7. Ello no ha impedido que la inversión en maquinaria y equipo descienda levemente hacia valores del 15% en su balance de respuestas (vs. 17% un año atrás). Esto último se explica por leves disminuciones en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (23% en 2017-II vs. 24% en 2016-II) y aumentos en aquellos empresarios que redujeron dichas inversiones (8% en 2017-II vs. 7% en 2016-II). A pesar de dicho descenso, el balance de respuestas de inversión en maquinaria durante el segundo semestre de 2017-II no dista de su promedio histórico del 17%, ver gráfico 8.
40
MEDELLÍN
Promedio histórico 26
4
85
15
Industria II-15
Esta coyuntura de menor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Medellín se ha visto reflejada en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se deterioró hacia niveles del 16% en el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás), ver gráfico 6. Nuevamente, allí pesó el efecto del incremento en la proporción de empresarios industriales con contracciones en su producción (23% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), más que compensando el efecto de empresarios con incrementos en dicha variable (39% en 2017-II vs. 36% en 2016-II).
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
6
Industria II-16
ron sus existencias como insuficientes (6%) o excesivas (8%). Estos elevados niveles de ajuste de los inventarios por parte de los empresarios varían según el nivel de ventas y pedidos (ver gráfico 5).
Gran Encuesta Pyme
industriales que vieron disminuir sus pedidos (21% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), contrarrestando el efecto de empresarios con aumentos en dicha variable (38% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el deterioro del dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un menor volumen de ventas.
2
83
35
30 Comercio II-17
7
Comercio II-16
9
83
8
Comercio II-15
8
88
2
0 Insuficientes
85
20
40 Adecuadas
7
60
80 Excesivas
100
25
20
15
16 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
185
MEDELLÍN
El nivel de costos presentó un leve aumento en su balance de respuestas hacia niveles del 41% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 39% un año atrás). Ello obedeció a aumentos en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (51% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), contrarrestando el aumento en la proporción de empresarios con reducciones en dicho rubro (10% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), ver gráfico 9.
industriales de Medellín. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del 2% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 19% un año atrás). Ello se explica tanto por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (25% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (24% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dicha desaceleración en ventas, pedidos y producción, junto con el leve aumento en costos, implicó deterioros en los márgenes de los empresarios
El empleo se vio afectado negativamente por las condiciones previamente descritas, disminuyendo el balance de respuestas del número de traba-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
90 80
85
30
85 80
75
80
80
75
25 20
70
65
15
60
15
10
50
5
40
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 36
50
38 37
30
30
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
Promedio histórico 12
50
7 21
40 41
40
27 20
10
30 20 10
11
0
2
-10
-11
-20 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
186
Promedio histórico 17
35
Comercio
Servicios
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Medellín, la mayoría (87%) expresó no haber pensado o realizado dicha relo-
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 11
30
9 11
25
El principal problema para el sector industrial de Medellín siguió siendo la falta de demanda (25%) en el segundo semestre de 2017 (inalterado frente a lo observado un año atrás). Si bien el segundo puesto lo siguieron ocupando los altos impuestos, su prevalencia se redujo hacia el 17% de la muestra (vs. 25% observado un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguió la rotación de la cartera (16% en 2017-II vs. 11% en 2016-II) y los costos de los insumos (11% en 2017-II vs. 17% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Medellín fueron la tasa de cambio (3% en 2017-II vs. 8% en 2016-II) y los cuellos de botella para satisfacer la demanda (4% en 2017-II vs. 0% en 2016-II).
20
• Sector comercio
15 10 4 4 1
5 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
El balance de respuestas de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Medellín se deterioró hacia niveles del 16% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 22% un año atrás y 27% del promedio histórico). Ello obedeció al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con deterioros en dicha variable (23% en 2017-II
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Falta de demanda
25 25
11
17
Altos impuestos Rotación de la cartera
80
87
91
1
Contrabando
94
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez Cuellos de botella para satisfacer la demanda 0
40
Tasa de cambio
20 0 Sí
11 2
3 6
5 1
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
3 3 3 2
Otros 0 No
3
2015-II
25
17 17
8 5
24
16
11 11 11
Costos de los insumos 60
MEDELLÍN
calización durante el segundo semestre de 2018 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (2%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (11%).
Gran Encuesta Pyme
jadores contratados hacia el 4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 12% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a disminuciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (21% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), pues aquellos empresarios que destruyeron puestos de trabajo se mantuvieron constantes en proporciones del 16%, ver gráfico 11.
6
4 8 5 5
23
7 10
2016-II
15
20
25
2017-II
187
MEDELLÍN Gran Encuesta Pyme
vs. 16% en 2016-II), pues el porcentaje de empresarios con mejorías se mantuvo inalterado en niveles del 39%, ver gráfico 1. Al igual que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el 9% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 25% un año atrás). Dicho deterioro obedeció principalmente a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (31% en 2017-II vs. 17% en 2016-II). A ello se sumó el menor efecto de disminuciones en el porcentaje de comerciantes con aumentos en dichas ventas (40% en 2017-II vs. 42% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (61%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3.
Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Medellín hacia niveles del 1% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 7% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que disminuyeron el número de trabajadores (23% en 2017-II vs. 14% en 2016-II). Ello contrarrestó el moderado aumento de aquellos comerciantes con mayor contratación de mano de obra (24% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 11.
Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del 12% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 25% un año atrás y 27% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en los comerciantes con descensos en sus pedidos (28% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), como a disminuciones en los comerciantes con aumentos en dicha variable (40% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), ver gráfico 4.
También se dieron deterioros en el balance de respuestas de la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del 12% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás). Ello obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes con menores superficies (29% en 2017-II vs. 34% en 2016-II), como a aumentos en aquellos comerciantes con reducciones en dicha variable (17% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), ver gráfico 14.
Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades a los menores niveles de demanda (85% consideró dichos inventarios como adecuados), no muy diferente a lo observado un año atrás (83%), ver gráfico 5.
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Medellín, la mayoría (91%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas co-
Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se ha mantenido relativamente estable en niveles del 30% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 31% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica por efectos encontrados en cabeza de: i) aumentos en la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (45% en 2017-II vs. 42% en 2016-II); y ii) aumentos en la proporción de comerciantes con disminuciones en sus costos de ventas (15% en 2017-II vs. 11% en 2016-II). Dicha baja demanda, en presencia de relativa estabilidad en los costos, implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Medellín. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del -11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +11% un año atrás). Ello se
188
explica tanto por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (25% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (36% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 10.
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) 40
Promedio histórico 21
30
20
10
12
0 2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Rotación de cartera
4
6
19
Falta de demanda
9
Tasa de cambio Contrabando
1
Costos de insumos
4
Altos impuestos
8 12
4
Otros 0 2015-II
4 5 4
5
32
12 14 12 10
32
11 10 10 15 20 25 30 35
2016-II
2017-II
merciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (6%) y otras razones (3%). Las Pymes comerciales de Medellín identificaron la competencia de grandes superficies como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (23% vs. 20% un año atrás y superando a la falta de demanda como principal problema). A ello le siguieron la rotación de cartera (21% en 2017-II vs. 4% en 2016-II) y la falta de demanda (19% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los otros dos sectores de Medellín, los empresarios del sector de servicios vieron un deterioro en el balance de respuestas de su situación económica general hacia niveles del 25% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 36% un año atrás y 34% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (42% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), como por aumentos en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (17% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron deterioros en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 36% un
MEDELLÍN
23 20 19 21
Competencia de grandes superficies
año atrás). Dicho deterioro obedeció principalmente a disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (39% en 2017-II vs. 51% en 2016-II). A ello se sumó el menor efecto de incrementos en el porcentaje de comerciantes con descensos en dichas ventas (19% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en los otros sectores, la mayoría (64%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las pequeñas y medianas empresas de servicios de Medellín, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 32% un año atrás y 31% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a descensos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (35% en 2017-II vs. 47% en 2016-II), como a aumentos en aquellos con reducciones en dicha variable (19% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios de Medellín han logrado reducir el balance de respuestas de sus costos de operación hacia niveles del 27% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 36% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció principalmente a una reducción en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (38% en 2017-II vs. 46% en 2016-II), dada la relativa estabilidad en la porción de la muestra con descensos en dicha variable (11% en 2017-II vs. 10% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
A pesar de dichas reducciones de costos, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 34% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica tanto por descensos en los empresarios de servicios con aumentos en sus márgenes (30% en 2017-II vs. 47% en 2016-II), como por aumentos en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (19% en 2017-II vs. 13% en 2016-II). Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Medellín hacia niveles del 4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 9% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a aumentos en la proporción de empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (18% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), como a ligeros descensos en la porción de la muestra con
189
MEDELLÍN
aumentos de puestos de trabajo (21% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), ver gráfico 11. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios antioqueñas, la mayoría (94%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (1%) y otras razones (5%).
Gran Encuesta Pyme
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Medellín para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (28% en 2017-II vs. 19% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas a la falta de demanda (25% en 2017-II vs. 23% en 2016-II) y la competencia (15% en 2017-II vs. 24% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (0% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), ver gráfico 16.
190
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) 19
Altos impuestos Falta de demanda
23
11 15
Competencia 9
Falta de liquidez
8
Rotación de cartera 2
Otros Tasa de cambio
4
2015-II
24
27
8
17
8 5
25
11
8
0 0
7
28
24
10
10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 49% para el primer semestre de 2018 (vs. 44% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (55% en 2018-I vs. 49% en 2017-I), la cual compensó el leve incremento en los empresarios con deterioros en sus expectativas (7% en 2018-I vs. 5% en 2017-I). Ello se vio acompañado de un descenso en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (14% vs. 24% un año atrás), ver gráfico 17.
También se observaron repuntes en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 46% en el primer semestre de 2018
Algo similar ocurrió con las perspectivas del volumen de producción, aumentando su balance de respuestas hacia niveles del 48% en el primer semestre de 2018 (vs. 29% un año atrás). Ello se explicó tanto por aumentos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (57% en 2018-I vs. 47% en 2017-I), como por reducciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (9% en 2018-I vs. 18% en 2017-I), ver gráfico 18.
40
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 35
80
28 40
60 49 47
20
18
0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Industria
Comercio
Servicios
A pesar de dicho repunte en el optimismo en expectativas, el balance de respuestas referentes a la inversión en maquinaria y equipo se mantuvo en niveles del 31% para el primer semestre de 2018. Allí se dio el
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) 50
48
40
30 Promedio histórico 29
20
10
0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas)
MEDELLÍN
efecto de la disminución en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (35% en 2018-I vs. 46% en 2017-I), compensando la reducción en la porción de la muestra que veía descensos en dicha variable (4% en 2018-I vs. 15% en 2017-I), ver gráfico 20.
• Sector comercio A diferencia de lo ocurrido en industria, el balance de respuestas de las expectativas del desempeño general de los comerciantes se deterioró hacia el 18% en el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de empresarios que pronosticaban un deterioro en su situación general (19% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), pues la porción de comerciantes que esperaban mejoras en dicha situación se estancó en niveles del 37%. Lo anterior también se vio acompañado de valores del 20% en los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (inalterado frente a un año atrás), ver gráfico 17. Algo similar ocurrió en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, reduciéndose dicho balance hacia el 23% en el primer semestre de 2018 (vs. 25% un año atrás y 21% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente a incrementos en la porción de comerciantes que esperaban descensos en pedidos (18% en 2018-I vs. 15% en 2017I), lo cual compensó el leve aumento en la porción de encuestados que preveían incrementos en dicha
Gran Encuesta Pyme
(vs. 29% un año atrás y 29% del promedio histórico). Al igual que en el caso de la producción, el incremento en pedidos obedeció tanto a aumentos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (56% en 2018-I vs. 48% en 2017-I), como por reducciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (10% en 2018-I vs. 19% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
60
54
50
50
46
Promedio histórico 21
40
40 30 23
20 10 0 -10
Promedio histórico 29
20
21 29
10
2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Industria
Comercio
Servicios
30
31
0 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I
191
MEDELLÍN
variable (41% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, también se evidenciaron descensos en el balance de las expectativas hacia niveles del 21% en el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció tanto a descensos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en ventas (39% en 2018-I vs. 42% en 2017-I), como a incrementos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (19% en 2018-I vs. 15% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en la industria, el sector Pyme de servicios de Medellín experimentó mejoras en el balance de respuestas acerca de sus expectativas hacia niveles del 47% para el primer semestre de 2018 (vs. 36% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (52% en 2018-I vs. 46% en 2017-I), como a descensos en la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (5% en 2018-I vs. 9% en 2017-I). Ello vino acompañado de leves aumentos en la porción que veía una elevada incertidumbre en dicha variable (19% en 2018-I vs. 17% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Medellín, su balance de respuestas también se incrementó hacia el 54% en el primer semestre de 2018 (vs. 27% un año atrás y 29% del promedio histórico). Allí también se vieron refor-
zados los efectos referentes a: i) aumentos en los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (60% en 2018-I vs. 41% en 2017-I); y ii) descensos en la porción de la muestra que esperaba disminuciones en sus pedidos (6% en 2018-I vs. 14% en 2017-I), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios repuntó hacia niveles del 57% para el primer semestre de 2018 (vs. 31% un año atrás). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (64% en 2018-I vs. 45% en 2017-I), como por descensos en la porción de la muestra que preveía reducciones en dicho rubro (7% en 2018-I vs. 14% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 70
Promedio histórico 23 32
60
57
50 40 30 20
21
10 0 -10 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I Comercio
Servicios
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Medellín incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (45% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), comercio (47% en 2017-II vs. 40% en 2016-II) y servicios (43% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de un ligero descenso en la tasa de aprobación en dichos sectores de industria (95%
192
en 2017-II vs. 100% en 2016-II), comercio (94% en 2017-II vs. 98% en 2016-II) y servicios (95% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Medellín, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (50% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por
A nivel de aprobaciones se presentó una composición muy similar. En la industria Pyme de Medellín (52% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) y en el comercio (39% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), el plazo prevalente fue el mediano plazo. Por su parte, en los servicios, la mayor aprobación se dio en el largo plazo (39% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 24.
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
55
105
45
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. solicitados, se presentaron leves descensos en los sectores de industria (96% en 2017-II vs. 98% en 2016-II), comercio (92% en 2017-II vs. 96%
100 95 95 94
95 35 90 Promedio histórico 39
25
39 32
15
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Industria II-16 Industria II-15
12
0
20 Corto
40 Mediano
60 Largo
80
12
Servicios
Comercio II-16
26
38
34
11
33
30
37
38 39
42
20 Corto
18
42
29
0
33 48
23
Servicios II-15
23 48
61
Servicios II-16
100
50 38
29
Servicios II-17
44
42
11
Servicios II-15
Industria II-15
Comercio II-15
21
40
37
Servicios II-16
18
39
26
32
Industria II-16
14
Comercio II-17
39
39
21
Servicios II-17
33 48
Comercio
25
Industria II-17
26
39
34
Comercio II-15
21
61
Comercio II-16
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
50
36
27
Comercio II-17
80
43 94
Industria
52
25 14
85
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
Promedio histórico 96
Gran Encuesta Pyme
47 45 43
MEDELLÍN
créditos a corto plazo (25% en 2017-II vs. 14% en 2016-II) y a largo plazo (23% en 2017-II vs. 48% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (38% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), seguido por el largo plazo (33% en 2017-II vs. 18% en 2016-II) y corto plazo (29% en 2017-II vs. 34% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el largo plazo (38% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), seguido por el mediano plazo (30% en 2017-II vs. 39% en 2016-II) y el corto plazo (29% en 2017-II vs. 37% en 2016-II).
23 44
40 Mediano
60
80
100
Largo
193
MEDELLÍN
en 2016-II) y servicios (90% en 2017-II vs. 98% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Medellín. El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (44% en 2017-II vs. 52% en 2016-II) y comercio (36% en 2017-II vs. 52% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017; para el sector de servicios (48% vs. 27%), dichas tasas fueron en su mayoría entre el rango DTF+4 y DTF+8 puntos (ver grá-
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
ficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de industria (56% en 2017-II vs. 77% en 2016-II) y servicios (55% en 2017-II vs. 65% en 2016-II), y se mantuvo inalterada en el comercio (64%) durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 30. La mayoría de las Pymes de industria (59%), comercio (51%) y servicios (45%) de Medellín usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 31. Para la industria (17%), el segundo lugar lo ocupó la compra-arriendo de maquinaria, mientras que para el comercio (25%) y los servicios
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 80
Gran Encuesta Pyme
100
95
96
90
92 90 Promedio histórico 93
85
Comercio
31
6
0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
44
40
20
94 92
80
60
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
Servicios
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
80
80
60
60 48
40
36
40 29
25
20
20 9
7 0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
194
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
0
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
100
Promedio histórico 69
90
Una parte importante de las Pymes de industria (42%), comercio (41%) y servicios (50%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (20%), mientras que para el sector comercio la fuente alternativa más importante fueron los proveedores (28%) y para el sector servicios lo fue el leasing (18%).
76 67
80 70 64 60 50
56 55
En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Medellín si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año.
2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 70 59
60
51
50
45
40 30
25 17
20
14
10
13
Capital de trabajo
Compra o arriendo de maquinaria Industria
16
12
6
0
MEDELLÍN
(16%), dicha segunda opción de uso fue la consolidación del pasivo.
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
Remodelaciones o adecuaciones Comercio
16
12
Consolidación del pasivo
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 50
50 40
42
41
30
28 20
20
21 16 12
10 0
13
18
16 6
No accedió a otras fuentes
Recursos propios
Proveedores Industria
Leasing Comercio
4
3 Factoring
2
2
4
3
Reinversión de utilidades
0
0
0
Mercado extrabancario
Servicios
195
MEDELLÍN
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%)
Los resultados muestran que en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (95% industria, 96% comercio y 91% servicios) ver gráfico 33.
100 80 60
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Medellín no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 76% en industria, un 82% en comercio y un 86% en servicios). La segunda razón está asociada a los elevados costos financieros (6% industria, 8% comercio y 6% servicios), ver gráfico 34.
95
96
91
5
4
9
Industria
Comercio
Servicios
40 20 0
Gran Encuesta Pyme
Sí
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 90 80
76
82
86
70 60 50 40 30 20 10
6
8
6
4
0 No lo necesita
Elevados costos financieros
4
2
1
Asume que su solicitud será negada Industria
Comercio
1 Exceso de trámites
4
0
0
1
Procesos demasiado largos
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Medellín fue capacitar a su personal (un 43% en industria, un 37% en comercio y un 57% en servicios), seguida de la diversificación-ampliación de mercados en Colombia (un 32% en industria, un 9% en comercio y un 32% en servicios) y la obtención de certificaciones de calidad (un 16% en industria, un 9%
196
en comercio y un 36% en servicios), ver gráfico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 aumentó en industria (29% en 2018-I vs. 8% en 2017-I) y comercio (47% en 2018-I vs. 23% en 2017-I). Por el contrario, dicha proporción disminuyó levemente en los empresarios de servicios (11% en 2018-I vs. 15% en 2017-I).
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I
43
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 2017-I
32
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I
16
Lanzar un nuevo producto 2018-I 2017-I
15
12
Tener una política de responsabilidad 2018-I social empresarial 2017-I
57
61
25
32 32
19 18
12
9
23 57
32
26
8 45 13 8 9 8
29 23
47
15
0
11
50
Industria
100
Comercio
150
200
Servicios
CAPITAL SOCIAL y servicios (inalterada en un 88%). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (8% industria, 7% comercio y 11% servicios), universidades (3% industria, 3% comercio y 9% servicios) y alcaldías (2% industria, 6% comercio y 2% servicios).
El gráfico 36 muestra cómo la mayoría del capital social de las Pymes de Medellín tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (62% en 2017-II vs. 98% en 2016-II), comercio (96% en 2017-II vs. 89% en 2016-II)
Gran Encuesta Pyme
2018-I Ninguna 2017-I
32
9 36 18
8
61
13 2 9 20 4 4
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I de Colombia 2017-I
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I
61
9 34 28
37
72
MEDELLÍN
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) 62
2017-II Cámara de Comercio 2016-II
96
98
88
89
88
2017-II 8 7 11 Gremios empresariales de su sector 2016-II 14 15 18 Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2017-II Grupos de investigación 2016-II
3 3 9 114
2017-II Alcaldía 2016-II
2 6 2 1 7 6 1 3 3 0 1 10
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, 2017-II o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II Gobernación
2017-II 2016-II
1 0 2 0 1 1 0
Industria
Comercio
100
200
300
Servicios
197
MEDELLÍN
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (57% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), comercio (49% en 2017-II vs. 41% en 2016-II) y servicios (70% en 2017-II vs. 50% en 2016-
II). A ello le siguieron los beneficios derivados de conocer nuevos procesos y/o mercados (22% industria, 9% comercio y 21% servicios), la incursión en nuevos mercados (20% industria, 7% comercio y 14% servicios) y el acceso a programas de financiamiento (13% industria, 9% comercio y 9% servicios).
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) 2017-II
Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales 2016-II 2017-II
Conocer nuevos procesos y/o mercados 2016-II 2017-II
Incursionar en nuevos mercados 2016-II 2017-II 2016-II 2017-II Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2016-II
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
2017-II
Desarrollar nuevos productos o servicios 2016-II 2017-II
Gran Encuesta Pyme
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas 2016-II Incrementar el nivel de ventas 2017-II 2016-II
57 30 41 22 9 21 15 10 13 20 7 14 14 10 11 13 9 9 42 5 12 13 17 13 12 9 12 4 8 33 5 10 11 16 30 23 6 10 16 6 8 10 0
Industria
20
Comercio
40
49
70
50
32
60
80
100
120
140
160
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (14% industria, 7% comercio y 6%
198
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 100
88
80
91 81
60 40 20 0
14
7
6
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 92 93 92
No tiene deudas, no necesita reestructuración Exceso de trámites
4 0 3
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
2 2 1
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
1 3 1
Temor a desmejorar la calificación crediticia
1 2 4 0
Industria
20
Comercio
40
60
80
100
Servicios
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos El gráfico 40 muestra cómo solo cerca de una quinta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (18% industria, 17% comercio y 21% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (100% industria, 91% comercio y 89% servicios), ver gráfico 41. En industria, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término fijo (64%), seguido de contrato a término indefinido (32%) y prestación de servicios (4%), ver gráfico 42. En comercio, primó la contratación a término indefinido (54%), seguido del término fijo (37%) y prestación de servicios (9%). En servicios primó la contratación a término indefinido (60%), seguida de prestación de servicios (31%) y término fijo (9%). Finalmente, la gran mayoría de los empresarios Pyme respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (95% en industria, 88% en comercio y 94% en servicios), ver gráfico 43.
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
100
100
80
80
60
82
79
83
60
40
20
20 18 Industria Sí
91
89
9
11
Comercio
Servicios
100
40
0
17
21
Comercio
Servicios
0 No
MEDELLÍN
porcentajes menores, le siguieron el exceso de trámites (4% industria, 0% comercio y 3% servicios), los elevados costos de asesoría (2% industria, 2% comercio y 1% servicios) y el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (1% industria, 3% comercio y 1% servicios).
0 Industria
Trabajadores informales
Gran Encuesta Pyme
servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue elevada en los tres macrosectores (88% industria, 81% comercio y 91% servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones, primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (92% industria, 93% comercio y 92% servicios), ver gráfico 39. Con
Trabajadores formales
199
MEDELLÍN
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) Contrato a término fijo
64
37
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100
9
80
Contrato a término indefinido
32
54
60
60
88
95
94
40
Contrato por prestación de servicios 4 9 31
0
Gran Encuesta Pyme
Industria
20
40
Comercio
80
0
120
Industria
Servicios
Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (75% en industria, 86% en comercio y 72% en servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (11% industria, 8% comercio y 18% servicios),
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%) 75
No accedió a ningún producto no financiero
72
3
Inteligencia de mercados
5 4 2 0
Industria
200
Comercio
86
No
estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (11% industria, 3% comercio y 11% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (5% industria, 4% comercio y 2% servicios). Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Medellín mostraron interés en la identificación de oportunidadesdiversificación de productos (26%); la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (25%); y
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
20
14
Formación financiera
14
40
60
80
100
0 Industria
33
19 17
4 4 5
Gobierno corporativo
Servicios
32 32
24 22
Información sobre mercados potenciales
11
26 25
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
11
20
Servicios
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
11 8 18
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
6
Comercio Sí
Productos-servicios no financieros
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
12
5
Comercio
10 Servicios
20
30
les (22%), mientras que los empresarios de servicios optaron primero por información de mercados potenciales (33%) y estructuración-financiación de líneas de negocio (32%).
MEDELLÍN
sobre información de mercados potenciales (24%). Los comerciantes centraron su interés en la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (32%), seguido de información de mercados potencia-
El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 80% de la muestra sin exportar durante 2017-II). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron leves descensos tanto en la proporción con incrementos en sus exportaciones (4% en 2017-II vs. 6% en 2016-II), como en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (4% en 2017II vs. 7% en 2016-II). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se incrementó hacia el 92% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 84% un año atrás). Al igual que en industria, en servicios se dieron disminuciones tanto en la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (2% en 2017-II vs. 6% en 2016-II), como en la porción con descensos en dichas ventas (1% en 2017-II vs. 5% en 2016-II).
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17
4 12 4
Industria II-16
6 8
7
Industria II-15
11
17
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Medellín. El gráfico 49 muestra cómo un 79% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (prácticamente inalterado frente a un año atrás). Algún atenuante puede
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) 44
No está interesado en exportar
79 78 3
La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (44%), seguido de considerar que no tienen productos exportables (13%) y la falta de información sobre potenciales mercados-productos (9%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (53%), seguido por la ausencia de interés en exportar (20%) y falencias de información (15%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en la mitad de la muestra encuestada (ver gráfico 48).
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
69
13
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios Servicios II-17 2 5 1 Servicios II-16
6 6 5
Servicios II-15
5 51 0
Aumentó
92
Se mantuvo igual
40
60 Disminuyó
20
53
15
9 3
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo 31
89 20
9
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
84
Gran Encuesta Pyme
COMERCIO EXTERIOR
80
100
No exporta
0 Industria
20
40
60
Servicios
201
MEDELLÍN
evidenciarse en ligeros aumentos en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (8% en 2018-I vs. 6% en 2017-I) y la estabilidad en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (2% en 2018-I vs. 2% en 2017-I). Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 89% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 86% un año atrás). Ello fue consistente con una relativa estabilidad tanto en la porción de empresarios Pyme que preveían incrementar sus ventas externas (4% en 2018-I vs. 5% en 2017-I),
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%) 100
Gran Encuesta Pyme
80
50
50
60
50
0
50
Industria
Servicios Sí
No
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18
8
10 2
79
Industria I-17
6
12 2
80
Industria I-16
11
Servicios I-18
4 42
Servicios I-17
5 7 2 7
Servicios I-16 0 Aumentará
202
24
4
60
Se mantendrá igual
87
Industria II-16
29
71
Industria II-15
31
69
Servicios II-17
60 Disminuirá
36
Servicios II-16
80
100
No exporta
57
19
Servicios II-15
77 40
8
Industria II-17
86
20
Sobre las pretensiones para abrir nuevos mercados durante el primer semestre de 2018, los principales destinos en el caso industrial fueron Centroamérica y El Caribe (47% en 2018-I vs. 64% en 2017-I); América del Sur (40% en 2018-I vs. 41% en 2017-I); y Estados Unidos, Canadá y México (39% vs. 48%), ver gráfico 51. De manera similar, las pretensiones de destinos externos en el caso de servicios fueron Centroamérica y El Caribe (29% en 2018-I vs. 25% en 2017-I); América del Sur (25% en 2018-I vs. 29% en 2017-I); y Estados Unidos, Canadá y México (21% en 2018-I vs. 41% en 2017-I).
Gráfico 50. ¿Accedió su empresa a nuevos mercados? (%)
89
9 5
En el sector industrial Pyme de Medellín, la porción de empresarios que no accedieron a nuevos mercados repuntó hacia el 87% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 71% un año atrás), ver gráfico 50. Por el contrario, en servicios, dicha porción de empresarios que no accedieron a nuevos mercados descendió al 57% en igual período (vs. 81%).
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (51%) y comercio (61%) de Medellín se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, mientras que las Pymes de servicios se concentraron más en el resto del mercado nacional (51% de la muestra), ver gráfico 52.
40 20
como en aquellos que esperaban disminuciones (2% en 2018-I vs. 2% en 2017-I).
81
29 0
71
20
40 Sí
60 No
80
100
47 2 8
26 40
25
41
29
29
32 45
2018-I 2017-I EE.UU. - Canadá - México 2016-I 2015-I
10
39
21 48
19 2
7 9
8 0
14 9 9
7 25 11
15
0
6
0
41 20
40
Industria
46
Industria II-15
60
35
34
56
Servicios II-15 0
20
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
2 4
35
61
Servicios II-16
1
51
46
Servicios II-17
1 21
70
Comercio II-15
4
49
51
Comercio II-16
4
32
61
Comercio II-17
2 1
41
58
40
60
1 80
100
Mercado internacional
60
80
100
Servicios
Gráfico 52. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) 51
43 22
14
15
2018-I 0 0 2017-I 0 12 Ninguno, no le gustaría exportar 2016-I 12 8 2015-I
Industria II-16
41
60 71
2018-I 2017-I Europa 2016-I 2015-I
Industria II-17
25
7
2018-I 2017-I América del Sur 2016-I 2015-I
2018-I 2017-I Asia Pacífico 2016-I 2015-I
29 64
Gran Encuesta Pyme
2018-I 2017-I Centroamérica y El Caribe 2016-I 2015-I
MEDELLÍN
Gráfico 51. De la siguiente lista de posibles destinos para exportar, ¿a cuál le gustaría y estaría en capacidad de explorar? (%)
Finalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 53 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 80%-90% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados rentables para exportar (9% industria, 4% comercio y 6% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (8% industria, 4% comercio y 4% servicios); y mejoras en la calidad del proceso productivo (3% industria, 1% comercio y 0% servicios). Finalmente, según la óptica de las Pymes industriales y de servicios de Medellín, el mayor reto
203
MEDELLÍN
Por su parte, los empresarios del sector de comercio percibieron que el mayor reto es el de brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (49%), seguido por mejorar la infraestructura viallogística del país (40%) y brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (30%), ver gráfico 54.
del gobierno para aumentar las exportaciones es el brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (48% en industria y 61% en servicios); brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (38% en industria y 31% en servicios); y mejorar la infraestructura vial-logística del país (33% en industria y 19% en servicios).
Gráfico 53. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 78
No exporta
Gran Encuesta Pyme
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
4 6
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
4 4
Mejorar la calidad del proceso productivo 0
1
88 86
9
8
3
1 1 1
Obtener la certificación del producto
0
20
Industria
Comercio
40
60
100
80
Servicios
Gráfico 54. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%) 48 49
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
30 31
40
19 5
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
4
10
0 Industria
204
38
33
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
61
20 Comercio
Servicios
40
60
vicios muestran el mayor interés en ruedas de negocios (41% en 2017-II vs. 24% en 2016-II). El segundo lugar para industria (28% en 2017-II vs. 23% en 2016-II) y comercio (35% en 2017-II vs. 32% en 2016-II) lo ocuparon las ruedas de comercio, mientras que dicho lugar lo ocuparon las ferias comerciales en el sector de servicios (17% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), ver gráfico 55.
En cuanto a los eventos comerciales, según la última medición de la Encuesta, los empresarios Pyme de Medellín están más interesados en las ferias comerciales en los sectores de industria (30% en 2017-II vs. 51% en 2016-II) y comercio (64% en 2017-II vs. 44% en 2016-II), mientras que los de ser-
MEDELLÍN
• Comercialización
Gráfico 55. ¿En cuál evento comercial estaría más interesado en participar? (%) 30
2017-II 2016-II Ruedas de negocios 2015-II 2014-II
28 23 29 24
17
64
9 9 9 11
34
48 37
40 44
2017-II 2016-II Misiones comerciales 2015-II 2014-II
40
44
51
23 41
35
Gran Encuesta Pyme
2017-II 2016-II Ferias comerciales 2015-II 2014-II
24 32
32 23 22
17
11 13 13 11 9 15 13
6
2017-II 8 4 8 2016-II 8 10 8 Agendas internacionales individuales 2015-II 7 9 9 2014-II 3 2 9 0
20 Industria
40 Comercio
60
80
100
120
140
Servicios
205
LA GRAN ENCUESTA PYME
ORIENTE ANTIOQUEÑO Distribución de la muestra (%)
Industria 30
Servicios 33
Comercio 37
207
ORIENTE ANTIOQUEÑO
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme del Oriente Antioqueño se deterioró a niveles del 16% du-
Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2017 con respecto al primer semestre de 2017? (%) 28 51
38
Industria II-16
62
Industria II-15
Gran Encuesta Pyme
27
45
Industria II-17
Comercio II-17
24
Comercio II-16
24
11
48
28
58
13 46
43
Comercio II-15 Servicios II-17
43
Servicios II-16
43
0
10
39
18
48
32
Servicios II-15
10 27
8
55
20 Mejor
40
60
Igual
13 80
100
Peor
Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 40
Industria II-17
17 22
47
37
Servicios II-16
39
Servicios II-15
37 0
Aumentó
20
24 36
19
40
12
47
Se mantuvo igual
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%)
60
17 80
Disminuyó
Mayor al 20 10 4 6 13 8 6
100
26
Entre el 5 y el 10 3 17
43
53
48
Entre el 0 y el 5
23
46
40
De manera similar, en el volumen de pedidos se dio una contracción en el balance de respuestas hacia el -1%
Entre el 10 y el 20
35 54
Servicios II-17
11 13
11
45
Comercio II-15
Asimismo, en lo concerniente a ventas, se presentó una caída del balance de respuestas hacia niveles del 0% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás). Allí primó el efecto del incremento de la porción de empresarios con descensos en sus ventas (40% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), suficiente para compensar el crecimiento en la porción de la muestra con incrementos en ventas (40% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (52%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
40 60
77
Comercio II-17 Comercio II-16
208
20
28
Industria II-16 Industria II-15
rante el segundo semestre de 2017 (vs. 28% un año atrás y 32% del promedio histórico). Allí primó el efecto de incrementos en la porción de industriales con deterioros en su situación económica general (28% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), que fueron suficientes para compensar el incremento en aquellos que vieron mejoras en dicho rubro (45% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Oriente Antioqueño).
Menor al 0 5 15 9 0
20 Industria
40
60 Comercio
80
100
Servicios
120
140
Gráfico 4. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17
39
Industria II-16
36
21
40 55
62
Industria II-15 17
Comercio II-17
41 60
18
43
Comercio II-15 Servicios II-17
35
Servicios II-16
37
40
0
23 52
11
57 20
Aumentó
17
42
25
Servicios II-15
14 41
22
Comercio II-16
8 15
40
12
60
Se mantuvo igual
80
100
Disminuyó
Gráfico 5. Existencias (%) 76
15
Industria II-17
0
90
Industria II-15 1
A pesar de lo anterior, se ha observado un incremento en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) a niveles del 90%-100% por parte del 50% de las Pymes industriales durante el segundo semestre de 2017 (vs. 30%-60% un año atrás), ver gráfico 7. Con ello la inversión en maquinaria y equipo se ha incrementado levemente hacia valores del 24% en su balance de respuestas (vs. 22% un año atrás). Esto último se explica principalmente por una disminución en la proporción de empresarios que disminuyeron dicha inversión (5% en 2017-II vs. 7% en 2016-II), pues la porción de empresarios que aumentaron dicha variable se mantuvo estable (29%). Con el incremento descrito, el balance de respuestas de inversión en maquinaria durante el segundo semestre de 2017-II se acerca a su promedio histórico del 28%, ver gráfico 8.
Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2017, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2017 (%)
9
90
10
Industria II-16
La menor demanda para las Pymes industriales del Oriente Antioqueño se reflejó en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable se deterioró hacia niveles del 9% en el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás), ver gráfico 6. Allí primó el incremento en la proporción de empresarios industriales que vieron disminuir su producción (36% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), contrarrestando la expansión de la porción de empresarios con incrementos en dicha variable (45% en 2017-II vs. 33% en 2016-II).
ORIENTE ANTIOQUEÑO
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 76% de los casos durante 2017-II (vs. 90% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existen-
cias como insuficientes (15%) o excesivas (9%), ver gráfico 5.
Gran Encuesta Pyme
en el segundo semestre de 2017 (vs. +28% un año atrás y 25% de su promedio histórico). Allí primó la expansión de la proporción de empresarios industriales que vieron disminuir sus pedidos (40% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), suficiente para compensar el crecimiento de la porción de empresarios con aumentos en dicha variable (39% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), ver gráfico 4.
9
80
72
60
56 45
Comercio II-17
6 9
Comercio II-16
0
2
87
4
85
9
Comercio II-15
92
20
Insuficientes
40 Adecuadas
40
20
14
7 60 Excesivas
80
100
0
36
33
Aumentó
20
Se mantuvo igual 2015-II
2016-II
14
12
Disminuyó 2017-II
209
ORIENTE ANTIOQUEÑO
El nivel de costos presentó un crecimiento en su balance de respuestas hacia niveles del 39% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 23% un año atrás). Ello obedeció a disminuciones en la proporción de empresarios que experimentaron decrecimientos en costos (5% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), a lo cual se sumó el efecto de las expansiones de la proporción de empresarios con aumentos en dicho rubro (43% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), ver gráfico 9.
Oriente Antioqueño. En efecto, el balance de respuestas del margen se redujo hacia niveles del 2% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 29% un año atrás). Ello se dio tanto por expansiones en la proporción de empresarios que experimentaron disminuciones en sus márgenes (36% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), como por reducciones de aquellos con crecimiento en dicha variable (38% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dichas condiciones implicaron una contracción en los márgenes de los empresarios industriales del
El empleo no se vio afectado por las condiciones previamente descritas, expandiéndose el balance de res-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (% de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2017 (%)
50
50
Gran Encuesta Pyme
60
38
40
50
30
40 20
19
20
14
10 0
8
6 2
0 0 0
3
13
6 1
29 11
99
5
14 6
2
1
43
Industria II-16
41
12
7
7
2
52
5
42
18 27
72
Industria II-15
12 9
63
22
Comercio II-16
65
21
52
37
Servicios II-16
0 Aumentaron
20
40
60
Se mantuvieron iguales
0
Aumentó
Se mantuvo igual 2015-II
Industria II-17
38
Industria II-16
41
Disminuyeron
16 35
20
25
38
9
53 23
45
31
Aumentaron
29 36
37
0
37
63
36
Servicios II-15
12
47
29
Comercio II-15
36
26
19
Comercio II-16
Servicios II-16
100
2017-II
2016-II
58
13
Comercio II-17
Servicios II-17
80
Disminuyó
37
25
Industria II-15
5 6
5
Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2017, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
12 47
45
Servicios II-15
7
31
62
Comercio II-15 Servicios II-17
1
57
31
Comercio II-17
29
20
9
10%-20% 2%1-30% 31%-40% 41%-50% 51%-60% 61%-70% 71%-80% 81%-90% 91%-100% % de UCI 2015-II 2016-II 2017-II
Industria II-17
37
20
Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2017, los costos durante el segundo semestre de 2017 (%)
210
66
63
40
60
Se mantuvieron iguales
80
100
Disminuyeron
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales del Oriente Antioqueño, la mayo-
Gráfico 11. Con respecto al primer semestre de 2017, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 26
Industria II-16
23
56
17
Comercio II-16
Servicios II-17
18
Servicios II-16
18
0 Aumentó
3
71 58
24 70
24
Servicios II-15
8
76
26
Comercio II-15
20
47
21
Comercio II-17
10
64
33
Industria II-15
10
54
12
65 20
40
Se mantuvo igual
60
El principal problema para el sector industrial del Oriente Antioqueño fueron los altos impuestos (21%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 24% un año atrás). El segundo puesto lo ocupó la falta de demanda, representando el 19% de la muestra (vs. 22% un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguieron “otros problemas” (10% en 2017-II vs. 2% en 2016-II) y capital de trabajo insuficiente (9% en 2017-II vs. 8% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales del Oriente Antioqueño fueron el contrabando (1% en 2017-II vs. 5% en 2016-II) y cuellos de botella para satisfacer la demanda (4% en 2017-II vs. 0% en 2016-II).
10 80
100
Disminuyó
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio del Oriente Antioqueño se deterioró hacia niveles del -3% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +11% un año atrás y +14% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con deterioros en dicha variable (28% en 2017-II vs. 13% en 2016-II),
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) 21
Altos impuestos
9
19
Falta de demanda 2
Otros
80
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
60
96
98
4
Cuellos de botella para satisfacer la demanda 00
0 Sí
0 4
0 2
2 2
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
Contrabando
22
27
30
12
31
4 1 1
0 No
13
9
8
Tasa de cambio
20
10
24
8
Costos de los insumos
40
9 9
8
4
Rotación de la cartera 0
96
Gran Encuesta Pyme
36
Industria II-17
ría (96%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Consecuentemente, porciones pequeñas de empresarios afirmaron querer hacerlo para reducir los costos de transporte (4%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (0%).
ORIENTE ANTIOQUEÑO
puestas del número de trabajadores contratados al 27% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás). Dicho comportamiento de la generación de empleo obedeció a crecimientos en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (36% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), lo cual no se vio afectado por la estabilización en la proporción de aquellos que destruyeron puestos de trabajo (10%, inalterado frente a un año atrás), ver gráfico 11.
2015-II
5 5
10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
211
ORIENTE ANTIOQUEÑO Gran Encuesta Pyme
pues la porción con mejores lecturas se mantuvo estable (24%), ver gráfico 1. Al igual que el sector industrial de esta región, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el -18% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás). En dicho deterioro confluyeron: i) caídas en la proporción de comerciantes que experimentaron aumentos en sus ventas (17% en 2017-II vs. 22% en 2016-II); y ii) incrementos en el porcentaje de comerciantes con disminuciones en dichas ventas (35% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (69%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del -24% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +4% un año atrás y +2% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los comerciantes con descensos en sus pedidos (41% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), a lo que se sumó el decrecimiento en los comerciantes con aumentos en dicha variable (17% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 92% de los casos durante 2017-II (vs. 87% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (6%) o excesivas (2%), ver gráfico 5.
212
en 2017-II vs. 16% en 2016-II), a lo cual se sumó el decrecimiento de aquellos empresarios con incrementos en dicha variable (13% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 10. De manera similar, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio del Oriente Antioqueño se redujo hacia niveles del -2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +9% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció a crecimientos en la proporción de empresarios comerciales que destruyeron puestos de trabajo (23% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), lo cual no pudo ser compensado por los incrementos de aquellos comerciantes que generaron nuevos puestos (21% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 11. También se dieron deterioros en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del -14% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. +2% un año atrás). Ello obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes con mayores superficies (12% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), como a aumentos en aquellos comerciantes con reducciones en dicha variable (26% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales del Oriente Antioqueño, la mayoría (98%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo mani-
Ahora bien, el balance de respuestas sobre los costos de ventas de los comerciantes aumentó al 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 13% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se dio por el crecimiento de la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (31% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), lo cual compensó la leve expansión de la proporción de comerciantes con reducciones en dichos costos (12% en 2017-II vs. 9% en 2016-II).
Gráfico 14. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2017, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2017 (%)
Lo anterior implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes del Oriente Antioqueño. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del -17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +2% un año atrás). Ello se explica por un incremento en la proporción de empresarios que experimentaron reducciones en sus márgenes (29%
20
61
60
61
53
50 40
35
30
26 20
19 12
10 0
Aumentó 2015-II
12
Se mantuvo igual 2016-II
2017-II
Disminuyó
17 7
Rotación de cartera
12
Altos impuestos Falta de demanda
4
Contrabando
0
Costos de insumos Tasa de cambio
2
2015-II
4
2
9
0 0
2016-II
28
24 17 15 15 15
28
10 10
6
Otros
23
14
9 5
10
28 15
20
25
30
2017-II
festaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%). Las Pymes comerciales del Oriente Antioqueño identificaron la competencia con las grandes superficies como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (28% vs. 23% un año atrás). A ello le siguió la rotación de cartera (24% en 2017-II vs. 7% en 2016-II) y los altos impuestos (17% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios Similar a los sectores de industria y comercio, los empresarios del sector de servicios del Oriente Antioqueño vieron una caída en el balance de respuestas sobre su situación económica general hacia niveles del 25% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás y 26% del promedio histórico). Ello ocurrió por aumentos en la proporción de empresarios de servicios con peores lecturas (18% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), pues la porción de empresarios con mejoras en dicha variable se mantuvo estable (43%), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron contracciones en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 27% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a expansiones en la proporción de empresarios de servicios con caídas en sus ventas (23% en 2017-II vs. 12% en
Dicho comportamiento se vio reflejado en el volumen de pedidos de las Pymes de servicios del Oriente Antioqueño, disminuyendo su balance de respuestas hacia niveles del 12% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás y 17% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en los empresarios con disminuciones en sus pedidos (23% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), como a disminuciones en aquellos con aumentos en dicha variable (35% en 2017-II vs. 37% en 2016II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios del Oriente Antioqueño observaron una contracción en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 9% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 32% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció tanto a una caída en la porción de empresarios con incrementos en dichos costos (21% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), como al incremento de la porción que reportó disminuciones en esa variable (12% en 2017-II vs. 5% en 2016-II).
ORIENTE ANTIOQUEÑO
Competencia de grandes superficies
2016-II), como a decrecimientos en el porcentaje de comerciantes con aumentos en dicha variable (37% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), ver gráfico 2. Por su parte, más de la mitad (69%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas entre el 0% y el 10% (ver gráfico 3).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Respecto a los márgenes de ganancia, estos tuvieron una contracción en su balance de respuestas hacia niveles del 12% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 26% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se dio por un incremento en los empresarios de servicios con disminuciones en sus márgenes (25% en 2017-II vs. 9% en 2016-II), que no pudo ser compensado por la leve expansión de la muestra con crecimiento en dicho rubro (37% en 2017-II vs. 36% en 2016-II). De manera similar, se evidenció una caída del balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios del Oriente Antioqueño hacia niveles del -6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +7% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció a una expansión en la porción de la muestra que destruyó puestos de trabajo (24% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), pues la proporción de empresarios con creación de puestos de trabajo se mantuvo estable (18%), ver gráfico 11. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios del Oriente Antioqueño, la ma-
213
ORIENTE ANTIOQUEÑO
yoría (96%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (2%). El principal problema que señalaron las Pymes de servicios del Oriente Antioqueño para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (26% en 2017-II vs. 23% en 2016-II). A ello le siguió la competencia (25% en 2017-II vs. 17% en 2016-II) y la falta de demanda (19% en 2017-II vs. 32% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (2% en 2017-II vs. 4% en 2016-II), ver gráfico 16.
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%) Altos impuestos
21
Competencia
19
Gran Encuesta Pyme
32
12 10 11 11
Rotación de cartera 6 5
Falta de liquidez 2
Tasa de cambio
9
4
0
18 6
0
5
2015-II
214
26 25
17
12
Falta de demanda
Otros
23
17 10
15
2016-II
20
25
30
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 55% para el primer semestre de 2018 (vs. 21% un año atrás). Ello obedeció al incremento en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (62% en 2018-I vs. 23% en 2017-I), lo cual logró compensar el crecimiento de los empresarios con deterioros en sus expectativas (6% en 2018-I vs. 2% en 2017-I). Ello se vio acompañado de una disminución en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (17% vs. 27% un año atrás), ver gráfico 17.
Asimismo, se observó un aumento en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 43% en el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás y 35% del promedio histórico).
Comercio I-18
41
De manera similar, en las perspectivas acerca del volumen de producción se evidenció una expansión del balance de respuestas hacia niveles del 44% en el primer semestre de 2018 (vs. 21% un año atrás). Ello se dio por un crecimiento de la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (51% en 2018-I vs. 25% en 2017-I), que no pudo ser compensada por el incremento en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (6% en 2018-I vs. 4% en 2017-I), ver gráfico 18.
Comercio I-17
41
Gráfico 17. Desempeño general (%) 62
Industria I-18 Industria I-17
23
46
27
0
13
3
16 12 5
54 43
43
Servicios I-16
15
15 36
38
Servicios I-17
4 11 17
31
29
Servicios I-18
27
47
45
Comercio I-16
17
6
2
38
Industria I-16
Favorable
15
20
35 40
Se mantendrá igual
60 Desfavorable
80
9
10
11
10 100
Incierto
Por su parte, el balance de respuestas referente a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se incrementó a niveles del 35% para el primer semestre de 2018 (vs. 17% un año atrás). Allí primó el in-
• Sector comercio
Gráfico 18. Con respecto al segundo semestre de 2017, la producción industrial en el primer semestre de 2018 (%) 71
60 51
48
45
39
40
Algo similar ocurrió en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia el 9% en el primer semestre de 2018 (vs. 24% un año atrás y 22% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de comerciantes que esperaban disminuciones en pedidos (23% en 2018-I vs. 13% en 2017-I), como al decrecimiento de la porción de en-
25 20 7 0
Aumentará
Se mantendrá igual
2016-I
2017-I
6
4 Disminuirá
2018-I
Gráfico 20. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2018 (%)
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (%) 38
51
Industria I-18
37
Comercio I-16
40
23
43
32
Comercio I-17
4 16
31
52
Industria I-16
Comercio I-18
7
66
30
Industria I-17
A diferencia de lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas del desempeño general de los comerciantes se contrajo hacia el 24% en el primer semestre de 2018 (vs. 27% un año atrás). Ello obedeció al crecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban un deterioro en su situación general (17% en 2018-I vs. 15% en 2017-I), pues la porción de comerciantes que esperaban mejoras en dicha situación se mantuvo inalterada (41%). Lo anterior se vio acompañado de valores del 15% en los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 13% un año atrás), ver gráfico 17.
50 41 8
50
30 Servicios I-18
32
Servicios I-17
33
0 Aumentarán
20
9
56
14
44 40
60
Se mantendrán iguales
80 Disminuirán
100
46
48
32 22
20
17
51
41
Servicios I-16
71
70
13
46
ORIENTE ANTIOQUEÑO
cremento en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (41% en 2018-I vs. 20% en 2017-I), compensando el aumento en la porción de la muestra que veía disminuciones en dicha variable (6% en 2018-I vs. 3% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
Ello se dio por la expansión en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (51% en 2018-I vs. 30% en 2017-I), la cual compensó el crecimiento de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (7% en 2018-I vs. 4% en 2017-I), ver gráfico 19.
10 0
3 Aumentará 2016-I
Se mantendrá igual 2017-I
6
Disminuirá
2018-I
215
ORIENTE ANTIOQUEÑO
cuestados que preveían aumentos en dicha variable (32% en 2018-I vs. 37% en 2017-I), ver gráfico 19.
32
Comercio I-18
En lo referente a ventas, también se evidenciaron contracciones en el balance de expectativas hacia niveles del 9% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás y 23% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a reducciones en la porción de empresarios que esperaban incrementos en ventas (32% en 2018-I vs. 37% en 2017-I), como a incrementos de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (23% en 2018-I vs. 15% en 2017-I), ver gráfico 21.
• Sector servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 21. Expectativas de ventas (%)
De manera similar a lo ocurrido en el comercio, el sector Pyme de servicios del Oriente Antioqueño experimentó contracciones en el balance de respuestas para sus expectativas hacia niveles del 17% para el primer semestre de 2018 (vs. 28% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de encuestados que esperaban deterioros en su situación general (12% en 2018-I vs. 9% en 2017-I), como a descensos en la porción de la muestra que preveía mejoras en dicha situación (29% en 2018-I vs. 38% en 2017-I). Ello vino acompañado de contracciones en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (5% en 2018-I vs. 10% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios del Oriente Antioqueño, su balance de respuestas también se redujo hacia el 15% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás y 22% del promedio histórico). Allí primó el efecto del incre-
43
37
Comercio I-17
23 48
43
Comercio I-16
48
32
Servicios I-18
0
20
Aumentarán
14
54
40
Servicios I-16
7
54
36
Servicios I-17
15
9
44 40
60
Se mantendrán iguales
16 80
100
Disminuirán
mento de los empresarios de servicios que veían caídas en sus pedidos (17% en 2018-I vs. 9% en 2017-I), a lo cual se sumó la leve caída en la porción de la muestra que esperaba incrementos en dicha variable (32% en 2018-I vs. 33% en 2017-I), ver gráfico 19. Por el contrario, el balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios repuntó hacia niveles del 18% para el primer semestre de 2018 (vs. 27% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello se dio tanto por reducciones en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (32% en 2018-I vs. 36% en 2017-I), como por incrementos en la porción de la muestra que preveía reducciones en dicho rubro (14% en 2018-I vs. 9% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme del Oriente Antioqueño incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (49% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), comercio (42% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) y servicios (43% en 2017-II vs. 25% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de una ligera disminución en la tasa de aprobación en
216
los sectores de industria (83% en 2017-II vs. 100% en 2016-II) y servicios (91% en 2017-II vs. 93% en 2016-II), mientras que en el comercio dichas aprobaciones aumentaron (100% en 2017-II vs. 90% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales del Oriente Antioqueño, el plazo solicitado preferido fue el crédito a
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) 60 49 43 38
40
42 36
43 38
31
20
Industria
Comercio 2015-II
Servicios
2016-II
2017-II
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas) 100
98
100
100 83
80
86
90
97
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron leves descensos en el sector de industria (92% en 2017-II vs. 100% en 2016-II). Por su parte, en los sectores de comercio (91% en 2017-II vs. 76% en 2016-II) y servicios (95% en 2017-II vs. 84% en 2016-II) dicho calce se incrementó, ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros son aún elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en el Oriente Antioqueño.
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
91
69
28
Industria II-16 2
17
Comercio II-15
15
14
58
23
Comercio II-16
44
13
44
Industria II-15 Comercio II-17
60
51
30
13
Industria II-17 93
ORIENTE ANTIOQUEÑO
A nivel de aprobaciones, se presentó una composición similar. En la industria Pyme del Oriente Antioqueño (51% en 2017-II vs. 69% en 2016-II) y en servicios (38% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), el plazo prevalente fue el largo plazo, mientras que en el comercio (58% en 2017-II vs. 71% en 2016-II), el plazo más común fue el mediano (ver gráfico 24).
El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (31% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), comercio (38% en 2017-II vs. 40% en 2016-II) y servicios (69% en 2017-II vs. 63% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 27). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se incrementó en los casos de industria (72% en 2017-II vs. 65% en 2016-II) y servicios (74% en 2017-II vs. 57% en
25
0
guido por el mediano plazo (33% en 2017-II vs. 35% en 2016-II) y el corto plazo (15% en 2017-II vs. 0% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
largo plazo (51% en 2017-II vs. 72% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a mediano plazo (30% en 2017-II vs. 26% en 2016-II) y a corto plazo (13% en 2017-II vs. 2% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (54% en 2017-II vs. 65% en 2016-II), seguido por el corto plazo (23% en 2017-II vs. 18% en 2016-II) y largo plazo (19% en 2017-II vs. 17% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido también fue el largo plazo (38% en 2017-II vs. 49% en 2016-II), se-
12
71 38
41
40
Servicios II-16
Industria
Comercio 2015-II
2016-II
Servicios 2017-II
49
43
0
0
20 Corto
46
27
27
Servicios II-15 0
38
33
15
Servicios II-17 20
40
60
Mediano
Largo
80
100
217
ORIENTE ANTIOQUEÑO
2016-II), mientras que dicha satisfacción se redujo en el caso del comercio (77% en 2017-II vs. 82% en 2016-II), ver gráfico 28. La mayoría de las Pymes de industria (56%), comercio (71%) y servicios (64%) del Oriente Antioqueño usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 29. En segundo lugar, los sectores de industria (30%) y comercio (25%) utilizaron los recursos para la consolidación del pasivo, mientras que en el sector servicios (26%) dichos recursos se utilizaron en la compra o arriendo de maquinaria.
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%) 13
Industria II-17
30
Industria II-16 2
Gran Encuesta Pyme
72
26
Industria II-15
30
23
Comercio II-17
100
44 54
18
Comercio II-16
17
47
100
92
97
91
90
95 84
76
60
38 40
15
Servicios II-17
33
Servicios II-16 0
38
35
20
49
27
Servicios II-15
27
0
20 Corto
46
40
60
Mediano
Largo
80
100
Industria II-17
31
Industria II-16 Industria II-15
28
23
Comercio II-17
38
Comercio II-16
40
Comercio II-15
43
0 0 30
15
Servicios II-15 0
35
Hasta DTF+4
40
Entre DTF+4 y +8
5
23
14
80
100
Servicios 2017-II
72
77
74
57
60
57 42
40
10 0
46 20
12
2016-II
82
80
9
63
Servicios II-16
Comercio
89
65
48
69
Servicios II-17
Industria
Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas) 100
13
40 68
11
0
2015-II
Gráfico 27. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
218
100
80
19
65
Comercio II-15 10
Se les preguntó a los empresarios del Oriente Antioqueño si habían accedido a Fondos de Capi-
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
51
26
Una parte importante de las Pymes de industria (42%), comercio (35%) y servicios (37%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30). Los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes de los sectores de industrial (18%), comercio (31%) y servicios (41%). A ello le siguieron los proveedores en los sectores de industria (18%), comercio (28%) y servicios (15%).
20
3 60
Mayor a DTF+8
0
Industria 2015-II
Comercio 2016-II
Servicios 2017-II
80
ORIENTE ANTIOQUEÑO
Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 71 64 60
56
40 30
28
25
20
26
Capital de trabajo
Consolidación del pasivo Industria
18 9
4
0
0
20
Compra o arriendo de maquinaria Comercio
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 42 35
41
37 31
30 20
28
18
18
15 9
10
5
2 Recursos propios
Proveedores Industria
Gráfico 31. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
90
95
100
5
0
40 20 0
10 Industria
Comercio Sí
Servicios No
4 00
0 No accedió a otras fuentes
8
Leasing Comercio
Factoring
2
2
Reinversión de utilidades
0
2
0
Gran Encuesta Pyme
40
Mercado extrabancario
Servicios
tal Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (90% industria, 95% comercio y 100% servicios) ver gráfico 31. Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en el Oriente Antioqueño no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (87% industria, 80% comercio, y 82% servicios). La segunda razón en los sectores de industria (4%) y servicios (11%) está asociada al exceso de trámites, mientras que en el sector de comercio tiene que ver con los elevados costos financieros (10%), ver gráfico 32.
219
ORIENTE ANTIOQUEÑO
Gráfico 32. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 100 80
87
82
80
60 40 20 0
4 No lo necesita
3
11
Exceso de trámites
11
10
4
0
Elevados costos financieros Industria
Comercio
6
0
Procesos demasiado largos
0
0
0
Asume que su solicitud será negada
Servicios
Gran Encuesta Pyme
ACCIONES DE MEJORAMIENTO gráfico 33. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 aumentó en los sectores de industria (48% en 2018-I vs. 19% en 2017-I) y comercio (54% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), mientras que en el caso de los servicios ocurrió lo contrario (41% en 2018-I vs. 47% en 2017-I).
En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes del Oriente Antioqueño fue capacitar al personal (39% industria, 33% comercio y 31% servicios). La segunda acción con mayor número de respuestas para los tres macro-sectores fue obtener una certificación de calidad (25% industria, 19% comercio y 21% servicios), ver
Gráfico 33. Acciones de mejoramiento (%) Capacitar a su personal
2018-I 2017-I
30
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I Lanzar un nuevo producto
39
38
25 25
2018-I 2017-I
11 9
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 2017-I
8
19
16
33
29
31
21
6 11 14 3
5 2 13 20
5 6
Tener una política o prácticas de responsabilidad 2018-I 0 2 3 social empresarial 2017-I 26
10 2
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I 0 2 3 ISO 14001 2017-I 17
14
7
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I 0 0 0 de Colombia 2017-I 2 5 6 Ninguna 2018-I 2017-I 0 Industria
220
48
19
20
40 Comercio
54
40
60 Servicios
41
47
80
100
120
140
en 2017-II vs. 95% en 2016-II) y servicios (81% en 2017-II vs. 95% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con alcaldías (5% industria, 6% comercio y 32% servicios), gremios (2% industria, 16% comercio y 17% servicios) y enti-
El gráfico 34 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes del Oriente Antioqueño tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (94%, inalterado frente a un año atrás), comercio (96%
ORIENTE ANTIOQUEÑO
CAPITAL SOCIAL
Gráfico 34. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%)
Alcaldía Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/Grupos de investigación
94 94
2017-II 2016-II
96 95
81 95
2017-II 56 32 2016-II 6 19 14 2017-II 4 00 2016-II 0 0 0
2017-II 2 16 17 Gremios empresariales de su sector 2016-II 0 4 2 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o 2017-II 0 4 4 con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II 5 0 7 Gobernación
2017-II 0 0 0 2016-II 0 0 2 0
Industria
50
Comercio
100
150
200
250
Gran Encuesta Pyme
Cámara de Comercio
Servicios
Gráfico 35. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales Conocer nuevos procesos y/o mercados
94
2017-II 2016-II
35
68
23
2017-II 8 8 9 2016-II 9 41
38 Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas 2017-II 6 2016-II 17 22 Incrementar el nivel de ventas
81 55
2017-II 2 10 2016-II 22 9
23 20
32
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2017-II 26 0 2016-II 4 34
0
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento 2017-II 1 4 0 2016-II 0 0 2 Incursionar en nuevos mercados
2017-II 1 3 0 2016-II 9 2 1
Desarrollar nuevos productos o servicios
2017-II 1 3 0 2016-II 0 0 0 0 Industria
50 Comercio
100
150
200
Servicios
221
ORIENTE ANTIOQUEÑO
dades del Gobierno Nacional (0% industria y 4% comercio-servicios). El gráfico 35 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (94% en 2017-II vs. 35% en 2016-II), comercio (81% en 2017-II vs. 55% en
2016-II) y servicios (68% en 2017-II vs. 23% en 2016-II). A ello le siguieron los beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales y establecer alianzas (6% industria, 38% comercio y 23% servicios), incrementar el nivel de ventas (2% industria, 10% comercio y 32% servicios) y conocer nuevos productos y/o servicios (8% industria-comercio y 9% servicios).
Gran Encuesta Pyme
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Reestructuración de obligaciones crediticias
Gráfico 36. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
Gráfico 37. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) No tiene deudas, no necesita reestructuración
77
80
67 60
40
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
6
Solicitaron Industria
222
Temor a desmejorar 1 la calificación crediticia 0
99 97
9
0 Exceso de trámites 0 2
22 10
0
89
No sabe cómo presentar 0 la solicitud ante el banco 03
43
20
El gráfico 36 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (22% industria, 10% comercio y 6% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, se evidenciaron aprobaciones en el rango 40%-80% en las solicitudes de los tres macrosectores (43% industria, 77% comercio y 67% servi-
Aprobaron Comercio
Servicios
0 0 0 0
Industria
20
Comercio
40
60
Servicios
80
100
Gráfico 38. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
Gráfico 39. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
100
100
80
80
60
76
84
60
81
92
89
0
8
11
Industria
Comercio
Servicios
100 40
40
20
20 0
El gráfico 38 muestra cómo menos de una cuarta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (16% industria, 24% comercio y 19% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (100% industria, 92% comercio y 89% servicios), ver gráfi-
24
16 Industria
19
Comercio Sí
0
Servicios
Trabajadores informales
No
Gráfico 40. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) 86
Contrato a término fijo
75
63
Trabajadores formales
Gráfico 41. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100 80
Contrato por prestación de servicios 78 26
ORIENTE ANTIOQUEÑO
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gran Encuesta Pyme
cios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (99% industria, 97% comercio y 89% servicios), ver gráfico 37. Para el sector industrial, el restante de la muestra afirmó que no lo hacía por temor a desmejorar la calificación crediticia (1%). En el caso del comercio, dicha razón tuvo que ver con el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (3%). Finalmente, en los servicios pesó el exceso de trámites (2%).
33 66
60
79
40 67
Contrato a término indefinido 717 11
0 Industria
20
Comercio
20
60
100 140 180 220 Servicios
0
34
Industria
Comercio Sí
21 Servicios
No
223
ORIENTE ANTIOQUEÑO Gran Encuesta Pyme
co 39. En los tres macro-sectores, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término fijo (86% industria, 75% comercio y 63% servicios), seguido de contratos por prestación de servicios (7% industria, 8% comercio y 26% servicios) y a término indefinido (7% industria, 17% comercio y 11% servicios), ver gráfico 40. Finalmente, una parte de los empresarios Pyme del sector industrial (67%) respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios menores a sus pares colombianos, mientras que en los sectores de comercio (34%) y servicios (21%) un porcentaje más pequeño pagaba menores salarios a dichos inmigrantes, ver gráfico 41.
de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (71% industria, 92% comercio y 74% servicios), ver gráfico 42. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (22% industria, 6% comercio y 20% servicios), estructuración de proyectos (12% industria, 2% comercio, 6% servicios) e inteligencia de mercados (4% industria, 0% comercio-servicios).
Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a serviciosproductos no financieros (consultorías, desarrollo
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 43. Las Pymes de los tres macro-sectores del Oriente Antioqueño mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (30% industria, 45% comercio y 48% servicios). En segundo lugar, para los sectores de industria (26%) y servicios (38%) los encuestados indicaron interés en la formación financiera, mientras que en el caso del sector comercio, dicho segundo lugar lo ocupó obtener información sobre mercados potenciales (31%).
Gráfico 42. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
Gráfico 43. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
Productosservicios no financieros
71 No accedió a ningún producto no financiero
92
30
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
45 48
74
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
6
20 10
12 2 6
4
0 Industria
224
Comercio
5
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
20
40
Servicios
60
80
4 0
Industria
Comercio
31
13
Gobierno corporativo 0 0
Inteligencia de mercados 0 0
38 16
Información sobre mercados potenciales Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
26
10
Formación financiera
22
10
20 Servicios
40
Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se incrementó la proporción con aumentos en sus exportaciones (12% en 2017-II vs. 1% en 2016-II), observándose también una leve caída en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (9% en 2017-II vs. 11% en 2016-II).
Gráfico 44. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se redujo hacia el 94% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 97% un año atrás). A diferencia del sector industrial, la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones se mantuvo estable (0%), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se redujo levemente (0% en 2017-II vs. 1% en 2016-II).
12
Industria II-17 Industria II-16 1
15 21
64
11
16
Industria II-15
9
67
28
2
53
Servicios II-17 0 6 0
94
Servicios II-16 0 2 1
97
Servicios II-15 3 3 1 0 Aumentó
92 20
40
60
Se mantuvo igual
80
100
No exporta
Disminuyó
Gráfico 46. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
Gráfico 45. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) 55
No está interesado en exportar No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
25
100
30
14 80
9
14
44
40
Servicios
86
20
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales 0 6
Industria
67
60
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo 0 9
0
La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (55%), seguido de la falta de información sobre potenciales mercadosproductos (25%) y no tener productos exportables (14%), ver gráfico 45. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (44%), seguido por la ausencia de interés en exportar (30%) y falencias de infor-
20
ORIENTE ANTIOQUEÑO
El gráfico 44 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 64% de la muestra sin exportar durante 2017-II vs. 67% un año atrás).
Gran Encuesta Pyme
COMERCIO EXTERIOR
40
60
80
0
33
Industria
Servicios Sí
No
225
ORIENTE ANTIOQUEÑO
mación (9%). Aquí vale la pena mencionar que una parte importante del sector industrial (86%) cuenta con planes de internacionalización, mientras que un porcentaje reducido del sector de servicios (33%) cuenta con dichos planes (ver gráfico 46). Prospectivamente, dicha baja vocación exportadora se mantendría en las Pymes del Oriente Antioqueño. El gráfico 47 muestra cómo un 61% de las Pymes de industria no esperaban exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 59% un año atrás). Ello es consistente con una expansión de los empresarios
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (47%), comercio (70%) y servicios (69%) del Oriente Antioqueño se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 48.
Gráfico 47. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) 22
Industria I-18 11
Gran Encuesta Pyme
Industria I-17
10 0
19
Industria I-16
61
24
5 28
59 9
43
Servicios I-18
04 4
Servicios I-17
5 53
87
Servicios I-16
8 23
87
0 Aumentará
92
20
40
Se mantendrá igual
60
80
100 No exporta
Disminuirá
Gráfico 48. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) 47 38 55
Industria II-17 Industria II-16 Industria II-15
34 55 27
Comercio II-17 Comercio II-16 Comercio II-15
70 66 74
Servicios II-17 Servicios II-16 Servicios II-15
69
0
20
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
226
16
40
2 10
31 19
60
2
0 2 9 3
80
Mercado internacional
65
No exporta
7
28 26 16
Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 49 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 65%-96% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan, se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados para exportación (21% industria, 0% comercio y 4% servicios); obtener la certificación del producto (12% industria, 0% comercio y 4% servicios); la preparación de las
Gráfico 49. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
19
75 84
que esperaban incrementar sus exportaciones (22% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), sumada a la disminución en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (0% en 2018-I vs. 5% en 2017-I). De manera similar, en el sector de servicios, el 92% de las Pymes tampoco esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 87% un año atrás), Allí se evidenció un aumento en la porción de empresarios Pyme que preveían una caída en sus ventas externas (4% en 2018-I vs. 3% en 2017-I), que se sumó a una disminución en aquellos que esperaban aumentarlas (0% en 2018-I vs. 5% en 2017-I).
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
86
0 4
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
2 0 4
Mejorar la calidad del proceso productivo
100
12
0 2 0 0
Industria
21
0 4
Obtener la certificación del producto
96
Comercio
20
40
60
Servicios
80
100
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
40
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
25
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
4 0
Industria
44
20 22
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
Comercio
46 49
33
ORIENTE ANTIOQUEÑO
Finalmente, según la óptica de las Pymes del Oriente Antioqueño, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar mayor información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (46% industria, 49% comercio y 40% servicios), ver gráfico 50. La segunda respuesta más popular fue mayor financiación para incrementar la productividad (44% industria, 20% comercio y 22% servicios), seguida por mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (25% industria, 33% comercio y 41% servicios). En último lugar se situó incrementar el número de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (9% industria, 4% comercio y 6% servicios).
Gráfico 50. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
41
9 6 20
40
60
Servicios
Gran Encuesta Pyme
empresas en habilidades gerenciales y de negocios (2% industria, 0% comercio y 4% servicios); y mejorar la calidad del proceso productivo (0% industria, 2% comercio y 0% servicios).
227
PEREIRA
Industria 31
Servicios 36
Comercio 33
229
PEREIRA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Pereira se deterioró a niveles del 0% durante el segundo semes-
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 21 15 25
50
Gran Encuesta Pyme
40 30 28 20 10 0 -1
0
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
Promedio histórico 20 4
60
18
Asimismo, en lo concerniente a ventas, se presentó un deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del 4% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 30% un año atrás). Allí confluyeron: i) el efecto del incremento en la porción de empresarios con descensos en sus ventas (30% en 2017-II vs. 16% en 2016-II); y ii) el decrecimiento en la porción de la muestra con incrementos de ventas (35% en 2017-II vs. 47% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de un tercio de las Pymes industriales encuestadas (33%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). De manera similar, en el volumen de pedidos se dio un deterioro en el balance de respuestas hacia un -3% en el segundo semestre de 2017 (vs. +20% un año atrás y
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) 18
Mayor al 20
40 25
20
tre de 2017(vs. 24% un año atrás y 21% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a disminuciones en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (27% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), como a incrementos en aquellos que vieron deterioros en dicho rubro (27% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Pereira).
9
16
Entre el 10 y el 20
11
26 18
4
0
-6
12
Entre el 5 y el 10
11
18
-20 -40 -60 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
230
Comercio
Servicios
Entre el 0 y el 5
21
32
Menor al 0
23
26
0
20
Industria
19 8
40
Comercio
Servicios
60
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 79% de los casos durante 2017-II (vs. 75% un año atrás), dejando porciones menores
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas) 40 20
22
0
-3 -3
-20 Promedio histórico 17
-40
6 20
-60
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 5. Existencias (%)
Industria II-15
Comercio II-15
84 24
Insuficientes
2
96 20
40 Adecuadas
2 60
PEREIRA
Promedio histórico 18
80 Excesivas
30
20
6 74
3 0
40
6
93
10
Comercio II-16
A pesar de lo anterior, se observó un incremento en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) a niveles del 75% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 30% un año atrás), ver gráfico 7. Ello no fue suficiente para presionar al alza la inversión en maquinaria y equipo, pues su balance de respuestas se deterioró levemente hacia niveles del 16% (vs. 17% un año atrás). Esto último se explica por leves disminuciones en la proporción de empresarios que incrementaron la inversión (19% en 2017-II vs. 23% en 2016-II) y en aquellos empresarios que la redujeron (3% en 2017-II vs. 6% en 2016-II). A pesar de dicho descenso, el balance de respuestas de inversión en maquinaria durante el segundo semestre de 2017-II no dista de su promedio histórico del 18%, ver gráfico 8.
2
75
2
Comercio II-17
2
79 24
Industria II-16
Esta coyuntura de menor demanda en las Pymes industriales de la ciudad de Pereira se vio reflejada en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas acerca de dicha variable se deterioró hacia niveles del 2% en el segundo semestre de 2017 (vs. 19% un año atrás), ver gráfico 6. Nuevamente, allí pesó el efecto del incremento en la proporción de empresarios industriales con contracciones en su producción (27% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), más que compensando el efecto de empresarios con incrementos en dicha variable (29% en 2017-II vs. 26% en 2016-II).
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
11
Industria II-17
a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (11%) o excesivas (2%), ver gráfico 5.
Gran Encuesta Pyme
17% de su promedio histórico). Allí primó el incremento en la proporción de empresarios industriales que vieron disminuir sus pedidos (31% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), contrarrestando el efecto de empresarios con incrementos en dicha variable (28% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), ver gráfico 4. De esta manera, el deterioro del dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un menor volumen de ventas.
100
10
0
2 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
231
PEREIRA
El nivel de costos presentó un aumento en su balance de respuestas hacia niveles del 33% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 14% un año atrás). Ello obedeció a aumentos en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (43% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), contrarrestando el aumento en la proporción de empresarios con reducciones en dicho rubro (10% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), ver gráfico 9.
les de Pereira. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del -9% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. +26% un año atrás). Ello se explica tanto por reducciones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (23% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (32% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), ver gráfico 10.
Dicha desaceleración en ventas, pedidos y producción, junto con el aumento en costos, implicó deterioros en los márgenes de los empresarios industria-
El empleo se vio afectado negativamente por las condiciones previamente descritas, disminuyendo el balance de respuestas del número de trabajadores
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
120
Promedio histórico 18
40
80 % de UCI
Gran Encuesta Pyme
100
60
80 70 60
75
75
30
65 20 16
40
30
10
20 0
0 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 35 37 27
80 70
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
30
50
20 35 35 33
30
10
-20
0
-30
-10
-40
Comercio
Servicios
17
0 -10
Industria
1 15
10
20
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Promedio histórico 8
40
60
40
232
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
-9 -21
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Pereira, la mayoría (84%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocali-
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 9
50
9 4
40 30 20
17
10
6
0 -7
-10 -20 -30
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
Los principales problemas para el sector industrial de Pereira siguieron siendo los altos impuestos (23%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 43% un año atrás). Si bien el segundo puesto lo ocuparon los costos de los insumos, su prevalencia se incrementó hacia el 20% de la muestra (vs. 11% observado un año atrás), ver gráfico 13. A este le siguieron la rotación de la cartera (16% en 2017-II vs. 0% en 2016-II) y la falta de demanda (14% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Pereira fueron la tasa de cambio (1% en 2017-II vs. 18% en 2016-II) y los cuellos de botella para satisfacer la demanda (3% en 2017-II vs. 0% en 2016-II).
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Pereira se deterioró hacia niveles del -1% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +6% un año atrás y +15% del promedio histórico). Ello obedeció al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con deterioros en dicha variable (30% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), lo cual se sumó al decrecimiento
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) 23
Altos impuestos
10
Costos de los insumos Rotación de la cartera
80
11 13
0
Falta de demanda
60
84
89
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
89
Contrabando
40
0 Sí
11 4
6 5
5 6
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
5 7 4 0
0 No
2015-II
43
20 16
21
14 15 12 11 9
Cuellos de botella para 3 satisfacer la demanda 0 01 Tasa de cambio 0 Otros 0
20
PEREIRA
zación durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (4%) o por otras razones diferentes a las asociadas con el transporte (11%).
Gran Encuesta Pyme
contratados hacia el -7% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +12% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a disminuciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (15% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), como a incrementos en la proporción de aquellos que destruyeron puestos de trabajo (22% en 2017-II vs.12% en 2016-II), ver gráfico 11.
18
25
12 10 2016-II
20
30
40
2017-II
233
PEREIRA Gran Encuesta Pyme
del porcentaje de empresarios con mejorías (28% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 1. Al igual que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el -6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +3% un año atrás). Dicho deterioro obedeció principalmente a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (36% en 2017-II vs. 26% en 2016-II). Ello más que compensó el efecto de incrementos en el porcentaje de comerciantes con aumentos en dichas ventas (31% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (43%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del -3% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +20% un año atrás y 6% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los comerciantes con descensos en sus pedidos (31% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), los cuales compensaron el crecimiento en los comerciantes con aumentos en dicha variable (28% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 84% de los casos durante 2017-II (vs. 74% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (10%) o excesivas (6%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se incrementó al 35% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 17% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por el aumento en la proporción de comerciantes con incrementos en sus costos de ventas (43% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), como por las disminuciones en la proporción de comerciantes con reducciones en dichos costos (8% en 2017-II vs. 14% en 2016-II). Dicha baja demanda, sumada al incremento en los costos, implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Pereira. En efecto, el balance de respuestas acerca de los márgenes se redujo hacia niveles del -21% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +15% un año atrás). Ello se explica tanto por reducciones en la proporción de empresarios que ex-
234
perimentaron incrementos en sus márgenes (17% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), como por incrementos de aquellos con reducciones en dicha variable (38% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 10. A pesar de lo anterior, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Pereira se incrementó hacia niveles del +6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -9% un año atrás). Dicho ascenso en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que incrementaron el número de trabajadores (24% en 2017-II vs. 12% en 2016-II). Ello se sumó a la caída de aquellos comerciantes que destruyeron puestos de trabajo (18% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 11. En línea con la menor demanda se dieron deterioros en el balance de respuestas acerca de la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del -16% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. +19% un año atrás). Ello obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes con mayores superficies (16% en 2017-II vs. 32% en 2016-II), como a aumentos en aquellos comerciantes con reducciones en dicha variable (32% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Pereira, la mayoría (89%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) 40 30
Promedio histórico 6
20 10 0 -10 -20
-16
-30 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
25
Altos impuestos Falta de demanda
11
5
Rotación de cartera
3
Otros
6 6 5
34
20
16
13 13
4
Costos de insumos
1
Contrabando
3
2
8
4
0 2015-II
28 30
19
2016-II
10
20
30
2017-II
las motivaba la reducción de los costos de transporte (5%) y otras razones (6%). Las Pymes comerciales de Pereira identificaron la competencia de grandes superficies como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (28% vs. 19% un año atrás). A ello le siguieron los altos impuestos (25% en 2017-II vs. 34% en 2016-II) y la falta de demanda (16% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los otros dos sectores de Pereira, los empresarios del sector de servicios vieron un deterioro en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 28% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 37% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello ocurrió por disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (39% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), las cuales compensaron las leves disminuciones en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (11% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron deterioros en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 25% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 38% un año atrás). Dicho deterioro obedeció principalmente a disminu-
PEREIRA
Competencia de grandes superficies
ciones en la proporción de empresarios de servicios con aumentos en sus ventas (41% en 2017-II vs. 50% en 2016-II). A ello se sumó el menor efecto de incrementos en el porcentaje de comerciantes con descensos en dichas ventas (16% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), ver gráfico 2. Por otro lado, más de un tercio (44%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas por encima del 10% (ver gráfico 3). Dicha debilidad en la demanda no se extendió al volumen de pedidos de las Pymes de servicios de Pereira, aumentando marginalmente su balance de respuestas hacia niveles del 22% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás y 20% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (36% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), los cuales compensaron los aumentos en aquellos con reducciones en dicha variable (14% en 2017-II vs. 9% en 2016-II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios de Pereira observaron un incremento en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 35% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció principalmente a un incremento en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (40% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), a lo que se sumó el moderado efecto de la disminución en la porción que reportó descensos en dicha variable (4% en 2017-II vs. 6% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Con el deterioro de las variables anteriores, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 34% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica tanto por descensos en los empresarios de servicios con aumentos en sus márgenes (31% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), como por aumentos en la porción de la muestra con descensos en dicho rubro (14% en 2017-II vs. 8% en 2016-II). A pesar de lo anterior se evidenció una recuperación del balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Pereira hacia niveles del 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 8% un año atrás). Dicho incremento en la generación de empleo obedeció a aumentos en la porción de la muestra con crecimiento en los puestos de trabajo (31% en 2017-II vs. 22% en 2016-II) y a la estabilización de la proporción de empresarios de servicios que disminuyó el número de trabajadores (14% en 2017-II, inalterado frente a un año atrás), ver gráfico 11.
235
PEREIRA Gran Encuesta Pyme
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Pereira, la mayoría (89%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (6%) y otras razones (5%).
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%)
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Pereira para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (27% en 2017-II vs. 30% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas a la competencia (26% en 2017-II vs. 33% en 2016-II) y la falta de demanda (17% en 2017-II vs. 25% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (3% en 2017-II vs. 2% en 2016-II), ver gráfico 16.
Rotación de cartera
30
26
Competencia
30
17
Falta de demanda 5
Falta de liquidez 2
6
Otros
7
8
3
0 0
33
25
9 9
5
Tasa de cambio
33
11 4
0
5
2015-II
10
15
2016-II
20
25
30
35
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 39% para el primer semestre de 2018 (vs. 30% un año atrás). Ello obedeció tanto al incremento en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (48% en 2018-I vs. 46% en 2017-I), como al decrecimiento en los empresarios con deterioros en sus expectativas (10% en 2018-I vs. 16% en 2017-I). Ello se vio acompañado de un aumento en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (27% vs. 17% un año atrás), ver gráfico 17. Algo similar ocurrió con las perspectivas sobre el volumen de producción, aumentando su balance de respuestas hacia niveles del 48% en el primer semestre de 2018 (vs. 32% un año atrás). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (63% en 2018-I vs. 49% en 2017-I), como por reducciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (15% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), ver gráfico 18.
236
27
Altos impuestos
También se observaron repuntes en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 51% en el primer semestre de 2018
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas) 64
60
40
39 35
20
Promedio histórico 32 34 37
0 2012-I
2013-I
2014-I
Industria
2015-I Comercio
2016-I
2017-I
Servicios
2018-I
El balance de respuestas referente a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se mantuvo prácticamente estable en niveles del 41% para el primer semestre de 2018 (vs. 40% un año atrás). Allí el efecto del incremento en la porción de empresarios
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) 50
48
40
• Sector comercio Al igual que lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas del desempeño general de los comerciantes se incrementó hacia el 35% en el primer semestre de 2018 (vs. 29% un año atrás). Ello obedeció principalmente al decrecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban un deterioro en su situación general (5% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), suficiente para compensar la caída de la porción de comerciantes que esperaban mejoras en dicha situación (40% en 2018-I vs. 46% en 2017-I). Lo anterior también se vio acompañado de valores del 21% en la porción de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 17% un año atrás), ver gráfico 17.
30 Promedio histórico 32
20
10 2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas)
Algo similar ocurrió con el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, incrementándose hacia el 34% en el primer semestre de 2018 (vs. 22% un año atrás y 20% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de comerciantes que esperaban aumentos en sus pedidos (45% en 2018-I vs. 38% en 2017-I), como a decrecimientos en la porción de encuestados que
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
80 60 40
68
50
51
40
34
41
30
Promedio histórico 23
20 Promedio histórico 31
0
20 40
-20 -40
2012-I
2013-I
2014-I
Industria
2015-I Comercio
2016-I
PEREIRA
que esperaban reducir la inversión (12% en 2018-I vs. 10% en 2017-I) compensó el aumento en la porción de la muestra que veía incrementos en dicha variable (53% en 2018-I vs. 50% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
(vs. 44% un año atrás y 31% del promedio histórico). Ello se explica por el aumento en la porción de empresarios que esperaban incrementos en sus pedidos (65% en 2018-I vs. 53% en 2017-I), lo cual compensó los incrementos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (13% en 2018-I vs. 8% en 2017-I), ver gráfico 19.
2017-I
Servicios
2018-I
20 10 0 -10 2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
237
PEREIRA
preveían descensos en dicha variable (11% en 2018-I vs. 15% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a las expectativas de ventas, también se evidenciaron incrementos en el balance de respuestas hacia niveles del 32% en el primer semestre de 2018 (vs. 20% un año atrás y 26% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de empresarios que esperaban incrementos en ventas (43% en 2018-I vs. 40% en 2017-I), como a decrecimientos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (11% en 2018-I vs. 20% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en la industria y el comercio, el sector Pyme de servicios de Pereira experimentó mejoras en el balance de respuestas acerca de sus expectativas hacia niveles del 64% para el primer semestre de 2018 (vs. 40% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (66% en 2018-I vs. 59% en 2017-I), como a descensos en la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (2% en 2018-I vs. 20% en 2017-I). Ello vino acompañado de aumentos en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (17% en 2018-I vs. 8% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Pereira, su balance de respuestas también se incrementó hacia el 68% en el primer semestre de 2018 (vs. 34% un año atrás y 40% del promedio histórico). Allí también confluyeron los efectos referen-
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas)
Promedio histórico 26 39
80
71 60
40 32 20
0 2012-I
2013-I
2014-I Comercio
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
Servicios
tes a: i) aumentos en los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (72% en 2018-I vs. 51% en 2017-I); y ii) descensos en la porción de la muestra que esperaba disminuciones en sus pedidos (4% en 2018-I vs. 18% en 2017-I), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios repuntó hacia niveles del 71% para el primer semestre de 2018 (vs. 40% un año atrás y 39% del promedio histórico). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (76% en 2018-I vs. 59% en 2017-I), como a descensos en la porción de la muestra que preveía reducciones en dicho rubro (5% en 2018-I vs. 19% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Pereira incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (33% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), comercio (42% en 2017-II vs. 31% en 2016-II) y servicios (34% en 2017-II vs. 31% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de un ligero incremento en la tasa de aprobación en los sectores de industria (95% en 2017-II vs. 79% en 2016-II) y comercio (97% en 2017-II vs. 96% en 2016-II), mientras que las apro-
238
baciones disminuyeron levemente en el sector servicios (93% en 2017-II vs. 96% en 2016-II), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Pereira, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (51% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), ver gráfico 25. A este le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (32% en 2017-II vs. 20% en 2016-II) y a corto plazo (17% en 2017-II vs. 40% en 2016-II).
A nivel de aprobaciones se presentó una composición muy similar. En la industria Pyme de Pereira
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron leves descensos en los sectores de industria (71% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), comercio (94% en 2017-II vs. 96% en 2016-II) y servicios (96% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas) Promedio
70
Promedio histórico 39
60
39 32
50
34 33
30
histórico 90
105
85
10
75
Comercio
17
Industria
51 40
20
Industria II-15
Comercio II-17 Comercio II-15
25
0
20 Corto
18
41
20
40 Mediano
60 Largo
80
100
27 54
33
Comercio II-15
22
Servicios II-17
20
22
45 21
43 20
Corto
28
52
15 0
29
49
33
Servicios II-15
25
44
23 8
Servicios II-16
22
45
33
Servicios II-15
23
56
13
Servicios II-16
Comercio II-17
20
52
20
Comercio II-16
49
28
Servicios II-17
32
32 40
40
Industria II-15
46
42
8
Servicios
51
17
Industria II-16
28
39
23
Comercio II-16
Industria II-17 20
49
Comercio
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
32
40
Industria II-16
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
93
90
80
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II
97 95
95
20
Industria
98 94
100
42
40
PEREIRA
(51% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), en el comercio (39% en 2017-II vs. 42% en 2016-II) y en los servicios (56% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), el plazo prevalente fue el mediano plazo (ver gráfico 24).
Gran Encuesta Pyme
En los comerciantes, la mayor proporción de créditos fue solicitado a mediano plazo (44% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), seguido por el largo plazo (27% en 2017-II vs. 54% en 2016-II) y el corto plazo (23% en 2017-II vs. 8% en 2016-II). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (52% en 2017-II vs. 45% en 2016-II), seguido por el largo plazo (28% en 2017-II vs. 22% en 2016-II) y el corto plazo (20% en 2017-II vs. 33% en 2016-II).
40 Mediano
60
80
100
Largo
239
PEREIRA
una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Pereira.
en 2017-II vs. 88% en 2016-II), y servicios (75% en 2017-II vs. 93% en 2016-II), ver gráfico 30.
El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (55% en 2017-II vs. 60% en 2016-II), comercio (71% en 2017-II vs. 67% en 2016-II) y servicios (69% en 2017-II vs. 63% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017; (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de industria (51% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), comercio (85%
La mayoría de las Pymes de industria (73%), comercio (65%) y servicios (44%) de Pereira usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 31. En segundo lugar, las Pymes industriales destinaron estos recursos a la consolidación del pasivo (24%), mientras que dicho segundo lugar lo ocuparon las remodelaciones o adecuaciones en el caso de las Pymes comerciales (20%) y de servicios (34%).
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? Promedio (% de respuestas afirmativas) histórico
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
110
Gran Encuesta Pyme
100
89
80
90 90
70 60 96 94
90
55
50 40
80
30
30
70
71
20
15
10
60
0
50 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
-10
2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
Servicios
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 80 69
80 71
60
60 40
40
31 21
20
20
8 0
0 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
240
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
0 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Hasta DTF+4
Entre DTF+4 y +8
Mayor a DTF+8
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
Promedio histórico 75
120
73 80
100 85
80
Se les preguntó a los empresarios de Pereira si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores
75
60
51
40 20 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 80
73 65
60 44
40
34 24
20
20
18
18
PEREIRA
Una parte importante de las Pymes de comercio (43%) y servicios (42%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los proveedores son la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (38%) y de comercio (24%), mientras que para el sector de servicios la fuente alternativa más importante fueron los recursos propios (34%).
15
20
14
12
0 Capital de trabajo
Consolidación del pasivo Industria
Compra o arriendo de maquinaria Comercio
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 50 43 40 30 20
38 34
32 24
23 14
11
10 0
42
5 Proveedores
Recursos propios
No accedió a otras fuentes Industria
2
1
3
Factoring Comercio
2 Leasing
4
1
0
2
Reinversión de utilidades
1
0
0
Mercado extrabancario
Servicios
241
PEREIRA
el 90% de los encuestados (92% industria, 93% comercio y 90% servicios) ver gráfico 33. Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en Pereira no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (41% industria, 75% comercio, y 81% servicios). La segunda razón en los sectores de industria y comercio está asociada a la autoexclusión, pues suponen que su solicitud será negada (21% industria, y 13% comercio), mientras que en el sector servicios dicho segundo lugar lo ocuparon los elevados costos financieros (10%), ver gráfico 34.
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60
92
93
90
8
7
10
Industria
Comercio
Servicios
40 20 0
Sí
No
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 81
80
75
60
40
41
21
20
18
13
12 2
2
0 No lo necesita
Asume que su solicitud será negada Industria
2
Exceso de trámites Comercio
6
10
11 0
Elevados costos financieros
2
Procesos demasiado largos
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Pereira fue capacitar al personal (52% industria, 40% comercio y 41% servicios). En los sectores de industria (34%) y comercio (14%), el segundo lugar lo ocupó lanzar un nuevo producto, mientras que en el sector servicios dicho segundo lugar lo ocupó obtener una certificación de calidad (24%). ver grá-
242
fico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 disminuyó en el sector de industria (28% en 2018-I vs. 31% en 2017-I). Por el contrario, dicha proporción aumentó en los empresarios de comercio (48% en 2018-I vs. 45% en 2017-I) y servicios (40% en 2018-I vs. 29% en 2017-I).
Capacitar a su personal
2018-I 2017-I
Lanzar un nuevo producto
2018-I 2017-I
Obtener una certificación de calidad
2018-I 2017-I
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia
52 31
40 45
17
34
14
21
9
10
24 31
43
21 2018-I 2017-I 0 0 0 13 010
41
6 2 32
Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I de Colombia 2017-I
PEREIRA
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
13 5
38
8
10
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I 4 2 7 ISO 14001 2017-I 2 5 3 28 31
2018-I 2017-I 0
48 45
20
Industria
40 Comercio
40 29 60
80
100
120
Servicios
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Pereira tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (76% en 2017-II vs. 92% en 2016-II), comercio (95% en 2017-II vs. 94% en 2016-II) y servicios (88% en
2017-II vs. 93% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (28% industria, 22% comercio y 14% servicios), universidades (27% industria, 3% comercio y 6% servicios) y alcaldías (12% industria, 7% comercio y 19% servicios). El gráfico 37 muestra cómo los
Gran Encuesta Pyme
Ninguna
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) 76 92
Cámara de Comercio
2017-II 2016-II
Gremios empresariales de su sector
2017-II 2016-II
28 22 14 0 02
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ Grupos de investigación
2017-II 2016-II
27 3 6 012
Alcaldía
2017-II 2016-II
12 7 19 24 1
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional
2017-II 2016-II
5 9 10 0 01
Gobernación
2017-II 2016-II
5 52 040 0
Industria
Comercio
50
95
88 94
100
150
93
200
250
Servicios
243
PEREIRA
beneficios derivados de mejorar las relaciones comerciales y establecer alianzas (27% industria, 12% comercio y 7% servicios), acceder a programas de financiamiento (14% industria, 3% comercio y 27% servicios) e incrementar el nivel de ventas (18% industria, 5% comercio y 14% servicios).
principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (70% en 2017-II vs. 61% en 2016-II), comercio (88% en 2017-II vs. 69% en 2016-II) y servicios (61% en 2017-II vs. 60% en 2016-II). A ello le siguieron los
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) 70 61
Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
2017-II 2016-II
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
2017-II 2016-II
27 25
Incursionar en nuevos mercados
2017-II 2016-II
19 5 4 24 3
Desarrollar nuevos productos o servicios
2017-II 2016-II
19 0 4 2 03
Incrementar el nivel de ventas
2017-II 2016-II
18 5 14 19 20 12
Conocer nuevos procesos y/o mercados
2017-II 2016-II
16 0 3 20 8 9
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
2017-II 2016-II
14 3 27 375
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional
2017-II 2016-II
90 7 27
88
61
60
12 7 14 18
17
0 Industria
69
22 50
Comercio
100
150
200
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 100
100 84
80
67 60 40
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (9% industria, 7% comercio y 4%
244
20 9 0
7
4
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 94 91 87
No tiene deudas, no necesita reestructuración
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco Temor a desmejorar la calificación crediticia
2 0 0 1
Industria
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%) 100
60
79
88
84
12
16
Comercio
Servicios
5 40 5 20
0 3 3 0
El gráfico 40 muestra cómo menos de una quinta parte de las Pymes encuestadas ha contratado ve-
Gran Encuesta Pyme
Exceso de trámites
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
80
4 1 4
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
4% servicios), el exceso de trámites (2% industria, 0% comercio y 5% servicios) y el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (0% industria, 5% comercio y 1% servicios).
PEREIRA
servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue elevada en los tres macrosectores (84% industria, 100% comercio y 67% servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (94% industria, 91% comercio y 87% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores, le siguieron los elevados costos de asesoría (4% industria, 1% comercio y
21 0 20
Comercio
40
60
80
100
Industria Sí
Servicios
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
No
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%)
100 41
54
Contrato a término fijo
66
80 59 60
75
87
41
32
Contrato por prestación de servicios
21
40
20
Contrato a término indefinido 14 19 13
41 25
0
Industria
13 Comercio
Trabajadores informales
Servicios
Trabajadores formales
0 Industria
40
Comercio
80
120
160
Servicios
245
PEREIRA
nezolanos en los últimos seis meses (21% industria, 12% comercio y 16% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales (75% industria, 59% comercio y 87% servicios), ver gráfico 41. En los tres macro-sectores, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término fijo (54% industria, 41% comercio, 66% servicios), seguido de contrato por prestación de servicios (32% industria, 41% comercio, 21% servicios) y a término indefinido (14% industria, 19% comercio, 13% servicios), ver gráfico 42. Finalmente, la gran mayoría
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100
Gran Encuesta Pyme
80
60 93
100
100
40
7
0
0
Industria
Comercio
Servicios
Sí
No
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%) 70
No accedió a ningún producto no financiero Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
2 5
Inteligencia de mercados
246
Comercio
Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedió a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (70% industria, 85% comercio y 86% servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (14% industria, 2% comercio y 5% servicios), consultorías (11% industria-comercio, 8% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (2% industria, 1% comercio y 0% servicios).
85 86
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%) Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
11
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
Servicios
60
80
4 4 0
Industria
21
20 27 19 21
Información sobre mercados potenciales
40
17
14
Gobierno corporativo 20
36 37
27
Formación financiera
2 1 0 0
Industria
14
11 11 8
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
Productos-servicios no financieros
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Pereira mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (36%) y la formación financiera (21%). Los comerciantes centraron su interés en la estructuración-
20 0
de los empresarios Pyme respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (93% industria, 100% comercio-servicios), ver gráfico 43.
Comercio
30
8 20 Servicios
40
optaron primero por información de mercados potenciales (30%) y las oportunidades de diversificación de productos (27%).
PEREIRA
financiación de nuevas líneas de negocio (37%), seguido de información de mercados potenciales (21%), mientras que los empresarios de servicios
El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 74% de la muestra sin exportar durante 2017-II vs. 83% un año atrás). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron descensos en la proporción con incrementos en sus exportaciones (7% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), y aumentos en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (5% en 2017-II vs. 0% en 2016-II). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se redujo hacia el 93% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 97% un año atrás). A diferencia del sector industrial, en servicios se incrementó la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (3% en 2017-II vs. 1% en 2016-II), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se mantuvo estable (0%).
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 5
14
7
Industria II-17
13
Industria II-15
78
Servicios II-17 3 4 0
93
Servicios II-16 12 0
97
01 0
99
Servicios II-15
0 Aumentó
20 Se matuvo igual
40
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%)
60 Disminuyó
80 No exporta
63
15
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios
13 6
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
12 1
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo
40 0
100 Industria
19
41
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
83
6 4
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Pereira. El gráfico 49 muestra cómo un 66% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 85% un año atrás). Algún atenuante puede evidenciarse en
No está interesado en exportar
74
17 0
Industria II-16
La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (41%), seguido de considerar que no tienen productos exportables (15%) y la falta de información sobre potenciales mercadosproductos (13%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (63%), seguido por la ausencia de interés en exportar (19%) y falencias de información (6%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en casi la mitad de la muestra encuestada (ver gráfico 48).
Gran Encuesta Pyme
COMERCIO EXTERIOR
20
40
60
80
Servicios
247
PEREIRA
ligeros aumentos en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (14% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), aunque también se dio un leve aumento en aquellos industriales que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (2% en 2018-I vs. 0% en 2017-I). Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 85% de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 89% un año atrás). Ello fue consistente con el aumento tanto en la porción de empresarios Pyme
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
20
Gran Encuesta Pyme
60 30 40 56 35
0
Industria
Servicios Sí
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Pereira, el mayor reto del gobierno para aumentar las expor-
No
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18
14
Industria I-17
11 4 0
Industria I-16
10
Servicios I-18
9 51
Servicios I-17
7 30
Servicios I-16
248
17
69
4
89
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100
No exporta
43
3
50 60 60
20
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
3 2 1
37 36
64 55 68 0
4 2
46
48
Servicios II-17 Servicios II-16 Servicios II-15
96
40
61 52 47
Comercio II-17 Comercio II-16 Comercio II-15
85
20
34
Industria II-17 Industria II-16 Industria II-15
85
032
0 Aumentará
66
11 2
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (61%) y comercio (50%) se enfocaron en el mercado nacional, mientras que en el caso de servicios (64%) se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 50. Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 40%-85% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Estas tuvieron que ver con: la preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (28% industria, 6% comercio y 11% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (11% industria, 2% comercio y 4% servicios); y obtener la certificación del producto (10% industria, 1% comercio y 4% servicios).
80
20
que preveían incrementar sus ventas externas (9% en 2018-I vs. 7% en 2017-I), como en aquellos que esperaban disminuciones (1% en 2018-I vs. 0% en 2017-I).
40
39
34
2 6 2
29 60
80
100
Mercado internacional
servicios), seguida por mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (28% industria, 38% comercio y 22% servicios). En último lugar se situó incrementar el número de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (13% industria, 15% comercio y 4% servicios).
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
73
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
6 11
Mejorar la calidad del proceso productivo
2 4
Obtener la certificación del producto
1 4
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
Industria
54
28 22
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
9 4 7 40 Servicios
60
80
4 0
Industria
53
32
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
20
69
45
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
10
Comercio
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
28
11
0
84
Comercio
49
38
13 15 20
40 Servicios
60
80
Gran Encuesta Pyme
38
No exporta
PEREIRA
taciones es el de brindar mayor información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (69% industria, 45% comercio y 54% servicios), ver gráfico 52. La segunda respuesta más popular fue mayor financiación para incrementar la productividad (53% industria, 32% comercio y 49%
249
LA GRAN ENCUESTA PYME
VALLE DEL CAUCA
BUENAVENTURA Distribución de la muestra (%)
Industria 23 Servicios 37
Comercio 40
251
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria En esta segunda lectura, el balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Buenaventura registró ni-
Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2017 con respecto al primer semestre de 2017? (%) 28
Gran Encuesta Pyme
Industria II-17
60
23
Comercio II-17
55
29
Servicios II-17 0
12
21
45 20
Mejor
40
26 60
Igual
80
100
Peor
Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 28
Industria II-17
22
Comercio II-17
0 Aumentó
12
48
24
Servicios II-17
252
60
29
48 20
40
Se mantuvo igual
28 60
80 Disminuyó
100
veles del 16% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción de empresarios con mejoras en su situación actual (28%), la cual sobrepasó la porción de empresarios que experimentaron peores registros (12%), ver gráfico 1 (sección Buenaventura). Asimismo, en el rubro de ventas se presentó un balance de respuestas del 16% durante el segundo semestre de 2017. Allí nuevamente el porcentaje de empresarios que percibieron una mejora en sus ventas (28%) fue superior al de aquellos con peores registros de dicha variable (12%), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de cerca de tres cuartas partes de las Pymes industriales encuestadas (73%) estuvo en el rango del 0%-10% (ver gráfico 3). El volumen de pedidos presentó un balance de respuestas del 17% en el segundo semestre de 2017. Allí se dieron mayores registros en la porción de empresarios que presentaron mejoras en sus volúmenes de pedidos (29%), frente a los presentados por
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) Mayor al 20
0 3 14
Entre el 10 y el20
12 8 8
Entre el 5 y el 10
38
Entre el 0 y el 5
35
Menor al 0
7 11 4 0 Industria
20
21
29 51
40 Comercio
60
39
80 Servicios
100
120
ciclo de demanda por parte de los empresarios (ver gráfico 5).
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 74% de los casos durante 2017-II, dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (14%) o excesivas (9%). Estos elevados niveles de ajuste de los inventarios reflejan un buen manejo del
El balance de respuestas acerca del volumen de producción llegó a niveles del 25% durante el segundo semestre de 2017. Allí los empresarios con aumentos en sus niveles de producción (34%) superaron a aquellos que disminuyeron dicha variable (9%), ver gráfico 6.
Gráfico 4. Con respecto al primer semestre de 2017, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2017 (%)
Gráfico 5. Existencias (%)
57
25
Comercio II-17
48
27
Servicios II-17 0 Aumentó
40
Se mantuvo igual
60
80
55
9
82
4
100
0
20
40
60
Adecuadas
Insuficientes
80
100
Excesivas
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada durante el segundo semestre de 2017 (% de las Pymes industriales) 35
33
30 25
22
20
34
15
30
9
10
5
10
9
10
20
0
14
Disminuyó
50 40
Comercio II-17
74
19
Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2017, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2017 (%) 60
14
26
53 20
Industria II-17 12
Gran Encuesta Pyme
29
Industria II-17
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
aquellos que tuvieron un menor valor de esta variable (12%), ver gráfico 4.
5
4
4
4 0
0
10%-20% 21%-30% 31%-40% 41%-50% 51%-60% 61%-70% 71%-80% 81%-90% 91%-100% Aumentó
Se mantuvo igual
Disminuyó
% de UCI
253
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
Por su parte, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) permaneció en el rango 10%-30% para cerca de la mitad de las Pymes industriales de Buenaventura (ver gráfico 7). Sin embargo, dichos bajos niveles de UCI no impidieron que la inversión en maquinaria y equipo se situara en terreno positivo. En efecto, el balance de respuestas de la inversión en maquinaria y equipo llegó a niveles del 22% durante el segundo semestre de 2017. Esto último se explica por una mayor porción de industriales con aumentos en di-
cha variable (29%) vs. aquellos que presentaron descensos (7%), ver gráfico 8.
Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2017 (%)
Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2017, los costos durante el segundo semestre de 2017 (%)
62
El nivel de costos también se situó en el plano positivo, pues su balance de respuestas fue del 27% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a mayores valores en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (38%), los cuales sobrepasaron el porcentaje de industriales con alivios en dicha variable (11%), ver gráfico 9.
38
Industria II-17
46
11
Gran Encuesta Pyme
60
55
13
29 20 35
Servicios II-17
7 0
0 Aumentó
Disminuyó
Se mantuvo igual
23
Industria II-17
60
12
Comercio II-17
26
Servicios II-17 0 Aumentaron
50 20
40
60
Se mantuvieron iguales
51 40
60
Se mantuvieron iguales
10 80
100
Disminuyeron
Gráfico 11. Con respecto al primer semestre de 2017, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 11
64
20
Aumentaron
Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2017, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%)
254
31
Comercio II-17
40
Industria II-17
15
67
20
Comercio II-17
17
62
20
Servicios II-17
80 Disminuyeron
100
13 0
Aumentó
16
17
66 20
40
Se mantuvo igual
19 60
80 Disminuyó
100
La lectura del segundo semestre de 2017 del sector de industria reveló mejoras respecto a la primera medición de esta ciudad realizada en el año 2015. Dichas mejoras se evidencian en el balance de respuestas de la situación actual (16% en 2017-II vs. 10% en 2014-II), ventas (16% en 2017-II vs. 7% en 2014-II) y márgenes (+12% en 2017-II vs. -24% en 2014-II). Solo se evidenciaron deterioros en el nivel de empleo (-1% en 2017-II vs. +26% en 2014-II).
• Sector comercio
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Buenaventura, la gran mayoría (79%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (9%) o por otras razones diferentes a las asociadas con los costos de transporte (12%).
El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios comerciales Pyme de Buenaventura registró niveles del 2% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción de empresarios con mejoras en su situación actual (23%), la cual sobrepasó ligeramente la porción de empresarios que esperaban peores registros (21%), ver gráfico 1.
El principal problema para el sector industrial de Buenaventura durante el segundo semestre de 2017 fueron los costos de los insumos (31%). El segundo puesto lo ocuparon los altos impuestos (23%). A ello le siguieron la falta de demanda (21%) y la tasa de cambio (9%). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Buenaventura fueron
Al contrario que en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas negativo, llegando a niveles del -7% durante el segundo semestre de 2017. Dicho registro obedeció a una mayor proporción de comerciantes que experimentaron reducciones en sus ventas (29%), lo cual
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%)
Gráfico 13. Sector industria: principal problema durante el segundo semestre de 2017 (%)
100
60
31
Costos de los insumos Altos impuestos
23
Falta de demanda
80 79
21
Tasa de cambio 87
9
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
5
40
Otros
5
20
Cuellos de botella para satisfacer la demanda
0 Sí
12 9
2 11
Industria
Comercio
95
Rotación de la cartera
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
3
Contrabando
3 2 No
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
Por el contrario, el empleo presentó un balance de respuestas del -1% durante el segundo semestre de 2017. Dicho descenso en la generación de empleo obedeció a un mayor número de empresarios industriales que destruyeron empleos (16%), en comparación con aquellos que ayudaron a crearlos (15%), ver gráfico 11.
la rotación de cartera (0%) y el contrabando (2%), ver gráfico 13.
Gran Encuesta Pyme
El margen de ganancia de los empresarios industriales presentó un balance de respuestas del 12% durante el segundo semestre de 2017. Allí pesó más el número de encuestados con expansiones en sus márgenes de ganancias (23%), en comparación con la porción de industriales que vieron contracciones (11%), ver gráfico 10.
2 0 0
5
10
15
20
25
30
255
Valle del Cauca: BUENAVENTURA Gran Encuesta Pyme
sobrepasó el efecto del porcentaje de empresarios con incrementos en dicha variable (22%), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (72%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3). Dicha debilidad en las ventas se extendió al volumen de pedidos, observándose un balance de respuestas negativo del -1% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción en los comerciantes con descensos en sus pedidos (26%), frente a la porción de comerciantes con aumentos en dicha variable (25%), ver gráfico 4. Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades a la baja demanda (82% consideró dichos inventarios como adecuados), mientras que porciones inferiores percibieron un nivel de existencias insuficientes (14%) o excesivas (4%), ver gráfico 5. El balance de respuestas acerca de los costos fue del 18% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a mayorías en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (31%), las cuales sobrepasaron el porcentaje de industriales con alivios en dicha variable (13%), ver gráfico 9. Dado lo anterior, el balance de respuestas sobre el margen registró niveles del -8% durante el segundo semestre de 2017. Ello se dio por mayores proporciones de empresarios que experimentaron
Gráfico 14. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2017, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2017 (%) 65
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Buenaventura, la mayoría (87%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (11%) y otras razones (2%). Las Pymes comerciales de Buenaventura identificaron la competencia con las grandes superficies como su principal problema durante el segundo semestre de 2017 (39%). A ello le siguieron la falta de demanda (19%) y los altos impuestos (18%), ver gráfico 15.
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema durante el segundo semestre de 2017 (%) 39 19
Altos impuestos
50
18
Otros
40
9
Costos de insumos
30 21
20
256
También se dieron registros negativos en el balance de respuestas sobre la superficie, observándose valores del -10% al cierre del segundo semestre de 2017. Ello obedeció a la mayor proporción de comerciantes con menores superficies (21%), lo cual superó la porción de empresarios con mejoras en dicha variable (11%), ver gráfico 14.
Falta de demanda
60
0
El balance de respuestas acerca del número de trabajadores fue del 0% durante el segundo semestre de 2017. Dicha generación nula de empleo obedeció a proporciones iguales en: i) los empresarios comerciales con mayor contratación de personal (17%); y ii) los comerciantes con menor número de trabajadores (17%), ver gráfico 11.
Competencia de grandes superficies
70
10
contracciones en sus márgenes (20%), las cuales pesaron más que la porción de comerciantes con mejoras en dicha variable (12%), ver gráfico 10.
11
5
Contrabando
2
Rotación de cartera
2
Tasa de cambio 0 Aumentó
Se mantuvo igual
Disminuyó
0
5
10
20
30
40
El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios de servicios Pyme de Buenaventura registró niveles del 3% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor proporción de empresarios con mejoras en su situación actual (29%), la cual sobrepasó la porción de empresarios que experimentaron peores registros (26%), ver gráfico 1. Al igual que en el sector comercial de esta ciudad, las Pymes del sector servicios reportaron un balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas negativo, observándose niveles del -4% durante el segundo semestre de 2017. Dicho registro obedeció a una mayor proporción de empresarios de servicios que experimentaron reducciones en sus ventas (28%), la cual sobrepasó el porcentaje de empresarios con incrementos en dicha variable (24%), ver gráfico 2. La mayoría (68%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3). Por el contrario, el balance de respuestas en lo que se refiere al volumen de pedidos se situó en valores del 8% durante el segundo semestre de 2017. Ello obedeció a una mayor porción de empresarios con incrementos en sus pedidos (27%), la cual sobrepasó la porción de la muestra con menores registros de dicha variable (19%), ver gráfico 4. Los empresarios Pyme del sector de servicios de Buenaventura experimentaron un balance de respuestas de sus costos de operación en niveles del 25% al corte del segundo semestre de 2017 (ver gráfico 9). Ello obedeció a una mayoría en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (35%), la cual fue superior al porcentaje de empresarios de servicios con descensos en esta variable (10%). Los márgenes de ganancia tuvieron un balance de respuestas del 6% durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 10). Ello se explica por una mayor porción de empresarios de servicios con incrementos en sus márgenes (26%), sobrepasando el porcentaje de encuestados del sector servicios que experimentaron descensos en dicha variable (20%).
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Buenaventura, casi la totalidad de la muestra (95%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (3%). El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Buenaventura para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fue la competencia (41%). A ello le siguieron dificultades relacionadas con los altos impuestos (29%) y la falta de demanda (13%), ver gráfico 16. La lectura del segundo semestre de 2017 del sector servicios reveló deterioros respecto a la primera medición de esta ciudad realizada en el año 2015. Dichos deterioros se evidencian en el balance de respuestas de la situación actual (3% en 2017-II vs. 29% en 2014II), ventas (-4% en 2017-II vs. +20% en 2014-II), márgenes (6% en 2017-II vs. 30% en 2014-II) y empleo (-6% en 2017-II vs. -1% en 2014-II).
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
• Sector servicios
Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Buenaventura, situándose en niveles del -6% durante el segundo semestre de 2017. Dicho registro en la generación de empleo obedeció a una mayor proporción de empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (19%), la cual sobrepasó la porción de la muestra con aumentos de puestos de trabajo (13%), ver gráfico 11.
Gran Encuesta Pyme
La lectura del segundo semestre de 2017 del sector comercio reveló mejoras respecto a la primera medición de esta ciudad realizada en el año 2015. Dichas mejoras se evidencian en el balance de respuestas de la situación actual (+2% en 2017-II vs. -10% en 2014II), ventas (-7% en 2017-II vs. -13% en 2014-II), márgenes (-8% en 2017-II vs. -13% en 2014-II) y empleo (0% en 2017-II vs. -33% en 2014-II).
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema durante el segundo semestre de 2017 (%) 41
Competencia 29
Altos impuestos 13
Falta de demanda 9
Falta de liquidez 1
Tasa de cambio Rotación de cartera
0
Otros
0 0
10
20
30
40
257
Valle del Cauca: BUENAVENTURA Gran Encuesta Pyme
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general de los empresarios Pyme de industria fue del 69% para el primer semestre de 2018. Ello obedeció a la elevada proporción de empresarios con perspectiva favorable (74%), lo cual apenas logró verse afectado por el bajo porcentaje de empresarios con expectativas desfavorables (5%), ver gráfico 17. Asimismo, el balance de respuestas sobre las perspectivas del volumen de producción registró niveles relativamente elevados del 59% en el primer semestre de 2018. Ello se explica por la elevada porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (66%), superando la baja porción de industriales con perspectivas desfavorables en torno a esta variable (7%), ver gráfico 18. También se observaron altos niveles en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, llegando a niveles del 56% en el primer semestre de 2018. Al igual que en el caso de la producción, dicho registro en pedidos obedeció a la porción de empresarios que esperaban mejoras en sus pedidos (66%), la cual excedió la porción de encuestados que preveían caídas en dicha variable (10%), ver gráfico 19. El optimismo en las perspectivas de los industriales de Buenaventura también se reflejó en el balance de respuestas referente a la inversión en maquinaria y equi-
Gráfico 17. Desempeño general (%) 11 5 10
74
Industria I-18
po, el cual llegó a niveles del 53% en el primer semestre de 2018. Allí, nuevamente se vio una mayor proporción de empresarios que esperaban incrementar la inversión (60%), junto con una baja porción de industriales que esperaban menores niveles de esta variable (7%), ver gráfico 20. Todo lo anterior implica que, frente a la lectura de 2015, las perspectivas del sector industrial para el primer semestre de 2018 mejoraron en el rubro de volumen de pedidos (56% en 2018-I vs. 46% en 2015-I). Si bien se observaron ligeros deterioros en las perspectivas de situación económica general (69% en 2018-I vs. 74% en 2015-I), dichos niveles aún son elevados.
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación general de los empresarios Pyme de comercio fue del 23% en el primer semestre de 2018. Ello obedeció a la mayor proporción de empresarios con perspectiva favorable (38%), en comparación con el porcentaje de empresarios con expectativas desfavorables (15%), ver gráfico 17. De forma similar, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos se situó en el 27% en el primer semestre de 2018. Ello obedeció a la alta porción de comerciantes que esperaban incrementos en pedidos (42%),
Gráfico 18. Con respecto al segundo semestre de 2017, la producción industrial en el primer semestre de 2018 (%) 70
66
60
38
Comercio I-18
27
15
50
20
40 28
30
40
Servicios I-18
39
17
3
20 7
10 0 Favorable
258
20
40
Se mantendrá igual
60 Desfavorable
80
100 Incierto
0
Aumentará
Se mantendrá igual
Disminuirá
Todo ello implica que las perspectivas del sector comercial para el primer semestre de 2018 fueron más optimistas con respecto a la primera medición de esta ciudad (realizada en el año 2015). En efecto, los niveles de optimismo fueron mayores en el balance de respuestas de la situación económica general
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (%) 22
66
Industria I-18
42
Comercio I-18
0
20
Aumentarán
40
15
43
49
Servicios I-18
12
38
60
80
10
100
Se mantendrán iguales
Disminuirán
Gráfico 20. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2017, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2018 (%) 60
60
• Sector servicios Por su parte, el sector Pyme de servicios de Buenaventura experimentó un balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general del 23% para el primer semestre de 2018. Ello obedeció a la mayor proporción de empresarios con perspectiva favorable (40%), que fue mayor al porcentaje de empresarios con expectativas desfavorables (17%), ver gráfico 17. En lo concerniente a las expectativas de pedidos del sector Pyme de servicios de Buenaventura, su balance de respuestas fue del 37% en el primer semestre de 2018. Allí primó el efecto de la porción de empresarios que veían expansiones en sus pedidos (49%) sobre la porción de la muestra que esperaba contracciones en dicha variable (12%), ver gráfico 19. El balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector servicios fue del 37% en el primer semestre de 2018. Allí la porción de encuestados que esperaban mayores ventas (50%) fue mayor al porcentaje de la muestra que preveía menores ventas (13%), ver gráfico 21. Las perspectivas del sector servicios para el primer semestre de 2018 fueron más pesimistas con respecto a la primera medición de esta ciudad (realizada en el año 2015). En efecto, los niveles de optimismo fueron menores en el balance de respuestas de la situación económica general (23% en 2018-I vs. 61% en 2015-I) y del volumen de pedidos (37% en 2018-I vs. 60% en 2015-I).
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
En lo referente a ventas, el balance de expectativas fue del 29% en el primer semestre de 2018. Ello obedeció a la mayor proporción de empresarios que esperaban aumentos en ventas (45%), sobrepasando el porcentaje de la muestra que esperaba descensos en dicha variable (16%), ver gráfico 21.
(23% en 2018-I vs. 0% en 2015-I) y del volumen de pedidos (+27% en 2018-I vs. -1% en 2015-I).
Gran Encuesta Pyme
la cual sobrepasó el porcentaje de comerciantes con perspectivas negativas en pedidos (15%), ver gráfico 19.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (%)
45
Comercio I-18
39
16
50 40 31
30 20 10 0
50
Servicios I-18
37
13
7 0 Aumentará
Se mantendrá igual
Disminuirá
Aumentarán
20
40
60
Se mantendrán iguales
80
100
Disminuirán
259
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Buenaventura reportaron un relativamente bajo nivel de solicitudes de crédito en los sectores de industria (41%), comercio (19%) y servicios (31%) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Sin embargo, ello se vio acompañado de una alta tasa de aprobación en los sectores de industria (79%), comercio (90%) y servicios (90%), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Buenaventura, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (57%), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (22%) y a corto plazo (21%).
Por su parte, en los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a largo plazo (42%), seguido por el mediano plazo (40%) y el corto plazo (18%). En los empresarios de servicios, el plazo preferido fue el largo plazo (58%), seguido por el corto (21%) y el mediano plazo (21%).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017)
41
95
Gran Encuesta Pyme
40
90
90
Comercio
Servicios
90
31
30
85 19
20
79
80 10
0
75
70 Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
21
Comercio II-17
19
57
0
32
11 20
Corto
68 40 Mediano
60 Largo
80
Industria
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%) 22
48
21
Servicios II-17
260
A nivel de aprobaciones, se presentó una composición idéntica para el sector industrial. En el sector comercio, el plazo de mayor aprobación fue el mediano plazo (48%), seguido por el largo plazo (32%) y el corto plazo (19%). En el sector servicios, el plazo más
100
Industria II-17
21
Comercio II-17
18
Servicios II-17
21 0
57
22
40
42
21 20
Corto
58 40
Mediano
60 Largo
80
100
El rango de tasa de interés más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (67%) y comercio (56%) fue hasta DTF+4 puntos, mientras que en
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017) 95
100
80
93
69
40
20
Industria
Comercio
Servicios
Gráfico 27. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 67
Industria II-17
33
Una parte importante de las Pymes de industria (40%), comercio (45%) y servicios (43%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30). Los proveedores fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (29%) y comercial (33%), mientras que para el sector servicios (21%), dicha fuente fueron los recursos propios. En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Buenaventura si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macrosectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los macrosectores el 90% de los encuestados (95% industria, 94% comercio y 93% servicios), ver gráfico 31.
60
0
La mayoría de las Pymes de industria (84%), comercio (89%) y servicios (81%) de Buenaventura usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo (ver gráfico 29). Para la industria (21%) y los servicios (35%), el segundo lugar lo ocuparon las remodelaciones o adecuaciones, mientras que para el sector comercio (18%) dicho lugar lo ocupó la compra o arriendo de maquinaria.
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron altos registros en los sectores de comercio (95%) y servicios (93%), mientras que el sector industrial presentó un menor ajuste entre dichos montos (69%), ver gráfico 26. Nótese que dichos niveles de aprobación-ajuste son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Buenaventura.
el sector servicios, la mayoría (67%) tuvo tasas entre DTF+4 y DTF+8 durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 27). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento fue relativamente baja para los sectores de industria (42%) y servicios (30%), mientras que para el sector comercio dicha satisfacción fue más elevada (83%), ver gráfico 28.
Gran Encuesta Pyme
aprobado fue el largo plazo (68%), seguido por el corto plazo (21%) y el mediano plazo (11%), ver gráfico 24.
Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas; segundo semestre de 2017)
0
83 80
56
Comercio II-17
43
0
60 42 40 30
32
Servicios II-17 0 Hasta DTF+4
20
67 40 Entre DTF+4 y +8
60
0 80
Mayor a DTF+8
100
20
0
Industria
Comercio
Servicios
261
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 100
89
84
80
81
60 40
35 21
20 0
Capital de trabajo
32 18
16
11
Remodelaciones o adecuaciones
12
11
Compra o arriendo de maquinaria
Industria
Comercio
5 Consolidación del pasivo
Servicios
Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 50 40
45
40
43 33
29
30
19
Gran Encuesta Pyme
20
23 16
21
10 0
7 No accedió a otras fuentes
Proveedores
Recursos propios
Reinversión de utilidades
Industria
Gráfico 31. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%)
80 60
93
94
95
40 20 0
5
6
Industria
Comercio Sí
262
Comercio
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Buenaventura no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 77% en industria, un 73% en comercio y un 77% en servicios). La segunda razón está aso-
100
7 No
Servicios
5
3
2
2
Leasing
4
0
1
3
Mercado extrabancario
0 0
3
Factoring
Servicios
ciada a los elevados costos financieros (15% industria, 10% comercio y 7% servicios), ver gráfico 32. Todo lo anterior implicó que, frente a la primera lectura de 2015, el acceso al crédito bancario permaneció relativamente estable en industria (41% en 2017II vs. 39% en 2014-II); disminuyó en comercio (19% en 2017-II vs. 57% en 2014-II); y aumentó en servicios (31% en 2017-II vs. 18% en 2014-II). A nivel de tasas de interés, la mayoría de créditos industriales se otorgaron hasta DTF+4 en ambas lecturas (67% en 2017-II vs. 42% en 2014-II). En comercio, la mayoría de préstamos se otorgaron a tasas de hasta DTF+4 en el segundo semestre de 2017 (56%) frente a préstamos a tasas entre DTF+4 y +8 en el segundo semestre de 2014 (11%). Cabe mencionar que, en 2014, las Pymes de servicios de Buenaventura no reportaron la tasa de interés a la cual les fue otorgado el crédito. En lo referente a las fuentes alternativas de financiamiento, para el sector industrial dichas fuentes fueron los proveedores en el segundo semestre de 2017 (29%), mientras que dicha mayoría en el segundo semestre 2014 fueron los recursos propios (36%). En
80
77
77
73
60 40 20 0
15 No lo necesita
10
7
11
3
Elevados costos financieros
9
0
Exceso de trámites
Industria
Comercio
el sector comercio, los proveedores se mantuvieron como la principal fuente alternativa de financiamiento (33% en 2017-II vs. 34% en 2014-II). En servicios, los
11
9
0 0
Procesos demasiado largos
1
Asume que su solicitud será negada
Servicios
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
Gráfico 32. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)
recursos propios se mantuvieron como la principal fuente alternativa de financiamiento (21% en 2017-II vs. 35% en 2014-II).
En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes industriales de Buenaventura fue obtener una certificación de calidad (34%), mientras que en las Pymes de comercio y servicios la principal mejora fue capacitar a su personal (40% en comercio y 47% en servicios). En segundo lugar, las Pymes de industria buscaron capacitar a su personal (15%), mientras que en el sector comercio primó el lanzar un nuevo producto (13%) y en los servicios obtener una certificación de calidad (31%), ver gráfico 33. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 fue relativamente elevado
(42% en industria, 32% en comercio y 28% en servicios). Lo anterior contrasta con las acciones de mejoramiento emprendidas en el primer semestre de 2015. En dicha ocasión, la mayoría de empresarios llevó a cabo acciones referentes a capacitar a su personal (38% en industria, 29% en comercio y 68% en servicios), seguido por obtener una certificación de calidad (32% en industria, 16% en comercio y 26% en servicios) y obtener una certificación de Gestión Ambiental (26% en industria, 7% en comercio y 8% en servicios). En dicha ocasión cerca de la mitad de la muestra no llevó a cabo acciones de mejoramiento (43% en industria, 68% en comercio y 22% en servicios).
Gran Encuesta Pyme
ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Gráfico 33. Acciones de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 (%) 34
Obtener una certificación de calidad Capacitar a su personal
15
Lanzar un nuevo producto
14 5
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia
12
31
40 13 11
47
8
8
3 10
Tener una política o prácticas de responsabilidad 0 7 social empresarial Obtener una certificación en Gestión Ambiental 0 6 ISO 14001
4 10 42
Ninguna 0
32
20 Industria
40 Comercio
28
60
80
100
Servicios
263
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
CAPITAL SOCIAL El gráfico 35 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (51%), comercio (27%) y servicios (37%). A ello le siguieron los beneficios derivados de incrementar el nivel de ventas (24% industria, 17% comercio y 9% servicios), mejorar las relaciones comerciales con pares (14% industria, 26% comercio y 23% servicios) y el representar sus intereses ante el Gobierno Nacional (14% industria, 12% comercio y 15% servicios).
El gráfico 34 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Buenaventura tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (73%), comercio (88%) y servicios (80%). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con la alcaldía (11% industria, 16% comercio y 15% servicios), los gremios (9% industria, 10% comercio y 20% servicios) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (9% industria, 10% comercio y 17% servicios).
Gráfico 34. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%; segundo semestre de 2017) Gran Encuesta Pyme
88
73
Cámara de Comercio
80
11 16 15
Alcaldía Gremios empresariales de su sector
9 10 20
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional
9 10 17 2 8
Gobernación
01 4
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/Grupos de investigación 0 Industria
50
100
150
200
Servicios
Comercio
Gráfico 35. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%; segundo semestre de 2017) 51
Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales 24
Incrementar el nivel de ventas Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
14
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional
14
8
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento Incursionar en nuevos mercados Desarrollar nuevos productos o servicios
0 10
12 19 9
37
9 23
15 25
10 9
04 7 0 Industria
264
17 26
11
Conocer nuevos procesos y/o mercados
27
20 Comercio
40 Servicios
60
80
100
dicha reestructuración (56% industria, 63% comercio y 71% servicios), ver gráfico 37. Con porcentajes menores, le siguieron el no saber cómo presentar dicha solicitud al banco (18% industria, 5% comercio y 4% servicios) y los altos costos en la asesoría (15% industria, 12% comercio y 8% servicios).
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
El gráfico 36 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (13% industria, 4% comercio y 4% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente alta para los sectores de industria (67%), comercio (54%) y servicios (100%). Dentro de las razones para no solicitar reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar
El gráfico 38 muestra cómo una porción reducida de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (18% industria, 14% comercio y 8% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente informales en los casos de industria (75%) y servicios (76%) y, en menor medida, en el sector comercio (30%), ver gráfico 39. En industria y servicios el modo de contratación principal fue el contrato por prestación de servicios (75% en industria y 76% en servicios), seguido de contrato a término indefinido (13% en industria y 24% en servicios) y de contrato a término fijo (13% industria y 0% servicios), ver gráfico 40. En comercio primó la contratación a término indefinido (39%), seguido del contrato a término fijo (32%) y por prestación de servicios (30%). Finalmente, la gran mayoría de los empresarios Pyme respondió que dichos
Gráfico 36. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
Gráfico 37. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%)
Reestructuración de obligaciones crediticias
100
100
67 54
40 20
4 0
8 8 6
Solicitaron Industria
3
Exceso de trámites
4 Aprobaron Comercio
Servicios
0 Industria
71
15 12 8
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración Temor a desmejorar la calificación crediticia
13
63
18
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco 45
80 60
56
No tiene deudas, no necesita reestructuración
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Gran Encuesta Pyme
PREGUNTAS COYUNTURALES
Comercio
11 11 20
40
60
80
Servicios
265
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
Gráfico 38. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
100
100
24
25 80
80 60
82
92
40
40
20
20
18
14
8
Industria
Comercio
Servicios
Sí
70
60
86
0
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 39. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
0
76
75
30
Industria
Comercio
Trabajadores informales
No
Gráfico 40. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) 75
Contrato por prestación de servicios
30
76
Servicios Trabajadores formales
Gráfico 41. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 100 80
Contrato a término indefinido 13 39
60
24
88
84
88
12
16
12
Industria
Comercio
Servicios
40 20
Contrato a término fijo 13 32
0 0
0 Industria
40
Comercio
80
120
160
Servicios
inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus pares colombianos (88% en industria, 84% en comercio y 88% en servicios), ver gráfico 41.
Productos-servicios no financieros Cerca de cuatro quintas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a serviciosproductos no financieros (consultorías, desarrollo de
266
Sí
No
nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (78% en industria, 88% en comercio y 82% en servicios), ver gráfico 42. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en consultorías (13% industria, 3% comercio y 6% servicios); estructuración de proyectos orientados al crecimiento de la empresa (9% industria, 3% comercio y 4% servicios); e inteligencia de mercados (0% industria, 7% comercio y 2% servicios). Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones sig-
2 0
Industria
Comercio
22 25
20 13 14
Formación financiera
7
Gobierno corporativo 20
40
60
80
Servicios
nificativas muestran algún interés por dichos servicios (ver gráfico 43). Las Pymes industriales de Buenaventura mostraron interés en la información sobre mercados potenciales (31%); identificación de oportunidades-diversificación de productos (22%); y la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (20%). Por su parte, los comerciantes centraron su interés en la estructuración-financiación de nuevas lí-
4 5 0
Industria
31
20
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
Estructuración de proyectos orientados al 9 desarrollo de nuevos productos o el 3 crecimiento de su empresa 4 0
23 22
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
13 Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales 3 6
Inteligencia de mercados
Información sobre mercados potenciales
Comercio
33 33
19
11
10
20
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
78 88 82
No accedió a ningún producto no financiero
Gráfico 43. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
30
Servicios
neas de negocio (33%), seguido de la identificación de oportunidades de diversificación de productos (25%) y la información de mercados potenciales (23%). Finalmente, los empresarios de servicios se enfocaron en la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (33%), seguido de la información sobre mercados potenciales (22%) y la identificación de oportunidades de diversificación de productos (20%).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 42. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 44 muestra una baja vocación exportadora en el sector industrial de Buenaventura (90% de la muestra no exportó durante el segundo semestre de 2017). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, solo el 7% expresó haber aumentado sus ventas externas, mientras que el restante 3% las mantuvo inalteradas. En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan fue del 82% de la muestra durante el segundo semestre de 2017. Allí se registró un 8% de empresarios de servicios que aumentaron sus exportaciones y un 1% que las disminuyó. La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (39%), seguido de consi-
derar que no tienen productos para exportar (33%), y los riesgos y costos de salir al mercado externo (11%), ver gráfico 45. En los empresarios de servicios primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (42%), seguido por la ausencia de interés en exportar (42%) y falencias de información (12%). Nótese cómo todo lo anterior no es consistente con la existencia de planes de internacionalización de más de la mitad de la muestra (67% en industria y 78% en servicios), ver gráfico 46. Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Buenaventura. El gráfico 47 muestra cómo un 90% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018, mientras que en
267
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
Gráfico 44. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 7 30
42
39
No está interesado en exportar Industria II-17
90
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales
42
33 11 0
No cuenta con información sobre potenciales 10 12 mercados para sus productos/servicios Servicios II-17
8 01
0 Aumentó
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 45. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%)
82
20
40
Se mantuvo igual
Está interesado en exportar, 2 0 pero no sabe cómo hacerlo
60
80
No exporta
Disminuyó
Gráfico 46. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%) 100 80
22
33
0
100
20
40
60
80
Servicios
Industria
Gráfico 47. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18
7 30
Servicios I-18
13
90
60 40
78
67
20 0
Industria Sí
No
el sector de servicios dicho porcentaje fue del 68%. Aunque, en esto último, se presentó el atenuante de un 13% de empresarios de servicios que esperan aumentar sus ventas externas durante el primer semestre de 2018. También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (57%), comercio (58%) y servicios (57%) de Buenaventura se enfocaron princi-
268
0
Servicios Aumentará
7 3
20
68
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100 No exporta
palmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 48). En esta medición de la GEP se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 49 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 60%-80% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron
No exporta
2
34
52
Mejorar la calidad del proceso productivo Comercio II-17
58
3
38
2
Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa 57
Servicios II-17
31
0 20 40 Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
60
3
80
Obtener la certificación del producto 100
Mercado internacional
34 31
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
31
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
14
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
4 6 0
Industria
Comercio
40
35
24 28
10 20 Servicios
40
7
12 11
0
4 2
Comercio
20
40
60
80
Servicios
que ver con: mejorar la calidad del proceso productivo (18% industria, 8% comercio y 8% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (11% industria, 9% comercio y 2% servicios); encontrar nuevos mercados para exportación con márgenes de ganancia (7% industria, 12% comercio y 11% servicios); y obtener la certificación del producto (0% industria, 4% comercio y 2% servicios).
Gráfico 50. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%) Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
11 9
0 Industria
73
18
8 8
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
62
47
Valle del Cauca: BUENAVENTURA
57
Industria II-17
Gráfico 49. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 48. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Buenaventura, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (40% industria, 34% comercio y 31% servicios), seguido de brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (31% industria, 35% comercio y 47% servicios), y mejorar la infraestructura vial-logística del país (24% industria, 28% comercio y 14% servicios), ver gráfico 50.
269
LA GRAN ENCUESTA PYME
VALLE DEL CAUCA
BUGA
Distribución de la muestra (%)
Industria 35
Servicios 30
Comercio 35
271
Valle del Cauca: BUGA
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Buga se incrementó a niveles del 13% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 9% un año atrás y 15%
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 40
6 25
30
Gran Encuesta Pyme
Promedio histórico 15
22
20
13
10 0 -10
-14 -20
2014-II
2015-II Industria
2016-II Comercio
Promedio histórico 8 5 21
50
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%) Mayor al 20 6 0 9
40 30
Entre el 10 y el 20 10 8 4
20
15
10
8
0
27
Entre el 5 y el 10
-14
-20 2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
38
21
31
Entre el 0 y el 5
-10
272
Por su parte, en lo concerniente a ventas, se observó estabilidad en el balance de respuestas manteniéndose en niveles del 8% durante el segundo semestre de 2017. Allí se anularon los efectos encontrados referentes a: i) el incremento en la porción de empresarios con aumentos en sus ventas (32% en 2017-II vs. 26% en 2016-II); y ii) el crecimiento en la porción de la muestra con disminuciones de ventas (23% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales (58%) encuestadas estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3). En el volumen de pedidos se dio una leve recuperación en el balance de respuestas hacia el 10% en el segundo semestre de 2017 (vs. 8% un año atrás y
2017-II
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
del promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (31% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), que compensaron el crecimiento de la porción que vio deterioros en dicho rubro (18% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Buga).
12
Menor al 0 0
38
42 27
20 Industria
4 40 Comercio
60
80
Servicios
100
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 12
50
5 24
40 30 20
17
10
10
0 -10
-12
-20 2014-II
2015-II Industria
2016-II Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 5. Existencias (%)
Industria II-16
7
Industria II-15
7
El nivel de costos presentó un descenso en su balance de respuestas hacia niveles del 14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 24% un año atrás). Ello obedeció a aumentos en la proporción de empresa-
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
15
Industria II-17
La Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) alcanzó niveles del 85% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 75% un año atrás), ver gráfico 7. Ello fue suficiente para presionar al alza la inversión en maquinaria y equipo, pues su balance de respuestas alcanzó niveles del 23% (vs. 19% un año atrás). Esto último se explica por el aumento en la proporción de empresarios que incrementaron dicha inversión (34% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), lo cual compensó el aumento de aquellos empresarios que las redujeron (11% en 2017-II vs. 2% en 2016-II). Con la comentada recuperación, el balance de respuestas de inversión en maquinaria durante el segundo semestre de 2017-II se sitúa en su promedio histórico (23%), ver gráfico 8.
5
79
7
85
25
0
93
Promedio histórico 12
30
20 16
15 Comercio II-17 0
0 Insuficientes
2
89
6
Comercio II-15
2
98 9
Comercio II-16
90 20
Valle del Cauca: BUGA
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 79% de los casos durante 2017-II (vs. 85% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (15%) o excesivas (5%), ver gráfico 5.
Las condiciones en la demanda a las que se enfrentaron las Pymes industriales del municipio de Buga se han visto reflejadas en mayores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas de dicha variable repuntó a niveles del 16% en el segundo semestre de 2017 (vs. 4% un año atrás), ver gráfico 6. Allí jugaron tanto el efecto del incremento en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (34% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), como caídas en la porción de empresarios con contracciones en dicha variable (17% en 2017-II vs. 19% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
12% de su promedio histórico). Allí primó el incremento en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (29% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), contrarrestando el efecto de empresarios con descensos en dicha variable (19% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 4.
40 Adecuadas
60
80 Excesivas
10 5
3
0
100
-5 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
273
Valle del Cauca: BUGA
rios que experimentaron disminuciones en costos (15% en 2017-II vs. 5% en 2016-II), pues la proporción de empresarios con expansiones en dicho rubro se mantuvo estable (29%), ver gráfico 9. Dicho aumento en los pedidos y la producción, junto con la reducción en costos, implicó un repunte en los márgenes de los empresarios industriales de Buga. En efecto, el balance de respuestas del margen alcanzó niveles del 12% al corte del segundo semestre
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
40
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
Promedio histórico 23
35
90
85 30
80 75
75
25
70
23
20
60
15 10
50 2014-II
2015-II
2016-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
2014-II
2017-II
Promedio histórico 19
45
21 36
40 35
2015-II
2016-II
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
34
2017-II
Promedio histórico 8
50
4 20
40
30
30 20
25
13 12
10
20 17
15
14
0
10
-10
5
-20
2014-II
2015-II Industria
274
El empleo se mantuvo estable a pesar de las condiciones previamente descritas, estabilizándose el balance de respuestas del número de trabajadores
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
80
de 2017 (vs. 5% un año atrás). Ello se dio tanto por expansiones en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (29% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), como por caídas de aquellos con reducciones en dicha variable (17% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), ver gráfico 10.
2016-II Comercio
Servicios
2017-II
-17 2014-II
2015-II Industria
2016-II Comercio
Servicios
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Buga, la mayoría (96%) ex-
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 7
15
-1 7
10
9
Los principales problemas para el sector industrial de Buga siguieron siendo los altos impuestos (40%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 25% un año atrás). Si bien el segundo puesto lo ocupó la falta de demanda, su prevalencia disminuyó hacia el 16% de la muestra (vs. 24% un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguieron “otros problemas” (11% en 2017-II vs. 4% en 2016-II) y la tasa de cambio (7% en 2017-II vs. 4% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Buga fueron los cuellos de botella para satisfacer la demanda (0% en 2017-II vs. 2% en 2016-II) y la rotación de cartera (4% en 2017-II vs. 6% en 2016-II).
5
• Sector comercio
0
-5
-6 -7
-10
2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Buga se deterioró hacia niveles del -14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +2% un año atrás y +6% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a la caída en la proporción de comerciantes Pyme con incrementos en dicha variable (18%
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Altos impuestos
11
60 96
84
Otros
4
Tasa de cambio
4
Contrabando
40
Costos de los insumos 20 0 4
0
Industria Sí
5 11 Comercio
Rotación de la cartera 4 4
Cuellos de botella para satisfacer la demanda
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
4 0 0 0 0
No
8
2015-II
24 25
11
28
7 8 7 3 6 4
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
91
7
40
25
16
Falta de demanda
80
Valle del Cauca: BUGA
presó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (4%).
Gran Encuesta Pyme
contratados en el 9% durante el segundo semestre de 2017. Allí se anularon los efectos provenientes de: i) incrementos en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (26% en 2017-II vs. 10% en 2016-II); y ii) incrementos en la proporción de aquellos que destruyeron puestos de trabajo (17% en 2017-II vs. 2% en 2016-II), ver gráfico 11.
12
14
18
6
2 10 2016-II
20
30
40
2017-II
275
Valle del Cauca: BUGA Gran Encuesta Pyme
en 2017-II vs. 29% en 2016-II), como a incrementos en el porcentaje de empresarios con deterioros (32% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), ver gráfico 1. A diferencia del sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un menor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, deteriorándose hacia el -14% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +2% un año atrás). Dicho deterioro obedeció tanto a disminuciones en la proporción de comerciantes que experimentaron aumentos en sus ventas (18% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), como a incrementos en el porcentaje de comerciantes con deterioros en dichas ventas (32% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (63%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del -12% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +2% un año atrás y 5% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a caídas en los comerciantes con aumentos en sus pedidos (17% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), como a crecimientos en los comerciantes con contracciones en dicha variable (30% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), ver gráfico 4. En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 98% de los casos durante 2017-II (vs. 89% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (0%) o excesivas (2%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se redujo al 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 29% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por el aumento en la proporción de comerciantes con disminuciones en sus costos de ventas (15% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), como por las disminuciones en la proporción de comerciantes con aumentos en dicha variable (32% en 2017-II vs. 37% en 2016-II). Dicha baja demanda, a pesar de la disminución en los costos, implicó deterioros en los márgenes de los comerciantes de Buga. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del -17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +8% un año atrás). Ello se dio tanto por aumen-
276
tos en la proporción de empresarios que experimentaron descensos en sus márgenes (32% en 2017-II vs. 14% en 2016-II), como por reducciones de aquellos con expansiones en dicha variable (15% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 10. Asimismo, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Buga se deterioró hacia niveles del -7% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -4% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que redujeron el número de trabajadores (23% en 2017-II vs. 14% en 2016-II). Ello compensó el incremento de aquellos comerciantes que crearon puestos de trabajo (16% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 11. En línea con la menor demanda, se dieron deterioros en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del -14% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. +4% un año atrás). Ello se dio tanto por incrementos en la proporción de comerciantes con menores superficies (30% en 2017-II vs. 18% en 2016-II), como a reducciones en aquellos comerciantes con aumentos en dicha variable (15% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 14. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Buga, la mayoría (84%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las empresas comercia-
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) Promedio histórico 3
20 15 10 5 0 -5 -10 -15
-14 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
31
16
6
27 33
Competencia de grandes superficies Falta de demanda Rotación de cartera
15 6
0 2
Tasa de cambio
Contrabando
0 0 0 0
2015-II
4
39
23
7
6
Otros
Costos de insumos
19
8
10
6 10
16
6 10
2016-II
20
30
40
2017-II
les que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (11%) y otras razones (5%). Las Pymes comerciales de Buga identificaron los altos impuestos como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (31% vs. 16% un año atrás). A ello le siguieron la competencia con grandes superficies (27% en 2017-II vs. 33% en 2016-II) y la falta de demanda (19% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en el sector industrial de Buga, los empresarios del sector de servicios vieron una leve recuperación en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 22% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello ocurrió por disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con peores lecturas (17% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), las cuales compensaron las disminuciones en la porción de aquellos con mejoras en dicha variable (39% en 2017-II vs. 41% en 2016-II), ver gráfico 1. Por el contrario, los empresarios de servicios experimentaron leves deterioros en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el 15% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 16% un año atrás). Dicho deterioro obedeció a aumentos en la
Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las Pymes de servicios de Buga, disminuyendo su balance de respuestas hacia niveles del 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 24% un año atrás y 24% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los empresarios con disminuciones en sus pedidos (24% en 2017-II vs. 13% en 2016-II), los cuales compensaron los incrementos en aquellos con aumentos en dicha variable (41% en 2017-II vs. 37% en 2016-II), ver gráfico 4. Ahora bien, los empresarios Pyme del sector de servicios de Buga observaron un incremento en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 34% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 29% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció principalmente a un incremento en la porción de empresarios que reportaron aumentos en dichos costos (48% en 2017-II vs. 44% en 2016-II), a lo que se sumó el moderado efecto de la disminución en la porción que reportó descensos en dicha variable (13% en 2017-II vs. 15% en 2016-II).
Valle del Cauca: BUGA
Altos impuestos
proporción de empresarios de servicios con disminuciones en sus ventas (24% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), las cuales compensaron el incremento del porcentaje de empresarios de servicios con expansiones en dichas ventas (39% en 2017-II vs. 36% en 2016-II), ver gráfico 2. Por su parte, la mayoría (76%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas entre el 0% y el 10% (ver gráfico 3).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Con el deterioro de las variables anteriores, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del 13% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 16% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se dio por un incremento en los empresarios de servicios con disminuciones en sus márgenes (24% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), lo cual compensó el leve crecimiento de la porción de la muestra con expansiones en dicho rubro (37% en 2017-II vs. 36% en 2016-II). Asimismo, se evidenció una caída del balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Buga hacia niveles del -6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +10% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a aumentos en la porción de la muestra con decrecimientos en los puestos de trabajo (20% en 2017-II vs. 7% en 2016-II), como a la disminución de la proporción de empresarios de servicios que au-
277
Valle del Cauca: BUGA
mentaron el número de trabajadores (13% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), ver gráfico 11. Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Buga, la mayoría (91%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (4%) y otras razones (4%).
Gran Encuesta Pyme
El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Buga para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (31% en 2017-II vs. 21% en 2016-II). A ello le siguieron las dificultades relacionadas con la competencia (19% en 2017-II vs. 16% en 2016-II) y la falta de demanda (17% en 2017-II vs. 28% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (4% en 2017-II vs. 2% en 2016-II), ver gráfico 16.
Altos impuestos Competencia
16 16 17
Falta de demanda 11
Falta de liquidez Rotación de cartera
Otros
4
2
Tasa de cambio 0
7 7 7
4
0
5
2015-II
31
21
17
19 28
32
20
9
9 10 10
15
2016-II
20
25
30
35
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas de la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 38% para el primer semestre de 2018 (vs. 19% un año atrás). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de empresarios con aumentos en dicha variable (55% en 2018-I vs. 37% en 2017-I), a lo cual se sumó el leve decrecimiento de los empresarios con deterioros en sus expectativas (17% en 2018-I vs. 18% en 2017-I). Ello se vio acompañado de una disminución en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (6% vs. 27% un año atrás), ver gráfico 17. Por el contrario, las perspectivas acerca del volumen de producción disminuyeron levemente en su balance de respuestas hacia niveles del 22% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás). Ello se dio por incrementos en la porción de empresarios que esperaban disminuciones en su producción (15% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), lo cual compensó el incremento de la porción de
278
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%)
encuestados que preveían expansiones en dicha variable (37% en 2018-I vs. 34% en 2017-I), ver gráfico 18.
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 33
70
22 47
60 50
42 38
40 30 20 10 0
-2
-10 2015-I
2016-I Industria
2017-I Comercio
Servicios
2018-I
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) 70
Promedio histórico 28
60 50 40 30
22
20 10 0 -10 2015-I
2016-I
2017-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas) 80
2018-I
Promedio histórico 28 19 41
70
• Sector comercio A diferencia de lo ocurrido en industria, el balance de respuestas acerca de las expectativas sobre el de sempeño general de los comerciantes se redujo hacia el -2% en el primer semestre de 2018 (vs. +32% un año atrás). Ello obedeció tanto al crecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban un deterioro en su situación general (29% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), como a la caída de la porción de comerciantes que esperaban mejoras en dicha situación (27% en 2018-I vs. 48% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado por valores del 17% de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 15% un año atrás), ver gráfico 17. Algo similar ocurrió con el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, reduciéndose su balance de respuestas hacia el 4% en el primer semestre de 2018 (vs. 9% un año atrás y 19%
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) Promedio histórico 41
80
60 50
Valle del Cauca: BUGA
Asimismo, el balance de respuestas referente a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se incrementó a niveles del 26% para el primer semestre de 2018 (vs. 17% un año atrás). Ello se dio tanto por el efecto del incremento en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (35% en 2018-I vs. 30% en 2017-I), como por la caída en la porción de la muestra que veía contracciones en dicha variable (9% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
De manera similar a lo ocurrido con la situación general, se observaron leves repuntes en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 27% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás y 28% del promedio histórico). Ello se explica por el aumento en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (42% en 2018-I vs. 33% en 2017-I), lo cual compensó los incrementos en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (15% en 2018-I vs. 11% en 2017-I), ver gráfico 19.
60
40 33 27
30 20
40 26
10 0
4
20
2018-I
0
-10 2015-I
2016-I Industria
2017-I Comercio
Servicios
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
279
Valle del Cauca: BUGA Gran Encuesta Pyme
del promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en la porción de comerciantes que esperaban disminuciones en pedidos (28% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), lo cual compensó el crecimiento de la porción de encuestados que preveían ascensos en dicha variable (32% en 2018-I vs. 30% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, también se evidenciaron contracciones en el balance de expectativas hacia niveles del 6% en el primer semestre de 2018 (vs. 9% un año atrás y 20% del promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en la porción de empresarios que esperaban descensos en ventas (28% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), los cuales compensaron el crecimiento en la porción de encuestados que preveían ascensos en dicha variable (35% en 2018-I vs. 30% en 2017-I), ver gráfico 21.
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en la industria, el sector Pyme de servicios de Buga experimentó leves mejoras en el balance de respuestas acerca de sus expectativas de situación general hacia niveles del 42% para el primer semestre de 2018 (vs. 41% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (57% en 2018-I vs. 52% en 2017-I), lo cual compensó el ascenso en la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación (15% en 2018-I vs. 11% en 2017-I). Ello vino acompañado de contracciones en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (9% en 2018-I vs. 11% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Buga, su balance de respuestas se re-
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 70
Promedio histórico 20 42
60 50 40
35
30 20 10
6
0 2015-I
2016-I Comercio
2017-I
2018-I
Servicios
dujo hacia el 33% en el primer semestre de 2018 (vs. 44% un año atrás y 41% del promedio histórico). Allí confluyeron los efectos referentes a: i) reducciones en los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (50% en 2018-I vs. 57% en 2017-I); y ii) ascensos en la porción de la muestra que esperaba disminuciones en sus pedidos (17% en 2018-I vs. 13% en 2017-I), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas sobre las perspectivas de ventas del sector servicios cayó hacia niveles del 35% para el primer semestre de 2018 (vs. 44% un año atrás y 42% de su promedio histórico). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de encuestados que esperaban deterioros en ventas (17% en 2018-I vs. 13% en 2017-I), como a descensos en la porción de la muestra que preveía incrementos en dicho rubro (53% en 2018-I vs. 57% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Buga incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (38% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), comercio (35% en 2017-II vs. 26% en 2016-II) y servicios (28% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello
280
se vio acompañado de un ligero incremento en la tasa de aprobación en el sector de industria (95% en 2017-II vs. 91% en 2016-II), mientras que las aprobaciones disminuyeron en los sectores de comercio (79% en 2017-II vs. 100% en 2016-II) y servicios (92% en 2017-II vs. 94% en 2016-II), ver gráfico 23.
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) Promedio histórico 37
45
38 20 38
35
35
28 25
15 2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II
2017-II
Servicios
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron descensos en los sectores de industria (81% en 2017-II vs. 93% en 2016-II) y comercio (60% en 2017-II vs. 84% en 2016-II), mientras en el sector de servicios dicho calce se incrementó levemente (83% en 2017-II vs. 82% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Buga. El rango de tasa más común en los créditos otorgados al sector de industria (74% en 2017-II vs. 44% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017. En el caso de los sectores de comercio (53% en 2017-II vs. 35% en 2016-II) y servicios (79% en 2017-II vs. 9% en
Industria II-17
100
0
34
Valle del Cauca: BUGA
59
30
Industria II-16
31
24
Industria II-15
95
39 64
12
95 92
90
80
A nivel de aprobaciones se presentó una composición similar. En la industria Pyme de Buga (59% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), en el comercio (47% en 2017-II vs. 22% en 2016-II) y en los servicios (58% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), el plazo prevalente fue el largo plazo (ver gráfico 24).
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
85
2017-II vs. 39% en 2016-II). En los empresarios de servicios, los plazos preferidos fueron el largo plazo (42% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), empatado con el mediano plazo (42% en 2017-II vs. 36% en 2016-II) y seguidos por el corto plazo (16% en 2017-II vs. 7% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Para las empresas Pyme industriales de Buga, el plazo solicitado preferido fue el crédito a largo plazo (59% en 2017-II vs. 39% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a mediano plazo (23% en 2017-II vs. 31% en 2016-II) y a corto plazo (6% en 2017-II vs. 30% en 2016-II). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos también se solicitó a largo plazo (47% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), seguido por el mediano plazo (25% en 2017-II vs. 38% en 2016-II) y el corto plazo (9% en
9
Comercio II-17
35 39
Comercio II-16
79
75 2014-II
16
Servicios II-17
98 92 2015-II Industria
2016-II Comercio
Servicios
2017-II
38
43
Comercio II-15 Promedio histórico 98
47
58
36
48
26
Servicios II-15
43
26
7
Servicios II-16
0
36 20
Corto
22
14
40 Mediano
38 60
80
100
Largo
281
Valle del Cauca: BUGA
2016-II) dicho rango fue entre DTF +4 y +8 puntos, ver gráficos 27, 28 y 29. La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se incrementó en los casos de industria (64% en 2017-II vs. 56% en 2016-II) y servicios (68% en 2017-II vs. 66% en 2016-II). Por el contrario, dicha satisfacción disminuyó en el caso del comercio (42% en 2017-II vs. 62% en 2016-II), ver gráfico 30.
Una parte importante de las Pymes de industria (53%) usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, seguidas por las que invirtieron los recursos en la consolidación del pasivo (29%), ver gráfico 31. En el caso del comercio, el principal destino de los recursos fue la consolidación del pasivo (71%), seguido por el capital de trabajo (65%), mientras que, en los servicios, los recursos se invir-
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? Promedio (% de respuestas afirmativas)
6
Industria II-17
23
59
30
Industria II-16
31
39
24
Industria II-15
64
12
histórico 66
100
76 88
Gran Encuesta Pyme
90 9
Comercio II-17
25
47
39
Comercio II-16
38
43
Comercio II-15
22
14
83 81
80
43 70
16
Servicios II-17
42
7
Servicios II-16
42
36 26
Servicios II-15 0
24 20
Corto
60
48 38
40
60
Mediano
60
50 100
80
2014-II
Largo
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
100
70 60
80
74
40
60
40
30
40 26
20 0
0 2014-II Hasta DTF+4
282
53
50
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
20 10
7
0 2014-II Hasta DTF+4
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
Una parte importante de las Pymes de industria (41%), comercio (27%) y servicios (32%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los proveedores fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
industrial (26%) y de comercio (32%), mientras que para el sector de servicios la fuente alternativa más importante fueron los recursos propios (37%). A ello le siguieron los recursos propios para las Pymes de industria (20%) y comercio (20%), y los proveedores para las de servicios (22%). Se les preguntó a los empresarios de Buga si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
100
80
60 60
42
40 40
Promedio histórico 49
20
20
45 63
10 10 2014-II
2015-II
Hasta DTF+4
2016-II
Entre DTF+4 y +8
0
2017-II
2014-II
Mayor a DTF+8
2015-II Industria
2016-II Comercio
Gran Encuesta Pyme
68 64
79
80
0
Valle del Cauca: BUGA
tieron en capital de trabajo (58%), y remodelaciones y adecuaciones (40%).
2017-II
Servicios
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 80 71 65 60
58
53
40
40
33
29
23
20
13
18 11
16
0 Capital de trabajo
Consolidación del pasivo Industria
Remodelaciones o adecuaciones Comercio
Compra o arriendo de maquinaria
Servicios
283
Valle del Cauca: BUGA
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 41
40
37 32
30
27
32 26 22
20
20
20
12 10
5 0
0
No accedió a otras fuentes
Proveedores
Recursos propios
Leasing
Gran Encuesta Pyme
Industria
Comercio
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60 100
40 20
0
0
6
Industria
Comercio
Servicios
0
Sí
2
5
2
Reinversión de utilidades
2
0
0
Factoring
0
Mercado extrabancario
Servicios
equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (100% industria-comercio y 94% servicios) ver gráfico 33. Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en Buga no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (92% industria, 74% comercio y 66% servicios). La segunda razón en los sectores de industria y comercio está asociada al exceso de trámites (4% industria y 8% servicios), mientras que en el sector de servicios dicho segundo lugar lo ocuparon los elevados costos financieros (25%), ver gráfico 34.
94
100
4
2
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 100 80
92 74
66
60 40
4
0 No lo necesita
8
0
Exceso de trámites
12
5
0
Elevados costos financieros Industria
284
25
22
20
Comercio
Servicios
0
Procesos demasiado largos
0
0
0
Asume que su solicitud será negada
je de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 disminuyó en los sectores de industria (36% en 2018-I vs. 46% en 2017-I) y servicios (28% en 2018-I vs. 34% en 2017-I). En cambio, dicha proporción se mantuvo estable en el sector de comercio (55%).
En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Buga fue capacitar al personal (48% industria, 34% comercio y 61% servicios). En segundo lugar, se sitúo obtener una certificación de calidad (20% industria, 12% comercio y 19% servicios), ver gráfico 35. El porcenta-
Valle del Cauca: BUGA
ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%) 48
Capacitar a su personal
2018-I 2017-I
27
Obtener una certificación de calidad
2018-I 2017-I
20 12 5
Lanzar un nuevo producto
2018-I 2017-I
10 3 9 7 5 17
Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001
2018-I 2017-I
9 2 17 12 0 4
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia
2018-I 2017-I
7 10 10 5
Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia
2018-I 2017-I
004 0 02
Tener una política de responsabilidad social empresarial
2018-I 2017-I
Ninguna
2018-I 2017-I
61
44
19
Gran Encuesta Pyme
2
12 21
9
34
36
13
00 4 12 36
0 Industria
55
46
20
40
Comercio
28
55
60
80
100
34 120
140
Servicios
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Buga tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (100% en 2017-II vs. 86% en 2016-II), comercio (100% en 2017-II vs. 89% en 2016-II) y servicios (95% en 2017-II vs. 89% en 2016II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con alcaldías (14% industria, 12% comercio y 21% servicios), gremios (7% industria, 4% comercio y 23% servicios) y entidades del Gobierno Nacional (7% industria, 3% comercio y 5% servicios).
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (79% en 2017-II vs. 69% en 2016-II), comercio (71% en 2017-II vs. 50% en 2016-II) y servicios (77% en 2017-II vs. 51% en 2016-II). A ello le siguieron los beneficios derivados de conocer nuevos procesos o mercados (9% industria, 16% comercio y 10% servicios), mejorar relaciones comerciales (2% industria, 13% comercio y 18% servicios), e incursionar en nuevos mercados (2% industria, 7% comercio y 18% servicios).
285
Valle del Cauca: BUGA
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio Alcaldía Gremios empresariales de su sector
89
2017-II 7 4 23 2016-II 7 2 5 2017-II 2016-II
73 5 2 07
Gobernación
2017-II 2016-II
2 3 13 202
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ Grupos de investigación
2017-II 2016-II
033 000 0
Gran Encuesta Pyme
95
89
2017-II 14 12 21 2016-II 4 2 14
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional
Industria
100
100 86
2017-II 2016-II
50
Comercio
100
150
200
300
250
Servicios
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales 2017-II
79 69
2016-II
Conocer nuevos procesos y/o mercados 2017-II 2016-II
50
71
51
77
9 16 10 11 9 9
Incrementar el nivel de ventas 2017-II 7 9 5 2016-II
13 7 18 2017-II 5 1 13 Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento 2016-II 0 25
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas 2017-II 2 13 18 18
2016-II
20
30
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2017-II 2 9 7 2016-II 13 3 24 Incursionar en nuevos mercados 2017-II 2 7 18 2016-II
002
Desarrollar nuevos productos o servicios 2017-II 2016-II Industria
20 0 2 04 0 Comercio
50 Servicios
100
150
200
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos,
286
junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (10% industria y 13% comercioservicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente elevado en los tres macrosectores (40% industria, 74% comercio y 66% servi-
El gráfico 40 muestra cómo menos de una quinta parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (13% industria-comercio y 9% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente informales en el caso del sector industrial (64%), y formales en los sectores de comercio (54%) y servicios (75%), ver gráfico 41. En los sectores de industria y servicios, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato por prestación de servicios (48% industria y 50% servicios), seguido de contratos a término fijo (36% industria y 25% servicios) y a término indefinido (16% industria y 25% servicios). En el caso del comercio, dichas contrataciones se hicieron mayoritariamente mediante contratos a término fijo (46%), seguido por contratos a término indefinido (27%) y por prestación
74 66
60
40
40
20 10 0
13
13
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%) 68
No tiene deudas, no necesita reestructuración Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
3
Exceso de trámites Temor a desmejorar la calificación crediticia
1 3 0
0 Industria
6
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%) 100 80
12
0 3
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
90 88
Gran Encuesta Pyme
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 80
cios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (68% industria, 90% comercio y 88% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores le siguieron los elevados costos de asesoría (12% industria, 0% comercio y 3% servicios), el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (10% industria, 6% comercio y 3% servicios), el exceso de trámites (9% industria, 1% comercio y 3% servicios) y el temor a desmejorar las calificaciones crediticias (0% industria y 3% comercio-servicios).
Valle del Cauca: BUGA
Reestructuración de obligaciones crediticias
60
10
87
87
91
13
13
9
Industria
Comercio
Servicios
40
9
20
3 3 20
Comercio
40
60
Servicios
80
100
0
Sí
No
287
Valle del Cauca: BUGA
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%)
100
100
80
36
80
38
54 75
60
50
60 100
40
40 64
62 46
20
50
20 25
0
Industria
Comercio
Servicios
48
36
Contrato a término fijo
Contrato a término indefinido
16
50
46
27
0 Industria
27
Comercio
25
25
40
80
120
Servicios
de servicios (27%), ver gráfico 42. Finalmente, sobre los salarios que devengaban los trabajadores venezolanos frente a sus pares colombianos, el sector industrial afirmó que el 100% recibía salarios equivalentes, el sector comercio respondió que solo un 38% pagaba los mismos salarios y el sector servicios el 50% (ver gráfico 43).
288
Comercio Sí
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) Contrato por prestación de servicios
0 Industria
Trabajadores formales
Trabajadores informales
Gran Encuesta Pyme
0
Servicios
No
Productos-servicios no financieros Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (67% industria, 87% comercio y 85% servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (18% industria, 5% comercio y 4% servicios), consultorías (7% industria, 3% comercio, 4% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (3% industria, 1% comercio y 2% servicios). Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Buga mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (23%) y la identificación de oportunidades de diversificación de productos (22%). Por su parte, los sectores de comercio y servicios centraron su interés en la información de mercados potenciales (34% comercio y 41% servicios), seguida de la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (21% comercio y 31% servicios).
67
No accedió a ningún producto no financiero
5 4
Inteligencia de mercados
Comercio
0
15 20
5
17
Formación financiera
11
40
60
80
0
Servicios
Industria
21
16
Información sobre mercados potenciales 20
34
20
Comercio
31
22
7
Gobierno corporativo
3 1 2 0
Industria
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
18
7 3 4
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
23 21
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios
41 40
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
87 85
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 87% de la muestra sin exportar durante 2017-II vs. 92% un año atrás). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se observaron crecimientos en la proporción con incrementos en sus exportaciones (5% en 2017-II vs. 3% en 2016-II), y estabilidad en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (0%, inalterado frente un año atrás). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se redujo hacia el 92% de la muestra durante el segundo semestre de 2017 (vs. 100% un año atrás). Similar al sector industrial, en servicios se incrementó la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (4% en 2017-II vs. 0% en 2016-II), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se mantuvo estable (0%).
Valle del Cauca: BUGA
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) 87
Industria II-17 5 2 0
92
Industria II-16 3 5 0
78
11 4 7
Industria II-15
Servicios II-17 4 0 0
92
Servicios II-16 0 0 0
100
Servicios II-15 0 7 2 0 Aumentó
91 20
40
Se mantuvo igual
60 Disminuyó
80
100
No exporta
289
Valle del Cauca: BUGA
La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (63%), seguido de considerar que no tienen productos exportables (10%) y la falta de información sobre potenciales mercados-productos (10%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (71%), seguido por la ausencia de interés en exportar (17%) y falencias
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) 63
No está interesado en exportar
Gran Encuesta Pyme
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables 10
17
71
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios 10 5 Es muy riesgoso y costoso salir a los 8 0 mercados internacionales Está interesado en exportar, pero no sabe 5 cómo hacerlo 2 0 Industria
20
40
Servicios
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
0
100 80
50
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) 80
7 30
Industria I-17
5 30
Industria I-16
14
Servicios I-18
404
Servicios I-17
50 6
Servicios I-16
7 32
92 75
11 0
100
40 50 20
Industria
Servicios Sí
290
80
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Buga. El gráfico 49 muestra cómo un 80% de las Pymes industriales no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 92% un año atrás). Ello fue consistente con el aumento en la porción de empresarios Pyme que preveían incrementar sus ventas externas (7% en 2018-I vs. 5% en 2017-I), mientras que aquellos que esperaban disminuciones (0%) se mantuvieron inalterados frente a un año atrás. Algo similar ocurrió en el sector de servicios, pues el 86% de las Pymes de servicios no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 89% un año atrás). Por su parte, se evidencian descensos marginales en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (4% en 2018-I vs. 5% en 2017-I), aunque también se dio una leve disminución en aquellos que esperaban reducir sus niveles de ventas externas (4% en 2018-I vs. 6% en 2017-I).
Industria I-18
60
0
60
de información (5%). Nótese cómo todo lo anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en la mitad de la muestra encuestada de industria (50%), mientras que la totalidad de la muestra de servicios (100%) cuenta con dichos planes (ver gráfico 48).
No
0 Aumentará
86 89 81 20
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100
No exporta
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%) Industria II-17 Industria II-16 Industria II-15
24
74 79
10
Comercio II-17 Comercio II-16 Comercio II-15
10 7
32
58
42
56
27 41 24
69 56 67 20
8 1
18
77
0
2
53
40
Servicios II-17 Servicios II-16 Servicios II-15
2
40
60
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
4 3 5
80
100
Mercado internacional
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%) 60
No exporta Encontrar nuevos mercados para exportación que den margen de ganancia a la empresa
2
Mejorar la calidad del proceso productivo Obtener la certificación del producto
16
1 0
Industria
11
Comercio
51 49
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
10
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto 20
40 Servicios
60
80
24 21 22 24
0
7 10
0 Industria
74
25
14
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
2 5 2 0
86
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
8
6 4
Preparar a la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales para cierres de negocios efectivos
78
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Buga, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar mayor información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (51% industria, 49% comercio y 74% servicios), ver gráfico 52. La segunda respuesta más popular fue mayor financiación para incrementar la productividad (25% industria, 14% comercio y 24% servicios), seguida por mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (21% industria, 22% comercio y 24% servicios). En último lugar se situó incrementar el número de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (0% industria, 7% comercio y 10% servicios).
Valle del Cauca: BUGA
Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación expor-
tadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 60%-85% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan, se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados que den margen de ganancia a la empresa (16% industria, 2% comercio y 8% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (11% industria, 6% comercio y 4% servicios); obtener la certificación del producto (10% industria, 1% comercio y 0% servicios); y la preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (2% industria, 5% comercio y 2% servicios).
Gran Encuesta Pyme
mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (74%), comercio (56%) y servicios (69%) de Buga se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 50.
Comercio
20
40
60
80
Servicios
291
LA GRAN ENCUESTA PYME
VALLE DEL CAUCA
CARTAGO
Distribución de la muestra (%)
Servicios 30
Industria 34
Comercio 36
293
Valle del Cauca: CARTAGO
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Cartago cayó hacia niveles del 24% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 31% un año atrás y 28%
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 60
Promedio histórico 28 7 7
50
Gran Encuesta Pyme
40 30 24
20
13
10
0
0 -10 2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II
Por su parte, el balance de respuestas acerca del volumen de pedidos prácticamente se mantuvo inalterado en niveles del 19% en el segundo semestre de
Promedio histórico 18
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%)
5 -1
30
En lo concerniente a ventas, también se presentó un deterioro en el balance de respuestas hacia niveles del 22% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 25% un año atrás). Ello se debió al efecto del aumento en la porción de empresarios con descensos en sus ventas (19% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ya que la porción de empresarios con incrementos en sus ventas permaneció inalterada en el 41% (ver gráfico 2). En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (55%) estuvo en el rango del 5%-20% (ver gráfico 3).
2017-II
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
del promedio histórico). Ello obedeció principalmente a incrementos en la porción de industriales con deterioros en su situación económica general (16% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), a lo que se sumó el descenso en la porción de empresarios que vieron mejoras en su situación económica (40% en 2017-II vs. 43% en 2016-II), ver gráfico 1 (sección Cartago).
22
20
10 0
Mayor al 20
0
-10
Entre el 5 y el 10
-2
Entre el 0 y el 5
2015-II Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
18 19
32
23
47
9
Menor al 0 2014-II
294
8
15
23
Entre el 10 y el 20 10
16
14
22 0 Industria
20 Comercio
30 4 40
60 Servicios
80
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 18
30
6 6
20
19
10 5 5 0 -10 -20 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
Industria II-15
Aun en una coyuntura de menor demanda, se ha observado un incremento en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) hacia niveles del 75% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 30% un año atrás), ver gráfico 7. Ello es consistente con el aumento en la inversión en maquinaria y equipo hacia valores del 30% en su balance de respuestas (vs. 25% un año atrás). Esto último se explica por incrementos en la proporción de empresarios que aumentaron dicha inversión (37% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ya que el porcentaje de empresarios con menores niveles de
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
10
Industria II-16
Esta coyuntura de menor demanda en las Pymes industriales de Cartago no se ha visto reflejada en menores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas acerca de dicha variable se aceleró hacia niveles del 19% en el segundo semestre de 2017 (vs. 10% un año atrás), ver gráfico 6. Allí primó el efecto del aumento en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (35% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), más que compensando el incremento de empresarios con descensos en dicha variable (16% en 2017-II vs. 11% en 2016-II).
5
81 25
5
30
5
90
Promedio histórico 15
35 0
72
25 20
6
87
7
Comercio II-16 4
90
4
Comercio II-17
14
Comercio II-15 0
Insuficientes
86 20
40 Adecuadas
60
Excesivas
19
15 10 0
80
Valle del Cauca: CARTAGO
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 81% de los casos durante 2017-II
(vs. 72% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (10%) o excesivas (5%). Estos elevados niveles de ajuste de los inventarios reflejan un buen manejo del ciclo de demanda por parte de los empresarios (ver gráfico 5).
Gran Encuesta Pyme
2017 (vs. 18% un año atrás y 18% de su promedio histórico). Allí se compensaron efectos contrarios provenientes de: i) el incremento en la proporción de empresarios industriales que vieron aumentar sus pedidos (37% en 2017-II vs. 28% en 2016-II); y ii) el aumento de empresarios con caídas en dicha variable (19% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 4.
100
5 0 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
295
Valle del Cauca: CARTAGO
inversión en maquinaria y equipo permaneció inalterado en niveles del 7% (ver gráfico 8).
mentos en dichos costos permaneció estable en el 39% (ver gráfico 9).
El nivel de costos presentó un descenso en su balance de respuestas hacia niveles del 26% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 33% un año atrás). Ello obedeció a incrementos en la proporción de empresarios que experimentaron disminuciones en costos (12% en 2017-II vs. 6% en 2016-II), pues la porción de empresarios con au-
A pesar de dicha reducción de costos, la desaceleración de la demanda implicó que los márgenes de los empresarios industriales de Cartago permanecieran inalterados. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se mantuvo estable en niveles del 15% al corte del segundo semestre de 2017. Ello se dio por leves incrementos en la proporción de empresa-
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
Promedio histórico 24
40 80
80
75
75 30
60 % de UCI
Gran Encuesta Pyme
30
20 40
30 10
20
0
0 2014-II
2015-II
2016-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
2017-II
Promedio histórico 24
60
33 35
50
2015-II
2016-II
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
2017-II
Promedio histórico 13
25
5 -5
20 15
15
10
40
37 32
30
26
20
5 0
-3 -6
-5 -10 -15
10
-20 -25
0 2014-II
2015-II Industria
296
2014-II
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 4 7 -4
20
17
10 6 0
-10
-11
-20 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Cartago, la gran mayoría (83%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (16%) o por otras razones diferentes a las asociadas con los costos de transporte (2%). El principal problema para el sector industrial de Cartago fueron los altos impuestos en el segundo semestre de 2017 (38% en 2017-II vs. 38% en 2016-II). El segundo puesto lo ocupó la rotación de cartera, que aumentó su prevalencia hacia el 13% de la muestra (vs. 0% observado un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguieron la falta de demanda (12% en 2017-II vs. 10% en 2016-II) y los costos de los insumos (8% en 2017-II vs. 3% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Cartago fueron la tasa de cambio (4% en 2017-II vs. 3% en 2016-II) y los cuellos de botella para satisfacer la demanda (5% en 2017-II vs. 5% en 2016-II).
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%)
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%)
100
Rotación de la cartera 0
Costos de los insumos 83
90
5 5 5
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
87
Contrabando 40 20 0 Sí
Cuellos de botella para satisfacer la demanda 0 Tasa de cambio
2 16
5 5
11 2
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
6 5 5 4 3 33
Otros 0 No
8
3
2015-II
38 38
25
13 11 1012 10
Falta de demanda
80 60
Altos impuestos
Valle del Cauca: CARTAGO
El empleo se vio afectado por las condiciones previamente descritas, disminuyendo el balance de respuestas acerca del número de trabajadores contratados hacia el 6% durante el segundo semestre de 2017
(vs. 10% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció tanto a leves disminuciones en la proporción de empresarios industriales que aumentaron el número de trabajadores (24% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), como al aumento de aquellos empresarios que destruyeron puestos de trabajo (18% en 2017-II vs. 15% un año atrás), ver gráfico 11.
Gran Encuesta Pyme
rios que experimentaron mejoras en sus márgenes (32% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), lo cual se compensó exactamente con el aumento en la porción de empresarios con descensos en dicha variable (17% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), ver gráfico 10.
30 23
8
10
5 10 2016-II
20
30
40
2017-II
297
Valle del Cauca: CARTAGO Gran Encuesta Pyme
• Sector comercio El balance de respuestas sobre la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Cartago mejoró hacia niveles del 13% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 3% un año atrás y 7% del promedio histórico). Ello obedeció principalmente al incremento en la proporción de comerciantes Pyme con mejoras en dicha variable (34% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), a lo cual se sumó el descenso en el porcentaje de empresarios con caídas en dicho rubro (20% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), ver gráfico 1. A diferencia del sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio reportaron un mayor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, incrementándose hacia el 8% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 4% un año atrás). Dicha mejora obedeció principalmente a incrementos en la proporción de comerciantes que experimentaron mayores ventas (36% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), lo cual contrarrestó el efecto de incrementos en el porcentaje de comerciantes con descensos en dichas ventas (28% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 2. La mayoría (66%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha mejor demanda no logró ser extendida al volumen de pedidos, pues esta variable mantuvo su balance de respuestas en niveles del 5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 6% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los comerciantes con aumentos en sus pedidos (29% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), efecto que fue contrarrestado por el incremento en los comerciantes con descensos en dicha variable (24% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 4. Con respecto al comportamiento del nivel de existencias comerciales, la mayoría logró ajustar sus cantidades a los menores niveles de demanda (87% consideró dichos inventarios como adecuados), no muy diferente a lo observado un año atrás (90%), ver gráfico 5. Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes disminuyó hacia niveles del 32% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 35% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se dio por el efecto del aumento en la proporción de comerciantes con descensos en sus costos de ventas (15% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), ya que la porción de empresarios con mayores costos de ventas permaneció inalterada en un 47%.
298
A pesar de dicha contracción de costos y de la mayor demanda, el balance de respuestas del margen cayó hacia niveles del -3% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +13% un año atrás). Ello se explica tanto por incrementos en la proporción de empresarios que experimentaron contracciones en sus márgenes (25% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), como por el descenso de comerciantes con mejoras en dicha variable (21% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 10. El balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Cartago aumentó hacia niveles del 17% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 11% un año atrás). Dicho incremento en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que incrementaron el número de trabajadores (24% en 2017-II vs. 15% en 2016-II). Ello contrarrestó el efecto del incremento de los comerciantes con menor contratación (7% en 2017-II vs. 4% en 2016-II), ver gráfico 11. Se dieron marginales deterioros en el balance de respuestas sobre la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del 4% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. 5% un año atrás). Ello obedeció principalmente al descenso en la proporción de comerciantes con mayores superficies (17% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), efecto que fue mayor al del descenso de aquellos comerciantes cuya superficie de ventas disminuyó (13% en 2017-II vs. 20% en 2016-II), ver gráfico 14.
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas) Promedio histórico 5
20
15
10
5
4
0
-5 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
Competencia de grandes superficies Falta de demanda
10
0
Costos de insumos Tasa de cambio
2
Otros
2 2 2
Contrabando
19 20 25 17
10 6 11 9 9 16
Rotación de cartera
4
12 12
4
0 2015-II
47
15
9 10
2016-II
20
30
40
50
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Cartago, la mayoría (90%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas comerciales que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (5%) y otras razones (5%). Las Pymes comerciales de Cartago identificaron los altos impuestos como su principal problema durante el segundo semestre de 2017 (32% vs. 47% un año atrás). A ello le siguieron la competencia con las grandes superficies (19% en 2017-II vs. 20% en 2016-II) y la falta de demanda (17% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios Los empresarios del sector de servicios de Cartago vieron un deterioro en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 0% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 5% un año atrás y 7% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por leves disminuciones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (26% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), como por aumentos en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (26% en 2017-II vs. 22% en 2016-II), ver gráfico 1. De manera similar, los empresarios de servicios experimentaron deterioros en el balance de respuestas sobre el volumen de ventas hacia el -2% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +4% un año atrás).
Dicha debilidad en la demanda se extendió al volumen de pedidos de las pequeñas y medianas empresas de servicios de Cartago, reduciéndose su balance de respuestas hacia niveles del 5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 15% un año atrás y 6% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los empresarios con descensos en sus pedidos (22% en 2017-II vs. 14% en 2016-II) y al descenso en aquellos con expansiones en dicha variable (26% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 4. Los empresarios Pyme del sector de servicios de Cartago sufrieron incrementos en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 37% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 21% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció a una expansión en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (49% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), lo cual contrarrestó el efecto del incremento en la porción de la muestra con descensos en dicha variable (12% en 2017-II vs. 8% en 2016-II).
Valle del Cauca: CARTAGO
32
Altos impuestos
Dicho deterioro obedeció a incrementos en la proporción de empresarios de servicios con descensos en sus ventas (28% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), lo cual sobrepasó el efecto de incrementos en el porcentaje de comerciantes con mejoras en dicho rubro (26% en 2017-II vs. 25% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en el macrosector de comercio, gran parte de las firmas de servicios (53%) experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10% (ver gráfico 3).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
Dada la baja demanda y el incremento de los costos, los márgenes de ganancia tuvieron descensos en su balance de respuestas hacia niveles del -6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explica principalmente por incrementos en los empresarios de servicios con descensos en sus márgenes (30% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), pues el porcentaje de empresarios con aumentos en sus márgenes se incrementó levemente (24% en 2017-II vs. 23% en 2016-II). Todo lo anterior afectó negativamente el balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Cartago hacia niveles del -11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. +2% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció a aumentos en la proporción de empresarios de servicios que disminuyeron el número de trabajadores (20% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), a lo cual se sumó el efecto de descensos en porción de la muestra con aumentos de puestos de trabajo (9% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), ver gráfico 11.
299
Valle del Cauca: CARTAGO Gran Encuesta Pyme
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Cartago, la mayoría (87%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (2%) y otras razones (11%). El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Cartago para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (33% en 2017-II vs. 23% en 2016-II). A ello le siguieron dificultades relacionadas con la falta de liquidez (28% en 2017-II vs. 3% en 2016-II) y la competencia (18% en 2017-II vs. 36% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la tasa de cambio (0% en 2017-II vs. 0% en 2016-II), ver gráfico 16.
Altos impuestos
23
Falta de liquidez
28
3
18 18
Competencia
15
0 2 2
Otros 0 Tasa de cambio 0
20
13
2
36
28
11
Falta de demanda Rotación de cartera
33
26
13
3
0
5
10
2015-II
15
2016-II
20
25
30
35
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró hacia niveles del 47% para el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció tanto al aumento en la proporción de empresarios con incrementos en dicha variable (51% en 2018-I vs. 41% en 2017-I), como al menor porcentaje de empresarios con descensos en sus expectativas (4% en 2018-I vs. 15% en 2017-I). Ello se vio acompañado de una caída en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (17% vs. 21% un año atrás), ver gráfico 17. Asimismo, las perspectivas del volumen de producción presentaron aumentos en su balance de respuestas hacia niveles del 53% en el primer semestre de 2018 (vs. 46% un año atrás). Ello se explica por incrementos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (58% en 2018-I vs. 51% en 2017-I), pues la porción que esperaba menores niveles de producción permaneció inalterada en niveles del 5% (ver gráfico 18).
300
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%)
También se observaron incrementos en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 46% en el primer semestre de 2018
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas)
Promedio histórico 35
60
42 31
50
47 46 41
40
30
20 2015-I
2016-I Industria
Comercio
2017-I Servicios
2018-I
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) 60 53 45
30
15 Promedio histórico 37
0 2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas)
• Sector comercio Al igual que lo visto en industria, el balance de respuestas sobre las expectativas del desempeño general de los comerciantes aumentó hacia el 41% en el primer semestre de 2018 (vs. 23% un año atrás). Allí se tuvieron los siguientes efectos: i) el aumento en la proporción de empresarios que pronosticaban un incremento en su situación general (48% en 2018-I vs. 47% en 2017-I); y ii) descensos en la porción de comerciantes que esperaban desmejoras en dicha situación (7% en 2018-I vs. 23% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado de valores del 18% en las respuestas de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 6% un año atrás), ver gráfico 17. Del mismo modo, el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos aumentó hacia el 26% en el primer semestre de 2018 (vs. 21% un año atrás y 25% del promedio histórico). Ello obedeció princi-
Valle del Cauca: CARTAGO
El optimismo en las perspectivas de los industriales de Cartago también se reflejó en el balance de respuestas referente a la inversión en maquinaria y
equipo, el cual subió a niveles del 55% en el primer semestre de 2018 (vs. 41% un año atrás). Allí confluyeron el efecto del aumento en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (56% en 2018-I vs. 44% en 2017-I), con el leve efecto del descenso en la porción de la muestra que veía menores niveles de inversión (2% en 2018-I vs. 3% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
(vs. 36% un año atrás y 32% del promedio histórico). Allí jugó el aumento en la porción de empresarios que esperaban mejoras en pedidos (49% en 2018-I vs. 41% en 2017-I), y las leves contracciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (3% en 2018-I vs. 5% en 2017-I), ver gráfico 19.
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
50 46
60 55
40
50 33
30
26
40 30
20 10 0 2015-I
2016-I Industria
Comercio
2017-I Servicios
Promedio histórico 32
20
25 22
10
2018-I
Promedio histórico 34
0 2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
301
Valle del Cauca: CARTAGO
palmente a descensos en la porción de comerciantes que esperaban desmejoras en pedidos (12% en 2018-I vs. 23% en 2017-I), contrarrestando el efecto de descensos en el porcentaje de empresarios que esperaban aumentos en dicha variable (38% en 2018-I vs. 44% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, también se evidenciaron incrementos en el balance de expectativas hacia niveles del 32% en el primer semestre de 2018 (vs. 26% un año atrás). Ello obedeció principalmente a descensos en la porción de comerciantes que esperaban desmejoras en ventas (12% en 2018-I vs. 23% en 2017-I). Ello más que compensó la reducción del porcentaje de empresarios que esperaban aumentos en dicha variable (44% en 2018-I vs. 49% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas) 40 35 32
30
20 Promedio histórico
10
27 22
0 2015-I
2016-I Comercio
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios Por su parte, el sector Pyme de servicios de Cartago experimentó incrementos en el balance de respuestas referente a las expectativas de su situación general, llegando a niveles del 46% (vs. 38% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció a incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (49% en 2018-I vs. 44% en 2017-I), y al efecto de la contracción en el porcentaje de empresarios de servicios que vieron descensos en dicha variable (3% en 2018-I vs. 5% en 2017-I). Ello vino acompañado de descensos en la porción que veía incertidumbre en dicho comportamiento (16% en 2018-I vs. 18% en 2017-I). En lo concerniente a los pedidos del sector Pyme de servicios de Cartago, su balance de respuestas permaneció prácticamente inalterado en niveles del 33% en el
2017-I
2018-I
Servicios
primer semestre de 2018 (vs. 32% un año atrás y 22% del promedio histórico). Allí se encontraron los efectos de: i) aumentos en los empresarios de servicios que veían expansiones en sus pedidos (48% en 2018-I vs. 42% en 2017-I); y ii) incrementos en la porción de la muestra que esperaba contracciones en sus pedidos (15% en 2018-I vs. 10% en 2017-I), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas acerca de las perspectivas de ventas del sector permaneció casi inalterado en niveles del 35% para el primer semestre de 2018 (vs. 34% un año atrás). Ello se dio por efectos contrarios provenientes de: i) incrementos en la porción de encuestados que esperaban mayores ventas (50% en 2018-I vs. 42% en 2017-I); y ii) incrementos en la porción de la muestra que preveía menores ventas (15% en 2018-I vs. 8% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Cartago incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (38% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), comercio (32% en 2017-II vs. 29% en 2016-II) y servicios (26% en 2017-II vs. 22% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello
302
se vio acompañado de una reducción en la tasa de aprobación en los sectores de industria (72% en 2017-II vs. 83% en 2016-II) y servicios (84% en 2017-II vs. 90% en 2016-II), mientras que dicha tasa de aprobación se mantuvo inalterada en niveles del 100% para el sector de comercio (ver gráfico 23).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas) 65
Promedio histórico 42
55
31 22
45 38 35
32 26
25 15
2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II
2017-II
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron mejoras en los sectores de industria (100% en 2017-II vs. 87% en 2016-II) y servicios (100% en 2017-II vs. 66% en 2016-II), mientras que el sector comercio permaneció inalterado en este rubro (100% en 2017-II vs. 100% en 2016-II), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Cartago.
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) 100
Industria II-17
6
Industria II-16
7
57
95 90
38
Comercio II-16
85
84 Promedio histórico 89
75
2014-II
72
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
Servicios II-15
23 58
51
49
60
Servicios II-16 0
2015-II Industria
Comercio II-15 0
38
47
27
Servicios II-17 0
100 87
70
7
33 24
30
Comercio II-17
31
60
Industria II-15
80
Valle del Cauca: CARTAGO
A nivel de aprobaciones, se presentó una composición similar, donde el plazo prevalente fue el mediano plazo para los sectores de industria (57% en 2017-II vs. 60% en 2016-II), comercio (47% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) y servicios (60% en 2017-II vs. 77% en 2016-II), ver gráfico 24. Ahora bien, se dio alguna varianza en las aprobaciones de corto plazo del sector comercio (30% en 2017-II vs. 7% en 2016-II), ya que estas fueron mayores a las solicitudes presentadas para dicho plazo (21% en 2017-II vs. 7% en 2016-II).
El rango de tasa de interés más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (43%
Servicios
100
de servicios, el plazo preferido fue el mediano plazo (60% en 2017-II vs. 66% en 2016-II), seguido por el largo plazo (40% en 2017-II vs. 23% en 2016-II) y el corto plazo, el cual no fue solicitado por ningún empresario de servicios en el segundo semestre de 2017 (vs. 11% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Para las empresas Pyme industriales de Cartago, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (57% en 2017-II vs. 60% en 2016-II), ver gráfico 25. A ello le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (31% en 2017-II vs. 33% en 2016-II) y a corto plazo (6% en 2017-II vs. 7% en 2016-II). Asimismo, en los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitó a mediano plazo (56% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), seguido por el largo plazo (23% en 2017-II vs. 58% en 2016-II) y el corto plazo (21% en 2017-II vs. 7% en 2016-II). En los empresarios
40 77
12 0
75 20
Corto
11
40 Mediano
12 60
80
100
Largo
303
Valle del Cauca: CARTAGO
en 2017-II vs. 67% en 2016-II) y comercio (62% en 2017-II vs. 55% en 2016-II) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2017, mientras que para el sector servicios (15% en 2017-II vs. 27% en 2016-II) dicha tasa fue entre DTF+4 y DTF+8. En este último resultado de servicios, cabe mencionar que el 70% de los encuestados respondió recibir su crédito a “otra tasa” (probablemente a tasa fija), y el restante 15% no sabía a qué tasa le fue otorgado el crédito (ver gráficos 27, 28 y 29). La satisfacción con dichas tasas de financiamiento se redujo en los casos de
comercio (77% en 2017-II vs. 78% en 2016-II) y servicios (45% en 2017-II vs. 89% en 2016-II), mientras que para industria la satisfacción aumentó (77% en 2017-II vs. 40% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 30).
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Industria II-17
6
Industria II-16
7
57
33
38
Industria II-15
Gran Encuesta Pyme
31
60 24
21
Comercio II-17 Comercio II-16
58 38
Servicios II-17 0
40 66
0
63 20
Corto
Promedio histórico 97
70 23
25
Servicios II-15
80
31
60 11
Servicios II-16
90
23
27 31
100 100 100
100
38
56
7
Comercio II-15
Gran parte de las Pymes de industria (43%), comercio (74%) y servicios (90%) de Cartago usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo (ver gráfico 31). Para la industria (26%) y el comercio (17%), el segundo lugar lo ocuparon las remode-
40
12
60
Mediano
80
99 85
60
100
2014-II
Largo
2015-II Industria
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
80 80 60
43
40
40
20
20
0
0 2014-II Hasta DTF+4
304
62
60
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
20
15 6
0 2014-II Hasta DTF+4
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
En esta edición de la Encuesta se les preguntó a los empresarios de Cartago si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macrosectores la
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas) Promedio
80
100
histórico 68
90
73 63
60
80 70
40
60 50
20
0
77 77
15 0 0 2014-II
2015-II
Hasta DTF+4
2016-II
Entre DTF+4 y +8
45
40
Valle del Cauca: CARTAGO
Una parte importante de las Pymes de industria (26%), comercio (45%) y servicios (29%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Sin embargo, para los empresarios de industria (39%), los recursos propios fueron la fuente de financiación alternativa más importante. Para las Pymes del sector comercial (36%) y de servicios
(30%) dichas fuentes alternativas fueron los proveedores. El segundo lugar para las Pymes de industria (30%) lo ocuparon los proveedores, y en los casos de comercio (12%) y servicios (24%) lo hicieron los recursos propios.
Gran Encuesta Pyme
laciones o adecuaciones, mientras que en el sector servicios (30%) lo hizo la consolidación del pasivo.
30 2014-II
2017-II Mayor a DTF+8
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 100 90 80
74
60 40
43 30
26 17
20
10
15
14
15
12
6
0 Capital de trabajo
Remodelaciones o adecuaciones Industria
Compra o arriendo de maquinaria Comercio
Consolidación del pasivo
Servicios
305
Valle del Cauca: CARTAGO
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 50
45 39
40
36 30
30
30
29
26
24 20 12
10
5
0
Recursos propios
Proveedores
No accedió a otras fuentes
80
94
97
6
3
20 19 Industria
Comercio Sí
0
Leasing
0
4
0
Mercado extrabancario
0 Factoring
Servicios
Servicios
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 90 80 70
84
84 65
60 50 40 30 20 0
19
15
10
3 No lo necesita
5
Elevados costos financieros
3
306
3
Comercio
13
11
5
0
0
Asume que su solicitud será negada Industria
3
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Cartago no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 84% en industria, un 84% en comercio y un 65% en servicios). En el caso del sector industrial, la segunda razón para no solicitar créditos son los elevados costos financieros (3%), mientras que para los sectores de comercio (11%) y servicios (19%) lo es el exceso de trámites (ver gráfico 34).
40
0
0
inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 80% de los encuestados (81% industria, 94% comercio y 97% servicios), ver gráfico 33.
100
81
0
Comercio
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%)
60
5
3
Reinversión de utilidades
Industria
Gran Encuesta Pyme
6
Servicios
Exceso de trámites
5
Procesos demasiado largos
mercio y un 21% en servicios), ver gráfico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 disminuyó en los casos de comercio (36% en 2018-I vs. 38% en 2017-I) y servicios (31% en 2018-I vs. 46% en 2017-I) y permaneció igual en el caso de industria (33% en 2018-I vs. 33% en 2017-I).
En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Cartago fue capacitar al personal (un 35% en industria, un 45% en comercio y un 47% en servicios), seguida de obtener una certificación de calidad (un 19% en industria, un 2% en comercio y un 12% en servicios) y lanzar un nuevo producto (un 18% en industria, un 13% en co-
Valle del Cauca: CARTAGO
ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%) 25
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I
19 22
2018-I 2017-I
18 20
Lanzar un nuevo producto
35 2
12
20
13 12
Tener una política de responsabilidad 2018-I 7 7 social empresarial 2017-I 3 2 7 Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 5 6 2017-I 3 0 0
45
28
47
28
15 21 17
Gran Encuesta Pyme
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I
20 16
Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I 5 0 12 ISO 14001 2017-I 3 0 2 Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I 3 0 0 de Colombia 2017-I 2 0 0
0 Industria
31
36 38
33 33
2018-I Ninguna 2017-I
20 Comercio
40 Servicios
60
80
46 100
120
CAPITAL SOCIAL El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Cartago tomó la forma de afiliaciones-asociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (93% en 2017-II vs. 82% en 2016-II), comercio (94% en 2017-II vs. 93% en 2016-II) y servicios (91% en 2017-II vs. 94% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (18% industria, 22% comercio y 37% servicios), alcaldías (0% industria, 22% comercio y 19% servicios) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (0% industria, 0% comercio y 28% servicios). El gráfico 37 muestra cómo los principa-
les beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (68% en 2017-II vs. 62% en 2016-II), comercio (62% en 2017-II vs. 48% en 2016-II) y servicios (60% en 2017-II vs. 66% en 2016-II). A ello le siguieron los beneficios derivados de acceder a programas de financiamiento o cofinanciación (32% industria, 10% comercio y 3% servicios), mejorar relaciones comerciales con pares (16% industria, 17% comercio y 36% servicios) y la representación de sus intereses ante el Gobierno Nacional (0% industria, 5% comercio y 21% servicios).
307
Valle del Cauca: CARTAGO
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio
Gremios empresariales de su sector 2017-II 2016-II Alcaldía
94 93 87
93 8293
2017-II 2016-II 18 22 02 2
94
91
37
2017-II 0 22 19 047 2016-II 0 0 28 0 04
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, 2017-II o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II
0 0 8 Gobernación 2017-II 2016-II 0 0 0 Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2017-II 0 0 5 Grupos de investigación 2016-II 2 0 0 0
Gran Encuesta Pyme
Industria
50
Comercio
100
150
200
250
Servicios
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
68 62
2017-II 2016-II
48
62
66
60
32 10 3 002 16 17 36 21 16 21
2017-II 2016-II Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas 2017-II 2016-II
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
05 Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 2017-II
21 2016-II 42 Conocer nuevos procesos y/o mercados 2017-II 0 11 23 2016-II 9 12 9
42
62
Incrementar el nivel de ventas 2017-II 0 11 6
22 2016-II 3 15 11 23 0 2017-II Incursionar en nuevos mercados 0 3 7 2016-II
Desarrollar nuevos productos o servicios 2017-II 0 10 8
0 0 2
2016-II
0 Industria
20
Comercio
40
60
80
100
120
140
160
180
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos,
308
junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%) 100
100
El gráfico 40 muestra cómo muy pocas Pymes encuestadas de Cartago han contratado venezolanos en los últimos seis meses (3% industria, 2% comercio y 20% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente informales en comercio (100%) y servicios (72%), ver gráfico 41. Por el contrario, en industria toda la contratación de venezolanos es formal. En dicho sector de industria, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término indefinido (100%), ver gráfico 42. Por su parte, en comercio primó la contratación por prestación de servicios (100%). En servicios primó la contratación por prestación de servicios (55%), seguida de la contratación a término fijo (45%). Finalmente, toda la muestra de los empresarios Pyme de los sectores de industria y servicios respondió que dichos inmigrantes venezolanos recibían salarios equivalentes a sus
100
80 64
60 40 20 0
14
12 2 Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
Servicios
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%)
0
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
2 0
80
8
60 7
80 97
98
3
2
Industria
Comercio
40 4
14
20
0 0 0 0
Industria
5 4
Temor a desmejorar la calificación crediticia Exceso de trámites
100
88 84 84
No tiene deudas, no necesita reestructuración Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Valle del Cauca: CARTAGO
El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (14% industria, 2% comercio y 12% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue alta para los sectores de industria
(100%), comercio (100%) y, en menor medida, para el sector de servicios (64%). Dentro de las razones para no solicitar reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (88% industria y 84% comercio-servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores les siguieron los elevados costos de asesoría (8% industria, 5% comercio y 0% servicios) y el temor a desmejorar su calificación crediticia (4% industria, 7% comercio y 2% servicios).
Gran Encuesta Pyme
Reestructuración de obligaciones crediticias
0 20
Comercio
40
60
Servicios
80
100
Sí
20 Servicios
No
309
Valle del Cauca: CARTAGO
pares colombianos (100% en ambos casos), mientras que en el sector comercio el 100% de los trabajadores venezolanos recibe salarios inferiores al de sus pares colombianos (ver gráfico 43).
Productos-servicios no financieros Más de cuatro quintas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos pro-
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%) 0
100
Gran Encuesta Pyme
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porciones
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%) Contrato a término indefinido
100
60
Contrato por prestación de servicios 0 100
100
72 Contrato a término fijo 0
20
45
0 Industria
Comercio
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%) 0
100
0
Servicios
Trabajadores formales
Trabajadores informales
Industria
40
Comercio
80
120
60 100
100
100
40
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
5 6
Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
3 2
Inteligencia de mercados
0 3 2
0
Industria
Comercio Sí
No
73
Estructuración de proyectos orientados al desarrollo de nuevos productos o el crecimiento de su empresa
20 0
160
Servicios
No accedió a ningún producto no financiero
80
310
55
100
40
0
00
28
80
0
ductos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (92% en industria, 87% en comercio y 73% en servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en estructuración de proyectos para el crecimiento de la empresa (5% industria, 6% comercio y 11% servicios); consultorías (3% industria, 2% comercio y 11% servicios); y estructuración de proyectos orientados a los servicios de inteligencia de mercados (0% industria, 3% comercio y 2% servicios).
Servicios
0 Industria
Comercio
92 87
11
11
20
40
Servicios
60
80 100
Información sobre mercados potenciales
44
10 14 26
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios 17
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
13 16
21
0 0 2
Gobierno corporativo
0 Industria
49
28
16
Formación financiera
31
20
Comercio
40
Servicios
COMERCIO EXTERIOR El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial (con valores cercanos al 90% de la muestra sin exportar durante 2017-II en las Pymes de Cartago). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, se dieron disminuciones en la proporción con incrementos en sus exportaciones (4% en 2017-II vs. 10% en 2016-II), mientras que la porción con decrecimientos o estabilidad en sus ventas externas es inexistente. En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se mantuvo estable en niveles del 97% de la muestra durante el segundo semestre de 2017. Asimismo, dentro de la minoría que sí exportó, el porcentaje de empresarios de servicios que aumentó sus ventas externas permaneció inalterado en el 3%. La porción de encuestados con mejoras o estabilidad en sus exportaciones es nula. La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se refiere al bajo interés en dichas ventas externas (37%), seguido de la consideración de no tener productos exportables (28%) y no contar con información sobre los potenciales mercados para sus productos (11%), ver gráfico 47. En los empresarios de servicios, primaron las
Valle del Cauca: CARTAGO
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%)
razones referentes a no tener servicios exportables (67%), seguido por la ausencia de interés en exportar (22%) y falencias de información (4%). Nótese cómo todo lo anterior no es consistente con la presencia de planes de internacionalización en la totalidad de la muestra encuestada (ver gráfico 48).
Gran Encuesta Pyme
significativas muestran algún interés por dichos servicios (ver gráfico 45). Las Pymes industriales de Cartago mostraron interés en la información sobre mercados potenciales (44%); estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (26%); y la identificación de oportunidades-diversificación de productos (17%). Por su parte, los comerciantes y empresarios de servicios centraron su interés en la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (31% en comercio y 49% en servicios), seguido de la identificación de oportunidades de diversificación de productos (28% en comercio y 16% en servicios) y formación financiera (21% en comercio y 16% en servicios).
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17
40
96
10 0
Industria II-16
90
Industria II-15 0
100
Servicios II-17 3 0
97
30
97
Servicios II-15 05
95
Servicios II-16
0 Aumentó
20 Se mantuvo igual
40
60 Disminuyó
80
100
No exporta
311
Valle del Cauca: CARTAGO
Prospectivamente, no se esperan cambios sustanciales en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Cartago. El gráfico 49 muestra cómo un 93% de las Pymes de industria no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 87% un año atrás). Algún agravante puede evidenciarse en descensos en los empresarios que esperaban incrementar sus exportaciones (4% en 2018-I vs. 5% en 2017-I) y la desaparición de la porción de industriales que esperaban mantener estables sus exportaciones. Por su parte, en el sector de servicios el 81%
de las Pymes no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 97% un año atrás). Ello tuvo que ver con el aumento en la porción de empresarios que esperaban incrementar sus ventas externas (10% en 2018-I vs. 3% en 2017-I) y el aumento de aquellos que proyectaban mantener estables sus exportaciones (5% en 2018-I vs. 0% en 2017-I).
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%)
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
No está interesado en exportar
37
Gran Encuesta Pyme
Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
100
22
40
Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales 7 0
20 40 60 80 100
40
Industria I-17
535
Industria I-16
5 05
Servicios I-17
Aumentará
312
Industria II-17
81
40
Se mantendrá igual
31
60
52
Comercio II-16 Comercio II-15
62 52
Servicios II-17
65
Disminuirá
100
No exporta
0 7 33 15
33
0
20
2
26
3
80
52
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
4
10
71
Servicios II-15 80
3 8
38
Comercio II-17
Servicios II-16
92
50 45
33
Industria II-15
97
20
Servicios No
47 47
Industria II-16
90
8 0 0
Industria
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
87
30
Servicios I-16
0
Sí
93
10 5 0
Servicios I-18
100
Servicios
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18
100
20
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo 32
Industria
0
60
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios 114
0
0
80
67
28
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las
40
60
80
100
Mercado internacional
En esta medición de la GEP se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 70%-90% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: mejorar la calidad del proceso productivo (3% industria, 2% comercio y 4% servicios); pre-
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Cartago, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar mayor financiación para la adquisición de nuevas tecnologías (48% industria, 41% comercio y 50% servicios), seguido de brindar más información sobre nuevos mercados y los beneficios de los acuerdos comerciales (45% industria, 47% comercio y 56% servicios) y mejorar la infraestructura vial-logística del país (28% industria, 27% comercio y 24% servicios), ver gráfico 52.
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
No exporta
72
80
97
Mejorar la calidad del 23 proceso productivo 4
12
0 Comercio
40
60
Servicios
80
100
5 0
Industria
50
56
28 27 24
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto 20
48
45 47
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
Obtener la certificación 0 del producto 00
Industria
41
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
Preparar a la empresa en mercadeo 0 y habilidades gerenciales para 12 10 cierres de negocios efectivos Encontrar nuevos mercados para 0 exportación que den margen de 0 ganancia a la empresa
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
Comercio
Valle del Cauca: CARTAGO
paración de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (0% industria, 12% comercio y 10% servicios); y encontrar nuevos mercados para la exportación con margen de ganancia para la empresa (0% industria, 0% comercio y 12% servicios).
Gran Encuesta Pyme
Pymes de industria (50%) se enfocaron en el resto del mercado colombiano, mientras que los sectores de comercio (52%) y servicios (65%) de Cartago se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 50).
11 10 20
40
60
Servicios
313
LA GRAN ENCUESTA PYME
VALLE DEL CAUCA
TULUÁ
Distribución de la muestra (%)
Servicios 35
Industria 37
Comercio 28
315
Valle del Cauca: TULUÁ
SITUACIÓN ACTUAL
Segundo semestre de 2017 • Sector industria El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios industriales Pyme de Tuluá se deterioró a niveles del 6% durante el
Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas) 60
Promedio histórico 19 7 18
50
Gran Encuesta Pyme
40 30 20
20
10
6
0
-1
-10 2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II
70
En el volumen de pedidos se dio una leve recuperación en el balance de respuestas hacia el 5% en el se-
Promedio histórico 20
Gráfico 3. El crecimiento promedio anual de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017 ha sido (%)
8 6
60
Por el contrario, en lo concerniente a ventas, se observó un incremento en el balance de respuestas a niveles del +7% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -5% un año atrás). Allí jugaron tanto el incremento en la porción de empresarios con aumentos en sus ventas (32% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), como el decrecimiento en la porción de la muestra con disminuciones de ventas (25% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ver gráfico 2. En este caso, el crecimiento promedio anual de las ventas de más de la mitad de las Pymes industriales encuestadas (58%) estuvo en el rango del 0% al 10% (ver gráfico 3).
2017-II
Servicios
Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)
segundo semestre de 2017 (vs. 8% un año atrás y 19% del promedio histórico). Ello obedeció a disminuciones en la porción de industriales con mejoras en su situación económica general (26% en 2017-II vs. 27% en 2016-II), pues la porción que vio deterioros en dicho rubro se mantuvo estable (19%), ver gráfico 1 (sección Tuluá).
Mayor al 20 33 5
50
30
Entre el 5 y el 10
20 10
7 3 1
0
2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
8 8
32
Entre el 0 y el 5
20
26
Menor al 0
-10
316
21
Entre el 10 y el 20
40
24 54
43
16 3 16 0
20
Industria
40 Comercio
60
80
Servicios
100
120
Gráfico 4. Pedidos (Balance de respuestas)
Promedio histórico 18
40
7 14
30 20 10
5 3 2
0 -10 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
31
Industria II-16
0
68
37
63
Industria II-15 0
0
9
88
Comercio II-16
8
92
13 0
Insuficientes
40 Adecuadas
60
40
3 0
83 20
Promedio histórico 18
0
95
Comercio II-17
Comercio II-15
La Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) se incrementó a niveles del 85% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 80% un año atrás), ver gráfico 7. Ello no fue suficiente para presionar al alza la inversión en maquinaria y equipo, pues su balance de respuestas cayó a niveles del 14% (vs. 18% un año atrás). Esto último se explica tanto por el aumento de la proporción de empresarios que disminuyeron dicha inversión (5% en 2017-II vs. 3% en 2016-II), como por la caída de aquellos empresarios que la incrementaron (19% en 2017-II vs. 21% en 2016-II). Con la comentada recuperación, el balance de respuestas de inversión en maquinaria
Gráfico 6. Producción industrial (Balance de respuestas)
Gráfico 5. Existencias (%) Industria II-17
Las condiciones en la demanda a las que se enfrentaron las Pymes industriales del municipio de Tuluá se han visto reflejadas en mayores niveles de producción. En efecto, el balance de respuestas acerca de dicha variable repuntó a niveles del 7% en el segundo semestre de 2017 (vs. 2% un año atrás), ver gráfico 6. Allí jugaron tanto el efecto del incremento en la proporción de empresarios industriales con expansiones en su producción (29% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), como caídas en la porción de empresarios con contracciones en dicha variable (22% en 2017-II vs. 27% en 2016-II).
Valle del Cauca: TULUÁ
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 68% de los casos durante 2017-II (vs. 63% un año atrás), dejando porciones menores
a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (31%) o excesivas (0%), ver gráfico 5.
Gran Encuesta Pyme
gundo semestre de 2017 (vs. 3% un año atrás y 18% de su promedio histórico). Allí primó el decrecimiento en la proporción de empresarios industriales que vieron disminuir sus pedidos (25% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), pues la porción con incrementos en dicha variable se mantuvo inalterada (31%), ver gráfico 4.
60
20
3 80 Excesivas
100
7 0 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
317
Valle del Cauca: TULUÁ
durante el segundo semestre de 2017-II se sitúa cerca de su promedio histórico (16%), ver gráfico 8.
contracciones en dicho rubro (6% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), ver gráfico 9.
El nivel de costos presentó un aumento en su balance de respuestas hacia niveles del 45% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 37% un año atrás). Ello obedeció tanto a aumentos en la proporción de empresarios que experimentaron incrementos en costos (52% en 2017-II vs. 48% en 2016-II), como a disminuciones en la proporción de empresarios con
La recuperación de pedidos y producción, a pesar de la expansión en costos, implicó un repunte en los márgenes de los empresarios industriales de Tuluá. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen alcanzó niveles del 10% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 3% un año atrás). Ello se dio tanto por expansiones en la proporción de
Gráfico 7. Utilización de la Capacidad Instalada (Promedio de las Pymes industriales)
Gráfico 8. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)
100
25
Promedio histórico 16
80
75
75
20
% de UCI
Gran Encuesta Pyme
85 80
60
15
40
10 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
14
2014-II
2015-II
Gráfico 9. Costos (Balance de respuestas)
Gráfico 10. Márgenes (Balance de respuestas)
50
45 45 42
40
2016-II
2017-II
Promedio histórico 16 7 9
35 25
30
15 20 10 0
5
Promedio histórico 43
0 -5
17 31 2014-II
6 2015-II Industria
318
11 10 6
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
-15 2014-II
2015-II Industria
Comercio
2016-II Servicios
2017-II
Gráfico 11. Empleo (Balance de respuestas)
Promedio histórico 5
30
12 9
20
10 5 3 0 -5 -10 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes industriales de Tuluá, la mayoría (92%) expresó no haber pensado o realizado dicha relocalización durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). La minoría de empresarios que respondieron afirmativamente argumentó querer hacerlo para reducir los costos de transporte (6%) y por otras razones (2%). El principal problema para el sector industrial de Tuluá fue la falta de demanda (26%) en el segundo semestre de 2017 (vs. 22% un año atrás). Si bien el segundo puesto lo ocuparon los altos impuestos, su prevalencia disminuyó hacia el 23% de la muestra (vs. 30% un año atrás), ver gráfico 13. A ello le siguieron los costos de los insumos (10%, inalterado frente a un año atrás) y la rotación de la cartera (8% en 2017-II vs. 7% en 2016-II). Los problemas con menor importancia para las Pymes industriales de Tuluá fueron los cuellos de botella para satisfacer la demanda (5% en 2017-II vs. 4% en 2016-II) y la tasa de cambio (5% en 2017-II vs. 4% en 2016-II).
Servicios
Gráfico 12. ¿Ha pensado o ha realizado una relocalización geográfica de su empresa con el fin de reducir sus costos de transporte? (%) 100
Gráfico 13. Sector industria: principal problema (%) Falta de demanda
7
Altos impuestos
Rotación de la cartera 92
100
Contrabando
90
Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez
40
Sí
2 6
0 0
3 7
Industria
Comercio
Servicios
Sí, pero no por razones asociadas a costos de transporte
Otros
No
16
5 4
0
5 4 4 5 5
0
5
2015-II
30
7
6
3
Tasa de cambio
0
6
0
26
22 23 24
8 7
4
Cuellos de botella para satisfacer la demanda
20
19
10 10
Costos de los insumos
80 60
Valle del Cauca: TULUÁ
El empleo se recuperó marginalmente hacia balances de respuesta del -5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -6% un año atrás), aunque se mantuvo en plano negativo. Allí pesaron un poco más las
contracciones en la proporción de empresarios industriales que redujeron el número de trabajadores (10% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), compensando las reducciones en la proporción de aquellos que crearon puestos de trabajo (5% en 2017-II vs. 6% en 2016-II), ver gráfico 11.
Gran Encuesta Pyme
empresarios que experimentaron incrementos en sus márgenes (31% en 2017-II vs. 28% en 2016-II), como por caídas de aquellos con reducciones en dicha variable (21% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), ver gráfico 10.
26
10 2016-II
15
20
25
30
2017-II
319
Valle del Cauca: TULUÁ Gran Encuesta Pyme
• Sector comercio El balance de respuestas acerca de la situación económica de los empresarios Pyme del sector comercio de Tuluá prácticamente se mantuvo inalterado en niveles del -1% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -2% un año atrás y +7% del promedio histórico). Allí se anularon efectos encontrados provenientes de: i) la expansión en la proporción de comerciantes Pyme con incrementos en dicha variable (29% en 2017-II vs. 28% en 2016-II); y ii) reducciones del porcentaje de empresarios con deterioros (29% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 1. Las Pymes del sector comercio reportaron un mayor dinamismo en el balance de respuestas sobre sus volúmenes de ventas, recuperándose hacia el +3% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -9% un año atrás). Dicho repunte obedeció tanto a expansiones en la proporción de comerciantes que experimentaron aumentos en sus ventas (26% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), como a reducciones en el porcentaje de comerciantes con deterioros en dicha variable (23% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), ver gráfico 2. Al igual que en la industria, la mayoría (74%) de las firmas comerciales experimentó aumentos en sus ventas en el rango 0%-10%, ver gráfico 3. Dicha recuperación en la demanda se extendió al volumen de pedidos, alcanzando su balance de respuestas niveles del +3% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -9% un año atrás y +7% de su promedio histórico). Ello obedeció tanto a expansiones en los comerciantes con aumentos en sus pedidos (26% en 2017-II vs. 24% en 2016-II), como a decrecimientos en los comerciantes con contracciones en dicha variable (23% en 2017-II vs. 33% en 2016-II), ver gráfico 4.
320
A pesar de la recuperación de la demanda y la disminución en los costos, se evidenció un leve deterioro en el margen de los comerciantes de Tuluá. En efecto, el balance de respuestas acerca del margen se redujo hacia niveles del 11% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 13% un año atrás). Ello se dio por aumentos en la proporción de empresarios que experimentaron descensos en sus márgenes (20% en 2017-II vs. 16% en 2016-II), los cuales compensaron el crecimiento de aquellos con expansiones en dicha variable (31% en 2017-II vs. 29% en 2016-II), ver gráfico 10. Asimismo, el balance del número de trabajadores empleados en el sector comercio de Tuluá se deterioró hacia niveles del 3% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 8% un año atrás). Dicho descenso en la generación de empleo obedeció principalmente a aumentos en la proporción de empresarios comerciales que redujeron el número de trabajadores (14% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), lo cual compensó el incremento de aquellos comerciantes que crearon puestos de trabajo (17% en 2017-II vs. 15% en 2016-II), ver gráfico 11. También se dieron deterioros en el balance de respuestas acerca de la superficie de ventas, reduciéndose hacia niveles del -6% al cierre del segundo semestre de 2017 (vs. +1% un año atrás). Ello obedeció a incrementos en la proporción de comerciantes con menores superficies (26% en 2017-II vs. 19% en 2016-II), pues la porción de comerciantes con aumentos en dicha variable se mantuvo estable (20%), ver gráfico 14.
Gráfico 14. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas)
En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 88% de los casos durante 2017-II (vs. 92% un año atrás), dejando porciones menores a aquellos empresarios que calificaron sus existencias como insuficientes (9%) o excesivas (3%), ver gráfico 5.
30
Ahora bien, el balance de costos de ventas de los comerciantes se redujo al 6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 18% un año atrás), ver gráfico 9. Ello se explica tanto por el aumento en la proporción de comerciantes con disminuciones en sus costos de ventas (17% en 2017-II vs. 8% en 2016-II), como por las disminuciones en la proporción de comerciantes con aumentos en dichos costos (23% en 2017-II vs. 26% en 2016-II).
10
Promedio histórico 5
20
0 -6 -10 2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
10
Costos de insumos Falta de demanda
Contrabando Tasa de cambio Rotación de cartera
0 0 0
2015-II
6
0
11
20 21
8
6 6
3 3 3
25
17 20 21
7
Competencia de grandes superficies Otros
29 29
22
15 5
5
2016-II
10
15
20
25
30
2017-II
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes comerciales de Tuluá, la totalidad de la muestra (100%) expresó no haber pensado o realizado una relocalización en 2017-II (ver gráfico 12). Las Pymes comerciales de Tuluá identificaron los altos impuestos como el principal problema durante el segundo semestre de 2017 (29% vs. 22% un año atrás). A ello le siguieron los costos de los insumos (25% en 2017-II vs. 10% en 2016-II) y la falta de demanda (20% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 15.
• Sector servicios A diferencia de los sectores de industria y comercio de Tuluá, los empresarios del sector de servicios vieron una recuperación significativa en el balance de respuestas acerca de su situación económica general hacia niveles del 20% durante el segundo semestre de 2017 (vs. -9% un año atrás y 18% del promedio histórico). Ello ocurrió tanto por expansiones en la proporción de empresarios de servicios con mejores lecturas (42% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), como por las disminuciones en la porción de aquellos con deterioros en dicha variable (22% en 2017-II vs. 30% en 2016-II), ver gráfico 1. Asimismo, los empresarios de servicios experimentaron repuntes en el balance de respuestas acerca del volumen de ventas hacia el +1% durante el se-
Valle del Cauca: TULUÁ
Altos impuestos
gundo semestre de 2017 (vs. -15% un año atrás). Dicha recuperación obedeció tanto a aumentos en la proporción de empresarios de servicios con incrementos en sus ventas (30% en 2017-II vs. 17% en 2016-II), como a disminuciones en el porcentaje de empresarios de servicios con deterioros en dicha variable (29% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), ver gráfico 2. Por su parte, la mayoría (67%) de las firmas de servicios experimentó aumentos en sus ventas entre el 0% y el 10% (ver gráfico 3). El volumen de pedidos de las Pymes de servicios de Tuluá se mantuvo casi inalterado en niveles del 2% en su balance de respuestas durante el segundo semestre de 2017 (vs. 1% un año atrás y 14% de su promedio histórico). Ello obedeció a incrementos en los empresarios con aumentos en sus pedidos (31% en 2017-II vs. 23% en 2016-II), lo cual compensó los aumentos en aquellos con disminuciones en dicha variable (29% en 2017-II vs. 21% en 2016-II), ver gráfico 4. Adicionalmente, los empresarios Pyme del sector de servicios de Tuluá observaron un incremento en el balance de respuestas acerca de sus costos de operación hacia niveles del 42% al corte del segundo semestre de 2017 (vs. 31% un año atrás), ver gráfico 9. Ello obedeció tanto a un incremento en la porción de empresarios con aumentos en dichos costos (45% en 2017-II vs. 40% en 2016-II), como a la disminución de la porción que reportó descensos en dicha variable (3% en 2017-II vs. 9% en 2016-II).
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 15. Sector comercio: principal problema (%)
A pesar del incremento de los costos, la recuperación de la demanda permitió elevar el balance de respuestas acerca del margen hacia niveles del 6% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 1% un año atrás), ver gráfico 10. Ello se explicó por un incremento en los empresarios de servicios con aumentos en sus márgenes (30% en 2017-II vs. 26% en 2016-II), pues la porción de la muestra con contracciones en dicho rubro se mantuvo estable (24%). Asimismo, se evidenció una recuperación del balance del número de trabajadores empleados en el sector servicios de Tuluá hacia niveles del 5% durante el segundo semestre de 2017 (vs. 0% un año atrás). Dicho crecimiento en la generación de empleo obedeció a aumentos en la porción de la muestra con incrementos en los puestos de trabajo (26% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), lo cual compensó el crecimiento de la proporción de empresarios de servicios que redujo el número de trabajadores (21% en 2017-II vs. 11% en 2016-II), ver gráfico 11.
321
Valle del Cauca: TULUÁ Gran Encuesta Pyme
Con relación a la relocalización geográfica de las Pymes de servicios de Tuluá, la mayoría (90%) expresó no haber pensado realizarla o haberla realizado en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 12). Las empresas de servicios que deseaban hacerlo manifestaron que las motivaba la reducción de los costos de transporte (7%) y otras razones (3%). El principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Tuluá para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2017 fueron los altos impuestos (43% en 2017-II vs. 24% en 2016-II). A ello le siguieron las dificultades relacionadas a la falta de demanda (33% en 2017-II vs. 46% en 2016-II) y la competencia (7% en 2017-II vs. 21% en 2016-II). El problema con menor incidencia fue la rotación de cartera (4% en 2017-II vs. 0% en 2016-II), ver gráfico 16.
Altos impuestos
20
33
Falta de demanda
Falta de liquidez
21
29
6
3 2
Rotación de cartera 0
46
29
7
Competencia
Otros
43
24
4
0
0 Tasa de cambio 0
7 6
7
5
0
10
2015-II
20 2016-II
30
50
40
2017-II
PERSPECTIVAS
Primer semestre de 2018 • Sector industria El balance de respuestas acerca de las expectativas sobre la situación general de los empresarios Pyme de industria mejoró levemente hacia niveles del 16% para el primer semestre de 2018 (vs. 15% un año atrás). Ello obedeció principalmente a la disminución de la proporción de empresarios con deterioros en dicha variable (21% en 2018-I vs. 24% en 2017-I), lo cual compensó el decrecimiento de los empresarios con mejoras en sus expectativas (37% en 2018-I vs. 39% en 2017-I). Ello se vio acompañado de una expansión en la porción de encuestados con incertidumbre en el desempeño general en 2018-I (13% vs. 12% un año atrás), ver gráfico 17. Asimismo, las perspectivas acerca del volumen de producción aumentaron en su balance de respuestas hacia niveles del 16% en el primer semestre de 2018 (vs. 6% un año atrás). Ello se explica tanto por incrementos en la porción de empresarios que esperaban aumentos en su producción (31% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), como por disminuciones de la porción de encuestados que preveían contracciones en dicha variable (15% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), ver gráfico 18.
322
Gráfico 16. Sector servicios: principal problema (%)
De manera similar, se observaron repuntes en el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos hacia niveles del 13% en el primer semestre de 2018 (vs. 3% un año atrás y 24% del prome-
Gráfico 17. Desempeño general (Balance de respuestas) 50 46 40
38
30
20
10
Promedio histórico 26
16
33 38 2015-I
2016-I Industria
Comercio
2017-I Servicios
2018-I
Igualmente, el balance de respuestas referente a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo se incrementó a niveles del 8% para el primer semestre
• Sector comercio
Gráfico 18. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas) Promedio histórico 25
60 50 40 30 20
16 10 0 2015-I
2016-I
2017-I
Gráfico 19. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas)
2018-I
Promedio histórico 24 32 38
50 40
Similar a lo ocurrido en industria, el balance de respuestas sobre las expectativas del desempeño general de los comerciantes se expandió hacia el 38% en el primer semestre de 2018 (vs. 33% un año atrás). Ello obedeció tanto al crecimiento en la proporción de empresarios que pronosticaban una mejora en su situación general (47% en 2018-I vs. 45% en 2017-I), como a la caída de la porción de comerciantes que esperaban deterioros en dicha situación (9% en 2018-I vs. 13% en 2017-I). Lo anterior se vio acompañado de valores del 20% de los comerciantes que percibían su comportamiento general como incierto para el primer semestre de 2018 (vs. 18% un año atrás), ver gráfico 17. Algo similar ocurrió con el balance de respuestas acerca de las expectativas de pedidos, incrementándose hacia el 34% en el primer semestre de 2018 (vs. 15% un año atrás y 32% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de comerciantes que esperaban aumentos en pedidos
Gráfico 20. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) Promedio histórico 24
60
37 34
Valle del Cauca: TULUÁ
de 2018 (vs. 4% un año atrás). Ello se dio tanto por el efecto del incremento en la porción de empresarios que esperaban aumentar la inversión (23% en 2018-I vs. 21% en 2017-I), como por la caída en la porción de la muestra que veía contracciones en dicha variable (15% en 2018-I vs. 16% en 2017-I), ver gráfico 20.
Gran Encuesta Pyme
dio histórico). Ello se dio tanto por el aumento en la porción de empresarios que esperaban incrementos en pedidos (29% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), como por las reducciones en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (16% en 2018-I vs. 20% en 2017-I), ver gráfico 19.
50 40
30
30
20 13
10
20 10
0 2015-I
2016-I Industria
Comercio
2017-I Servicios
2018-I
8
0 2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
323
Valle del Cauca: TULUÁ
(37% en 2018-I vs. 22% en 2017-I), como al decrecimiento de la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (3% en 2018-I vs. 8% en 2017-I), ver gráfico 19. En lo referente a ventas, también se evidenciaron expansiones en el balance de expectativas hacia niveles del 40% en el primer semestre de 2018 (vs. 17% un año atrás y 35% del promedio histórico). Ello obedeció tanto a incrementos en la porción de empresarios que esperaban ascensos en ventas (43% en 2018-I vs. 24% en 2017-I), como al decrecimiento en la porción de encuestados que preveían descensos en dicha variable (3% en 2018-I vs. 8% en 2017-I), ver gráfico 21.
Gráfico 21. Expectativas de ventas (Balance de respuestas)
Promedio histórico 35 37
50
40
40 34
30
20
10
Gran Encuesta Pyme
• Sector servicios De manera similar a lo ocurrido en los otros macrosectores, el sector Pyme de servicios de Tuluá experimentó mejoras en el balance de respuestas acerca de sus expectativas sobre la situación general hacia niveles del 46% para el primer semestre de 2018 (vs. 34% un año atrás), ver gráfico 17. Ello obedeció al incremento de la porción de encuestados que esperaban mejoras en su situación general (58% en 2018-I vs. 46% en 2017-I), pues la porción de la muestra que preveía desmejoras en dicha situación se mantuvo inalterada (12%). Ello vino acompañado de contracciones en la porción que veía elevada incertidumbre en dicha variable (13% en 2018-I vs. 20% en 2017-I). En lo concerniente a pedidos del sector Pyme de servicios de Tuluá, su balance de respuestas se incrementó hacia el 37% en el primer semestre de 2018 (vs. 31% un año atrás y 38% del promedio histórico).
2015-I
2016-I Comercio
2017-I
2018-I
Servicios
Ello obedeció al incremento en los empresarios de servicios que veían repuntes en sus pedidos (53% en 2018-I vs. 43% en 2017-I), lo cual compensó el crecimiento de la porción de la muestra que esperaba disminuciones en sus pedidos (16% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 19. De manera similar, el balance de respuestas sobre las perspectivas de ventas del sector servicios creció hacia niveles del 34% para el primer semestre de 2018 (vs. 31% un año atrás y 37% del promedio histórico). Ello se dio por incrementos en la porción de encuestados que esperaban mejoras en ventas (53% en 2018-I vs. 43% en 2017-I), lo cual compensó el ascenso en la porción de la muestra que preveía deterioros en dicho rubro (19% en 2018-I vs. 12% en 2017-I), ver gráfico 21.
FINANCIAMIENTO Los empresarios Pyme de Tuluá incrementaron su porcentaje de solicitudes de crédito en los sectores de industria (37% en 2017-II vs. 31% en 2016-II), comercio (37% en 2017-II vs. 23% en 2016-II) y servicios (19% en 2017-II vs. 11% en 2016-II) durante el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 22). Ello se vio acompañado de una ligera reducion en la tasa de aprobación en el sector de industria (91% en 2017-II
324
vs. 100% en 2016-II), mientras que las aprobaciones aumentaron en el sector de comercio (100% en 2017-II vs. 91% en 2016-II) y se mantuvieron estables en el de servicios (100%), ver gráfico 23. Para las empresas Pyme industriales de Tuluá, el plazo solicitado preferido fue el crédito a mediano plazo (53% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), ver gráfico 25. A
A nivel de aprobaciones se presentó una composición similar. En la industria Pyme de Tuluá (53% en 2017-II vs. 38% en 2016-II), la mayor parte de los créditos fue aprobada a mediano plazo, mientras que en el comercio (39% en 2017-II vs. 53% en 2016-II) y en los servicios (55% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), el plazo prevalente fue el corto plazo (ver gráfico 24).
Gráfico 22. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)
Gráfico 23. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)
50
105
En lo referente al calce entre los montos de créditos aprobados vs. lo solicitado, se presentaron descensos en los sectores de industria (95% en 2017-II vs. 100% en 2016-II) y comercio (93% en
Valle del Cauca: TULUÁ
ello le siguieron las preferencias por créditos a largo plazo (33% en 2017-II vs. 48% en 2016-II) y a corto plazo (14%, inalterado frente a un año atrás). En los comerciantes, la mayor proporción de créditos se solicitaron a corto plazo (39% en 2017-II vs. 53% en 2016-II), seguido por el mediano plazo (31% en 2017-II vs. 7% en 2016-II) y el largo plazo (30% en 2017-II vs. 40% en 2016-II). En los empresarios de servicios, los plazos preferidos fueron el corto plazo (55% en 2017-II vs. 12% en 2016-II), seguidos por el largo plazo (28% en 2017-II vs. 25% en 2016-II) y el mediano plazo (17% en 2017-II vs. 62% en 2016-II).
100 100 37 37
30
20
10
95 91 85
Promedio histórico 37
19
38 20 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
65
2017-II
14
Industria II-16
14
Industria II-15
9
48
31 53
Comercio II-15
28
41 55
Servicios II-17 12
Servicios II-16
17
0
20 Corto
40 Mediano
60 Largo
80
14
Comercio II-17
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
53
31
Comercio II-15
28
Servicios II-17
100
48 52
30
31
39
30
7
53
40
41
28
31
17
55
Servicios II-16 Servicios II-15
33
38
18
Comercio II-16
0
100
Industria II-16
30
25
62
Servicios II-15 0
14
Industria II-15
40
7
Industria II-17
30
61 39
2015-II
Gráfico 25. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)
33
38
Comercio II-16
2014-II
Industria
53
Comercio II-17
98 92
Servicios
Gráfico 24. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%) Industria II-17
Promedio histórico 98
75
Gran Encuesta Pyme
40
28
62
12 0
25 100
0
20 Corto
40 Mediano
0
60
80
100
Largo
325
Valle del Cauca: TULUÁ
2017-II vs. 100% en 2016-II), mientras en el sector de servicios, dicho calce se mantuvo estable (100%), ver gráfico 26. Nótese que dichos rubros aún son elevados, lo cual refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Tuluá. El rango de tasa más común en los créditos otorgados a los sectores de industria (48% en 2017-II vs. 42% en 2016-II), comercio (67% en 2017-II vs. 10% en 2016-II) y servicios (72% en 2017-II vs. 75% en 2016-II) fue hasta DTF +4 puntos, ver gráficos 27, 28 y 29. La satis-
Gráfico 26. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)
Gran Encuesta Pyme
100
100 95 93
95
facción con dichas tasas de financiamiento se redujo levemente en los casos de industria (61% en 2017-II vs. 62% en 2016-II) y comercio (49% en 2017-II vs. 51% en 2016-II), y con alguna magnitud en servicios (48% en 2017-II vs. 75% en 2016-II), ver gráfico 30. Una parte importante de las Pymes de los sectores de industria (47%), comercio (53%) y servicios (58%) usó los recursos de crédito para financiar el capital de trabajo, ver gráfico 31. En el caso de la industria (24%) y los servicios (28%), les siguieron quienes usaron los recursos para la compra o arriendo de
Gráfico 27. Sector industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%) 100 80 60
90
48 41
40 Promedio histórico 95
85
20 12
89 98
80 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
0
2017-II
2014-II Hasta DTF+4
Servicios
Gráfico 28. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
Gráfico 29. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)
75
80
72
67 60
55
35
33
40 28 20
15 0
0 2014-II Hasta DTF+4
326
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
0
0 2014-II Hasta DTF+4
2015-II
2016-II
Entre DTF+4 y +8
2017-II Mayor a DTF+8
100
Promedio histórico 70 63 48
80
Una parte importante de las Pymes de industria (45%), comercio (43%) y servicios (28%) no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2017 (ver gráfico 32). Los proveedores fueron la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes del sector industrial (24%) y de comercio (28%), mientras que para el sector de servicios la fuente alternativa más importante fueron los recursos propios (49%). A ello le siguieron los recursos propios para las Pymes de industria (21%) y comercio (26%), y los proveedores para las de servicios (20%).
61
60
49 48 40
20 2014-II
2015-II Industria
2016-II
Comercio
2017-II
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Gráfico 31. Los recursos recibidos se destinaron a (%) 100 80 60
58
53
47 40
28
24
20
19
16
8
0
Capital de trabajo
Valle del Cauca: TULUÁ
maquinaria y la consolidación del pasivo (19% industria y 14% servicios). Por su parte, los empresarios del sector comercio destinaron dichos recursos a la consolidación del pasivo (16%) y a remodelaciones y adecuaciones (15%).
Gráfico 30. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)
15
14
14
0
Compra o arriendo de maquinaria Industria
Consolidación del pasivo Comercio
Remodelaciones o adecuaciones
Servicios
Gráfico 32. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%) 60 50
45
49 43
40 30
28
20
24
28 20
21
26
10 0
3
No accedió a otras fuentes
Proveedores
Recursos propios Industria
3
0 Reinversión de utilidades Comercio
3
0 0 Factoring
2
0 Leasing
3
2
0
0
Mercado extrabancario
Servicios
327
Valle del Cauca: TULUÁ
Se les preguntó a los empresarios de Tuluá si habían accedido a Fondos de Capital Privado (private equity) o apoyo emprendedor (venture capital) durante el último año. Los resultados muestran que en los tres macro-sectores la inmensa mayoría no accedió a este tipo de recursos en el último año, donde la respuesta negativa superó para todos los sectores el 90% de los encuestados (97% industria-comercio y 91% servicios) ver gráfico 33.
Gráfico 33. ¿Su empresa ha accedido a recursos de fondos de capital privado (PE: private equity) o apoyo emprendedor (VC: venture capital) durante el último año? (%) 100 80 60 97
40
91
97
Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes de los tres macro-sectores en Tuluá no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (59% industria, 72% comercio y 69% servicios). La segunda razón en los tres macro-sectores está asociada al exceso de trámites (33% industria, 19% comercio y 8% servicios), seguida por la autoexclusión pues suponen que su solicitud será negada (7% industria, 5% comercio y 6% servicios), ver gráfico 34.
20 0
3
3
9
Industria
Comercio
Servicios
Gran Encuesta Pyme
Sí
No
Gráfico 34. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%) 80
60
72
69
59
40
33 19
20
8 0
No lo necesita
Exceso de trámites
7
6
5
5
Asume que su solicitud será negada Industria
Comercio
0
6
Procesos demasiado largos
2
5
6
Elevados costos financieros
Servicios
ACCIONES DE MEJORAMIENTO En el primer semestre de 2018, la principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Tuluá fue capacitar al personal (29% industria, 34% comercio y 43% servicios). En segundo lugar, para los sectores de industria (24%) y servicios (26%) se sitúo obtener una certificación de calidad, mientras que en el sector comercio fue lanzar un nuevo producto (12%), ver
328
gráfico 35. El porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2018 aumentó en los sectores de industria (48% en 2018-I vs. 45% en 2017-I) y comercio (49% en 2018-I vs. 45% en 2017-I). En cambio, dicha proporción se redujo en el sector de servicios (32% en 2018-I vs. 46% en 2017-I).
29
Capacitar a su personal 2018-I 2017-I
24 19
8 13
6
43
45
33
26
Tener una política de responsabilidad 2018-I 6 0 9 social empresarial 2017-I 4 0 4 Lanzar un nuevo producto 2018-I 3 12 2017-I 6 10 Obtener una certificación en Gestión Ambiental 2018-I ISO 14001 2017-I 2 3 3 Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2018-I 2017-I Diversificar o ampliar sus mercados fuera 2018-I de Colombia 2017-I
23 23 0 3 12
0 0 9 0 0 3 0 0 4 0 0 6 48 45
2018-I Ninguna 2017-I 0 Industria
45
20 40 60 Comercio Servicios
49
32 46 80
100
140
120
CAPITAL SOCIAL cios (97% en 2017-II vs. 84% en 2016-II). A ello le siguieron las asociaciones-afiliaciones con gremios (3% industria, 34% comercio y 2% servicios), alcaldías (2% industria, 17% comercio y 21% servicios) y universidades (2% industria, 0% comercio y 7% servicios).
El gráfico 36 muestra cómo la mayoría de capital social de las Pymes de Tuluá tomó la forma de afiliacionesasociaciones con las cámaras de comercio en los sectores de industria (90% en 2017-II vs. 93% en 2016-II), comercio (78% en 2017-II vs. 87% en 2016-II) y servi-
Gran Encuesta Pyme
Obtener una certificación de calidad 2018-I 2017-I
34
39
Valle del Cauca: TULUÁ
Gráfico 35. Acciones de mejoramiento (%)
Gráfico 36. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada localmente con algunas de las siguientes entidades? (%) Cámara de Comercio
78 87
90 93
2017-II 2016-II
97 84
Gremios empresariales de su sector 2017-II 3 34 2 2016-II 0 4 6 Alcaldía
2017-II 2 17 21 2016-II 10 2 4 2 0 7 2 3 4
Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2017-II Grupos de investigación 2016-II
2 0 2 0 0 3
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y entidades relacionadas, 2017-II o con alguna referencia a entidades del Gobierno Nacional 2016-II
0 0 5 Gobernación 2017-II 2016-II 0 0 0 0 Industria
Comercio
50
100
150
200
250
Servicios
329
Valle del Cauca: TULUÁ
siguieron los beneficios derivados de reconocer sus intereses ante el Gobierno Nacional (2% industria, 50% comercio y 25% servicios), incrementar el nivel de ventas (2% industria, 22% comercio y 13% servicios) y mejorar relaciones comerciales (9% industria, 0% comercio y 20% servicios).
El gráfico 37 muestra cómo los principales beneficios de dichas relaciones provienen de la obtención de habilidades empresariales-gerenciales en los sectores de industria (71% en 2017-II vs. 50% en 2016-II), comercio (61% en 2017-II vs. 49% en 2016-II) y servicios (63% en 2017-II vs. 37% en 2016-II). A ello le
Gráfico 37. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con esta entidad? (%) Capacitación de habilidades empresariales y gerenciales
2017-II 2016-II
Mejorar relaciones comerciales con pares-establecer alianzas
2017-II 2016-II
Acceder a programas de financiamiento o cofinanciamiento
71
63
61
50
37
49
9 0 20 10 6 12
2017-II 4 50 2 0 3 2016-II
2017-II 3 0 4 Desarrollar nuevos productos o servicios 2016-II 3 0 0
Gran Encuesta Pyme
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional Incrementar el nivel de ventas Conocer nuevos procesos y/o mercados
Incursionar en nuevos mercados
2017-II 2 2016-II 22 7
50
2017-II 2 22 2016-II 7 5 8
25
13
2017-II 2 2016-II
6 3 2 2 5
2017-II
2 0 9
2016-II 0 0 0 0
Industria
50
Comercio
100
150
200
Servicios
PREGUNTAS COYUNTURALES La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas coyunturales para ahondar en el detalle referente a: i) la reestructuración de obligaciones crediticias, dada la tensión del ciclo de deterioro bancario durante 2017-2018; ii) el grado de absorción de mano de obra de inmigrantes venezolanos, junto con las condiciones de dicha contratación; y iii) servicios-productos no financieros. También se incluyeron algunas preguntas concernientes a los desafíos para ampliar la capacidad exportadora del sector, pero dichas preguntas se incluyen en el módulo de comercio exterior.
330
Reestructuración de obligaciones crediticias El gráfico 38 muestra cómo solo una pequeña parte de la muestra (20% industria, 6% comercio y 10% servicios) solicitó reestructuraciones de sus obligaciones crediticias durante el segundo semestre de 2017. Sin embargo, dentro de aquellos que sí reestructuraron sus pasivos, la tasa de aprobación de dicho trámite fue relativamente elevada en los tres macro-sectores (58% industria, 100% comercio y 48%
Mercado laboral – Inmigrantes venezolanos
Gráfico 38. Solicitudes y aprobaciones de reestructuraciones de deuda (%)
Gráfico 39. ¿Por qué no solicitó reestructuraciones de deuda? (%)
100
No tiene deudas, no necesita reestructuración
80 58
Temor a desmejorar la calificación crediticia
2 0 0
Altos costos en la asesoría para obtener la reestructuración
0
48 40 20 6 0
4 3
Exceso de trámites
60
20
76
No sabe cómo presentar la solicitud ante el banco
10
Solicitaron Industria
Aprobaron Comercio
0
Servicios
Industria
9
9 20
Comercio
40
60
80
Gráfico 41. ¿Bajo qué condiciones contractuales? (%)
100
100
80
80
45
60 92
91
97
100
40
40
20
20
0
100
Servicios
Gráfico 40. ¿Ha contratado trabajadores venezolanos en los últimos seis meses? (%)
60
94
9
6 0 3
85
Gran Encuesta Pyme
100
El gráfico 40 muestra cómo menos de una décima parte de las Pymes encuestadas ha contratado venezolanos en los últimos seis meses (8% industria, 3% comercio y 9% servicios), siendo dichas contrataciones mayoritariamente formales en los casos de los sectores de industria (100%) y comercio (100%), e informales en el sector servicios (55%), ver gráfico 41.
Valle del Cauca: TULUÁ
servicios). Dentro de las razones para no solicitar dichas reestructuraciones primó el no tener deudas o necesitar dicha reestructuración (94% industria, 85% comercio y 76% servicios), ver gráfico 39. Con porcentajes menores le siguieron el exceso de trámites (4% industria, 3% comercio y 9% servicios), el temor a desmejorar la calificación crediticia (2% industria, 0% comercio-servicios), los altos costos de asesoría (0% industria, 9% comercio y 6% servicios) y el hecho de no saber cómo presentar la solicitud al banco (0% industria, 3% comercio y 9% servicios).
8
3
9
Industria
Comercio
Servicios
Sí
No
0
100
55
0 Industria
0 Comercio
Trabajadores informales
11 Servicios
Trabajadores formales
331
Valle del Cauca: TULUÁ
En el sector de industria, el modo de contratación principal ha sido bajo contrato a término indefinido (60%), seguido por contratos a término fijo (40%); en el sector de comercio todas las contrataciones se hicieron mediante contratos a término indefinido (100%); y en el sector servicios se utilizaron contratos por prestación de servicios en todos los casos (100%), ver gráfico 42. Finalmente, sobre los salarios que devengaban los trabajadores venezolanos frente a sus pares colombianos, el sector industrial afirmó que el 40% recibía salarios equivalentes, el sector
comercio respondió que el 100% pagaba los mismos salarios y el sector servicios el 72% (ver gráfico 43).
Productos-servicios no financieros Cerca de tres cuartas partes de la muestra de Pymes encuestadas no accedieron a servicios-productos no financieros (consultorías, desarrollo de nuevos
Gráfico 43. ¿Los trabajadores venezolanos ganan menos que sus pares colombianos? (%)
Gráfico 42. ¿El tipo de contrato que tienen es? (%)
100
Contrato a término indefinido
60
100
0
Gran Encuesta Pyme
80
Contrato a término fijo
72
60
40 0
100 40 60
Contrato por prestación de servicios 0
Industria
20
100
0
40
28 80
Comercio
120
160
79 83 74
0 Comercio
17 18
20
Gráfico 45. ¿Cuál de los siguientes productos o servicios no financieros considera de mayor interés para el desarrollo de su negocio? (%) 34 31 30
Estructuración y financiación de nuevas líneas de negocios 21 4 14
Formación financiera
3 Inteligencia de mercados 0 0
Industria
Servicios
No
Gobierno corporativo 0
Estructuración de proyectos orientados 10 al desarrollo de nuevos productos o el 0 crecimiento de su empresa 8 Consultorías y/o actividades de desarrollo de capacidades empresariales
Industria Sí
No accedió a ningún producto no financiero
8
0 Comercio
0
Servicios
Gráfico 44. ¿En los últimos tres años, su empresa ha accedido a alguno de los siguientes productos o servicios no financieros? (%)
332
40
40
Servicios
60
Información sobre mercados potenciales
8
Identificación de oportunidades de diversificación de productos
8
80
0 Industria
34
21
Comercio
13 20 18
10 Servicios
20
23 30
Al margen de dicha baja penetración de servicios no financieros en las Pymes encuestadas, porcio-
nes significativas muestran algún interés por dichos servicios, ver gráfico 45. Los industriales Pyme de Tuluá mostraron interés en la estructuración y financiación de nuevas líneas de negocio (34%) y gobierno corporativo (21%). Por su parte, el sector comercio centró su interés en la formación financiera (34%) y la estructuración-financiación de nuevas líneas de negocio (31%), mientras que el sector servicios se interesó por la estructuraciónfinanciación de nuevas líneas de negocio (30%) y la identificación de oportunidades de diversificación de productos (23%).
Valle del Cauca: TULUÁ
productos o inteligencia de mercados) en los últimos tres años (79% industria, 83% comercio y 74% servicios), ver gráfico 44. Los empresarios que sí accedieron a dichos productos se focalizaron en estructuración de proyectos orientados a nuevos productos (10% industria, 0% comercio y 8% servicios), consultorías (8% industria, 17% comercio, 18% servicios) y servicios de inteligencia de mercado (3% industria, 0% comercio-servicios).
El gráfico 46 muestra cómo se mantiene la baja vocación exportadora histórica del sector Pyme industrial en Tuluá (con valores cercanos al 92% de la muestra sin exportar durante 2017-II vs. 98% un año atrás). Dentro de la minoría industrial que sí exportó, no se observaron cambios en la proporción con incrementos en sus exportaciones (2%, inalterado frente un año atrás), ni tampoco en la porción de la muestra con decrecimientos en sus ventas externas (0%, inalterado frente un año atrás). En el sector servicios, la porción de Pymes que no exportan se sostuvo en el 97% de la muestra duran-
Gráfico 46. Con respecto al primer semestre de 2017 el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2017 (%) Industria II-17 2 3 0
92
Industria II-16 2 0 0
98
Industria II-15 4 05
te el segundo semestre de 2017 (inalterado frente a un año atrás). Ello se vio acompañado de un decrecimiento en la porción de empresarios de servicios con aumentos en sus exportaciones (0% en 2017-II vs. 3% en 2016-II), mientras que la porción con descensos en dichas ventas se mantuvo estable (0%). La principal razón aducida por los empresarios industriales para no exportar se relaciona con considerar que no tienen productos exportables (47%). A ello le siguió no tener conocimiento sobre cómo exportar (18%) y el desinterés por participar en el mercado internacional (16%), ver gráfico 47. En los empresarios
Gráfico 47. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables
48
18 0
92
Servicios II-17 03 0
97
Servicios II-16 3 0 0
97
Servicios II-15 0
Aumentó
47
Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo No está interesado en exportar
0
Gran Encuesta Pyme
COMERCIO EXTERIOR
Se mantuvo igual
40
24
No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios 5 21 Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales 9 0
100 20
16
60 Disminuyó
80
0
100
No exporta
Industria
20
40
60
80
Servicios
333
Valle del Cauca: TULUÁ
de servicios primaron las razones referentes a no tener servicios exportables (48%), seguido por la ausencia de interés en exportar (24%) y falencias de información (21%). Nótese cómo todo lo anterior se da a pesar de que más de la mitad de la muestra encuestada cuenta con planes de internacionalización (68% industria y 100% comercio), ver gráfico 48. Prospectivamente, se espera algún cambio en dicha baja vocación exportadora de las Pymes de Tuluá. El gráfico 49 muestra cómo un 76% de las Pymes industriales no esperaba exportar durante el pri-
Gráfico 48. ¿Ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio? (%)
32
80
Gran Encuesta Pyme
También se preguntó a los empresarios cuáles eran los principales destinos de sus ventas incluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de industria (79%), comercio (80%) y servicios (71%) de Tuluá se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad durante el segundo semestre de 2017, ver gráfico 50.
0
100
60 100
40
Adicionalmente, se incluyeron algunas preguntas coyunturales de comercio exterior, con el fin de ahondar sobre los retos de la baja vocación exportadora de las Pymes. El gráfico 51 confirma dicha baja vocación externa (cerca del 60%-95% de la muestra no exporta), pero dentro de aquellos que sí exportan, se encontraron dificultades-retos para ampliar sus niveles de ventas externas. Ellas tuvieron que ver con: encontrar nuevos mercados que den margen de
68 20 0
Industria
Servicios Sí
No
Gráfico 49. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%) Industria I-18 0 6 Industria I-17 030
97
Industria II-17
79
19
Industria II-16
80
12 5
32
Industria II-15
84
5 8 4
Industria I-16
Gráfico 50. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2017? (%)
76
18
mer semestre de 2018 (vs. 97% un año atrás). Ello es consistente con el aumento en la porción de empresarios Pyme que preveían disminuir sus ventas externas (18% en 2018-I vs. 0% en 2017-I), mientras que aquellos que esperaban incrementos (0%) se mantuvieron inalterados frente a un año atrás. Por su parte, en el sector de servicios, el 97% de las Pymes de servicios no esperaba exportar durante el primer semestre de 2018 (vs. 96% un año atrás). Allí se evidencian descensos marginales en los empresarios que esperaban disminuir sus exportaciones (0% en 2018-I vs. 1% en 2017-I), aunque también se dio un leve incremento en aquellos industriales que esperaban aumentar sus niveles de ventas externas (3% en 2018-I vs. 0% en 2017-I).
80
Comercio II-16 30
97
Comercio II-15
Servicios I-17 031
96
Servicios II-17
Servicios I-18
7 02
Servicios I-16 0 Aumentará
334
20
40
Se mantendrá igual
60 Disminuirá
80
100
No exporta
11 2 30
51 71 74 0
20
Mercado local de su ciudad Resto del mercado colombiano
0
59 40
0 0
29 26
37
Servicios II-15
3
17
87
Servicios II-16
90
0
45
Comercio II-17
2
60
80
100
Mercado internacional
Gráfico 51. ¿Cuál considera usted que es el reto más importante que enfrenta su empresa a la hora de ampliar sus ventas a mercados internacionales? (%)
Gráfico 52. ¿Cuáles cree que son los retos más urgentes en los que el Gobierno debería trabajar para aumentar las exportaciones? (%)
66
94
Encontrar nuevos mercados para 13 exportación que den margen de 0 10 ganancia a la empresa
Mejorar la infraestructura vial y logística del país para reducir costos de transacción previos a la exportación
Preparar a la empresa en mercadeo 7 y habilidades gerenciales para 0 17 cierres de negocios efectivos
Industria
Comercio
27 20
Aumentar el número de laboratorios de calidad y expertos que certifiquen el producto
Obtener la certificación 0 del producto 2 6 20
32
6
Mayor financiación para invertir en nuevas tecnologías, automatizar procesos y mejorar la calidad
Mejorar la calidad del 3 proceso productivo 03
0
52 46 50
Brindar más información sobre nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales
40
60
Servicios
80
100
4 0
Industria
Comercio
Gran Encuesta Pyme
74
No exporta
Valle del Cauca: TULUÁ
Finalmente, según la óptica de las Pymes de Tuluá, el mayor reto del gobierno para aumentar las exportaciones es el de brindar más información sobre
nuevos mercados y beneficios de los acuerdos comerciales (52% industria, 46% comercio y 50% servicios), ver gráfico 52. La segunda respuesta más popular fue mejorar la infraestructura vial del país para reducir costos (32% industria, 6% comercio y 27% servicios), seguida por mayor financiación para incrementar la productividad (27% industria, 20% comercio y 31% servicios). En último lugar se situó incrementar el número de laboratorios de calidad para las certificaciones de los productos (8% industria, 9% comercio y 4% servicios).
ganancia a la empresa (13% industria, 0% comercio y 10% servicios); preparación de la empresa en mercadeo y habilidades gerenciales (7% industria, 0% comercio y 17% servicios); mejoras en la calidad del proceso productivo (3% industria, 0% comercio y 3% servicios); y obtener la certificación del producto (0% industria, 6% comercio y 2% servicios).
27 31
8 9 20
40
Servicios
335
LECTURA REGIONAL Desde el primer semestre de 2010 se viene presentando el Indicador Pyme Anif (IPA). Este indicador representa una contribución analítica para resumir, en un solo valor, el clima en el que se desarrollan los negocios en el segmento Pyme. El IPA recoge variables que permiten determinar el ciclo de la economía, a saber: i) la situación económica respecto al período anterior (semestre comparativo); ii) la situación del volumen de ventas respecto al período anterior (semestre comparativo); iii) las expectativas de desempeño de la empresa en el siguiente período; y iv) las expectativas de ventas de la empresa en el siguiente período. De esta manera, y usando herramientas estadísticas, los umbrales de clima económico quedaron definidos de la siguiente manera: “regular” para valores menores a 55; “bueno” para valores entre 55 y 73; y “muy bueno” para valores mayores a 73. En la primera medición de 2018, el IPA nacional alcanzó un valor de 61, ubicándose en el plano denominado como “bueno”. Si bien ello implicó un repunte de 7 puntos frente a la última medición, dicho índice se mantuvo inalterado frente a lo observado
un año atrás (y aún se sitúa levemente por debajo del promedio histórico de 63).
INDICADOR PYME ANIF - IPA REGIONAL
INDICADOR PYME ANIF - IPA
Gran Encuesta Pyme
LA GRAN ENCUESTA PYME
En la última versión de la Gran Encuesta Pyme se incluyó por octava vez el cálculo del IPA de nivel regional. Los resultados de este análisis muestran que para tres de las ciudades que contaban con antecedentes de información hubo reducciones en este indicador (Bogotá, Bucaramanga y Medellín). A pesar de ello, Bogotá (59 en 2018-I vs. 61 en 2017-I) y Medellín (62 en 2018-I vs. 64 en 2017-I), mantuvieron su IPA en el plano de “buen” desempeño económico en esta ocasión, mientras que Bucaramanga (50 vs. 55) se situó en el rango de desempeño económico “regular”. La tendencia de desaceleración en el IPA para Bogotá, Bucaramanga y Medellín es consistente con el menor dinamismo experimentado por los empresarios de los macrosectores Pyme de industria y comercio con respecto a su situación económica general en el segundo semestre de 2017. A nivel de expectativas, los tres macrosectores también se mostraron pesimistas, esperando un descenso en
337
INDICADOR PYME ANIF - IPA REGIONAL Gran Encuesta Pyme
su actividad económica durante 2018-I. Ex-post, dicho pesimismo probablemente no se materializó, dadas las señales de leve recuperación que ha tenido la economía durante el primer semestre de 2018. Dicho repunte ha sido capturado por los indicadores líderes de la industria (Encuesta Mensual Manufacturera, creciendo al 2.7% en el año corrido a mayo de 2018) y del comercio (Encuesta Mensual del Comercio Minorista, 5.6% anual en el año corrido a mayo). En esta edición se han incluido por cuarta vez los resultados para las regiones de Aburrá Sur (59 en 2018-I vs. 57 en 2017-I) y Cundinamarca (63 en 2018-I vs. 56 en 2017-I), cuyos repuntes los ubicaron en el plano de desempeño económico “bueno”.
Completan también su cuarta medición las ciudades del Valle del Cauca, Buga (58 vs. 54) y Tuluá (59 vs. 53), evidenciando recuperaciones en su IPA y situándose en el plano de “buen” desempeño. Por el contrario, Cartago (55 vs. 60) sufrió deterioros, situándose en el límite del plano de clima económico “bueno”. Asimismo, en esta edición de la Encuesta se incluyeron por tercer año consecutivo resultados para el Oriente Antioqueño (55 en 2018-I vs. 60 en 2017-I) y Manizales (63 vs. 62), ambas ubicándose en el rango de clima económico “bueno”. Se incluyeron por segunda vez los resultados para Buenaventura (58 en 2018-I), y por primera vez, para Armenia (63 en 2018-I). Estas últimas dos ciudades se ubicaron en el plano de “buen” desempeño económico.
Gráfico 1. Indicador Pyme Anif - IPA Regional (Muy bueno >73; bueno 55 - 73; regular < 55) 80
75
Muy bueno >73
70 66 Cali
65
63 Cundinamarca - Barranquilla - Manizales - Armenia 62 Medellín - Pereira 61 Nacional
60
59 Aburrá Sur - Bogotá - Tuluá 58 Buga - Buenaventura 55 Oriente Antioqueño - Cartago
55
Regular < 55
50
50 Bucaramanga
45 2011-I
338
Bueno 55 - 73
2012-I
2013-I
2014-I
2015-I
2016-I
2017-I
2018-I
FICHA TÉCNICA REGIONAL TÉCNICA
Entrevista telefónica y presencial, con aplicación de un cuestionario estructurado.
GRUPO OBJETIVO
Directivos o personas a cargo del área financiera de empresas de los sectores de comercio e industria con activos entre $391 millones 402 mil y $23.437 millones, o número de empleados entre 11 y 200; y para el sector servicios con ventas entre $948 millones y $18.932 millones, o número de empleados entre 11 y 200.
TIPO DE MUESTREO
Estratificado por sector y subsector económico, con selección aleatoria a partir del marco muestral.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Municipio/Región Aburrá Sur Armenia Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Cundinamarca Manizales Medellín Oriente Antioqueño Pereira Valle del Cauca: Buenaventura Valle del Cauca: Buga Valle del Cauca: Cartago Valle del Cauca: Tuluá Total
Industria Comercio Servicios Muestra total 78 88 86 252 58 62 67 187 96 106 124 326 189 174 203 566 76 81 92 249 113 129 143 385 87 92 104 283 53 52 75 180 122 145 75 342 41 51 45 137 57 61 68 186 45 77 70 192 46 47 40 133 45 47 40 132 47 35 44 126 1.153 1.247 1.276 3.676
Gran Encuesta Pyme
3.676 empresas encuestadas.
MÉTODO DE PONDERACIÓN
Los resultados fueron ponderados a los universos de cada sector.
MARGEN DE ERROR
Menor al 5% a nivel de los macrosectores.
FRECUENCIA Anual.
MEDICIÓN
Marzo - Junio de 2018.
REALIZADO POR
Cifras & Conceptos S.A. 339
COMITÉ TÉCNICO CONFECÁMARAS
Julián Domínguez, Clara Ramírez y Margalida Murillo
BANCÓLDEX
María José Naranjo, Gustavo Montes y Elkin Preciado
BANCO DE LA REPÚBLICA
Gran Encuesta Pyme
Eliana González y María Alejandra Hernández
FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS
Iván Ruiz, Juan Romero y Viviana Cisneros
ANIF
Alejandro Vera, Nelson Vera, Daniel Beltrán, Juan Diego Londoño y Juan Pablo Valencia
CIFRAS & CONCEPTOS S.A.
César Caballero y María Victoria Pineda
INFORMES
[email protected] •
[email protected] •
[email protected] •
[email protected]
DISEÑO DE CARÁTULA Juan Camilo Ángel
DISEÑO Y PRODUCCIÓN ELECTRÓNICA
Tatiana Herrera • Juan Camilo Ángel • Camila Rodríguez
340