Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
INFORME FINAL
REALIZADO POR: CONIC BF INGENIEROS CIVILES CONSULTORES LTDA. S.I.T. Nº 223
Santiago, Diciembre 2010
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Ministro de Obras Públicas Ingeniero Civil Sr. Hernán de Solminihac Tampier Director General de Aguas Abogado Sr. Matías Desmadryl Lira Jefe División de Estudios y Planificación Ingeniero Civil Carlos Salazar Méndez Inspector Fiscal Ingeniero Civil Miguel Ángel Caro Hernández
CONIC BF INGENIEROS CIVILES CONSULTORES LTDA. Jefe de Proyecto Ingeniero Civil Jaime Vargas Paysen Profesionales Ingeniero Civil Gabriel Castro Araya Geólogo Carlos Parraguez Decker Ingeniero Civil Diego Ojeda Iturriaga Ingeniero Civil Marcelo Matthey Correa Ingeniero Civil Raúl Ugalde Parraguez Ingeniera Civil en Geografía Claudia Hernández Leal Ingeniero Civil (E) Alberto Cisternas Reyes
ÍNDICE INFORME FINAL Estudio Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
1.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...............................................................1 1.1.
Introducción ...................................................................................1
1.2.
Objetivos del Estudio ......................................................................2
2.
RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES .......................................................2
3.
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ...............................................37 3.1.
VII Región del Maule ....................................................................37
3.1.1. Geología .......................................................................................... 37 3.1.2. Hidrogeología .................................................................................. 63 3.1.2.1. Catastro de Captaciones ............................................................. 63 3.1.2.2. Definición de Acuíferos ............................................................... 64 3.1.2.3. Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento ..................... 72 3.2. VIII Región del Bío Bío .................................................................79 3.2.1. Geología .......................................................................................... 79 3.2.2. Hidrogeología .................................................................................. 88 3.2.2.1. Catastro de Captaciones ............................................................. 88 3.2.2.2. Definición de Acuíferos ............................................................... 89 3.2.2.3. Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento ..................... 92 3.3. IX Región de la Araucanía ............................................................94 3.3.1. Geología .......................................................................................... 94 3.3.2. Hidrogeología .................................................................................. 94 3.3.2.1. Catastro de Captaciones ............................................................. 94 3.3.2.2. Definición de Acuíferos ............................................................... 95 3.3.2.3. Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento ..................... 98 3.4. XIV Región de Los Ríos .............................................................. 103 3.4.1. Geología ........................................................................................ 103 3.4.2. Hidrogeología ................................................................................ 109 3.4.2.1. Catastro de Captaciones ........................................................... 109 3.4.2.2. Definición de Acuíferos ............................................................. 109 3.4.2.3. Profundidad de Niveles ............................................................. 114 3.5. X Región de Los Lagos ............................................................... 116
4.
5.
6.
3.5.1. Geología ........................................................................................ 116 3.5.2. Hidrogeología ................................................................................ 123 3.5.2.1. Catastro de Captaciones ........................................................... 123 3.5.2.2. Definición de Acuíferos ............................................................. 124 3.5.2.3. Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento ................... 133 PROPOSICIÓN NUEVA RED DE MEDICIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA 138 4.1.
Criterios Generales para Definición de Nueva Red .................... 138
4.2.
Pozos Escogidos en Estudio de Álamos y Peralta ...................... 138
4.3.
Red Propuesta ........................................................................... 141
4.4.
Trabajo de Terreno .................................................................... 159
4.5.
Red Definitiva ............................................................................ 161
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ........................................ 171 5.1.
Introducción .............................................................................. 171
5.2.
Plataforma Computacional ........................................................ 171
5.3.
Base Cartográfica ...................................................................... 174
5.4.
Instalación de la Aplicación SIG ................................................ 175
5.5.
Diseño y Organización SIG ........................................................ 176
5.5.1. Diseño Lógico y Conceptual ............................................................ 176 5.5.2. Estructura de Directorios ................................................................ 177 5.5.3. Base de Datos y Diseño de Tablas ................................................... 179 5.5.4. Presentación de Resultados............................................................. 181 5.5.5. Planos Temáticos ........................................................................... 181 RESUMEN Y RECOMENDACIONES ...................................................... 181 6.1.
Resumen .................................................................................... 181
6.2.
Recomendaciones ...................................................................... 184
PLANOS PLANO 3.1-1 PLANO 3.1-2
Plano Geológico VII Región del Maule Catastro de Pozos VII Región del Maule
PLANO 3.2-1 PLANO 3.2-2
Plano Geológico VIII Región del Bío Bío Catastro de Pozos VIII Región del Bío Bío
PLANO 3.3-1 PLANO 3.3-2
Plano Geológico IX Región de La Araucanía Catastro de Pozos IX Región de La Araucanía
PLANO 3.4-1 PLANO 3.4-2
Plano Geológico XIV Región de Los Ríos Catastro de Pozos XIV Región de Los Ríos
PLANO 3.5-1 PLANO 3.5-2
Plano Geológico X Región de Los Lagos Catastro de Pozos X Región de Los Lagos
PLANO 3-1
Leyenda de los Planos Geológicos Regionales
PLANO 4.5-1
Ubicación de Pozos Red de Medición Propuesta ANEXOS
ANEXO 3.1-1 ANEXO 3.2-1 ANEXO 3.3-1 ANEXO 3.4-1 ANEXO 3.5-1 ANEXO 4-1
Catastro de Pozos VII Región del Maule Catastro de Pozos VIII Región del Bío Bío Catastro de Pozos IX Región de La Araucanía Catastro de Pozos XIV Región de Los Lagos Catastro de Pozos X Región de Los Lagos Encuestas Pozos Red de Medición Propuesta
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
1.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1.
Introducción
Informe Final
La creciente utilización del recurso hídrico, en particular las aguas subterráneas, impone la necesidad de ampliar la red de medición de aguas subterráneas hacia zonas que están requiriendo el control de niveles, con el objetivo de asignar derechos de aprovechamiento, tener capacidad de predicción frente a escenarios futuros de explotación intensiva, ser una herramienta para las futuras modelaciones que se lleven a cabo de modo de contar con limnigramas históricos y con ellos lograr calibrar los modelos de agua subterráneas, para una mejor gestión del uso del agua subterránea en general, entre otros. Con el paso del tiempo, las redes de monitoreo de aguas subterráneas se han ido actualizado y modernizado de acuerdo con la evolución de los sistemas de medición, de tal forma que a mediados de los años '90, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) comenzó un gran plan de modernización, que consideraba varias etapas de implementación. Dicho plan, debido principalmente a motivos de restricción presupuestaria, no ha podido terminar de implementarse, y el tema del agua subterránea y su control y medición no ha sido considerado en el desarrollo de la red hidrométrica nacional, generando así un déficit en la información acerca de la situación de los acuíferos en Chile. Debido a los requerimientos actuales de información hidrométrica cada vez más exigentes, es necesario disponer de más y mejores estaciones de medición hidrogeológica, ya sea reparando aquellas que han sufrido daños importantes, como habilitando estaciones en puntos donde la demanda de información así lo exige. Una estadística de niveles de aguas subterráneas confiable siempre será fundamental para obtener resultados de calidad con los consiguientes beneficios para la comunidad y el país. Por ello, surge la necesidad de ampliación y actualización de la red en la parte correspondiente a las aguas subterráneas, de manera de asumir los desafíos futuros relacionados con temas como el cambio climático, las necesidades de la población y la protección de los recursos hídricos como patrimonio del desarrollo sustentable del país, según el análisis hecho anteriormente.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
1
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
1.2.
Informe Final
Objetivos del Estudio
El objetivo central del presente trabajo es la formulación de una red de medición de aguas subterráneas para la zona comprendida entre el río Mataquito (VII Región) y el río Maullín (X Región de Los Lagos). Los objetivos específicos del estudio son los siguientes: • • • • • • 2.
Revisión de proposición de redes de aguas subterráneas de estudios anteriores Caracterización hidrogeológica general. Identificación de requerimientos de información Proposición de red de aguas subterráneas Priorización de red oferta Proposición de recomendaciones RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES
Los antecedentes revisados y utilizados en la elaboración del presente informe fueron los siguientes: Ref. 1: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región IX, X, XI y XII. Álamos y Peralta, DGA, 1987 Ref. 2: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región VII. Álamos y Peralta, DGA, 1987 Ref. 3: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región VIII. Álamos y Peralta, DGA, 1987 Ref. 4: Catastro de Pozos por Región, DGA, 1984 Ref. 5: Plan director para la gestión de los recursos hídricos cuenca del río Maule: actualización del modelo de operación del sistema y formulación del plan / Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Departamento de Estudios y Planificación; Luis Arrau del Canto Consultores en Ingeniería Hidráulica y de Riego, 2007. Ref. 6: Bases Plan Director para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Maule. Diagnóstico. Ayala, Cabrera y Asociados, DGA, MOP, 2003.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
2
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 7: Exploración de los recursos hídricos subterráneos VII región/ Gobierno Regional del Maule, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Ayala, Cabrera y Asociados, 1999 Ref. 8: Estudio catastro de pozos provincia de Ñuble, Dirección General de Aguas VIII Región del Bío Bío; Ayala, Cabrera y Asociados Ingenieros Consultores, 2006. Ref. 9: Plan director para la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Imperial / Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Departamento de Estudios y Planificación, Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., 2001 Ref. 10: Pérez, Y.; Troncoso, R. 2003. Geología Ambiental del Área de Valdivia, X Región (ahora Región XIV), Chile. In X Congreso Geológico Chileno. Concepción. Sernageomín Ref. 11: Pérez, Y., Troncoso, R., 2002. Recomendaciones para el manejo sustentable del agua subterránea en el área de Valdivia, X Región, Chile. Simposio Internacional de Geología Ambiental para Planificación del Uso del Territorio. Puerto Varas. Sernageomín. Ref. 12: Pérez, Y., Helms, F_,2002. Caracterización de los acuíferos del área de Valdivia. Simposio Internacional de Geología Ambiental para Planificación del Uso del Territorio. Puerto Varas. Sernageomín; Ref. 13: Diagnóstico del Riego y Drenaje en la VII Región. AC Ingenieros - CNR. 2002. Ref. 14: Estudio e Implementación de Modelos Hidrológicos Acoplados a SIG para el Manejo y Planificación, Cuencas Maule, Mataquito e Itata, (CNR, 2006). Ref. 15: Estimaciones Demanda de Agua y Proyecciones Futuras. Zona II. Regiones V a XII y Región Metropolitana (DGA, MOP, SIT N°123), Enero 2007 Ref. 16: Estudio Hidrogeológico del Secano Interior y Costero. Regiones VI, VII y VIII. IICA, 2001. Ref. 17: Exploración de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno, X Región, DOH, MOP, 2004. Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 Ref. 19: Levantamiento Hidrogeológico y Potencial de Agua Subterránea de la Depresión Central de las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos, Sernageomín 2008.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
3
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 20: Catastro Público de Aguas A continuación se procede a resumir los contenidos de cada uno de los informes, señalando las materias que serán de utilidad para el presente trabajo. Ref. 1: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región IX, X, XI y XII. Álamos y Peralta, DGA, 1987 Se consultó en el CIRH de la DGA, y sólo disponen del catastro de captaciones en las regiones IX, X, XI y XII. En dicho catastro la información es bastante poca, y no aparecen las coordenadas UTM de los pozos (tampoco algún plano de ubicación). Utilidad para el Presente Trabajo: debido a que es un catastro de más de 23 años de antigüedad, que no tiene la información de las coordenadas UTM ni palnos asociados, la información no sería útil para los objetivos del trabajo. Ref. 2: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región VII. Alamos y Peralta, DGA, 1987 En este trabajo, finalizado en 1987, se trataron los siguientes grandes temas: Subdivisión de cuencas en la VII Región, de acuerdo con lo establecido en el Mapa Hidrogeológico Nacional. Grado de explotación: se establece el grado de explotación de la cuenca en función de lo que se señala en el trabajo del Mapa Hidrogeológico Nacional. Los antecedentes que se obtuvieron de dicho trabajo fueron, a modo general, formaciones acuíferas, profundidad del nivel estático, propiedades hidráulicas de los acuíferos, uso y calidad de aguas. En este trabajo se propuso una red de medición de aguas subterráneas consistente en 19 pozos en la cuenca del río Mataquito, y de 33 pozos en la cuenca del Maule; se propone mediciones mensuales de los niveles de agua subterránea en dichos pozos. Con relación a la calidad de aguas, la red propuesta contempla mediciones de conductividad eléctrica cada 6 meses en 37 pozos de la red de niveles, dándose preferencia a la vecindad de centros poblados e industrias, principales fuentes de contaminación potencial. Con respecto a la hidrogeología, se presenta una visión global del tema, desglosado en las cuencas del Mataquito y Maule. Análisis Crítico de la Red Piezométrica Actual: el análisis se basó en los siguientes elementos:
Conic Bf Ingenieros Ltda.
4
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
-
Informe Final
Listado de niveles y fechas para cada piezómetro de los pozos seleccionados Gráfico de variación para cada uno de los pozos seleccionados Localización de los pozos en plano 1:50.000 (no se dispuso de coordenadas UTM; se ubicaron considerando el país dividido en cuadrantes espaciados en 10´en latitud y longitud Descripción hidrogeológica de cada sistema acuífero
Criterios de Selección: los criterios considerados para la selección de la nueva red fueron los siguientes: -
Condiciones de borde del acuífero, y la relación río – acuífero Longitud y calidad del registro actual Densidad de los pozos en función de las características del acuífero Necesidad de contar con una mayor cantidad de información en sectores conflictivos y/o en sectores con una explotanción intensa actual o en un futuro cercano Ubicación de pozos en zonas de recarga y descarga para facilitar el posterior estudio del funcionamiento del acuífero
Presentación de Resultados de Red Propuesta: al no existir (a esa fecha) una red de medición de niveles de agua subterránea y de calidad, la información se presentó en 2 listados: -
Nuevos pozos a incorporar Red propuesta una vez observada las dificultades que el terreno impone a los pozos propuestos La red propuesta consideró las cuencas del Mataquito y del Maule
Anexos: en los anexos del trabajo en comento se incluye un catastro de pozos de la VII Región (sin coordenadas), la red de 19 pozos propuesta en la cuenca del río Mataquito y 34 pozos en la cuenca del Maule (información de algunos niveles históricos de esos pozos y fichas descriptivas de las captaciones propuestas, correspondientes a la ubicación del pozo y un esquema del punto de referencia donde debe ser medida la captación), y análisis físico químicos de algunos pozos. Utilidad para el Presente Trabajo: la información que será de utilidad corresponde a la red de medición propuesta, la cual, algunos de los pozos que forman parte de dicha red propuesta, podría formar parte de la red que se propondrá en esta oportunidad.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
5
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 3: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región VIII. Alamos y Peralta, DGA, 1987 En este trabajo, finalizado en 1987, se trataron los siguientes grandes temas: Subdivisión de cuencas en la VIII Región, de acuerdo con lo establecido en el Mapa Hidrogeológico Nacional (11 cuencas) Grado de explotación: se establece el grado de explotación de la cuenca en función de lo que se señala en el trabajo del Mapa Hidrogeológico Nacional. Los antecedentes que se obtuvieron de dicho trabajo fueron, a modo general, formaciones acuíferas, profundidad del nivel estático, propiedades hidráulicas de los acuíferos, uso y calidad de aguas. En este trabajo se propuso una red de medición de aguas subterráneas consistente en 43 pozos en total, de los cuales 24 se ubican en la cuenca del Itata, 10 en la cuenca del Bío Bío, y el saldo en cuencas costeras. Con relación a la calidad de aguas, la red propuesta contempla mediciones de conductividad eléctrica cada 6 meses en 32 pozos de la red de niveles, dándose preferencia a la vecindad de centros poblados e industrias, principales fuentes de contaminación potencial. Con respecto a la hidrogeología, se presenta una visión global del tema, desglosado en las cuencas del Itata y del Bío Bío. Análisis Crítico de la Red Piezométrica Actual: el análisis se basó en los siguientes elementos: -
Listado de niveles y fechas para cada piezómetro de los pozos seleccionados Gráfico de variación para cada uno de los pozos seleccionados Localización de los pozos en plano 1:50.000 (no se dispuso de coordenadas UTM; se ubicaron considerando el país dividido en cuadrantes espaciados en 10´en latitud y longitud Descripción hidrogeológica de cada sistema acuífero
Presentación de Resultados de Red Propuesta: al no existir (a esa fecha) una red de medición de niveles de agua subterránea y de calidad, la información se presentó en 2 listados: -
Nuevos pozos a incorporar Red propuesta una vez observada las dificultades que el terreno impone a los pozos propuestos
Conic Bf Ingenieros Ltda.
6
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
-
-
Informe Final
La red propuesta consideró las cuencas del Maule (un pequeño sector, al Sur del río Achibueno, se encuentra en la VIII Región), Itata, Bío Bío, Costeras entre Itata y Bío Bío, Costeras entre Bío Bío y Carapangue. El número de pozos propuesto por cuenca fue de: Maule: 4 pozos Itata: 24 pozos Costeras Itata – Bío Bío: 3 pozos Bío Bío: 10 pozos Costeras Bío Bío – Carapangue: 2 pozos
Red de Control de Calidad Química: la red propuesta, para cada cuenca y que corresponden a pozos de la red de medición de niveles, fue: -
Maule: 2 pozos Itata: 16 pozos Costeras Itata – Bío Bío: 3 pozos Bío Bío: todos los pozos de la red (conductividad eléctrica semestralmente en todos los pozos de la red, y análisis físico químicos completos al menos una vez). Costeras Bío Bío – Carapangue: 2 pozos (coincidente con la red de niveles)
Anexos: en los anexos del trabajo en comento se incluye un catastro de pozos de la VIII Región (114 pozos sin coordenadas), la red de 43 pozos propuesta en las cuencas antes señaladas (f¡chas descriptivas de las captaciones propuestas, correspondientes a la ubicación del pozo y un esquema del punto de referencia donde debe ser medida la captación), y análisis físico químicos de algunos pozos. Utilidad para el Presente Trabajo: la información que será de utilidad, al igual que lo señalado respecto al estudio anterior, corresponde a la red de medición propuesta, la cual, algunos de los pozos que forman parte de dicha red propuesta, podría formar parte de la red que se propondrá en esta oportunidad. Ref. 4: Catastro de Pozos por Región, DGA, 1984 Este documento presenta un catastro entre Arica y la VII Región, incluyendo Isla de Pascua, efectuado por la Dirección General de Aguas (Geólogo Augusto Schultz) en el año 1984. Utilidad para el Presente Trabajo: la información incluida en este documento es de poca utilidad para el presente trabajo, ya que este
Conic Bf Ingenieros Ltda.
7
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
catastro de pozos está incluido en estudios más recientes que han sido recopilados. Ref. 5: Plan director para la gestión de los recursos hídricos cuenca del río Maule: actualización del modelo de operación del sistema y formulación del plan / Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Departamento de Estudios y Planificación; Luis Arrau del Canto Consultores en Ingeniería Hidráulica y de Riego, 2007. El objetivo principal del estudio efue la elaboración de un Plan Director para la cuenca del río Maule. Este Plan Director sirve como un instrumento de planificación que considera los efectos agregados de las diversas intervenciones locales de tal manera que contribuya a orientar las decisiones públicas y privadas, con el fin último de maximizar la función económica, social y ambiental del agua, en armonía con el medioambiente y con condiciones de equilibrio que permitan la sustentabilidad dentro de una visión de corto, mediano y largo plazo. Para lograr este objetivo, previo a la formulación del Plan, se actualizó y calibró el modelo desarrollado en el estudio “Estudio e Implementación de Modelos Hidrológicos Acoplados a SIG Para el Manejo y Planificación, Cuencas de Maule, Mataquito e Itata” desarrollado por GCF Ingenieros Consultores Ltda. en el año 2006, con el objetivo de disponer de una herramienta matemática adecuada para describir la operación del sistema Maule, tanto en situación actual como futura, y - de esta manera -facilitar la formulación del Plan. Los objetivos específicos del tarbajo fueron los siguientes: •
Disponer del Modelo MAGIC-Maule Actualizado y Calibrado, como una herramienta de análisis que permita representar la situación actual, y para la posterior evaluación de los escenarios futuros a la hora de proponer el Plan
•
Actualizar el Diagnóstico de la Cuenca elaborado en el estudio “Bases Para la Elaboración del Plan Director Cuenca Río Maule” desarrollado para la DGA por AC Ingenieros Consultores (2003).
•
Efectuar un Ordenamiento y una Sistematización de la Información entregada por el diagnóstico actualizado, y obtener así las necesidades del territorio en el ámbito del agua, considerando los objetivos estratégicos de apoyo a los sectores productivos y competitividad, y las acciones para mejorar la calidad de vida de la población
•
Establecer Objetivos Prioritarios para la Cuenca en el ámbito del agua y los recursos naturales, en base a la problemática y necesidades del territorio levantadas anteriormente
Conic Bf Ingenieros Ltda.
8
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
•
Analizar las Intervenciones del MOP propuestas para ser iniciadas en los siguientes 10 años, en el marco de los objetivos prioritarios y con la idea de evaluar su pertinencia, particularidades, y detectar los efectos sinérgicos entre las iniciativas sectoriales.
•
Analizar las Intervenciones de otros Entes Fiscales siguiendo el mismo lineamiento seguido para el caso del MOP
•
Confección de la Matriz de Intervenciones/Objetivos Prioritarios en base a la cartera de proyectos actualizada
•
Formular un Plan de Acciones en la Cuenca (estudios, programas, proyectos y obras), que agrupe las iniciativas de todas las instituciones públicas y privadas
•
Realizar la Evaluación Económica del Plan, a través de escenarios de desarrollo, radicado en la institución que corresponda, y priorizadas en un plan de acción de corto (5 años), mediano (10 años), y largo plazo (20 años)
•
Proponer las Formas de Coordinación entre Instituciones Públicas y/o Privadas, para la concreción de dichas acciones y la implementación del plan como instrumento de apoyo, designando específicamente las formas de financiamiento y los responsables de cada acción
•
Validar el Plan Director Propuesto, basado en la interacción con los usuarios del agua
• Proponer los Mecanismos para la Implementación del Plan Director propuesto, basado en la interacción con los usuarios del agua y analizando su factibilidad social Utilidad para el Presente Trabajo: Con relación al catastro de pozos que se presenta en este estudio, se tomó como base el catastro efecutado en el estudio de la Ref.6 (Bases del Plan Director), y se llevó a cabo algunas encuestas para obtener información más representativa del factor de uso, tanto en el riego, la actividad industrial, la producción de agua potable y usos misceláneos. En ese sentido, como no se llevó a cabo un catastro en terreno para actualizar el anterior, la información relativa a catastro de la Región del Maule no aporta nuevos antecedentes a los incluidos en las Bases del Plan Director. Lo mismo ocurre con la información hidrogeológica; es decir, en ese tema, este trabajo se basó íntegramente en el estudio de la Ref. 6 (Bases del Plan Director).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
9
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 6: Bases Plan Director para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Maule. Diagnóstico. Ayala, Cabrera y Asociados, DGA, MOP, 2003. Este informe consta de 12 capítulos: -
Introducción Antecedentes Actualización Modelo de Simulación Hidrológico Operacional Estudio Hidrogeológico Demandas de Agua Infraestructura de aprovechamiento y monitoreo de los recursos hídricos Calidad del Agua en la cuenca del río Maule Aspectos Ambientales “Contaminación” Identificación y análisis de Políticas y Planes Evaluación de actores y Proyectos Análisis mercado del agua en la cuenca del Maule Conclusiones del trabajo realizado
En el capítulo 1 “Introducción”, del estudio se incluye, a parte de la introducción propiamente tal; los objetivos generales y específicos; los alcances en donde se describe la cuenca del río Maule junto con una breve metodología de trabajo; El área de influencia en donde se habla del contexto regional de la cuenca, es decir, características económicas, poblacionales, etc.; Por ultimo se encuentra en este capítulo una reseña de la problemática general de los planes directores. El capítulo 2 “Antecedentes”, se encuentra subdividido en cuatro categorías de proyectos analizados: Estudios de contenido general, Estudios de carácter integral a nivel de toda la cuenca, Estudios a nivel parcial y Estudios específicos y locales. Primero se define cada uno de ellos, luego se nombran todos los estudios y finalmente se describe cada estudio por separado. La información contenida en este capítulo permite tener una visión global y de detalle del problema a la fecha de realización del estudio base, entendiéndose como una visión basada en toda la información existente a la fecha del estudio, y a la vez relevante para los fines perseguidos. En el capítulo 3 contiene una descripción general del Modelo ModMaule, donde se describe, entre otras cosas, los escenarios en donde fue aplicado; luego se enumeran y describen por separado cada tipo de los elementos considerados en la construcción del modelo. Lo que se pretende es la verificación y actualización de todos los datos, parámetros y criterios aplicados en el modelo ModMaule, con el fin de ser incorporados al modelo MAGIC. Después de los elementos de construcción del modelo se incluye los nuevos elementos considerados en el MAGIC (en comparación
Conic Bf Ingenieros Ltda.
10
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
al ModMaule) y su descripción, como también los archivos de datos del modelo MAGIC. Luego se describen los dos modelos requeridos para el ModMaule y los dos modelos utilizados para la generación de caudales del MAGIC. Finalmente se muestra la generación y actualización de los datos, para terminar con la revisión y actualización del modelo de calidad de aguas. La información contenida en este capítulo es de capital importancia para la actualización del modelo MAGIC a realizar en este estudio. En particular, se presenta el detalle de la información básica que se debe considerar para el modelo. El capítulo 4 “Hidrogeología”, parte con la actualización del catastro de pozos y medición de niveles, de los cuales se menciona un resumen de los resultados en los sectores Norte, centro y Sur. Luego sigue con la Hidrogeología Cuantitativa, presentando las generalidades geológicas y las subdivisiones hidrogeológicas de la cuenca del Maule por sector, presentándose las características de los parámetros elásticos por sector. En el tercer y ultimo punto de este capítulo, se encuentran los balances entre recarga y descarga, destacándose las recargas por precipitaciones, por riego, por Infiltración en el lecho de los ríos, volumen de agua subterránea entrante, descarga en el sistema por recuperaciones en el lecho de los ríos, descarga por evaporación y otros. Por último, en este punto se mencionan las recargas y descargas por sector, refiriéndose finalmente al balance hidrogeológico de los acuíferos de la cuenca del Maule. Es importante indicar que la información presentada permite evaluar la disponibilidad del agua subterránea como fuente de recursos hídricos. No obstante lo anterior, la información se actualizará en la medida que nueva información se encuentre disponible. En particular en lo que corresponde a la extracción de recursos. En el capítulo 5 “Demandas”, se analiza en primer lugar las demandas actuales y futuras de aguas del sector riego, describiéndose 8 sectores, para luego entregar en tablas las demandas actuales y futuras de agua para este uso, considerando el área regable de cada sistema separado por canal, tasas de riego, coeficientes mensuales de cultivos y la estructura de cultivos con el método de riego asociado, correspondiente al área abastecida por cada canal de riego. Las superficies, los patrones de cultivo y las técnicas de riego fueron especificadas por los propios agricultores. En un segundo punto se entregan las demandas actuales y futuras de agua potable urbana y rural, para terminar con la situación de los derechos de agua ANSM S.A. En el tercer y cuarto punto de este capítulo, se entregan las demandas de agua actual y futura de los sectores hidroeléctrico, industrial y minero. En el quinto punto del capítulo se hace una descripción general de las actividades paisajísticas, turísticas y recreacionales desarrolladas en la cuenca, describiendo algunos de los aspectos más relevantes. En los últimos dos puntos se habla de los caudales ecológicos de la cuenca y los derechos de agua subterráneos y superficiales. Desde el punto de vista
Conic Bf Ingenieros Ltda.
11
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
del presente estudio, la información referida se utilizará como punto de partida para el análisis y posterior actualización. En el caso específico de las demandas agrícolas y potables, se considera una completa reevaluación. En el caso de las demandas agrícolas, la reevaluación obedece a la modificación de la situación agronómica debido a la definición de dos períodos de análisis. Por otra parte, en el caso del agua potable, se considera un completo análisis, dado que se dispone de un nuevo plan de desarrollo para el período 2006-2010. En el capítulo 6 “infraestructura”, se presenta un registro de la infraestructura existente de uso de recursos hídricos en la cuenca del río Maule a la fecha del estudio. Para clasificar las obras de infraestructura de este registro, se procedió en primer término a considerar el uso de los recursos hídricos: hidroelectricidad, riego, agua potable, tratamiento de aguas servidas, industrial y otro. Posteriormente, fueron subdivididas según tipo (embalses, canales, pozos, plantas de tratamiento de aguas servidas, etc.), magnitud (obras mayores o menores) y ubicación (cuenca, subcuenca, o subsubcuenca). También se hace mención a los costos de operación y mantenimiento de cada uno de los tipos de obra presentadas. Toda esta información puede ser de utilidad para el análisis económico de los escenarios, que se considera como tarea básica para la elaboración del Plan Director. En el capítulo 7 “Calidad del Agua”, se realiza una evaluación complementaria de la calidad del agua superficial y subterránea para su uso en riego y/o consumo humano. En el comienzo de este capítulo se entregan los parámetros físico-químicos y microbiológicos de calidad de aguas. En el tercer punto de este capítulo se muestra la recopilación de antecedentes para la caracterización de calidad de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca, para así entregar posteriormente un análisis de calidad de aguas superficiales y subterráneas. Por ultimo, se entrega un análisis del régimen sedimentométrico en la cuenca para las tres estaciones consideradas: Purapel en Sauzal, Loncomilla en las Brisas y Maule en Forel, finalizando con las conclusiones de dicho análisis. Es importante indicar que la información de calidad de aguas es sólo referencial, ya que el modelo MAGIC-Maule sólo opera con la evaluación del recurso. El capítulo 8 “contaminación”, define y caracteriza, cualitativa y cuantitativamente, el o los fenómenos naturales o artificiales que estén afectando o puedan afectar a los recursos de agua. En su comienzo, se enumeran los principales temas y problemas ambientales seleccionados, para luego referirse en un primer punto a la contaminación hídrica. En el segundo punto de este capítulo se detallan las descargas potencialmente contaminantes de la zona, ya sean aguas servidas, riles o vertederos. Luego se muestra un diagnostico del estado actual de los suelos, entregando características de erosión y desertificación, como de la contaminación propiamente tal, destacándose la contaminación de los plaguicidas. Finalmente, se detalla la situación actual de los humedales del sector. Es importante destacar que la información contenida en este capítulo sólo es de tipo indicativo ya que permite
Conic Bf Ingenieros Ltda.
12
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
identificar los sectores problemáticos, para los que se debe proponer una solución, ya sea parcial o total. En el capítulo 9 “Políticas y planes”, se indica en un comienzo la identificación de los principales actores que de alguna forma están relacionados con los recursos hídricos de la cuenca, y junto con ello se definieron las funciones y atribuciones de cada uno. Posteriormente, se muestra información relativa a la gestión de los actores identificados y su visión de los problemas de la cuenca en lo relativo a los recursos hídricos, mediante encuestas, cuestionarios y talleres participativos. En el punto tres de este capítulo se hace mención a las instituciones, normativas e instrumentos de fomento relacionados con el recurso hídrico. Finalmente, sobre la base de lo anterior, se elabora el diagnóstico de los problemas de la cuenca de acuerdo con la visión de los actores, identificando junto con ello las políticas y planes que manejan las instituciones públicas y/o privadas para abordarlos, terminando con una conclusión de las inquietudes y conflictos relacionados con el recurso hídrico. Este capítulo da una visión de los diferentes instrumentos de gestión a nivel público disponibles para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. El capítulo 10 “Proyectos”, se muestran antecedentes de los proyectos, planes y programas que manejan en carpeta las distintas instituciones presentes en la cuenca, y que guardan relación con la gestión de los recursos hídricos. Dentro da las instituciones analizadas están: Dirección general de aguas, Dirección de obras hidráulicas, Comisión nacional forestal, Empresa de agua potable y Empresas hidroeléctricas. Finalmente se entrega una síntesis de acciones y proyectos para terminar con un análisis integrado de proyectos. Esta información se utilizará en forma referencial, ya que algunos proyectos incluidos en el estudio ya han sido ejecutados. Por último, los capítulos 11 y 12, presentan una visión del mercado del agua, y las conclusiones, respectivamente. Utilidad para el Presente Trabajo: la información del catastro de pozos, usos del agua subterránea sectorizada, e hidrogeología generada en la cuenca del Maule será de utilidad para el presente trabajo.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
13
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 7: Exploración de los recursos hídricos subterráneos VII región/ Gobierno Regional del Maule, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Ayala, Cabrera y Asociados, 1999 Objetivos y Alcances: El objetivo central del trabajo en cuestión fue estudiar la situación actual de disponibilidad y demanda de recursos subterráneos en la VII Región. Los objetivos específicos del estudio se pueden agrupar en dos áreas: una general y una específica. En el área general, que comprende la cuenca de los ríos Maule y Mataquito, los objetivos y alcances fueron tres: o Elaboración de un Catastro General de Pozos o Actualización de la demanda, incluyendo la información de nuevos derechos concedidos y sondajes existentes, además de las demandas de agua potable. o Replantear el balance hídrico por sectores contenido en los estudios integrales de riego de dichas cuencas. En cuanto a las áreas específicas, se consideraron las siguientes: subcuenca del río Cauquenes hasta la desembocadura del río Perquilauquén y cuencas costeras entre las cuales se consideró las cuencas del estero Chanco, estero Pelluhue, río Curanipe y estero Chovellén. Con relación a las cuencas mencionadas, los objetivos y alcances fueron: Evaluación del nivel de uso del recurso subterráneo Determinación de los volúmenes de almacenamiento Descripción y evaluación de los procesos de recarga del sistema Identificación y cuantificación de los parámetros elásticos característicos relevantes desde el punto de vista del uso de los recursos subterráneos o Estimación de los recursos subterráneos susceptibles de ser utilizados o o o o
Estudio Hidrológico Se desarrolló un estudio pluviométrico y fluviométrico que abarcó el período 1961/62 – 1997/98. En el estudio pluviométrico se rellenaron y corrigieron las estadísticas de 8 estaciones a las cuales se les realizó análisis de frecuencia anuales (8 estaciones) y mensuales (3 estaciones, a saber, Constitución, Cauquenes y Los Chancos). Las estaciones consideradas en el estudio pluviométrico fueron las siguientes: o Constitución (rellenada anual y mensualmente)
Conic Bf Ingenieros Ltda.
14
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
o o o o o o o o o o o o
Informe Final
Cauquenes (rellenada anual y mensualmente) Embalse Tutuvén (rellenada anualmente) Parral Nirivilo (rellenada anualmente) Quirihue (rellenada anualmente) Punta Carranza Los Chancos (rellenada anual y mensualmente) Bullileo (rellenada anualmente) Quella (rellenada anualmente) Rari Parral - Essam Cauquenes - Campex
En el análisis estadístico se emplearon dos procedimientos de relleno y corrección. Cuando interesaba rellenar solo algunos meses de un año dado, se empleó el método de los módulos pluviométricos, mientras que cuando se requería corregir o rellenar años completos, se recurrió directamente a las correlaciones efectuadas, suponiendo que la distribución mensual de las lluvias es igual al de la estación base. Para verificar la homogeneidad de las estadísticas, se sometieron a un análisis de curvas doble acumuladas con la estación Cauquenes como patrón. Para las series de precipitaciones anuales finales de cada estación, se efectuaron análisis de frecuencia, ajustando las distribuciones Normal, Gumbel, Pearson III, LogNormal y Log-Pearson III para las probabilidades de excedencia de 5%, 20%, 50%, 85% y 95% mediante la aplicación de un programa de computación desarrollado por los consultores. Además de lo anterior, se efectuaron análisis de frecuencia de las series de precipitaciones mensuales para aquellas estaciones que poseían dichas series con el objeto de elaborar las curvas de variación estacional de las precipitaciones. Finalmente, se comparó los resultados obtenidos con los contenidos en el Estudio Integral de Riego de la Cuenca del Río Maule de la CNR, encontrándose que no existían mayores diferencias en los resultados, por lo que se consideró como válidas las curvas de isoyetas trazadas en el estudio mencionado. En el estudio fluviométrico se rellenó y corrigió las estadísticas de 4 estaciones. Las estaciones consideradas en el estudio fueron: o o o o
Purapel en Nirivilo (rellenada) Purapel en el Sauzal (rellenada) Curipeumo en Lo Hernández Perquilauquén en Quella
Conic Bf Ingenieros Ltda.
15
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
o Cauquenes en Arrayán (rellenada) o Perquilauquén en San Manuel o Cauquenes en Desembocadura (rellenada) Las estadísticas fueron correlacionadas entre sí, para eliminar puntos anómalos, y luego, siguiendo los procedimientos habituales para el relleno y corrección de estadísticas fluviométricas, se obtuvo las series mensuales y anuales de estadísticas corregidas para el período 1961/62 – 1997/98. Para verificar la homogeneidad de las estadísticas definitivas a nivel de caudales medios anuales, se sometieron a un análisis de curvas doble acumuladas con la estación Cauquenes en Arrayán como patrón. Para las series definitivas de caudales medios anuales y mensuales de cada estación, se efectuaron análisis de frecuencia, ajustando las distribuciones Normal, Gumbel, Pearson III, Log-Normal y Log-Pearson III para las probabilidades de excedencia de 5%, 20%, 50%, 85% y 95% mediante la aplicación de un programa de computación desarrollado por los consultores. Finalmente, se elaboraron las curvas de variación estacional de caudales para las estaciones en estudio. Por otro lado, en las cuencas sin control fluviométrico, se establecieron relaciones de precipitación – escorrentía con el objetivo de generar series de caudales medios mensuales a partir de las series de precipitaciones mensuales. La relación de precipitación – escorrentía fue obtenida mediante un análisis de las estadísticas depuradas de caudales medios anuales y precipitaciones anuales, suponiendo una relación lineal entre caudal y precipitación, y obteniendo los coeficientes de la relación mediante correlaciones de dichos coeficientes y la superficie de la cuenca a la que estaban asociados. Como método alternativo para el cálculo de la escorrentía se utilizó la fórmula de Peñuelas. Como complemento a lo anterior, se realizó una campaña de terreno durante la cual se realizaron aforos en diferentes cauces de las Áreas Específicas en secciones representativas de los mismos y en puntos cercanos a la salida de las cuencas, de modo de hacer comparables dichas mediciones con los análisis realizados. Estudio Hidrogeológico Con respecto al estudio hidrogeológico, el trabajo se dividió en tres partes, cada una correspondiente a la caracterización hidrogeológica de un sector del área de estudio. Los sectores considerados corresponden a las cuencas de los ríos Maule y Mataquito, la cuenca del río Cauquenes y las Cuencas Costeras. Con relación al estudio de la cuenca del río Maule, se utilizó la misma sectorización hidrogeológica que la utilizada en el Estudio Integral de Riego, dividiendo el área en 3
Conic Bf Ingenieros Ltda.
16
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
grandes sectores, correspondientes a la Zona Norte, Centro y Sur. La Zona Norte corresponde a todo el sector del valle al Norte del río Maule, la Zona Centro corresponde al sector ubicado entre los ríos Maule y Liguay y finalmente, la Zona Sur se extiende desde el río Liguay al Sur. Para caracterizar el uso actual de los recursos subterráneos en la cuenca (y en el área de estudio en general), se realizó un catastro de captaciones, utilizando tanto la información existente como la recopilada mediante una campaña de terreno. El resultado de dicho catastro arrojó la existencia de 358 pozos en la cuenca (sin incluir la cuenca de Cauquenes) y que no se identificó la existencia de drenes o norias de importancia. A partir de la información anterior y la información de producción de agua potable proporcionada por ESSAM S.A., se realizó una estimación de las demandas de aguas subterráneas en la cuenca agrupadas por sector y por uso. Con el fin de caracterizar el nivel actual de la napa en la cuenca del río Maule, se realizó una comparación de los niveles estáticos que se observaron en el estudio realizado con los presentados en el Estudio Integral de Riego de la Cuenca del Río Maule, concluyendo que los niveles de los sectores medidos no varían sustancialmente entre ambos estudios y no se estimó que existiesen tendencias marcadas en la variación temporal de dichos niveles. Con respecto a la calidad de aguas, se contó con información entregada por ESSAM S.A. y con muestreos y mediciones realizadas durante la campaña de terreno del estudio, y se determinó que, salvo casos puntuales y poco importantes, la calidad de las aguas subterráneas se encontraba dentro de la exigida por las normas chilenas para agua potable y para riego. La cuenca del río Cauquenes se analizó en forma específica en el estudio en cuestión. Para ello, se realizó una descripción geomorfológica y geológica de la zona de la cuenca antes mencionada. Además, con el objeto de conocer la morfología del basamento rocoso y la estratigrafía y espesor del relleno, se realizó para la zona un estudio geofísico a través de perfiles de gravedad y sondajes eléctricos verticales, cuyo resultado final se presenta en forma de un perfil del basamento y cuadros donde se identifican los estratos permeables detectados. Por otro lado, se han determinado y caracterizado las formaciones acuíferas existentes en la zona sobre la base de estratigrafía de los pozos construidos, pruebas de agotamiento de cada captación y la caracterización geológica y geomorfológica antes mencionada. De acuerdo con ello, se ha identificado que la única zona hidrogeológicamente atractiva es la que se extiende en torno al río Cauquenes, desde la ciudad homónima hasta aproximadamente 10 km al oriente de ella. El resto de los
Conic Bf Ingenieros Ltda.
17
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
acuíferos de la cuenca son bastante pobres y se extienden en los valles que han formado los cauces provenientes de la cordillera de la costa. Se realizó, además, un catastro de los sondajes existentes en la cuenca (los que no se incluyen en el total catastrado para la cuenca del Maule) en base a los antecedentes existentes en estudios y organismos regionales relacionados con el tema, y a un catastro en terreno de las captaciones existentes, realizado entre Diciembre de 1998 y Enero de 1999. Como resultado de lo anterior, se identificaron 126 pozos y 3 norias en la cuenca, agrupados por uso. No se detectó la existencia de drenes en la zona. A partir de la información anterior y la información de producción de agua potable proporcionada por ESSAM S.A., se realizó una estimación de las demandas de aguas subterráneas en la cuenca de Cauquenes agrupadas por uso. Debido a que los antecedentes de niveles de agua subterránea en la zona son escasos e incompletos, no fue posible analizar la evolución temporal de dichos niveles. La principal recarga del sistema acuífero de esta cuenca proviene de las precipitaciones, pero, debido a que la baja permeabilidad de los acuíferos de la zona no permite almacenar grandes cantidades de agua, con las precipitaciones, mas que una recarga importante de los acuíferos se produce una gran escorrentía superficial. Con relación a la descarga natural del sistema, se produce por el nororiente, empalmando con el acuífero del valle del río Perquilauquén. Otras descargas que se producen son la evaporación natural desde el terreno y cauces, la evapotranspiración de la vegetación existente y la descarga artificial producida por el bombeo desde pozos para ser utilizada en riego o consumida como agua potable. La calidad de las aguas subterráneas de la cuenca se determinó a partir de información entregada por ESSAM S.A. y de muestreos en terreno, y se concluyó que, salvo algunos casos puntuales y de poca importancia, la calidad de las aguas subterráneas está dentro de las normas de agua potable y de riego. Utilidad para el Presente Trabajo: la información del catastro de pozos, usos del agua subterránea sectorizada, e hidrogeología generada en el área será de importancia para los objetivos del presente trabajo.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
18
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 8: Estudio catastro de pozos provincia de Ñuble, Dirección General de Aguas VIII Región del Bío Bío; Ayala, Cabrera y Asociados Ingenieros Consultores, 2006. La demanda del recurso agua en el país, y particularmente en la Región del Bío Bío, ha crecido de manera acelerada. Producto de lo anterior, los recursos de aguas superficiales se encuentran técnicamente agotados. La necesidad de agua para usos doméstico, agrícola, industrial y otros, ha generado un aumento explosivo de la exploración y explotación de aguas subterráneas, a un ritmo muy superior que la tasa de crecimiento económico de la región. En el caso particular de la Provincia de Ñuble, es aquí donde se ha manifestado la mayor demanda de la Región, provocando conflictos entre los usuarios que disputan aguas de un mismo acuífero. La solución de dichos conflictos es complicada, fundamentalmente debido a inexistencia de información suficiente para entregar a los usuarios y a los órganos públicos y privados que tienen la función de resolverlos. Es por ello que, se hace necesario la recopilación y el levantamiento acabado de la información existente referente a la explotación del recurso agua subterránea, pues dichos antecedentes se transforman en una herramienta indispensable que contribuiría en forma efectiva a la solución de esta clase de problemática. Además de lo ya señalado, dicha información sería un aporte importante a la hora de planificar a futuro la exploración y explotación de este recurso, tanto de parte del sector público, como del sector privado. Los principales beneficiarios con una iniciativa como la planteada anteriormente son los actuales usuarios de aguas subterráneas en la provincia de Ñuble. Adicionalmente, son potenciales beneficiarios los futuros solicitantes y futuros usuarios de derechos de aprovechamiento de este recurso, las autoridades regionales responsables de la planificación del uso eficiente de los recursos subterráneos, y los órganos que deben administrar justicia. Así, el objetivo principal del trabajo presentado a continuación es la confección de un catastro de todos los pozos para extracción de agua subterránea existentes en la Provincia del Ñuble, independiente de su uso, de que se encuentren en explotación o exploración y cuyos derechos estén o no constituidos. En la siguiente figura se presenta el área de estudio global del trabajo (Provincia de Ñuble).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
19
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
ÁREA DE ESTUDIO A NIVEL DE PROVINCIA
Dicho estudio fue dividido en 6 Etapas, agrupando cada una de ellas un conjunto de comunas pertenecientes a la provincia considerada, según se especifica a continuación. Etapas del Estudio Etapa
Comunas Consideradas
I
Chillán
II
Ñiquén, San Fabián, San Carlos, Quillón
III
Cobquecura, Quirihue, Ninhue, Coihueco
IV
Trehuaco, Coelemu, Ranquil, Portezuelo
V
Pinto, Chillán Viejo, San Ignacio, San Nicolás
VI
Bulnes, El Carmen, Pemuco, Yungay
Utilidad para el Presente Trabajo: la información del catastro de pozos será un antecedente importante para los objetivos del presente trabajo (Provincia de Chillán).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
20
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 9: Plan director para la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Imperial / Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Departamento de Estudios y Planificación, Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., 2001 Este estudio fue encargado por la DGA a la empresa consultora AC Ingenieros Consultores, y se completó el año 2001. Este estudio se presenta en 6 capítulos cuyo contenido se describe en los siguientes párrafos. En el Capítulo 1 se presenta la introducción, los objetivos y el alcance de este estudio. Posteriormente, en el Capítulo 2 se presenta la descripción de la cuenca incluyendo sus características físicas, situación administrativa, y sus condiciones socioecomómicas. Posteriormente, en el Capítulo 3 se presentan los antecedentes recopilados para el desarrollo de este estudio. Entre otras informaciones se incluyen los principales actores existentes en la cuenca, 14 instituciones públicas y 6 privadas. Posteriormente, se incluyen encuestas a los usuarios, entre los que se cuentan municipalidades, comunidades mapuches, agricultores y juntas de vecinos. A continuación, en el Capítulo 4 se presenta el diagnóstico de la cuenca, el que incluye un completo diagnóstico en 4 áreas: recursos hídricos, infraestructura de riego y obras fluviales, ambiental, e institucional. En el tópico recursos hídricos, el diagnóstico incluye un análisis de la oferta de agua y las demandas, las que incluyen agua potable, energía eléctrica, industria, minería y riego. Este tópico concluye con la aplicación de un modelo matemático para evaluar la disponibilidad de agua en la cuenca del río Imperial. Posteriormente, en el diagnóstico de la infraestructura de riego y obras fluviales se presentan las necesidades de riego en la región, la situación actual del riego en la región, y en particular en las comunidades indígenas. En esta sección también se incluye un detalle de las obras fluviales que estaban en espera para su ejecución. En el diagnóstico ambiental que se presenta posteriormente, se presenta un análisis de la calidad de aguas superficial y subterránea, y también se incluye un análisis de la degradación de suelos en la cuenca. A continuación se incluye un diagnóstico de las funciones y atribuciones de las instituciones presentes en la cuenca. Finalmente, se incluye una síntesis de los resultados obtenidos. Con respecto a la hidrogeología de la cuenca del Imperial, se resume a continuación las actividades realizadas y resultados obtenidos:
Conic Bf Ingenieros Ltda.
21
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
En esta zona, dada la relativa abundancia de agua superficial, no existe una gran explotación de agua subterránea. Por esa misma razón, los estudios y antecedentes hidrogeológicos son escasos. El principal uso del agua subterránea es el potable. El bombeo desde sondajes permite la captación de agua de buena calidad físico-química, lo que reduce los costos de tratamiento. Por otro lado, el uso en riego es prácticamente nulo, puesto que existe hasta el momento disponibilidad superficial. Se recopiló información en la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en ESSAR S.A. y la Comisión Nacional de Riego, se elaboró un catastro de sondajes que incluye gran parte de los sondajes construidos en la cuenca del río Imperial para agua potable. Los antecedentes obtenidos en la S.I.S.S. corresponden a todos los planos de construcción de pozos con que cuenta la Superintendencia, ubicados en el área de estudio (51 planos). Con los datos de las pruebas de bombeo de gasto variable y las descripciones estratigráficas de cada plano de construcción se calcularon los coeficientes de transmisibilidad para cada pozo y con esos valores se caracterizó el potencial hidrogeológico de cada sector en el área de interés. El Capítulo 5 se refiere a la formulación del Plan Director. En primer lugar se presenta la definición de objetivos para la cuenca, lo que se refiere a objetivos generales, específicos, y la relación entre los problemas y los objetivos del plan director. Posteriormente se identificaron las alternativas de solución, con su posterior evaluación, y clasificación. Por último, en el Capítulo 6 se presenta la implementación del plan director, que se refiere al plan de inversiones asociado, la aplicación del plan por una comisión de recursos hídricos, recomendaciones para su implementación, su actualización periódica, y la definición de indicadores para su seguimiento en el tiempo. Utilidad para el Presente Trabajo: la información del catastro de pozos de la cuenca del río Imperial (Región IX) y el estudio hidrogeológico será un antecedente importante para los objetivos del presente trabajo.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
22
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 10: Pérez, Y.; Troncoso, R. 2003. Geología Ambiental del Área de Valdivia, X Región (ahora Región XIV), Chile. X Congreso Geológico Chileno. Concepción. Sernageomín Este trabajo presenta el resultado de la investigación geológica ambiental realizada en el área de Valdivia. Las temáticas abordadas incluyeron: -
Geología base Hidrogeología Vulnerabilidad de acuíferos Rocas y minerales industriales Peligros geológicos Geotecnia
Los aspectos más importantes de los temas señalados se integraron en un mapa de síntesis. En él se señalan las problemáticas y zonas de conflicto, y se hacen algunas recomendaciones para el manejo de los recursos y la prevención y mitigación de los peligros. Se señala que los principales peligros geológicos reconocidos en la zona son los eventos sísmicos, los procesos de remoción en masa y las inundaciones, estas últimas asociadas principalmente a desbordes de cauces de ríos, saturación de suelos y tsunamis. El análisis de la estratigrafía del subsuelo permitió definir acuíferos tanto en depósitos no consolidados como en roca, donde los más productivos y con mejor calidad de agua corresponden a los depósitos fluvio-estuarios del último período interglacial. La vulnerabilidad de los acuíferos es en general baja a muy baja. Utilidad para el Presente Trabajo: la información hidrogeológica será un antecedente importante para los objetivos del presente trabajo (Región XIV). Ref. 11: Pérez, Y., Troncoso, R., 2002. Recomendaciones para el manejo sustentable del agua subterránea en el área de Valdivia, X Región, Chile. Simposio Internacional de Geología Ambiental para Planificación del Uso del Territorio. Puerto Varas. Sernageomín. Este trabajo fue realizado en el marco del estudio recién resumido (Geología Ambiental del Área de Valdivia). Tal cual fuera antes señalado, la vulnerabilidad de los acuíferos es baja a muy baja, dependiendo del espesor de la cobertura del suelo. Sin embargo, se recomienda
Conic Bf Ingenieros Ltda.
23
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
proteger sectores de dichos acuíferos ante la creciente demanda de este recurso en forma privada, así como frente al uso del terreno. Los acuíferos libres de alta importancia es depósitos glaciofluviales de las glaciaciones Llanquihue y Santa María son de vulnerabilidad alta a muy alta, mientras que los acuíferos libres de media importancia en roca fiSurada son de vulnerabilidad media; para ambas situaciones acuíferas se recomienda fiscalizar la deposición de residuos derivados de procesos industriales y domiciliarios, así como el uso de fertilizantes y pesticidas. Utilidad para el Presente Trabajo: al igual que el trabajo anterior, la información hidrogeológica será un antecedente importante para los objetivos del presente trabajo (Región XIV). Ref. 12: Pérez, Y., Helms, F, 2002. Caracterización de los acuíferos del área de Valdivia. Simposio Internacional de Geología Ambiental para Planificación del Uso del Territorio. Puerto Varas. Sernageomín. La hidrogeología de los depósitos detríticos de las cuencas San José de la Mariquina y Valdivia, es prácticamente desconocida. Sus acuíferos, hasta ahora, no han sido definidos ni caracterizados como unidades hidrogeológicas regionales. Sin embarga, la investigación y conocimiento reviste un gran interés, ya que suponen la principal fuente de abastecimiento en los poblados allí asentados, y desarrollo de actividades económicas regionales, los que han hecho aumentar la demanda de agua. En dichas cuencas estarían las unidades hidrogeológicas de alta importancia, por su productividad y extensión. Este trabajo aporta información preliminar sobre las principales características de esos acuíferos: litología detallada, parámetros hidráulicos, estimación de su funcionamiento hidrodinámico y composición química de las aguas. Utilidad para el Presente Trabajo: al igual que el trabajo anterior, la información hidrogeológica será un antecedente importante para los objetivos del presente trabajo (Región XIV). Ref. 13: Diagnóstico del Riego y Drenaje en la VII Región. AC Ingenieros CNR. 2002. Este reciente estudio forma parte de un amplio trabajo para desarrollar un SIG de riego y drenaje a nivel nacional por parte de la Comisión Nacional de Riego. Dentro de este trabajo se efectuó un diagnóstico del riego y drenaje en la VII región, incluyendo los recursos naturales e infraestructura física e institucional relacionada con el sector agrícola.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
24
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
El diagnóstico fue desarrollado sobre la base de la experiencia del Consultor, los antecedentes obtenidos en reuniones de trabajo con la Comisión Regional de Riego (septiembre 2000 y mayo, julio y agosto 2001) y la información contenida en informes desarrollados para el área. Los objetivos específicos del diagnóstico fueron; presentar una síntesis del estado actual de la actividad agrícola, señalar los problemas y causas que afectan u obstaculizan el desarrollo de la misma y actualizar la información de áreas regadas y regables en la región. El diagnóstica abordó aspectos generales sobre los recursos naturales de la región, tales como: ubicación geográfica, estructura administrativa, clima a través de la descripción detallada de los distritos agroclimáticos, geología, geomorfología, características de los suelos, caracterización de los recursos hídricos superficiales mediante el análisis de frecuencias para las series de caudales registrados en las principales estaciones de la cuenca y subterráneos en cuanto a formaciones acuíferas, niveles, profundidades, propiedad de las formaciones, caracterización de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Luego se incluyó un detallado diagnóstico de Situación Actual en cuanto al uso actual del suelo a partir del análisis de la información del VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, la que se encuentra publicada en el texto “VI Censo Nacional Agropecuario. Resultados Preliminares 1997. INE”. También se abordó el tema de mercados, comercialización y precios, un análisis de la aplicación de la Ley 18.450 y un somero análisis de la situación ambiental. Finalmente se incluye una cartera de proyectos de riego y drenaje y un capítulo sobre los lineamientos para una Estrategia de Desarrollo del Sector Agropecuario. Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo aportó información relacionada con los cultivos (tipos y áreas), el uso del suelo, comercialización de productos y cartera de proyectos existentes en la cuenca del Maule según análisis efectuado al año 2002, como puede apreciarse de los cuadros siguientes. De acuerdo con lo señalado, para efectos del presente trabajo no aporta mayores antecedentes de pozos e hidrogeológicos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
25
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 14: Estudio e Implementación de Modelos Hidrológicos Acoplados a SIG para el Manejo y Planificación, Cuencas Maule, Mataquito e Itata, (CNR, 2006). Este estudio determina la necesidad de mejorar la interfaz SIG-MAGIC desarrollada previamente para las cuencas de los ríos Maipo y Aconcagua, y realiza la recopilación de los antecedentes que permitan ampliar su aplicación a las cuencas de los ríos Maule, Mataquito e Itata. El objetivo principal de este trabajo fue la recopilación y generación de la información necesaria para la aplicación SIG-MAGIC (CNR-DGA, 2005) existente, de modo de poder utilizar esta herramienta en las cuencas de los ríos Maule, Mataquito e Itata. A su vez, busca realizar el mejoramiento de esta aplicación en aspectos de calibración y generación de caudales en cuencas sin control fluviométrico. El estudio contiene la siguiente información relevante para la cuenca del Maule: • •
•
Capítulo 1: Introducción, Objetivos, Recopilación y Análisis de Antecedentes disponibles y Análisis de la Interfaz SIG MAGIC. Capítulo 2: Mejoramientos Interfaz SIG MAGIC, Módulo de Calibración y Módulo de Generación de Caudales. En este capítulo se realizan propuestas e implementaciones necesarias para mejorar la Interfaz SIG MAGIC en su aplicación a las cuencas de los ríos Maule, Mataquito e Itata. Capítulo 3: Procesamiento Antecedentes Básicos Cuenca del Maule e Implementación MAGIC en Cuenca del Río Maule. Este capítulo corresponde a la implementación de la interfaz SIG MAGIC en la cuenca del Río Maule. Además se han especificado los antecedentes que son de utilidad para el estudio, dado un procesamiento y ordenamiento de la información existente, tal que cumpla con los requerimientos para la implementación del MAGIC a través de la Interfaz SIG-MAGIC.
Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo no incluye mayor información de catastro de pozos actualizados así como tampoco nuevos antecedentes hidrogeológicos de la zona del Maule, Mataquito e Itata, por lo que no será de utilidad para el presente trabajo. Ref. 15: Estimaciones Demanda de Agua y Proyecciones Futuras. Zona II. Regiones V a XII y Región Metropolitana (DGA, MOP, SIT N°123), Enero 2007 Durante el año 2006, la Dirección General de Aguas del MOP, a través de su Departamento de Estudios y Planificación, llamó a licitación para el desarrollo de los estudios “Actualización de la Situación del Uso Actual de los Recursos Hídricos, Zona 1 Norte, Regiones I a IV” y “Actualización de la Situación del Uso Actual de los Recursos Hídricos, Zona 2, Regiones V a XII y Región Metropolitana”.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
26
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
El principal objetivo de abordar los estudios señalados ha sido permitir a las autoridades y a los diversos actores involucrados en la administración y el aprovechamiento de los recursos hídricos disponer de información actualizada de la situación actual y futura de las demandas de estos recursos en el país, para diferentes usos, a nivel regional, de cuencas y subcuencas. En particular, se estimaron las demandas futuras para horizontes de 10 y 25 años, identificando zonas críticas, ya sea por escasez del recurso o por uso intensivo del mismo y, finalmente, plantear las recomendaciones que permitan oportunamente reducir o eliminar los efectos que podrían imponer al desarrollo económico y social del país, las restricciones sobre la disponibilidad del recurso en el área de influencia de este trabajo. Este objetivo de fundamenta en el hecho que la información base más reciente sobre el tema data de hace más de 10 años, cuando se realizó un estudio equivalente (“Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile”, SIT-26, DGA-IPLA, 1996), el que a pesar de su gran utilidad en algunos temas específicos, tuvo limitaciones importantes en otros, debido principalmente a las restricciones derivadas de la calidad y cantidad de la información disponible. El problema de caracterizar la demanda de recursos hídricos en una determinada zona, donde conviven diferentes usos como: abastecimiento potable, agrícola, industrial, minero, y otros, es complejo. En primer término debido a que no se dispone de información suficiente que permita cuantificar las necesidades de cada usuario con un buen grado de aproximación. Para ello se requeriría conocer para el caso de una industria o empresa minera por ejemplo: niveles de producción, tipo de fuentes, eficiencias de captación, distribución y uso, capacidad de recirculación, etc., información que en general es de carácter reservado. Si a lo anterior se le sumamos el hecho que el alcance del estudio es nacional, es decir, que se debió definir una metodología que permitiera obtener resultados comparables para cualquier cuenca o región, entonces se genera el problema de obtener resultados sólo a partir de información que sea relativamente uniforme y homogénea para toda el área de interés. Por lo tanto, la ventaja que pudiese obtenerse al utilizar información específica disponible, de un uso determinado, en tal o cual región, se diluye ante la natural necesidad de obtener resultados que sean comparables. A continuación se resumen cómo se determinaron las demandas actuales y futuras asociadas a cada uso, haciendo mención de las limitaciones que existen en cuanto a la información requerida para realizar las evaluaciones de las demandas actuales y futuras de recursos hídricos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
27
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Uso Agropecuario y Forestal El estudio de las demandas actuales de agua de riego en sus aspectos agropecuarios, se basó íntegramente en la información obtenida del VI Censo Nacional Agropecuario del INE, Catastro Vitivinícola del SAG, Catastros Frutícolas de Ciren Corfo y en base a estudios efectuados con posterioridad al año 1993 por parte de instituciones como la Comisión Nacional de Riego y la Dirección de Obras Hidráulicas, entre otros. En Chile se carece de suficiente información a nivel de cuenca relacionada con la actividad de riego. Generalmente los estudios efectuados por la CNR y la DOH han trabajado a nivel de sectores de riego, los cuales son coincidentes con las secciones de riego que operan a nivel de organizaciones de regantes. Para estos efectos la representación de las cuencas se efectuó esencialmente en función de la distribución de las comunas al interior de ellas. Uso Agua Potable Para la determinación de las demandas actuales de agua potable se utilizaron 2 fuentes de información; para el uso urbano se ha extraído la información de los planes de desarrollo de las empresas de servicios sanitarios, disponibles en la biblioteca de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en tanto que para el abastecimiento rural se ha utilizado información del Programa de Agua Potable Rural (APR) de la DOH. Para estimar las demandas futuras se utilizaron las proyecciones incluidas en los mismos planes de desarrollo, las que consideran diferentes tasas de crecimiento de la población dependiendo de la ciudad o centro urbano de que se trate. Cuando las fechas de las proyecciones requeridas no aparecían explícitamente en los planes de desarrollo, se interpoló o extrapoló a la fecha de interés. Procedimiento análogo se utilizó para cuantificar las demandas de los servicios de Agua Potable Rural Ubicar los centros de consumo en las respectivas cuencas no presenta mayores complicaciones, dado que se conoce bien las ubicaciones de ellos, a diferencia de los centros de consumo asociados a otros usos, como la industria o minería, donde los consumos están más dispersos y resulta más difícil asignarlos a determinada cuenca. Por cantidad y calidad de la información, se puede decir que las demandas asociadas al agua potable son las que están mejor determinadas, tanto para situación actual como para situación futura. Uso Industrial El uso industrial del agua, en términos de caracterizar las demandas, es uno de los más difíciles de determinar, dado que la industria agrupa un gran número de sectores
Conic Bf Ingenieros Ltda.
28
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
productivos, cada uno de ellos con realidades muy diferentes, en cuanto a demandas, eficiencias, disponibilidad de información, etc. Por este motivo, la determinación de las demandas actuales se logra de forma indirecta, y la estimación de las demandas futuras agrega un grado de incertidumbre adicional, asociado a la estimación del crecimiento del sector. Para la determinación de las demandas actuales se utilizó información base del estudio anterior (DGA-IPLA, 1996), que se actualizó a partir de la variación del PIB observada en el período 1993-2005. Para la estimación de las demandas futuras se hicieron estimaciones regionales del PIB futuro, de lo que ciertamente podría resultar una muy buena aproximación, pero también podría resultar una estimación muy alejada de la realidad. Adicionalmente a lo señalado, está el problema de distribuir geográficamente las demandas, debido a que en este uso en particular, la demanda es muy atomizada, por lo que para lograr el objetivo se ha supuesto la misma distribución que se conoce asociada a las descargas de riles (Estudio “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad”, DGA -CADE-IDEPE, 2004). Uso para Generación de Energía La información utilizada para la cuantificación de las demandas actuales asociadas a la generación de energía corresponde principalmente a la disponible en la página web del CDEC-SIC, que es el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central. Allí se incluye la información técnica de las centrales, tanto termoeléctricas, como hidroeléctricas que conforman el sistema. En función de lo señalado, se puede afirmar que las demandas actuales quedan determinadas con un buen grado de aproximación. Sin embargo, para la estimación de las demandas futuras, las proyecciones son difíciles, especialmente en el sector Norte del país. Las demandas de energía eléctrica, y por consiguiente las demandas de recurso hídricos con este fin, en esta zona del país están directamente ligadas con la producción de la industria minera, por lo que es difícil estimar cómo evolucionarán en el mediano y largo plazo. Debe aceptarse entonces que las estimaciones realizadas, tienen carácter de valores de referencia. La ubicación de los centros de consumo no reviste mayor dificultad en este caso debido a que las demandas son concentradas y las ubicaciones de las centrales del SING son todas conocidas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
29
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Uso Minero La cuantificación de las demandas actuales asociadas a la actividad minera se ha generado a partir de los niveles de producción de los principales centros mineros, información obtenida de los registros de producción minera por región (Anuario COCHILCO 2005), y de los valores medios de consumo de agua asociados a los distintos rubros productivos (Res.743 de la DGA). En el caso de algunos procesos no incluidos en la resolución citada, se han realizado estimaciones a partir de antecedentes obtenidos de los proyectos presentados al SEIA. Las demandas de agua para uso minero por región se distribuyeron en las diferentes cuencas a partir de información de SERNAGEOMÍN, Atlas de Faenas Mineras. Además, en algunas de las grandes mineras, la fuente de agua no coincide físicamente con el lugar de las faenas donde es consumida el agua, por lo que se ha debido hacer los ajustes correspondientes. Las proyecciones de uso futuro se realizaron sobre supuestos que podrían denominarse inciertos, dado que salvo el cobre, que dispone de proyecciones de producción al 2012 por parte de COCHILCO. Para el resto de los productos metálicos y no metálicos se proyectaron niveles de producción a partir del Índice de Producción Minera (IPM), que si bien en el corto plazo puede ser un indicador medianamente representativo, en el largo plazo su validez es más limitada debido a la influencia de factores coyunturales que pueden afectar a esta industria en determinados períodos. Uso en Turismo El uso de recursos hídricos asociados al turismo tiene dos componentes claramente diferenciables, uno asociado a los caudales mínimos requeridos en los cauces para fines de recreación y paisajismo y el otro asociado al consumo de los turistas en centros turísticos, hoteles y alojamientos en general. El primero de ellos es muy difícil de determinar, en particular en la zona Norte del país, donde gran parte de los cauces presentan escurrimiento sólo en algunas épocas del año, por lo que se ha centrado el análisis en el segundo aspecto señalado. Para ello se ha cuantificado los consumos asociados a la población flotante en situación actual (información del año 2005) y se ha proyectado linealmente el crecimiento del número de turistas en el tiempo, a partir de información de SERNATUR del año 2005. Estas demandas corresponden a valores de referencia para fijar órdenes de magnitud de las demandas asociadas a este uso, pero en general ya están incluidas en las
Conic Bf Ingenieros Ltda.
30
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
demandas de agua potable, dado que los centros turísticos, hoteles y hospedajes, en general se abastecen de las redes de agua potable existentes. Uso Acuícola Las demandas de agua para uso en acuicultura están directamente relacionadas con los tipos de cultivos que se desarrolle y con los niveles de producción que se alcance. A diferencia de los cultivos de la zona Norte del país, desarrollados en agua salada, los de la zona Sur utilizan aguas de ríos y lagos, por lo que las demandas asociadas a la actividad no se limitan sólo a los recursos utilizados en labores de lavado y servicios, sino que incluyen también los recursos de agua necesarios para la crianza propiamente tal. Uso como Receptor de Contaminantes El uso in situ que representa la necesidad de disponer de caudales en los cauces para efectos de dilución ante la existencia de descargas, tanto de aguas servidas domésticas, como de riles en determinadas cuencas, es algo que debiera ir desapareciendo en el tiempo debido a las exigencias ambientales vigentes, que imponen realizar tratamiento previo a las descargas de forma de asegurar niveles mínimos de calidad de los efluentes, para no afectar negativamente a los cauces receptores. No obstante, en la actualidad todavía existen efluentes, tanto domésticos como industriales que no son sometidos a tratamiento previo a la descarga a los cauces. Para cuantificar los requerimientos actuales de caudal asociados a los cauces, se ha utilizado la información contenida en el estudio “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad”, DGA-CADE-IDEPE, 2004, que para el caso de las aguas servidas domésticas, utilizó información al año 2001, que fue actualizada al año 2005. Para el caso de los riles, la información es parcial. No obstante, ya está en vigencia el DS 90, de septiembre de 2006, que impone restricciones a los caudales de descarga. En consecuencia, este uso en situación actual ha sido evaluado a partir de los antecedentes parciales disponibles y a futuro, debiera desaparecer como requerimiento, dada la normativa vigente. Uso como Caudal Ecológico El caudal ecológico, al igual que otros de los usos analizados, como por ejemplo el de receptor de contaminantes y una de las componentes del uso en turismo, corresponde a un uso in situ.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
31
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Existen diversos métodos para determinar caudales ecológicos, a partir de diferentes variables hidrológicas. En este caso se ha optado por determinarlo como el 10% del caudal medio anual, debido a que esta variable (caudal medio anual), es una de las con mayores registros y por lo tanto permite generar resultados uniformes y para un mayor número de cuencas. La generación de caudales, se realizó para estaciones de cabecera de las cuencas, debido a que en general dichos registros de caudales corresponden a valores no alterados por extracciones de las zonas de riego. La información generada se complementó con una serie de caudales ecológicos determinados por la DGA en estudios previos. Por todo lo señalado, es importante recalcar que los antecedentes presentados en este trabajo, si bien serán de gran utilidad a usuarios de diversos sectores, constituyen información sólo de referencia, necesaria para abrir la discusión respecto a cómo el país pretende seguir enfrentando la problemática de la administración y aprovechamiento de los cada día más escasos recursos hídricos. Pero no apropiada para sacar conclusiones definitivas respecto a la situación de cuencas o regiones específicas. Para ello, se requiere desarrollar estudios con menor alcance geográfico, focalizados en áreas específicas, y que además de evaluar las demandas, incluyan una evaluación detallada de la oferta histórica de los recursos hídricos. Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo debería ser útil para conocer la distribución espacial de la demanda, lo que constituye uno de los criterios que se utilizarán en la definición de la red de monitoreo de niveles de agua subterránea. Ref. 16: Estudio Hidrogeológico del Secano Interior y Costero. Regiones VI, VII y VIII. IICA, 2001. Los sectores denominados Secano Costero y Secano Interior se ubican en la zona centro-Sur del país entre el Embalse Rapel y el río Bío-Bío. El primero de ellos corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, las terrazas litorales y los distritos con influencia climática costera, en tanto que el segundo queda definido por la vertiente oriental de la misma Cordillera de la Costa. Estos sectores se han caracterizado por una actividad agrícola de bajo rendimiento, fundamentalmente debido a la falta de abastecimiento de agua para riego, no obstante contar con una abundante radiación solar y suelos adecuados. Experiencias piloto han demostrado que en la zona es factible producir rubros como uva vinífera, frutillas, arándanos, árboles frutales y otros cultivos de alto valor.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
32
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Algunos sectores del Secano, que se han convertido en suelos regados, han incrementado fuertemente su valor, situación que podría extenderse a muchos otros que actualmente presentan altos índices de subdesarrollo y pobreza. Para lograr el desarrollo de los sectores del secano se han elaborado en este estudio propuestas de captación de aguas superficiales y subterráneas para su aprovechamiento en riego como obras menores. Como objetivos específicos del estudio se plantearon los siguientes: Recopilar y sistematizar la información disponible de recursos básicos y de las características socio-económicas de los agricultores del Secano en el área de estudio, mediante la homogenización y análisis crítico de estudios y proyectos existentes y en ejecución. Disponer de información actualizada de recursos básicos en las cuencas que forman el área de estudio, tales como agua, clima, suelo y caracterizar los estratos y actores que manejan estos recursos. Disponer de información y mapas digitalizados para toda esta área del Secano. Identificar y desarrollar 9 proyectos piloto, que podrán en el corto plazo postular a los beneficios de la Ley Nº18.450, de Fomento a la Inversión en Riego. Con relación a los antecedentes hidrogeológicos, se desarrollaron los siguientes temas: Geología Catastro de Captaciones y Características Hidrogeológicas Indicador Hidrogeológico Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo debería ser útil para recopilar información de catastro de captaciones subterráneas tipo pozo y la hidrogeología de las zonas que se incluyen en las regiones VII y VIII. Ref. 17: Exploración de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno, X Región, DOH, MOP, 2004. El presente trabajo tuvo como objetivo general disponer de una evaluación de carácter global de la situación de la oferta y demanda de aguas subterráneas en la cuenca del río Bueno.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
33
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
La evaluación señalada, permitirá a su vez alcanzar los siguientes objetivos específicos: -
-
Contar con una herramienta eficiente para la asignación de los derechos de aprovechamiento de aguas. Fomentar el uso del recurso subterráneo, identificando posibles fuentes de abastecimiento de agua, que sean alternativas al recurso superficial, para diferentes usos. Identificar eventuales zonas donde pudieran presentarse aspectos críticos. Identificar y cuantificar los acuíferos para uso de riego y agua potable rural dentro de la envolvente del estudio.
Para ello, el desarrollo del estudio fue concebido y estructurado de forma de permitir un adecuado manejo espacial de la información a través de algún Sistema de Información Geográfica. El estudio “Exploración de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno, X Región” tuvo las siguientes etapas: Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3:
Etapa 4:
Recopilación y Análisis de Antecedentes, Estudio Hidrológico, Catastro de Captaciones, Identificación de los Aspectos Sociales y Económicos del Área de Estudio. Caracterización del Sistema Hidrogeológico, Modelación Hidrogeológica de la Cuenca, Diagnóstico del Uso Actual de las Aguas Subterráneas, Caracterización de la Oferta y Disponibilidad del Agua Subterránea, Caracterización de la Demanda y Actualización de Proyectos de Drenaje. Indicador Hidrogeológico, Operación del Modelo, Balance Hídrico y Explotación Sustentable, Estudio de Suelos, Elaboración de Cartografía Digitalizada, Conclusiones, Recomendaciones y Difusión de Resultados.
Se llevó a cabo un completo catastro de captaciones en la cuenca del Río Bueno (parte de las regiones XIV y X). La campaña de terreno para el catastro en la cuenca de Río Bueno fue desarrollada por 3 cuadrillas, entre los meses de Diciembre del 2002 y Febrero del 2003. Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo será de utilidad para recopilar información del catastro de captaciones subterráneas tipo pozo y tener antecedentes de la hidrogeología de la cuenca del río Bueno.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
34
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 En este trabajo, que cubre todas las regiones del país, se ha desarrollado un SIG con información gráfica y alfanumérica de 16 áreas temáticas relacionadas con la actividad agrícola, ellas son; Clima, Uso de Suelos, Estudios de Suelos, Aguas Superficiales, Aguas Subterráneas, Aguas Tratadas, Mercados, Comercialización y Precios, Predios y Explotaciones, Población, Empleo, Capacitación Profesional, Infraestructura de Riego, Sistemas y Métodos de Riego, Institucionalidad, Proyectos de la Ley 18.450 y Aspectos Medioambientales. Las bases de datos fueron generadas a partir de la información existente. No obstante, en el caso de las aguas superficiales, se actualizaron los registros fluviométricos de estaciones seleccionadas y se realizaron análisis de frecuencia para diferentes probabilidades de excedencia. Con relación con las aguas subterráneas, se incluyeron los catastros de captaciones existentes y se caracterizaron los principales acuíferos de cada región, a través de la determinación de variables como; recarga y descarga anual, volumen embalsado y caudales de explotación segura. También relacionado con este tema, se han incluido los proyectos bonificados de la Ley 18.450, entre los que se incluyen captaciones de aguas subterráneas. El hecho de contar con información de diversas áreas temáticas en ambiente ArcView permite que este trabajo sea una herramienta de gran utilidad a la hora de hacer análisis cruzados de las diferentes variables que se pretenda analizar en un determinado momento. Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo será de utilidad para recopilar información del catastro de captaciones subterráneas tipo pozo y tener antecedentes de la hidrogeología de las regiones VII a X. Ref. 19: Levantamiento Hidrogeológico y Potencial de Agua Subterránea de la Depresión Central de las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos, Sernageomín 2008. Este documento presenta los resultados del estudio “Levantamiento Hidrogeológico y Potencial de Agua Subterránea de la Depresión Central de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos”, planificado a dos años de duración y realizado entre septiembre de 2005 y Agosto del 2008, llevado a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Los Lagos. El estudio tuvo como objetivo fundamental investigar los recursos de agua subterránea, desde el punto de vista de su distribución, cantidad y
Conic Bf Ingenieros Ltda.
35
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
calidad, de una parte importante de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos. Este Informe Registrado incluye los mapas de recursos de agua subterránea y de vulnerabilidad de acuíferos de la Depresión Central de las hojas Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro, escala 1:250.000, donde se definieron los acuíferos principales y su respectiva vulnerabilidad a la contaminación. Los mapas de recursos de agua subterránea y de vulnerabilidad de acuíferos se construyeron con la información geológica y los datos recopilados y recolectados de 2.158 captaciones de agua subterránea en ambas Regiones. Los datos de las captaciones incluyen antecedentes del propietario, ubicación, descripción litológica de la estratigrafía, pruebas de bombeo, análisis químicos y fisicoquímicos, entre otros, todos ingresados en banco de datos SIGAM. La caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas se realizó considerando un total de 436 análisis hidroquímicos y 450 análisis fisicoquímicos, que permitieron clasificar las aguas e identificar lugares donde se vulnera la norma para agua potable (NCh409/1), especialmente con relación a contenidos de hierro, manganeso y nitratos. Con la realización del estudio, se avanzó en el conocimiento hidrogeológico dentro del área de estudio, donde se definió el potencial hidrogeológico de una de las unidades hidrogeológicas identificadas y se determinó las zonas más vulnerables a la contaminación. Utilidad para el Presente Trabajo: Este trabajo será de utilidad para recopilar información de geología e hidrogeología en las Regiones XIV y X. Ref. 20: Catastro Público de Aguas El Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH) de la DGA del MOP, entregó información de derechos de agua constituidos y en trámite entre los años 1964 a 2010, correspondiente a las regiones VII a la X. Utilidad para el Presente Trabajo: Esta información será de utilidad para recopilar información del catastro de captaciones subterráneas tipo pozo en cada una de las Regiones que se analizan.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
36
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.
Informe Final
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA
A continuación se procede a desarrollar la caracterización hidrogeológica de cada una de las regiones que forman parte del estudio (VII a X). 3.1.
VII Región del Maule
3.1.1.
Geología
Desde el punto de vista geológico, las cuencas de la VII Región están compuestas por rocas de distinto tipo y origen; sedimentario, volcánico, intrusivo y metamórfico. Estas rocas se disponen en franjas subparalelas de rumbo aproximado Norte-Sur, conformando la morfología de la zona. En el área se distinguen los rasgos geomórficos típicos de gran parte de la zona central del país; Cordillera de Los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales. Existen además otras formas particulares y características de la zona, como las formas volcánicas y glaciales cuaternarias que se extienden al Sur del río Claro y al este de la Cordillera de la Costa, las que han transformado el relieve andino permitiendo el desarrollo de relieves juveniles modernos. La Cordillera de Los Andes presenta un relieve dado principalmente por el abundante material volcánico, en el que sobresalen algunas cumbres importantes de más de 2.500 m, correspondientes a rocas más antiguas que han sido atacadas por la erosión y posteriormente cubiertas por grandes depósitos de lava. Entre los volcanes que destacan en la zona se tiene el grupo de los Descabezados, Quizapu, San Pedro y Las Yeguas. La precordillera se presenta conformando un plano inclinado con pendiente hacia el Oeste, compuesto principalmente de rocas sedimentarias y volcánicas de origen continental y edad cretácica sobre el cual predominan algunas cumbres de composición granítica o similar, resultantes de la erosión que afectó a todo el sistema. Tanto este plano como el que forma la Cordillera de Los Andes, se encuentran profundamente disectados por valles de origen glacial. La depresión intermedia es una fosa de origen tectónico que está limitada en ambos costados por sistemas de fallas de rumbo aproximado Norte-Sur y que ha sido rellenada con el producto de la erosión glacial, fluvial, fluvioglacial y eólica de las zonas altas que la rodean.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
37
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MATAQUITO ROCA INDIFERENCIADA (Ri) Rocas consolidadas de tipo intrusivas, metamórficas y volcanoclásticas, preterciarias que conforman el basamento de la mayor parte de la Cordillera de la Costa, entre las coordenadas UTM N 6.150 Km y 6.010 Km. Las rocas sedimentarias son mayoritariamente marinas, originadas por transgresiones marinas. Las rocas metamórficas son parte de un prisma de acreción, producto del Margen de Subducción Pacífico, mientras que las rocas intrusivas representan un extenso plutón correspondiente al Batolito de la Costa. Ambas conforman el basamento ígneo-metamórfico de la Cordillera de la Costa, de edad paleozoica. La mayor parte de las rocas volcanosedimentarias pertenecen a la Formación Lo Valle. Litológicamente las rocas intrusivas corresponden a granodioritas, monzonitas y monzodioritas; las rocas metamórficas son esquistos, filitas, metarenitas y pizarras; finalmente las rocas volcanoclásticas corresponden a coladas andesíticas, conglomerados, areniscas y lutitas. La cobertura de meteorización en general no supera un metro de espesor. La fracción arcillosa representa entre 20 a 30% sobre las rocas intrusivas, generando un suelo residual tipo “maicillo”. En el caso de las rocas metamórficas el regolito es areno arcilloso y con abundantes micas, no superando los 1,5 m de espesor. Las rocas sedimentarias están cubiertas por arenas medias con arcilla (25% a 35%) alcanzando 1 m de potencia promedio; las rocas volcanoclasticas presentan una escasa cubierta regolítica. La unidad de Roca Indiferenciada cubre los cerros que limitan toda la cuenca. Las rocas metamórficas se distribuyen en una franja Norte-Sur en el tercio más occidental de la cuenca, limitado aproximadamente por la coordenada UTM E 232 Km. Al oriente de esta coordenada las rocas son volcanocásticas e intrusivas. Estas rocas presentan en superficie algunas vertientes. Estructuralmente aparecen fotolineamientos ejerciendo un control estructural sobre dos esteros menores: (i) rumbo N 10° - 15° W, la sección de coordenadas UTM E 232 Km; (ii) rumbo N 5 - 8 E en UTM E 229. Las rocas volcanoclásticas presentan una estratificación predominante N 40 – 45 E / 45 a 40 E. Rocas en general de muy baja permeabilidad primaria (< 0,01 m/día); permeabilidad secundaria en fracturas, en su mayoría correspondiente a diaclasamiento de poca continuidad.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
38
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
DEPÓSITOS CINERÍTICOS (Qc) Sedimentos cineríticos del Pleistoceno Superior-Holoceno que se distribuyen en gran parte del valle central al Sur de la coordenada UTM N 6.124 Km. Sus emplazamientos más occidentales ocurren a través de valles importantes como el Río Mataquito. Se originaron a partir de fuertes erupciones que proporcionaron el material cinerítico que posteriormente fue redepositado por acción hídrica. Definido como “Abanico piroclástico del Río Claro-Lircay” por Varela y Moreno (1982); son correlacionables con los “Depósitos Cineríticos” de la Carta Hidrogeológica de Rancagua (Hauser, 1990). Su composición granulométrica corresponde a arenas medias y gruesas con abundante ceniza y algunas intercalaciones (i) fluviales gravosas; (ii) limo-arcillosas. Posee una buena selección; matriz cinerítica en su mayoría medio grado de compactación y cementación. Clastos producto de redepositación fluvial de tamaño grava fina y media; bien redondeados y baja esfericidad; polimícticos. Se distribuye en el extremo oriente del valle de Mataquito, al este de la coordenada UTM 247 Km. Forma pequeñas planicies que se extienden alrededor de los depósitos fluviales (QF); aparecen como terrazas sobre estos últimos. Su estratificación es subhorizontal. Cursos de agua menores atraviesan la unidad formando quebradas profundas con forma de pequeños cañones. Poseen una permeabilidad baja (0,01 a 1 m/día). DEPOSITOS GRAVITACIONALES (Qg) Escombros de falda y depósitos aluviales actuales (o en sentido más amplio al Cuaternario Superior), de origen gravitacional. Formados por fragmentación de rocas expuestas en superficie, remoción y depositación en los bordes topográficamente inferiores de los macizos rocosos. Su distribución es discontinua y local; y son más abundantes hacia la cabecera de la cuenca. Granulométricamente constituidos por grava fina a media y arena gruesa en su mayoría, y por una proporción regular de clastos mayores (25 a 30%). De mala selección; poseen un 25 a 35 % de matriz arcillosa (30 a 45 %) como promedio, pudiendo llegar a 50 a 60 % de matriz muy arcillosa (60 a 70 %). Bajo grado de compactación y nula cementación. El tamaño de los clastos varía ampliamente entre 5 y 80 cm; son todos angulosos, de baja esfericidad, con excepción de los provenientes de las rocas sedimentarias, donde
Conic Bf Ingenieros Ltda.
39
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
aparecen clastos redondeados pertenecientes a las formaciones preterciareas; monomícticos, metamórficos o ígneos dependiendo de los sectores donde predominan las rocas intrusivas o metamórficas; en el caso de las rocas sedimentarias, se forman coluvios de apariencia fluvial con clastos polimícticos. En sectores costeros aparecen algunos depósitos de arenas provenientes de las terrazas litorales. Distribución muy local, de no más de 1 km2 ubicándose en los bordes de las quebradas sobre las unidades sedimentarias o engranando con éstas. Forma taludes y conos de deyección que terminan en pequeñas llanuras aluviales; localmente interceptados por algunos escurrimientos superficiales menores. Sus sedimentos presentan una permeabilidad baja (0,01 – 1 m/día) a media (1 – 10 m/día). TERRAZAS LITORALES (Qt) Depósitos sedimentarios aterrazados, pleistocénicos, que se distribuyen en el área costera sobre el basamento ígneo-metamórfico. De origen continental y marino, se habrían formado durante períodos interglaciales, favorecidos por niveles altos del mar. Litológicamente corresponden en general a areniscas de cementación y compactación media; aparecen escasas intercalaciones de conglomerados cuarcíferos medios con 10 a 20 % de matriz de arena cuarcífera media a gruesa con menos de 8 % de finos. La cobertura de meteorización es escasa, ya que tiende a erosionarse con relativa facilidad, formando depósitos gravitacionales locales con apariencia fluvial madura. Distribución principalmente costera; se extienden sobre el sector Norte y Sur de la desembocadura del Río Mataquito, desde la coordenada UTM E 215 Km al Oeste. Alcanza potencias del orden de 40 a 55 m. Forma terrazas sobre el basamento ígneometamórfico, cuyos bordes costeros terminan en acantilados. Localmente interceptados por algunos escurrimientos superficiales menores. Estos sedimentos presentan una permeabilidad media (1 – 10 m/día). RELLENO FLUVIAL DE VALLES INTERSERRANOS (Qfi) Depósitos sedimentarios fluviales y fluvioaluvionales, en menor grado, de edad cuaternaria, que rellenan valles de la Cordillera de la Costa y serranías intermedias. La acumulación de estos sedimentos ha ocurrido, y sigue ocurriendo, por procesos fluviales y “lavados” de las laderas de cerros compuestos por roca meteorizada y por
Conic Bf Ingenieros Ltda.
40
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
depósitos regolíticos. De escasa distribución sólo se presenta en algunas quebradas en forma local. Se compone de arenas medias y gruesas con escasas gravas y algunas intercalaciones relevantes de (i) gravas medias y gruesas en una escasa matriz areno-limosa, y (ii) estratos limo-arcillosos. De moderada selección; posee un 20% a 40% de matriz compuesta principalmente por arena fina con un importante contenido de arcilla (15% a 30% de la matriz). Bajo grado de compactación y nula cementación. El tamaño de los clastos varía entre grava fina y media con escasos bolones; subredondeados a redondeados, de esfericidad media; polimícticos, compuestos principalmente por las litologías predominantes en las quebradas donde se distribuye. Se distribuye en planicies, rellenando pequeños valles en quebradas al Norte y Sur del Río Mataquito, casi sin influencia de su régimen fluvial.Forma pequeñas planicies desde la cabecera de las quebradas hasta los depósitos fluviales del Río Mataquito. Su espesor alcanza en promedio entre 20 y 40 m. Se encuentra disectada por pequeños esteros. Su estratificación es horizontal a subhorizontal. Estos sedimentos presentan una permeabilidad media a baja (1 - 10 m/día). DEPÓSITOS DE PLAYA Y DUNAS (Qp) Sedimentos eólicos y depósitos de playa holocénicos a actuales. Se distribuyen a lo largo de la región costera formando una franja continua, mayoritariamente uniforme, entre las coordenadas UTM N 6.800 km y N 6.115 Km. Granulométricamente corresponden a arenas medias; de muy buena selección; muy bajo grado de compactación y nula cementación. No presenta clastos relevantes; predominan los granos de cuarzo y feldespato. Se distribuye a lo largo de la costa, en la zona de desembocadura del río Mataquito, formando una franja de 1 a 2 Km de ancho. Se mezcla con depósitos fluviales actúales del río y con los depósitos gravitacionales generados sobre las terrazas litorales. Estos depósitos, especialmente las dunas, favorecen la formación de barreras al escurrimiento del agua hacia el mar, provocando el ensanchamiento del cauce en su desembocadura y zonas de inundación.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
41
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Aguas superficiales se presentan en los extremos Norte y Sur del río Mataquito muy cercanas al cauce, con vegetación freatófica. Estos sedimentos presentan una permeabilidad media (1-10 m/día). Su estratificación es mayoritariamente cruzada. DEPÓSITOS FLUVIALES (Qf) Sedimentos fluviales subactuales a actuales; se distribuyen a lo largo del valle del Río Mataquito, bordeando al actual lecho del río. Originados por paleocauces de este mismo río. Su composición granulométrica corresponde a arenas medias y gruesas y gravas finas a medias, con intercalaciones de estratos compuestos por (i) gravas gruesas (ii) arenas finas y limo. Ambas secuencias con irregular distribución lateral. Posee una buena selección; matriz (<15% - 25%), compuesta principalmente por arena fina y limo, con 5 a 15 % de arcilla. Bajo grado de compactación y nula cementación. El tamaño de los clastos abarca gravas finas, medias y gruesas; ocasionalmente aparecen bolones superiores a 20 cm; son redondeados a subredondeados, de esfericidad media a baja; composición polimíctica. Se distribuye casi enteramente en el valle alrededor del cauce del río Mataquito, alcanzando sus mayores anchos en el extremo oriental de la cuenca donde llega a los 3 Km. En el resto de la zona presenta anchos promedios de 1 a 1,5 km. Alberga al río Mataquito y a esporádicas zonas de inundación especialmente abundantes hacia la zona de desembocadura, favorecidas por el efecto barrera de las dunas y depósitos de playa. Su estratificación es subhorizontal. Estos sedimentos presentan una permeabilidad alta. DEPOSITOS FLUVIALES ACTUALES (Qfa) Sedimentos fluviales actuales, distribuidos a lo largo de cauces de ríos y esteros y en sus inmediaciones más cercanas; se han generado por la depositación de sedimentos acarreados por las aguas de estos cauces superficiales. Su composición granulométrica corresponde a arenas gruesas y gravas finas, con intercalaciones de estratos compuestos por (i) gravas medias y (ii) arenas finas con escasos finos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
42
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Posee una buena selección; escasa matriz (<5% - 10%), compuesta principalmente por arena fina y limo. Muy bajo grado de compactación y nula cementación. El tamaño de los clastos abarca gravas finas, medias y gruesas; ocasionalmente aparecen bolones superiores a 20 cm en los cauces mayores; son redondeados a subredondeados, de esfericidad media a baja; composición polimíctica. Se distribuye casi en su totalidad en el cauce del Río Mataquito, alcanzando sus mayores anchos en el extremo oriental de la cuenca donde asciende a los 1000 m. En el resto de la zona el ancho de esta unidad alcanza 200 a 400 m en promedio. Su estratificación es subhorizontal y cruzada. Estos sedimentos presentan una permeabilidad muy alta (> 100 m/día), distribuida arealmente. GEOLOGÍA Y FORMACIONES ACUÍFERAS DE LA CUENCA DEL RÍO MAULE La información de la geología e hidrogeología de la cuenca del Maule se obtuvo del documento “Carta Hidrogeológica de Chile, Hoja Talca – Linares, VII Región”, escala 1:100.000, Arturo Hauser, 1995. -
Unidades de Rocas
Basamento granítico Paleozoico Superior (Pzg) Bajo esta denominación (F.Escobar et al., op. Cit.) se incluyeron granitoides que hacia el borde occidental de la Hoja conforman gran parte del relieve de las serranías intermedias; éstos constituyen una cadena de cerros desgastada, con grado de madurez avanzada que, con un eje dominante Norte-Sur, culmina en alturas medias de 600-800 m.s.n.m. La alineación meridional de estos elementos orográficos es el resultado del control de la tectónica regional. La madurez se refleja en la regularidad y persistencia de los llanos aluviales, los que prolongan el perfil de las vertientes rocosas, con grandes ángulos de ruptura de pendiente. Los granitoides corresponden principalmente a tonalitas y granodioritas; presentan una gran uniformidad textural y petrográfica, incluyendo especialmente variedades de grano grueso. Estas rocas, particularmente en torno a numerosos cortes del camino a Constitución, 17 km al occidente del puente Loncomilla, se presentan muy meteorizadas, lo que ha dado lugar al desarrollo de gruesos perfiles de suelos granulares de 10-15 m de
Conic Bf Ingenieros Ltda.
43
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
potencia conocidos como “maicillo”, e integrados por fracciones arenosas gruesas de cuarzo y feldespato, con limos intersticiales y alto contenido de fierro (producto de la alteración de minerales ferromagnesiados). El suelo “maicilloso” conserva los rasgos texturales de la roca original y, en profundidad, grada insensiblemente a la roca fresca. Estos suelos son fácilmente afectados por la erosión hídrica, que provoca en ellos el desarrollo de profundas incisiones o cárcavas. Los materiales removidos de ellos por acción de crecidas, forman parte del relleno del fondo de quebradas y/o esteros, bajo la forma de arenas gruesas. La zona intemperizada se acentúa a partir de la parte media y baja de las serranías locales; ello favorece el desarrollo de una densa cobertura de vegetación con dominio de variedades de arbustos. Este carácter permite delimitar con bastante precisión el contacto del “maicillo” (Pzga) con la roca basal fresca (Pzg). Las rocas de esta unidad, de acuerdo con afinidades petrográficas y continuidad de afloramientos, pueden ser correlacionadas con los “Granitos de Llongocura”, de edad paleozoica superior (Gana y Hervé, 1983). Stocks aplíticos (Tr/Jsa) En el sector ubicado en torno al vértice SurOeste de la cuenca del Maule, se destaca la presencia de una serie de pequeños cerrillos aislados, antepuestos a las serranías intermedias con alturas variables entre 80 y 150 m sobre la llanura aluvial. Petrográficamente, están constituidos por rocas graníticas de tipo aplítico, que destacan por sus colores claros; en algunas zonas presentan extensos bordes córneos. A pesar de que, a nivel superficial, estas rocas están bastante erosionadas, no presentan gran alteración; invariablemente, todas las exposiciones corresponden a rocas con aspecto fresco, resistente, localmente afectadas por distintos grados de fracturamiento, el que en profundidad se atenúa rápidamente. Los relieves descritos, pese a su carácter aislado, guardan una acentuada similitud morfológica y petrográfica con rocas graníticas paleozoicas y mesozoicas que participan del modelado de las serranías intermedias. Algunos de los cuerpos individualizados, en virtud de sus reducidas dimensiones y discontinua distribución han sido cartografiados en los mapas anexos exagerando proporcionalmente su escala, como una forma de mostrar, de manera más precisa, sus relaciones con las entidades litológicas circundantes.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
44
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Escobar et al. asignan una edad triásica-jurásica a rocas petrográficamente afines que, al occidente de Melozal y Villaseca, integran un extenso complejo intrusivo. Intrusivos graníticos (Jig) Se incluye en esta unidad una serie de cuerpos intrusivos aislados, de escasa distribución, en los que predominan granodiorita y diorita de colores claros y que, superficialmente, presentan aspecto fresco, escasa alteración y poco fracturamiento. Afloran, principalmente, en torno al cerro El Peñón, inmediatamente al occidente de Talca donde intruyen a una secuencia volcánica litoestráficamente equivalente a la formación Lo Valle (J. Corvalán, comunicación oral, 1994) y en el sector de la ex – mina El Chivato, al este de Estación Maule. Por su similitud petrográfica, esta unidad puede ser correlacionada con el “Granito Montecillos” de probable edad jurásica (Gana y Hervé, op, cit). Formación Coya-Machalí (KTcm) La vertiente oriental andina de la región estudiada está integrada, dominantemente, por una potente secuencia de volcanitas y sedimentitas continentales que, según Drake et al. (1982), por continuidad geográfica litolígica y estructural, correspondería a la Formación Coya-Machalí (Klohn, 1960). La unidad consiste en una alteración de coladas andesíticas a dacíticas, con intercalaciones de capas volcanoclásticas con predominio de brechas y esporádicos niveles sedimentarios de areniscas y lutitas que contienen gran cantidad de hojas fósiles. Las brechas predominan en torno al cauce preandino del río Maule; presentan una típica coloración verde clara, con clastos andesíticos, afaníticos o porfídicos con tamaño medio de 2-5 mm, inmersos en una muy abundante matriz cinerítica. Las capas tienen rumbo regional Norte y suave inclinación hacia el este; se observan intruidas por numerosos cuerpos tabulares (diques y filones mantos) que, en las cercanías de Colbún, fueron datadas en 18 Ma (Karzulovic et al., op. Cit.), lo que indicaría una edad miocena. Las sedimentitas y brechas presentan intemperización superficial fuerte, desarrollándose en ellas suelos de 2-3 m de espesor, con tonalidades claras, muy plásticos, con suficiente humedad; pulverulentos cuando secos. Formación Lo Valle (KTlv) La secuencia de rocas volcanoclásticas que integran la mayor parte del desmembrado e irregular relieve interserrano en torno al flanco occidental del Valle Central en la región estudiada, fue asignada a la Formación Lo Valle (Thomas, 1958). Está muy
Conic Bf Ingenieros Ltda.
45
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
bien representada al occidente de Santiago, formando parte de la Cordillera de la Costa; Nasi y Thiele (1982) y Drake et al. (op. Cit.), la identificaron más al Sur, en los alrededores de Melipilla y Alhué, teniendo continuidad geográfica hasta la latitud de Talca. De Norte a Sur esta unidad presenta variaciones de facies, pero, en general, en la zona estudiada está constituida por lavas andesíticas y riolíticas e ignimbritas y brechas, con escasas intercalaciones locales de tufitas y areniscas. Gran parte de las lavas presentan texturas porfíricas, fluviales y/o amigdaloidales. Al Oeste de Talca, los estratos de esta formación presentan un fuerte fracturamiento e intensa intemperización; ésta se acentúa en torno al eje de los numerosos esteros o quebradas que disecan el modelado local, lo que favorece el desarrollo de una cubierta de suelo que fluctúa entre 0,4-1,5 M. Nasi y Thiele (op. Cit.) asignan a esta formación una edad cretácica superior-paleógena. Cuerpos intrusivos subvolcánicos (Tisv) Hacia el flanco oriental del Valle Central destaca, en el modelado llano de la región estudiada, una serie de pequeños cerrillos que se disponen según una dirección aproximadamente Norte-Sur. Estos tienen morfologías cónicas, de base circular, con diámetro medio de 500-1.000 m y alturas de 70-150 m sobre el nivel del llano; esto permite considerarlos como verdaderos “cerros islas”; destacan aquéllos ubicados hacia el flanco oriental del Valle Central entre los ríos Claro y Lircay, como el Huencuecho, Quesería, Los Pavos, Santa Lucía y La Cruz. En su mayor parte, estos cerros están constituidos por rocas andesíticas y basálticas, junto a pórfidos dacíticos de texturas preferentemente afaníticas y de colores oscuros. En sectores como en el cerrillo La Cruz, 3 km al norOeste de Cumpeo, se observa disyunción columnar vertical. Estas rocas tienen aspecto fresco, inalterado, y en su superficie hay un incipiente desarrollo de suelo; presentan carácter macizo y por tanto estructuralmente contrastante con los materiales muy bien estratificados asignados a la Formación Coya-Machalí, que integran el relieve preandino en la zona. Por sus rasgos morfológicos y carácter litológico, estas estructuras serían, genéticamente, contemporáneas con intrusivos hipabisales (diques y filones mantos) identificados al oriente de Colbún y asignados al Mioceno (18 Ma) por Karzulovic et al. (op. Cit.). Flujo laháricos (TQfl) En el borde preandino, partes discontinuas del relieve que enfrentan segmentos del valle del río Claro, están cubiertas por capas que Varela y Moreno (1982) incluyen en su unidad “Cono volcano-clástico de Lomas Gaticanas”. Los citados autores la definen
Conic Bf Ingenieros Ltda.
46
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
como una “gruesa secuencia de lavas y brechas volcánicas e ignimbríticas de carácter esencialmente andesítico”. El autor identificó allí sólo materiales constituidos por un aglomerado integrado por bloques volcánicos (70-80%) de basalto y andesita, en una matriz de ceniza y lapilli. El depósito carece de selección, presentando los clastos contornos angulosos y de aspecto muy fresco. Hacia el Oeste, se observa una clara tendencia a la disminución en el tamaño de los clastos; el conjunto carece de estratificación, tiene elevada compacidad, baja porosidad y muy poca a ninguna permeabilidad. Los depósitos descritos presentan gran afinidad litológica con materiales laháricos de gran desarrollo en el Valle Central en torno al actual cauce del río Teno, “Lahar del río Teno” (Hauser, 1990, p. 19). Genéticamente, estos depósitos corresponderían a flujos originados hacia las cabeceras del río Claro, en torno a las laderas occidentales del grupo volcánico Descabezado Grande, volcanes Azul (3.8.10) y Quizapú (3.050 m); Drake et al. (1982) le asignan una edad pliopleistocena (1, 3-2,4 Ma). UNIDADES DE DEPOSITOS NO CONSOLIDADOS Se engloban en esta categoría todas las unidades sedimentarias que conforman el relleno del Valle Central en la región del Maule. Estas incluyen una gran variedad de depósitos que, según su granulometría, varían desde ripios de bolones hasta arcillas; genéticamente, son el resultado de procesos deposicionales fluviales aluviales y fluvioaluviales cuaternarios. Rodados multicolores (PQrm) Morfológicamente, estos depósitos integran terrenos del tipo lomajes alargados según un eje este-Oeste en las cercanías de los ríos Putagán y Ancoa, hacia el oriente culminan a la cota 350-370 m.s.n.m. cubriendo rocas de la formación Coya-Machalí; hacia el occidente, en cambio, en la zona de Lomas de Putagán, tienden a engranar insensiblemente con materiales fluvioaluviales antiguos. Esta unidad, definida por Hauser (1986), está representada en la región estudiada, por muy buenas exposiciones en lomajes cordilleranos, donde destacan aquéllos circundantes al río Putagán (Lomas de Putagán), Alto de El Nabo y Cerro Mesamávida, inmediatamente al oriente de Linares. Litológicamente, está integrada por bancos macizos de rodados polimícticos con predominio de clastos andesíticos, bien redondeados, de diámetro promedio de 15-16
Conic Bf Ingenieros Ltda.
47
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
cm, incluidos en una escasa matriz arenosa que en sectores donde se hace más abundante, adquiere un carácter lenticular. La particularidad más relevante de estos estratos la constituye la llamativa alteración de color anaranjado que afecta la totalidad de los rodados en condición de humedad suficiente, se tornan blandos, deformables. En cárcavas recientes muy activas como en el Alto del Nabo y Cerro Mesamávida, se reconocen perfiles discontinuos con profundidades de hasta 20-25 m., en los cuales la alteración es muy intensa. Esta situación hace que el material presente una extrema sensibilidad a los efectos de erosión hídrica. Estos depósitos corresponderían a flujos fluviotorrenciales originados en la zona andina y movilizados gravitacionalmente hacia el borde preandino, a lo largo del curso primitivo de los ríos Putagán y Ancoa; estas acciones generadoras habrían ocurrido en el Plio-Pleistoceno (Hauser, 1986). Depósitos fluviales de cauces antiguos del río Maule (Qfcam) Esta unidad corresponde a una potente secuencia sedimentaria, que en términos morfológicos incluyen principalmente, un llano elongado de dirección norOeste, entre la zona de El Colorado y las inmediaciones de Pelarco. Se incorporan, también, en esta unidad, aquellos depósitos que se ubican en torno al borde preandino entre el flanco Sur del río Maule y la localidad de Panimávida. Varela y Moreno (op cit.) designan como “Abanico de Pelarco-Llano de las Mariposas” sólo al segmento septentrional de la unidad que aquí se describe, asignándole una superficie similar a la consignada en el presente estudio. Esta denominación se ha descartado ante la necesidad de enfatizar el origen de la unidad ligada a acciones deposicionales de cursos predecesores del río Maule. Numerosos estudios (geológicos y geofísicos), acompañados de sondajes relacionados con el diseño del Complejo Hidroeléctrico Colbún-Machicura, permitieron configurar una hipótesis respecto de la evolución del río Maule en su segmento preandino. En este sector, existen claros rasgos morfológicos que documentan la existencia de dos valles para el río Maule: el valle actual, con su angostura delimitada por dos remanentes rocosos y ocupado actualmente por el muro de la prensa Colbún y un valle antiguo, sepultado bajo un grueso relleno sedimentario en la región de El Colorado y ocupado por el pretil del mismo nombre. La primitiva descarga del río Maule hacia el occidente, a partir de su encausamiento andino se habría realizado de acuerdo a una trayectoria norOeste, hasta alcanzar el flanco occidental del Valle Central, mediante un curso aproximadamente paralelo con el actual río Lircay, luego de confluir a éste en un punto en torno al Sur de Pelarco.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
48
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
La trayectoria del cauce antiguo del río Maule en el sector, con posterioridad a su colmatación, habría ejercido un control determinante respecto de la actual red de drenaje local. Como resultado de ello, los padrones allí implantados (esteros Quillay y Matacabritos) adquirieron trayectorias norOeste hasta su descarga al río Lircay, en torno al sector de El Manzano. El valle antiguo, presumiblemente, habría alcanzado una profundización de, al menos, 250 m de acuerdo al registro del sondaje C-1 de Endesa. Los procesos de erosión se habrían desarrollado a partir del Pleistoceno, cuando la zona andina estaba sometida a severas acciones glaciarias, sin excluir episodios eruptivos capaces de liberar grandes volúmenes de materiales cineríticos, favorables al desarrollo de importantes acumulaciones sedimentarias. Descensos eustáticos, unido a actividad tectónica regional al término de Pleistoceno, habrían generado el necesario rejuvenecimiento del sistema del Maule, para que el río excave su cauce definitivo y actual. El pozo BA-87, ubicado en el sector de El Colorado, con una profundidad total de 237 m, proporciona una muy buena información sobre la secuencia sedimentaria del cauce antiguo del río Maule. La sección superior, hasta los 85 m de profundidad, consiste, principalmente, en materiales clásticos gruesos (ripios, gravas y gravas arenosas) de probable origen fluvioaluvial, con algunas intercalaciones limo-arcillosas; los clastos son, generalmente, sobrerredondeados y de variada litología, con dominio de fragmentos de rocas graníticas y volcánicas (andesitas); tienen aspecto fresco y son resistentes. La secuencia basal, entre los 85 y 237 m de profundidad, está integrada por una alternancia rítmica de limos y arcillas con importante contenido cinerítico, propio de sedimentación en ambientes con circulación restringida, lacustre a fluvio-lacustre. Hacia el occidente, en el flanco Norte del río Lircay en el pozo BA-17 (El Manzano), los 20 m superiores consisten en depósitos finos (arcillas y arenas) con escasas gravas; en los 30 m basales la secuencia grada a depósitos de grano más grueso (ripio fino, arena gruesa, con algo de arcillas). En la expresión meridional de la unidad, en el flanco Sur del río Maule, la secuencia del pozo BA-105 (Bazaes) contiene, en los 30 m superiores, arenas, gravas con escasos bolones y un 15-30 % de arcilla intersticial; en los 24 m basales dominan bolones, gravas y arenas. La secuencia superior se repite en toda la sección de 30 m del pozo BA-124 (San Francisco de Rari). La presencia de conspicuos bancos de ripios y gravas fluviales muy alteradas, en torno a cortes del nuevo camino que une Colbún con Alto Colbún, 4 km al oriente de aquél, supone que el portezuelo allí existente habría constituido un curso predecesor o cauce antiguo de río Maule, en torno al llano preandino de Colbún-Panimávida.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
49
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Es muy probable que, en profundidad, esta unidad albergue depósitos granulares hidrogeológicamente atractivos, conexos a mecanismos deposicionales propios de paleocanales, ligados a variaciones del cauce antiguo del río Maule. La baja densidad de pozos en la zona impide, por ahora, hacer precisiones al respecto. Genéticamente, la unidad sería el resultado de procesos deposicionales ocurridos durante el Pleistoceno inferior. Depósitos cineríticos (Qc) Estos materiales alcanzan amplia distribución en la zona estudiada. La casi totalmente del extenso llano interfluvial de los ríos Claro y Lircay está conformado, principalmente, por depósitos cineríticos que se presentan en afloramientos de gran continuidad; prolongaciones discontinuas de éstos se ubican en torno a segmentos ribereños del río Mataquito, en Palquibudi, estación Parronal, Guaquén y Villa Prat, así como en gran parte del valle del Estero Los Puercos, al occidente de Talca. Esta unidad fue definida como “Abanico piroclástico del río Claro-Lircay” por Varela y Moreno (1982) con especial repartición en el primero de los sectores anteriormente mencionados. El autor, aceptando que estos materiales, desde el punto de vista morfológico, litológico y genético, son correlacionables con aquéllos definidos como “Depósitos Cineríticos” en la “Carta Hidrogeológica Rancagua” (Hauser, 1990), optó por mantener esta nomenclatura en el presente estudio; criterios de continuidad geográfica y consideraciones prácticas respaldan esta decisión. Debido a la escasa permeabilidad superficial de terreno, en la unidad se desarrolla una densa red de drenaje; ésta corresponde, principalmente, a esteros y arroyos de cauce efímero, alimentados por régimen pluvial en la temporada de invierno; los cauces poseen trayectorias subparalelas, ajustadas a la pendiente local, en un modelado llano con suave inclinación hacia el SurOeste; desarrollan frecuentes sinuosidades; a ellos convergen numerosos arroyos laterales de corta trayectoria. El carácter impermeable de los suelos cineríticos en torno a la hoya del río Claro, condicionan el desarrollo de una precaria vegetación. Los suelos son especialmente aptos para el cultivo de arroz. La unidad, al estar vinculada a un modelado llano, carece de buenas exposiciones. Las mejores se ubican en torno al actual cauce del río Claro y en cortes en la Carretera Panamericana, entre las localidades de Itahue y Panguilemu; en el primero, el río, al actual sobre su ribera Sur, ha desarrollado nítidas estructuras de tipo barrancos, con alturas medias de 15-20 m, inmediatamente aguas arriba de las
Conic Bf Ingenieros Ltda.
50
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
localidades de Porvenir y Camarico, en las cuales se puede caracterizar bien la unidad localmente. A nivel regional, esta unidad está integrada por una gruesa secuencia en la que predomina una alternancia de capas de cenizas y tobas de lapilli de carácter ácido; en su composición, participan esquirlas vítreas, cristales de plagioclasa y fragmentos de pómez. Estos depósitos presentan tonalidades claras, rosadas a amarillentas con frecuencia, se observa el desarrollo de moteados o manchas color pardo oscuro, asociados a fisuras locales; lo mismo se produce en torno a zonas de fracturas o fallas menores, aparentemente ligado a alteraciones ferruginosas locales; la incorporación de fracciones granulares del tipo arenas y gravas, en forma de lentes o bancos interestratificados, se expresa en el dominio de tonalidades grises a oscuras. Los depósitos cineríticos se presentan, normalmente, bastante compactos, duros, bien cementados; esta cualidad debe ser atribuible a efectos puzolánicos propios de las fracciones cineríticas finas. En las inmediaciones de los actuales cauces de algunos ríos, especialmente hacia el flanco occidental del Valle Central (río Claro, en las proximidades de Camarico), las riberas abarrancadas exponen, bajo una secuencia de 12-14 m de areniscas y areniscas algo tobáceas, bancos basales de gravas y gravas arenosas con matriz cinerítica, de 5-6 m de espesor; estas capas son subhorizontales, muy cementadas e impermeables. En el sector de Esmeralda, 6 km al oriente de Talca, la sección superior de la secuencia, de 12-15 m de espesor, incorpora una capa bien desarrollada de arena media a gruesa, constituida por cuarzo y abundante ceniza; presenta bastante friable, muy porosa y permeable. Depósitos muy similares se reconocen en una extensa planicie en torno a la estación Parronal, en la ribera Norte del río Mataquito, así como en el sector de Palquibudi y Guaquén. En el valle del estero Los Puercos, inmediatamente al Oeste de Pencahue, los depósitos cineríticos alcanzan gran desarrollo. Conforman relieves con forma de colinas, sobreyaciendo a remanentes de terrazas fluviales antiguas; están integrados por capas cineríticas, arenosas y arenolimosas, macizas y de color blanquecino; en superficie, presentan un mayor grado de cementación, con el desarrollo de una delgada costra resistente impermeable; en profundidad (más de 1,0-1,3 m) ésta tiende a atenuarse para dar paso a un material friable pulverulento y bastante permeable. En sectores muy localizados de su vasta extensión, esta unidad suele incorporar algunos niveles arcillosos impermeables que, al ejercer confinamiento respecto de estratos subyacentes, determinan condiciones artesianas puntuales (aguas
Conic Bf Ingenieros Ltda.
51
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Surgentes); esto se observa en 4 pozos perforados en el recinto río Claro de Talca y en el pozo BA-71 de San Luis de Unihue; estos niveles serían el resultado de episodios de sedimentación fina, en pequeñas zonas depresionarias, aisladas, bajo condiciones de drenaje restringido. Pozos representativos perforados en esta unidad proporcionan una buena caracterización de su naturaleza litológica y espesores en sub-superficie; en el pozo BA-50 (San Rafael) se cortó una secuencia de 32 m, muy homogénea, integrada por cenizas claras, de carácter ácido, sobreyaciendo a depósitos clásticos gruesos de origen fluvial (ripio, grava y arenas). El pozo BA-19 (Panguilemu), en cambio, hasta una profundidad de 50 m incluye una secuencia alternante de cineritas con abundante arcilla y bancos arenosos. En el pozo BA 1 (Porvenir) la unidad cinerítica posee un espesor de 6 m, mientras que en Chacarilla, BA-33, alcanza a 27,5 m. Desde el punto de vista genético, esta unidad es el resultado de una compleja secuencia de procesos: fuertes erupciones de tipo explosivo radicadas en la zona andina (probablemente relacionadas con el centro volcánico Descabezado Grande, al oriente de Talca), habrían proporcionado el grueso del material cinerítico, el cual movilizado eólicamente, fue depositado en distintos sectores depresionarios andinos y subandinos. Con posterioridad, esos materiales fueron removidos por acción hídrica y redepositados con participación fluvial en la activa depresión del Valle Central, bajo la forma de múltiples flujos coalescentes; en esta etapa se incorporaron a la secuencia importantes volúmenes de sedimentos clásticos gruesos (arenas y gravas), propias de episodios torrenciales. Este mecanismo, con variaciones en la energía de transporte, condicionó la deposición selectiva de los materiales; las fracciones más finas se sedimentaron tanto en el flanco occidental del Valle Central, como en rinconadas interserranas (valle del estero Los Puercos), en ambientes de drenaje restringido. Efectos de este mecanismo deposicional son las amplias terrazas que enmarcan el actual cauce del río Claro, en el sector de Agua Fría, al oriente de Lontué; allí se observan paredes verticales con alturas de 39-50 m, conformadas por una secuencia maciza de cenizas y tobas de lapilli de colores claros y carácter ácido. Al abandonar los encauzados valles andinos e ingresar al amplio llano del Valle Central, los sedimentos tendieron a ocupar una extensa superficie, con particular desarrollo en el interfluvio de los ríos Claro y Maule. La gran distribución alcanzada por los depósitos cineríticos en torno al curso preandino del valle del río Lontué (sector de El Yacal, El Cardonal, Agua Fría). Donde conforman extensas llanuras aterrazadas, permite inferir que este río fue el principal medio de transporte de estos materiales.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
52
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
La secuencia representa una importante etapa de acumulación en la historia del relleno sedimentario del Valle Central en su flanco occidental, favorecida por condiciones climáticas propicias al desarrollo de caudales muy voluminosos. La existencia, en el sector, de paleomorfologías muy llanas, vinculadas a escurrimientos restringidos, determinó el dominio de sedimentación fina, alternante, contemporánea a procesos eruptivos de tipo explosivo en la zona andina; Varela y Moreno (1982, p. 290) asignan a la unidad una edad pleistocena superior-holocena. Abanico de Linares (Qal) En gran parte del llano interfluvial Putagán-Ancoa-Achibueno, Varela y Moreno (op. Cit) describieron una secuencia sedimentaria integrada, principalmente, por “ripios gruesos arenosos con intercalaciones de arenas bien clasificadas” que denominaron “Abanico de Vara Gruesa”, y que ocupa una importante franja territorial al noreste de Linares entre los ríos Putagán y Ancoa. En términos de extensión, la unidad que aquí se describe como abanico de Linares incorpora la totalidad de los depósitos descritos por Varela y Moreno (op. Cit.), no existiendo ninguna evidencia que permita establecer la presencia de dos unidades independientes. El registro estratigráfico de pozos confirma la existencia de una secuencia sedimentaria única, cuyas variaciones laterales y en profundidad, son atribuibles a cambios de facies, propias de acciones deposicionales aluviales, condicionados por cambios en la trayectoria, caudal y tipo de materiales movilizados por los flujos. La secuencia sedimentaria interceptada en pozos en torno al borde preandino (Bazaes, BA-105; Colbún, BA-113; Panimávida, BA-120; San Francisco de Rari, BA124 y Vara Gruesa, BA-128), confirma la presencia, hasta los 70 m de profundidad, de materiales clásticos en que predominan gravas y gravas arenosas; hacia el occidente, éstas gradan insensiblemente a sedimentos más finos, arenosos y limosos con frecuentes niveles arcillosos. Morfológicamente, estos depósitos conforman un extenso abanico cuyo ápice coincide, aproximadamente, con el punto de descarga del río Achibueno al Valle Central; se extiende hacia el noroeste, concordante con el modelado de la red de drenaje local, hasta las inmediaciones del flanco oriental del río Loncomilla; tiene una pendiente suave en la que se desarrollan depresiones propicias a ser invadidas por aguas, especialmente en la estación invernal, lo que restringe temporalmente el escurrimiento superficial. Los pozos BA-131 (Cenlinares) y BA-132 (Unifruti), por su favorable localización, proporcionan buenas secciones tipo para conocer el carácter sedimentario de la unidad.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
53
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
El pozo BA-132 (Unifrutti Traders Ltda.) alcanzó una profundidad total de 72 m. En el pozo BA-130 (Hornilla), 2,5 km al norOeste del anterior, la secuencia se mantiene, predominando los sedimentos finos (arena, limo, arcilla) a partir de los 32 m de profundidad. De acuerdo con esto, hacia la parte media del Valle Central la unidad está integrada por una secuencia superior de granulometría más gruesa (ripio grueso con arena y arcilla subordinada) de 30-32 m de espesor, que sobreyace a bancos alternantes de arena, limo y arcilla con escasa grava, con una potencia medida cercana a los 40 m. La unidad posee una cubierta de suelo arcilloso negro (1,0-1,5 m de potencia), impermeable, que restringe decisivamente la infiltración del agua superficial; debido a esto, el suelo es aprovechado para cultivos con gran demanda de agua (arroz). Genéticamente, la unidad sería el resultado de procesos deposicionales propios de las primeras fases de relleno del Valle Central en la zona, conexos a aportes precursores de los ríos Maule, Putagán y Ancoa. Varela y Moreno (op. Cit.) asignan a estos depósitos a una edad pleistocena superior-holocena. Abanico del curso medio del río Perquilauquén (Qap) Hacia el flanco occidental del Valle Central, en la confluencia de los ríos Perquilauquén, Ancoa, Achibueno y Loncomilla, Varela y Moreno (op. Cit) definen con este nombre a una importante secuencia sedimentaria que hacia el Sur de la latitud 36°S se extiende hacia el río Ñuble. Morfológicamente, este abanico genera un relieve llano con suave pendiente hacia el Norte; localmente, se observa interrumpido por una serie discontinua de pequeños relieves acolinados, de naturaleza granítica. Los depósitos de esta unidad consisten, principalmente, en cenizas de colores claros y naturaleza ácida con frecuentes intercalaciones de sedimentos finos (limos y arcillas) propios de ambiente lagunar. El conjunto tiene grados de cementación variables desarrollando, al menos superficialmente, delgadas costras impermeables, ligadas a la acción puzolánica de las cenizas, lo que condiciona un mal drenaje superficial del terreno. En el área en que se distribuye esta unidad, la actual red de drenaje adquiere un padrón muy particular; la totalidad de los cursos, prescindiendo de su magnitud, fluyen hacia el Norte para descargar al río Loncomilla. En el sector, el flanco occidental de Valle Central es un llano con muy escasa pendiente al Norte; ello determina que la mayoría de los cursos superficiales tengan sinuosidades con tendencia a la formación de meandros. Estas estructuras parecen
Conic Bf Ingenieros Ltda.
54
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
haber sido muy importantes en el pasado geológico, a juzgar por la presencia de terrazas poligenéticas, en torno al actual cauce de los ríos mayores: Perquilauquén y Loncomilla. Se podría inferir que esta condición pudo haber prevalecido, durante el tiempo en que la zona fue objeto de activo relleno situación propicia a sedimentación fina de tipo lacustre a fluviolacustre. En el territorio de la Hoja, se han perforado escasos pozos en esta unidad para la extracción de agua; esto limita el exacto conocimiento en términos de extensión y naturaleza litológica de la secuencia. Se dispone sólo de la información obtenida en los pozos Villaseca y Melozal. El pozo BA-142 (Villaseca), con una profundidad de 31,5 m, interceptó una secuencia que en sus 12,5 m superiores consiste en arcilla y poca arena; en los 19,0 m basales se detectó “gravilla, bolones, arena y arcilla”. En el pozo BA-115 (Melozal), con una profundidad de 55,0 m, se atravesó en los primeros 5,0 m “arena y gravilla”, a continuación, 17,5 m de “bolones y ripio”, 15,6 m “arena y arcilla”, 4,6 de cinerita y 15,0 basales de arcilla. Según Varela y Moreno (op. Cit.), en sedimentos de esta unidad ubicados en un sector al Sur de la zona estudiada, se habrían encontrado plantas carbonizadas y restos óseos de vertebrados, en base a los cuales les asignan una edad pleistocena. Depósitos de abanico fluvial de los ríos Claro y Lontué (Qafcl) La extensa y elongada llanura interfluvial entre los ríos Claro por el Norte y Lontué por el Sur, está conformada en su mayor parte por materiales clásticos gruesos, producto de extensos procesos deposicionales fluviales; Varela y Moreno (op. Cit.) definieron en este sector la unidad “Abanico de Molina”, con una distribución en el área similar a la de estos depósitos. La unidad demuestra marcadas afinidades morfolitológicas con aquélla denominada “Depósitos de abanico fluvial del río Maule (Qafm)” que se describe a continuación. Morfológicamente, estos depósitos desarrollan un amplio abanico en forma de un gran plano inclinado en dirección norOeste, hacia donde disminuye gradualmente en altitud desde el borde preandino. El río Claro, por el Sur, impone un nítido límite con la unidad “Depósitos Cineríticos” que se detecta a través de un llamativo contraste morfológico, naturaleza de los suelos, uso actual y padrón de drenaje. Efectos erosivos sobre esta unidad desarrollaron una morfología abarrancada en la ribera Sur del río Claro (inmediaciones de la localidad de Porvenir).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
55
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Litológicamente, esta unidad está integrada por un grueso espesor de sedimentos de origen fluvial en que participan dominantemente ripios, gravas, gravas arenosas y arenas en menor proporción. Estos materiales, resultantes de procesos deposicionales predominantemente holocénicos, presentan escasa compactación y por lo tanto tienen una elevada porosidad y son muy permeables. Los sedimentos están formados por rodados heterocomposicionales, redondeados, con superficies muy bien pulimentadas, con aspecto fresco y resistente. Los tamaños de los clastos experimentan una clara tendencia a disminuir desde el borde preandino hacia el occidente, de acuerdo a variaciones en la primitiva capacidad de transportedeposición de los cauces portadores. Numerosos pozos perforados en esta unidad, documentan su naturaleza litológica, especialmente hacia la porción media del Valle Central: La Obra (BB-127), San Salvador (BB-133), Cordillera (CB-138), Pichingal (BB-145) y tres Esquinas (BB-151). Los buenos rendimientos, en términos de caudales de agua obtenidos en estos pozos, limitan su profundidad a tan sólo 30-35 m, proporcionando un espesor mínimo para la unidad. A mayor proximidad a los actuales cauces de los ríos Lontué y Claro, se hace evidente un incremento del tamaño de los clastos sedientos (bolones y ripio) muy probablemente debido a una mayor energía de transporte (la columna del pozo Pichingal, BB-145, es ilustrativa al respecto; ver mapa Talca, fuera de texto). Petrográficamente, los clastos son muy variados con predominio del tipo volcánico: andesitas, basaltos y brechas volcánicas; en menor proporción corresponden a rocas graníticas. Sobre los depósitos de esta unidad, se desarrolla una delgada cubierta de suelo limoarcilloso de 20-30 m de espesor, muy apta aprovechamientos agrícolas: viñedos y una importante variedad frutícola y cereales. En sectores puntuales, donde el suelo es muy delgado, el terreno presenta severas limitaciones para uso agrícola, por su “pedregosidad”. Varela y Moreno (op. Cit.), asignan a estos depósitos una edad pleistocena superiorholocena.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
56
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Depósitos de abanico fluvial del río Maule (Qafm) Varela y Moreno (op. Cit.) designan como “Abanico de San Javier” a una secuencia sedimentaria que, en distribución y litología, presenta mucha analogía con la presente unidad. Estos depósitos son los de mayor alcance areal en la zona estudiada. Abarcan una superficie cercana a los 1.100 km2 y ocupan la casi totalidad del Valle Central entre las latitudes 35°30’ y 35°45’S, con particular desarrollo a partir del flanco Sur del río Maule. El límite occidental de la unidad coincide, aproximadamente, con la trayectoria del río Loncomilla, mientras que su extensión meridional alcanza hasta el río Putagán. Morfológicamente, estos depósitos constituyen un extenso llano con suave inclinación hacia el Oeste. Violentos episodios fluviales del río Maule, asociados a fuertes crecidas, condicionaron el desarrollo de un extenso depósito de sedimentos clásticos fluviales; éstos se disponen en torno al actual cauce, a partir de ambos flancos del valle del río Maule, con mayor distribución en el sector meridional. La unidad incluye, principalmente, sedimentos de granulometría gruesa, con claro aspecto de acumulaciones fluviales: ripios de bolones, ripios, gravas y arenas con muy ocasionales intercalaciones lenticulares finas (limo y arcillas). Los clastos de estos sedimentos son resistentes, de aspecto fresco, con superficie pulimentada y bien redondeada, por efectos de un prolongado acarreo; predominan los correspondientes a rocas volcánicas graníticas y subordinadamente, a tobas y brechas. El espesor de esta unidad varía entre 25 y 60 m. Estos depósitos estarían relacionados con un ciclo de rejuvenecimiento del segmento andino del río Maule que condicionó allí una importante erosión; una vez liberados, los clastos resultantes fueron movilizados en forma torrencial hacia el Valle Central configurando un extenso manto con morfología de abanico, que sobrepuso a depósitos fluviales ‘antiguos’. A partir de su punto de emergencia al Valle Central, desde su trayectoria andina (sector de Queri), los depósitos alcanzaron gran desarrollo, comprometiendo todo el ancho del valle. En torno al margen Norte del actual cauce del río Maule, los flujos torrenciales, tras sobrepasar un estrechamiento vinculado a la presencia de dos pequeños cerros rocosos, Caiván y Esperanza, ubicados a 3,5 km al Sur de Talca, alcanzaron al río Claro, 15-17 km aguas arriba de su confluencia con el río Maule; sobrepasado dicho ‘obstáculo’, la existencia de una paleomorfología llana, favoreció el
Conic Bf Ingenieros Ltda.
57
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
desarrollo de sedimentación mediante un extenso abanico, al SurOeste de Talca y en el flanco oriental del río Claro. La trayectoria de los flujos y su posterior deposición se realizaron a lo largo de o en zonas depresionarias preexistentes. Variaciones en la energía de los flujos determinaron claras diferenciaciones en el grado de selección de los depósitos. Así, hacia los segmentos apicales (borde preandino), dominan las fracciones subangulares muy gruesas, con inclusión de ocasionales bloques de rocas de hasta 1,5-1,8 m de diámetro, con muy escasa matriz arenosa. Hacia sus partes distales, en cambio (extremo occidental del Valle Central), la unidad incorpora abundantes gravas y arenas de buena selección y alta permeabilidad; hasta allí, los clastos de estos sedimentos fueron transportados por corrientes uniformes y depositados de acuerdo a un equilibrio dinámico entre su tamaño, densidad y velocidad de la corriente. A profundidades superiores a los 45-55 m, bajo la superficie del llano, estos depósitos se dispondrían localmente sobre aquellos que integran la unidad Abanico de Linares. La unidad presenta una delgada cubierta (15-30 cm) de suelo vegetal limo arcilloso, favorable para atractivas explotaciones agrícolas. La unidad se vincularía a deposición fluvial pleistocena del río Maule. Abanico fluvial Auquil-Astillero (Qafa) Al oriente de la localidad de Pelarco y enmarcado por una desmembrada cadena de serranías preandinas, el relleno sedimentario de ese sector está constituido por una compleja secuencia de materiales en los que predominan los ripios y gravas arenosas con frecuentes bloques y bolones heterocomposicionales; el tamaño de éstos varía entre 15 y 25 cm; están incluidos en una muy abundante matriz arenosa. Tanto los clastos como la matriz están bastante alterados por lo que adquieren variadas tonalidades con predominio de anaranjados y pardo algo amarillentos. Por ello es que se presentan blandos y friables, cuando están expuestos en cortes recientemente labrados (rama canal Maule Norte). Estos depósitos se superponen y/o intercalan con bancos de areniscas de grano medio a grueso, negruzcas, cuyos clastos son de carácter volcánico (andesitas y/o basaltos); se presentan en estratos macizos que en algunos lugares tienen estratificación cruzada. Las capas arenosas están bien cementadas, por lo que se pueden realizar en ellas cortes lisos, muy regulares, cercanamente verticales, muy
Conic Bf Ingenieros Ltda.
58
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
estables (canales de riego). Exposiciones puntuales en segmentos de los esteros Auquil y Lo Vargas permiten estimar una potencia de 30-40 m para estos sedimentos. Los materiales detríticos de esta unidad provienen de la intensa erosión de macizos rocosos preandinos, de los relieves circundantes a las cabeceras de las hoyas de los esteros Auquil y Lo Vargas (Cordón del Astillero) y de aportes intermitentes de arenas negruzcas, derivadas de actividad volcánica de tipo explosivo en centros andinos (Peteroa-Quizapu-Grupo Descabezados). Morfológicamente, la unidad adopta el modelado de abanico, formado por verdaderos flujos, cuyas partes distales o frentes poseen rasgos lobulares. El avanzado grado de meterorización que presentan los clastos de esta unidad, sugiere una vinculación genética con procesos sedimentarios preholocenos. Abanico fluvial Ancoa-Achibueno (Qafaa) En torno al punto de descarga de los ríos Ancoa y Achibuno al Valle Central, se desarrolla un extenso abanico fluvial integrado por materiales clásticos gruesos; abundan conglomerados de bolones, ripios y gravas, con escaso contenido de arenas. Los clastos, hetero-composicionales, con predominio de aquellos derivados de la formación Coya-Machalí (brechas y andesitas), resistentes, con aspecto fresco, muy bien redondeados y con superficies pulimentadas. Estos depósitos tienen una típica disposición en forma de abanico; el tamaño de sus clastos disminuye gradualmente en la medida del avance hacia el Oeste. En superficie, se observan sueltos, muy porosos, con alta permeabilidad. De acuerdo a lo que es posible visualizar en pozos de empréstito y norias, presentan escasa variación en sus dimensiones vertical y/o lateral; su espesor, inferido por relaciones morfológicas, sería de 20-30 m. La carencia de una cubierta de suelo bien desarrollada se traduce en una elevada predregosidad superficial, que limita el aprovechamiento agrícola del terreno donde se presentan estos depósitos. Estos depósitos se habrían generado debido a fuertes crecidas de los ríos Ancoa y Achibueno, que aumentaron gradualmente su capacidad de erosión y transporte; al colmatar parcialmente el fondo de sus cauces en segmentos preandinos, ocasionaron importantes sedimentación por sobre los llanos de inundación y terrazas aluviales preexistentes; ellos se apoyan directamente sobre los sedimentos de la unidad Abanico de Linares descrita anteriormente. La escasa cubierta de suelo y vegetación que se observa en ellos permite asignarlos a procesos eminentemente holocénicos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
59
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Depósitos fluviales de valles interserranos (Qfi) En esta unidad se incluyen todos los materiales fluviales que rellenan el fondo de una serie de valles secundarios ubicados en torno al borde preandino y en la parte occidental del Valle Central. A los primeros pertenecen los valles de Cheguenleno, Pureo y Ancoa, mientras que a los segundos, Litú, Botalcura, Los Puercos y Gallinazo, entre otros; la mayoría tiene escurrimiento efímero durante la estación pluvial (invierno). La unidad está integrada por arenas y gravas arenosas, con esporádicos niveles lenticulares finos (limos y arcillas), cuyos clastos derivan de la erosión de relieves volcanoclásticos (formaciones Lo Valle y Coya-Machalí) y graníticos; su transporte y deposición se produjo por acción de un paulatino ‘lavado’ de laderas ligado a intensa precipitación pluvial; este mecanismo se acentúa en zonas donde el hombre ha actuado para eliminar la escasa cubierta de arbustos; la degradación del terreno se expresa en el desarrollo de profundas y activas cárcavas de erosión. Los clastos de estos depósitos son subangulosos a angulosos, debido a su corta trayectoria de transporte; a la heterometría se suma una mala selección y común presencia de arenas sucias, propias de transporte torrencial, normalmente, estos materiales se presentan muy friables, no consolidados; su granulometría disminuye a partir de las cabeceras de los valles acorde con una paulatina atenuación en la energía de transporte. Disminuye a partir de las cabeceras de los valles acorde con una paulatina atenuación en la energía de transporte. Estos depósitos, al rellenar el fondo de valles muy estrechos y sinuosos, conforman superficies llanas, en las cuales los ríos o esteros denotan escaso encauzamiento o profundización y ausencia de niveles con forma de terrazas. Hacia los flancos de valles, gradan transicionalmente o son cubiertos por depósitos de escombrera. El hecho que la unidad presente un escaso desarrollo de suelo, unido a la normal ausencia de alteración de los clastos y matriz y al bajo grado de compactación, sugiere un origen conexo a procesos definitivamente holocenos. Depósitos fluviales (Qf) Se incluyen aquí sedimentos clásticos de grano normalmente gruesos (ripios y gravas, con frecuentes niveles arenosos) marginales al actual cauce de ríos mayores: Mataquito, Claro, Lontué, Maule, Loncomilla, conforman morfologías llanas que, en partes, incorporan rasgos con forma de terrazas resultantes de la incisión del río al producirse cambios locales en el régimen fluvial.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
60
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Los depósitos porción media estratificación sedimentación transporte.
Informe Final
expuestos en el borde de potentes terrazas en el río Maule, en la del Valle Central (sector Puente Pando-Chequén), poseen persistente cruzada y ausencia de niveles finos; ello denota condiciones de rápida con efectivo suministro de materiales y gran energía de
La mayor parte de estos depósitos conforma una secuencia vertical homogénea con una evidente disminución del tamaño de los clastos en la medida del alejamiento del borde preandino, unido a un incremento de lentes de sedimentos finos, lo que se debe a pérdidas graduales en la energía de transporte. Los clastos de estos sedimentos, predominantemente volcánicos y graníticos, son subredondeados, con superficies lisas, muy bien pulimentados, de aspectos fresco y muy resistente. Los sedimentos constitutivos de esta unidad están sólo débilmente compactados, son de buena selección y de alta porosidad y permeabilidad; ello genera una eficiente interconexión hidráulica con las aguas de los cauces actuales. Genéticamente, los depósitos se vincularían a sedimentación holocénica. Escombros de falda o conos de deyección (Qe) Los flancos, y particularmente el pie de los relieves montañosos de la zona, se presentan enmantados por una cubierta discontinua de material fragmental resultante de procesos de intenso fracturamiento y alteración superficial; este material es transportado por acción gravitacional e hídrica, desde las laderas con fuerte empinamiento, hasta su deposición en zonas bajas. La morfología resultante es del tipo abanico, cuyo ápice invariablemente coincide con el eje de una quebrada; sus porciones distales adquieren formas lobulares. En rinconadas correspondientes a pequeños valles laterales de los ríos Mataquito y Maule hacia la parte occidental del Valle Central, estos depósitos engranan insensiblemente con materiales fluviales y/o cineríticos por lo que no es posible trazar con precisión los respectivos contactos. Granulométricamente, los escombros de falda están integrados por una mezcla muy heterogénea de fragmentos rocosos de diverso tamaño, forma, composición y resistencia, inmersos en escasa matriz de gravilla, arenas y limos; el conjunto es macizo, carente de estratificación; normalmente se observa suelto, por lo tanto bastante permeable; estos depósitos están cubiertos por un delgado manto de suelos limoarenosos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
61
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
La unidad alcanza mayor desarrollo al pie de relieves en los cuales las rocas denotan importante fracturamiento y/o alteración; su acumulación tiene relación con procesos modeladores actuales. Depósitos fluviales de cauces actuales (Qfa) Se trata, principalmente, de acarreos dentro y en la vecindad inmediata del cauce actual de los principales ríos de la zona estudiada. La escala del estudio restringe el análisis y la representación de algunos esteros y arroyos de curso permanente o efímero en la zona. La magnitud de la respectiva hoya hidrográfica determina la extensión superficial y en profundidad de estos depósitos. Por ello es que alcanzan su mejor desarrollo en torno al cauce actual de los ríos Maule, Mataquito y Loncomilla. Hacia la parte media del Valle Central (sector de Flor María) la llanura de inundación del río Maule alcanza un ancho cercano a los 3 km. Consisten en ripios, gravas y gravas arenosas, uniformemente distribuidos a todo lo largo y ancho de la actual llanura de inundación de los ríos mayores; localmente, en las vecindades del borde precordillerano, estos depósitos incorporan abundantes bolones; el conjunto se observa superficialmente suelto; los clastos, heterocomposicionales, son muy bien redondeados, con superficies pulimentadas, duros y resistentes. En general, el diámetro de los rodados en los cauces de los ríos mayores disminuye desde el ámbito andino hacia el Valle Central. En el río Maule, por ejemplo, en el actual sitio de la presa Colbún, tienen un diámetro medio de 10-15 cm, mientras que aquéllos ubicados 55 km aguas abajo, puente Panamericana, tienen un diámetro medio de 8-10 cm. Los clastos mayores se disponen en una escasa matriz de arenas gruesas a gravilla, conformando numerosas islas o bancos dispuestos anárquicamente a todo lo ancho y largo de los cauces, cuyo desarrollo está determinado por fenómenos torrenciales asociados a crecidas de invierno (régimen pluvial) o primavera (régimen nival andino). Sus márgenes poseen una clara expresión cuando el cauce ha logrado cierta profundización, con desarrollo de niveles aterrazados. El río, aun en crecidas, raramente sobrepasa sus márgenes, lo que es favorecido por trayectorias cercanamente rectilíneas (río Maule). No ocurre lo mismo en el caso de ríos provistos de cursos con precario encauzamiento y trayectoria más sinuosa (ríos Lontué, Claro, Putagán, Perquilauquén), los cuales experimentan anualmente importantes desbordes provocando severo daño en la agricultura y obras de infraestructura bocatomas de canales, caminos, puentes, predios cultivados, habitaciones rurales, segmentos de vías férreas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
62
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Genéticamente, la unidad se vincula a procesos de transporte y sedimentación actual. En el Plano 3.1-1 se muestra la geología de la VII Región del Maule. 3.1.2.
Hidrogeología
3.1.2.1.
Catastro de Captaciones
Se ha generado un catastro de captaciones subterráneas recopilando información de los siguientes trabajos: Ref. 6: Bases Plan Director para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Maule. Diagnóstico. Ayala, Cabrera y Asociados, DGA, MOP, 2003. Ref. 16: Estudio Hidrogeológico del Secano Interior y Costero. Regiones VI, VII y VIII. IICA, 2001. Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 Ref. 20: Catastro Público de Aguas En el Anexo 3.1-1 se incluye el catastro generado, mientras que en el Plano 3.1-2 se han ubicado dichas captaciones; un resumen del proceso usado para generar el catastro fue el siguiente: Los catastros recopilados consideran los estudios más recientes efectuados, estudios que han recopilado todos los catastros efectuados en trabajos anteriores. Como los catastros recopilados usaban coordenadas de los pozos en distintos Datum, se transformaron al Datum WGS 84 Huso 19, de modo de trabajar con un Datum común. La transformación se realizó a través de un procedimiento que trae incorporado el software ArcGis 9.2. Respecto a la información del CPA, se eliminaron todas las captaciones con caudales constituidos menores que 3 l/s, y aquellos cuyos derechos de agua estaban pendientes y denegadas. Luego, se hizo un filtro eliminando aquéllas captaciones que se repetían entre un catastro y otro.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
63
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.1.2.2.
Informe Final
Definición de Acuíferos
A continuación se incluye la descripción de los acuíferos de la cuenca del Mataquito; las formaciones acuíferas de la cuenca del Maule se incluyeron en el capítulo anterior (Geología de la Cuenca del Río Maule). Cuenca del Río Mataquito En la identificación espacial de las formaciones acuíferas se ha utilizado la información estratigráfica de los pozos existentes en el área estudiada, los antecedentes proporcionados por el estudio geológico y los resultados obtenidos por prospecciones geofísicas efectuadas en otros estudios. Se debe tener en cuenta que la mayor parte de los pozos construidos en el área de estudio alcanza los 40 m de profundidad, en un relleno de profundidad mayor. De acuerdo con lo observado en las estratigrafías de pozos existentes en el área, se aprecia una gran variabilidad estratigráfica, con un predominio de materiales gruesos en matrices finas. En el extremo de aguas arriba de la zona de interés, en la localidad de Villa Prat, existe un predominio de estratos con ripios en una matriz areno-arcillosa con un potencial hidrogeológico medio. En otro punto en esta misma área, se intercalan estratos de arena con arcilla con los de ripio y grava en matriz areno-arcillosa. La presencia de arcilla en casi todas las capas determina el limitado rendimiento de las captaciones en esta zona que llegan hasta los 40 m de profundidad. En el sector de La Huerta, la gravimetría determinó espesores de relleno de hasta 220 m y una prospección T.E.M. detectó un potencial acuífero entre los 91 y los 163 m de profundidad (ver perfil hidrogeológico Nº1 de la Figura 3.1.2-1). Entre Peralillo y Constantué, se registro un potencial acuífero entre los 78 m y los 109 m de profundidad (T.E.M.).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
64
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.1.2-1 PERFIL HIDROGEOLÓGICO Nº1
TEM-1
0
PROFUNDIDAD (m) 1:10.000
NE SEDIMENTOS
100
163 M 200 BASAMENTO ( VOLCANO - CLASTICO )
300 400 0
500
1000
1500
2000
2500
DISTANCIA (m) 1:25.000
SIMBOLOGÍA CONTACTO ACUÍFERO RECONOCIDO CONTACTO ACUÍFERO INFERIDO
ACUÍFERO RECONOCIDO
Conic Bf Ingenieros Ltda.
65
3000
3500
4000
4500
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
En Huaquén, se tiene antecedentes de un pozo que llega a la roca a los 16 m y los estratos atravesados, presentan características similares a los detectados en Villa Prat. En Limávida, la presencia de arcillas aumenta en los estratos atravesados por un pozo de 60 m de profundidad. Las capas exploradas presentan un rendimiento muy pobre, a pesar de que la descripción registra un estrato de arenas y gravas, que probablemente posee una concentración importante de finos no especificada. En El Porvenir, un pozo de 32 m de profundidad muestra una napa libre compuesta de estratos de arenas y gravas, que de acuerdo al rendimiento obtenido, debería presentar contaminación de finos En Hualañé aparece un estrato de 10 m de espesor a los 16 m de profundidad, constituido por arcilla pura que produce el confinamiento de napas ubicadas entre los 25 m y los 40 m de profundidad. En otro pozo cercano el estrato arcilloso aparece a los 31 m, donde el estrato aportante corresponde al acuífero libre ubicado por sobre la arcilla. Aproximadamente 3 Km aguas abajo de Hualañé, en La Higuera, en un pozo de 45 m se aprecia la presencia mayoritaria de ripios en una matriz limo-arcillosa. En Placilla, en un pozo de 30 m de profundidad, hasta los 18 m de profundidad se advierten estratos arcillosos que confinan estratos acuíferos ripio, arena con poca arcilla. Entre Placilla e Idahue un T.E.M. detectó un potencial acuífero entre los 62 m y los 79 m. En el sector el acuífero reconocido se ubicaría entre los 40 y 80 m aproximadamente (ver perfiles hidrogeológicos Nº2 y 3 de las Figura 3.1.2-2 y 3.1.23). En Licantén se ha explorado los primeros 30 m y se detectaron estratos predominantemente arenosos y una capa de lodo desde los 27 m de profundidad. En Lora un T.E.M. registró un posible estrato acuífero entre los 23 m y los 65 m de profundidad (ver perfil hidrogeológico Nº4 de la Figura 3.1.2-4).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
66
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.1.2-2 PERFIL HIDROGEOLÓGICO Nº 2
TEM-3 ( 500 M AL W ) 0 PROFUNDIDAD (m) 1:2.500
NE 20 ?
40
?
? ?
60 80
55 M
BASAMENTO ( VOLCANO - CLASTICO )
100 0
200
400
600
800 DISTANCIA (m) 1:10.000
SIMBOLOGÍA CONTACTO ACUÍFERO RECONOCIDO CONTACTO ACUÍFERO INFERIDO
ACUÍFERO RECONOCIDO
Conic Bf Ingenieros Ltda.
67
1000
1200
1400
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.1.2-3 PERFIL HIDROGEOLÓGICO Nº 3
TEM-4
PROFUNDIDAD (m) 1:5.000
0
NE ?
500
? 79 M
100 BASAMENTO ( VOLCANO - CLASTICO )
150 200 0
250
500
750
1000 DISTANCIA (m) 1:10.000
SIMBOLOGÍA CONTACTO ACUÍFERO RECONOCIDO CONTACTO ACUÍFERO INFERIDO
ACUÍFERO RECONOCIDO
Conic Bf Ingenieros Ltda.
68
1250
1500
1750
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.1.2-4 PERFIL HIDROGEOLÓGICO Nº 4
TEM-5
NE
0
PROFUNDIDAD (m) 1:5.000
50
? 65 M
100 BASAMENTO ( INTRUSIVO )
150 200 0
250
500
750
1000
1250
DISTANCIA (m) 1:12.500
SIMBOLOGÍA CONTACTO ACUÍFERO RECONOCIDO CONTACTO ACUÍFERO INFERIDO
ACUÍFERO RECONOCIDO
Conic Bf Ingenieros Ltda.
69
1500
1750
2000
2250
2500
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
De lo descrito anteriormente, se deduce que existen potenciales acuíferos bajo los 20 o 40 m de profundidad, según el sector, los que no han sido explorados por los sondajes perforados en el área. Los pozos existentes tienen rendimientos variables, dependiendo de la cantidad de finos presentes en las capas atravesadas. Bajo el relleno fluvial reciente del río Mataquito, probablemente se encuentran los acuíferos de mayor potencial. Hacia los faldeos de los cerros, que circundan el área, y las quebradas laterales, aumenta la presencia de capas con matrices finas, las que poseen un rendimiento reducido. De acuerdo a la variabilidad estratigráfica detectada, se puede deducir la presencia de lentes arcillosos que confinan localmente algunos acuíferos. Estos subsistemas confinados o semiconfinados, deberían estar conectados con acuíferos libres, comunicados a su vez, con fuentes de recarga superficial. Esta probable conexión de sistemas confinados con recargas superficiales se deduce de la discontinuidad espacial de los estratos impermeables. Los acuíferos libres, antes mencionados, probablemente reciben la recarga desde la superficie o desde el río. De esa manera, es razonable pensar en el flujo superficial del río como factor determinante del rendimiento del sistema acuífero global. Según lo anterior, los acuíferos que se presentan como potencialmente más apropiados para ser explotados, son aquellos ubicados bajo el fluvial reciente, puesto que, en esos sectores aumenta la probabilidad de encontrar estratos arenosos conectados de manera directa con el río. Además, la cercanía del cauce aumenta la probabilidad de obtener rendimientos altos con perforaciones a una menor profundidad, lo que significa un importante ahorro en los montos de inversión. En la Figura 3.1-1 se muestran los principales sectores hidrogeológicos de la VII Región del Maule.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
70
Rio Guaiquivilo
os
6.160.000
as
am
de
Hu e mu lin o Estero La Glo ria
e
6.120.000
e ro
R io
s a to ne Los R
lo
6.080.000
e
L
Rio
ra
o
Arroyo Pa
Hidrología Embalses, Lagos y Lagunas
s
Límites
Cuenca Río Maule
Límite Cuencas
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
iva
A r r y o de Bagres o DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
o Ri
G
o
za
l
ez
5.960.000
rr
n
o aZ
CONSULTOR
300.000
340.000
Matías Desmadryl L.
0
12,5
25
Escala Gráfica
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
380.000
Fuente: SIG DGA Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
Ciudades
Límite Regional
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
Nula Glaciares
a gun a
ta l e s
R i o F a r ias
Muy Baja
Hidrografía
Rio del Camp anario
ro te Es r is
n a da
6.040.000
so
ro ar
lto
d Es d e el V te r L a a l le od Pla el ta A
R i o Pu e l ch
u ac
Ri o S a
Alta a Media I nver
6.000.000
u il
Bla nq Rio
s Ga rz a a s ti llo
E ste
sD
to an nc lE oE te r
E ste ro
ro
Es te Rio Me la do
illo ie c oR te r
Es
e
n
Estero Bureo
n
ue
ila uq
c
Ri o P ur a pe Est l
P erqu R io
La
a
pi vi Ca c
hi L
uq
n
Rio L
L
o gu a Ta n ro te Es
bu
o
c
a
io
R io Los C
os
B os
R io
oqu illa
ro B
ero Est
E st
te
Cl ar o
ro te Es E ste
te r
Es ra L iu cu ro te Es
an Ju
an Ri oS
E
b
Simbología
d el Maule
Quebrada Turbia
E
os rv ue C
Lo
s
6.120.000 6.080.000 6.040.000
ro
n R io B la
t
ca
Rio Orte ga
6.000.000
ed
Pedro
5.960.000
i ric a
Bo
R io
an
rro so
o
e
io
Bl
Importancia Hidrogeológica R
B
o
E s t e ro V ill a l o iv a
Estero Sa n
la d Me
llic Me
hi
t e ro Debia
o roy Ar
ro B a
Ri o
un
no
Es
P
E ste
R
Rio M a u l e
e lb
oL
ui r d ro
s
oR
y e rre es
l lejo
lP
Pe
La
Rio Seco
E
ro s te
de
n
o
da l
te r
te r
la au aJ
Ra
Es
260.000
o
al
n
l
o
ad
Rio
E l Pi o j
l
Ñ ub
or
Rio a lo
Sa
R io Los Pa to s de S an
re
Rio
lT
Co
artu
E
io
Cuenca Río Mataquito
Est e ro
i
Zañ
Ra r
220.000
nal Ca
e
e t ao E st r o L iru b le Ñu Rio
e ro
at i llo
Es
o
San Carlos
San Nicolas
180.000
bu
C
E st
o
Coelemu
s La
vi
C
er
ro te Es
on
nga
io
o
s
or
m
oR
o
Rio A c
n ic
D
a le
Ninhue
lep
oa
ej Este ro de P
Ce
er o l li
ne
R
o Ri
San Gregorio
t
e ro
Pu d a
Ri o L o nq u e n
R io
Lo
Es
o c in
E s ta
oL
ue n a o ua B i Ri ro A g av
oL
l oc a en v l a ng a ra
q ue
s A R io
Rio Ca tillo
al
o V e r q ui c o s te r
Q uil
E ste
en
r
ro C
Pe r
Ri
av
te Es
E ste
140.000
Mel er o
te r
co
n ic
l
E ste ro
Rio Ch
M
ro
g
ro P arra l Este ro Zan ion
o
Quirihue
I tat a
e ro
on
Parral Este
a
E st
st
de
ne
u
Rio T a u c
Retiro
oU
o or
te r
C
Es
de
ro
ven
Longavi
V er
ro
E ste
Cobquecura
ica Quin
Es
na
te
rdo
Es
en e ll
o C a r eo
Ca
ov
E st er
o
es
Linares
Cu
Ch
Rio C a la boz
a Rio C
n ue
te r o
o Ri
Cauquenes
lco
l
ter
ro
Be
ena
Es
Ar
Rio
El
E ste r o
o
Yerbas Buenas Panimavida te
r
o
P i c a zo
als
Colbun Es
te
Es
ol C
n da
Es
C o lora d o
Es t ero
e
Ho
Pelluhue
te r
Villa Alegre
de
te
da
Es
b Em
N eg
e ro
a
Chanco
E
te r o
Rio M a u le
San Javier
ro
ebr
Maule San Clemente
o er st
Rio
R
M
l ar o
eo
Es
Qu
P e c h es
ue
Est e r
y o c a b ri t a ac at
ca
M
os
L ir
Empedrado Re lo
ro
o
l
Es
i
R io
te r
o
te
Talca
ilas Qu
h ue
Panguilemo Pelarco
Pencahue
a
e d el A z ufr
la r
as
oL
eg
M a u le
a V in
nt
Cumpeo San Rafael
R
Es
ura
E s tero T rica
Santa Olga Los Pellines
uc
Es te ro L
R io
ng
io C
Tu t
te r
Es t e ro
co
E
C
U
Este ro Potr e ro G r an
o bl e s Lo s R
ro s te
Es
Rio
B a tu
eo
t e ro Li t u
o
o Auquil
o L as V
t ero
u il
o E s te ro
Ti
p
Es
in g
u elm
Molina Pichingal
o
Es
ic h
C h e nq
oL
llo
oP te r
Es
q
Ri
ni
E ste ro
R io
Es
Villa Prat
u ai
Ri o
eR o ja s apile rm o
ro G
u il
oR
E ste
P an ga l E stero lo
n
te r
eno
Curico Romeral
Lontue
da d
Ri
ro C an et e Este
Constitucion
Es
Curepto
Sagrada Familia
E s tero E l
oi s a
a nc Co
eb ra
R io T
Rauco Sarmiento
ro
n
fi
E stero In e r
Teno
r o El P a r
d i hu i n co
an qu e
ue
s te
Pi
n
ue ila h
q hu
E
Hualane
Licanten Qu
de
ro
ue
ro
R
oN
V ic
Iloca
e st
Es
Estero Lim
te r
o
Estero Bo quil
Este ro Q ui ah
380.000
na Tum u
Es
La g
Chimbarongo
Chepica
Lolol
340.000
La
300.000
Es
260.000
ro C
220.000
Este ro Lleu que
180.000
E ste ro
6.160.000
140.000
50 Km
ESCALA
1:1.300.000
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.1 - 1
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Sectores Hidrogeológicos VII Región del Maule
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.1.2.3.
Informe Final
Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento
Cuenca del Río Mataquito El estudio de la dinámica del flujo subterráneo se refiere principalmente a la cuantificación de la evolución histórica de la superficie piezométrica o freática y su distribución espacial. Con ella es posible establecer adecuadamente las interrelaciones entre los distintos sectores acuíferos y su vinculación con las fuentes de recarga u otras componentes del sistema hídrico en cada cuenca o sector de estudio, como por ejemplo, los aportes subterráneos o superficiales importantes a cada sector, afloramientos o descargas naturales del acuífero, etc. Para obtener la información en cuestión, se ha interpretado espacialmente los datos de niveles del agua subterránea medidos durante los trabajos de terreno del estudio de la Ref. 16, (segundo semestre de 2001). Los niveles de agua subterránea, en general se encuentran bastante superficial, lo que resulta natural para un sistema sometido a una explotación poco intensa, y cuyo escurrimiento se encuentra ligado al flujo superficial del río Mataquito. El caudal del río determina la depositación del área central del valle y los esteros y quebradas laterales intercalan, a través de sus escorrentías, rellenos complementarios. Este proceso de rellenado determina la variabilidad estratigráfica del sistema y por consiguiente, la interconexión cauce-napa que mantiene la superficialidad de los niveles. Entre las localidades de Villa Prat y Peralillo, el nivel freático varía entre 0 m y 5 m, dependiendo de la distancia al cauce actual del río Mataquito. Hacia los sectores laterales el nivel se profundiza sin superar los 5 m. Entre las localidades de Peralillo e Idahue el valle sufre un angostamiento gradual y el nivel se ubica entre 0 m y 2 m de profundidad, esta condición se mantiene hasta Licantén. Entre Licantén y Lora, el nivel se ubica aún más cercano a la superficie (entre 0 m y 1 m). Desde Lora hasta la desembocadura, la situación es parecida con niveles a menos de 1 m de profundidad y zonas de vegas. De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores, es posible deducir que el sistema acuífero se encuentra actualmente en un estado de equilibrio. No se dispone de antecedentes que permitan visualizar la evolución histórica de los niveles de agua subterránea, pero dado que el sistema actualmente se encuentra en condición de equilibrio, es presumible que en el pasado se haya encontrado en un estado similar. La dirección y sentido del escurrimiento subterráneo es similar al escurrimiento superficial del río Mataquito, es decir, de Este a Oeste.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
72
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Cuenca del Río Maule En el estudio de la Ref. 6 (2003) se realizó una campaña de terreno de medición de niveles de las aguas subterráneas en captaciones subterráneas distribuidas en la cuenca del río Maule. Sin embargo, aunque en dicha campaña se realizó un recorrido que comprendió 80 captaciones, en 14 de ellas resultó imposible hacer la medición de niveles, en otras 13 se midió el nivel dinámico y en las 53 restantes el nivel estático. La información recopilada se muestra en el Cuadro 3.1.2-1. CUADRO 3.1.2-1 NIVELES DE AGUA SUBTERRÁNEA MEDIDAS EN MARZO DE 2003 Ubicación Casas Viejas - El Cerrillo Santa Matilde. Río Claro Condor - Dos Esquinas. Molina Camarico Purísima - Talca Palmira. Talca Carlos Trupp. Talca San Luis - Talca Rauquen - Pencahue Bramadero - Majadas. San Clemente. Duao - Tres Esquinas - Maule Aromo Sur. San Javier Varios Predios PC.16 P. La Foresta. Colbún A.P.R. Vara Gruesa A.P.R. San Francisco de Rari, San Francisco Don Bosco. Linares San Antonio A.P.R Putagán Melozal Parcela 5 San Gabriel A.P.R La Familia Fdo. Santa Juana, Longaví Hijuela Nº3 y 4 del Fundo La Piedad La Conquista Parc.77 Resto del Predio Las Flores La Tercera - Chalet Quemado Fundo Nueva Esperanza. Longaví Piguchen Abajo. Retiro El Almendro
Conic Bf Ingenieros Ltda.
73
N.E. [m] 2,15 37,85 2,2 4,8 18,1 17,1 1,8 7,5 13,5 4,9 32,15 5,3 2 4,85 8,08 5,73 0,62 15,03 7,04 4,93 10,45 4,76 3,85 8,42 4,15 6,87 4,08 4,33 5,3 11,27 7,28
N.D. [m]
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X Ubicación
N.E. [m] 6,83 13,95 7,21 12,68 11,37 4,12 6,21 3,74 5,13 0,6 4,25 0,85 2,05 6,42 7,62 1,4 4,21 6,6 12,46 15,5 3,56 5,66
Fundo Socorro. Retiro PC. 28. Sn Nicolás. Retiro Retiro Copihue Granja Los Naranjos. Retiro Varios Predios Las Merecedes. Retiro Parcela Nº29. Retiro Varios Predios (Pozo Capellana) Parcela 37 Orallegue Santa Celia El Porvenir Fdo. Las Rosas - Hijuela Nte. La Aldea de Pilún Quinta Rodriguez Lote Nº 1 Las Delicias San Antonio Fundo El Aromo El Peral San Antonio San Luis - Talca R. Claro Bosque. Talca Maule. Lavad. San José La Foresta. Colbún Colbún AP Yerbas Buenas A.P.R Bodega Longaví Predio San Alberto El Arrayán Santa Sofía San Sebastián Fundo Quilau Parcela Villa Paraíso
Informe Final N.D. [m]
20,3 22,13 18,54 10,15 34,15 22,34 26,22 30,11 25,2 27,36 26,48 23,86 25,67
Por otro lado, en el estudio de la Ref. 7 (DGA, 1999) se comparan los niveles de las aguas subterráneas medidas en el primer semestre de 1998, con los incluidos en el Estudio Integral de Riego de la Cuenca del Maule” realizado en 1977. Para tal efecto, en esa ocasión se utilizó la información de pozos de agua potable proporcionada por ANSM S.A., en la que se incluye la medición mensual del nivel estático de los pozos de las distintas localizaciones en que se realizan extracciones, durante el primer semestre de 1998. En estas mediciones se pudo apreciar una leve
Conic Bf Ingenieros Ltda.
74
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
tendencia al descenso, en alrededor de 0,5 m, de los niveles medidos en verano con relación a los medidos en invierno. A continuación, en el Cuadro 3.1.2-2 se incluye un resumen de la profundidad del nivel estático para los distintos sectores en que se dividió la cuenca en el estudio de 1999. CUADRO 3.1.2-2 PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO PARA LA CUENCA DEL MAULE Sector
Localidad
NORTE
Talca - Planta San Luis Talca - Río Claro Talca Talca - San Miguel Talca- Lircay San Rafael San Clemente San Javier - Pulluquén San Javier- San Jerónimo V. Alegre - Liucura V. Alegre- San José Linares- Don Bosco Yerbas Buenas- Praderas Longaví Retiro Parral- Los Pinos Cauquenes- La Higuera
CENTRO
SUR
Profundidad del Profundidad del Nivel Estático 1º Sem. Nivel Estático Estudio Integral de 1998 [m] Riego (1977) [m] 11,0 – 21,0 10,0 Surgente Surgente 13,0 – 16,0 10,0 14,0 – 22,0 10,0 2,7 3,0 -5,0 21,7 18,0 - 20,0 14,0 - 14,5 10,0 - 13,0 2,1 - 2,9 3,0 - 5,0 12,6 – 13,0 Sin Inf. 9,4 - 9,7 8,0 – 10,0 2,0 Sin Inf. 25,0 – 32,0 Sin Inf. 3,1 - 3,6 Sin Inf. 7,0 4,0 - 7,0 9,0 – 11,0 5,0 - 12,0 10,0 – 20,0 14,0 – 16,0 12,0 – 13,0 10,0
La comparación de los datos del Cuadro anterior permite observar que en algunos sectores los niveles de la napa se habrían mantenido similares en ambas fechas (Talca-San Luis, Talca-Río Claro, Talca-Lircay, San Rafael, Villa Alegre-Liucura, Longaví y Retiro), mientras que en otros sectores se habría registrado un descenso en el nivel freático de 1,5 m a 12,0 m (Talca, Talca-San Miguel, San Clemente, San Javier-Pulluquén, Parral-Los Pinos y Cauquenes-La Higuera). Sin embargo, esta conclusión tiene un carácter puramente preliminar, ya que se obtiene de la comparación de dos series de datos puntuales que, probablemente en algunos casos, no sean comparables. En efecto, para extraer una conclusión válida respecto del descenso de los niveles freáticos se requiere un monitoreo metódico que conste en mediciones sistemáticas en una red de estaciones (pozos) y considere factores tales como operación de la propia captación en que se midan los niveles, interferencia de otras captaciones, estacionalidad y períodos de sequía.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
75
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Los resultados preliminares indican que en el sector Norte, donde la mayor parte de los sondajes se encuentran en las cercanías de la ciudad de Talca, la napa alcanza profundidades entre 11 y 22 m, excepto en los sectores cercanos a las riberas de los ríos Lircay y Claro, donde el nivel estático está alrededor de 2,7 m o bien los pozos son Surgentes. En la parte septentrional de este sector, en las cercanías de San Rafael, el nivel estático se encuentra entre los 21 y 22 m; mientras que en San Clemente, al sudeste de Talca, éste se encuentra entre los 14 y los 14,5 m. En el sector Central, en la localidad de San Javier, las profundidades varían desde 2,1-2,9 m en Pulluquén hasta 12,6-13,0 m en San Jerónimo. Asimismo, en la localidad Villa Alegre el nivel estático se encuentra desde los 2 m en San José hasta los 9,4-9,7 m en Liucura. En las cercanías de Yerbas Buenas, en el sector de Praderas, la profundidad asciende hasta 3,1-3,6 m, mientras que en la ciudad de Linares, el nivel llega a profundidades de 25-32 m. Por último, en el sector Sur, y avanzando de Norte a Sur, el nivel se va haciendo más profundo. Así es que en Longaví, éste alcanza 7 m, para descender a 9-11 m en Retiro y llegar a Parral con profundidades de 10-20 m. En la zona de Cauquenes, al Oeste de este sector, el nivel estático se encuentra a profundidades de 12-13 m. De acuerdo con la información analizada, se puede concluir que los niveles de los distintos sectores medidos no varían sustancialmente con respecto a los que entrega el Estudio Integral de Riego, y no se concluye que existan tendencias marcadas en la variación temporal de dichos niveles. Con respecto a la dirección y sentido del escurrimiento subterráneo, se puede señalar que siguen la tendencia de los escurrimientos superficiales de los principales ríos de la cuenca. Equipotenciales Para efectos de la determinación de líneas de igual cota de nivel de agua subterránea, se ha llevado a cabo el siguiente proceso: -
-
-
En función de la información de niveles estáticos de agua subterránea medidos en los diferentes catastros recopilados, y cuyo dato de cota de terreno del pozo estuviera incluida en dicho catastro, se determinó la cota del nivel estático del pozo correspondiente. Se usó además la información de niveles medidos durante el desarrollo del presente estudio, información que se obtuvo durante la campaña de terreno desarrollada para validar la red de medición propuesta. Sucedió que en varios pozos que sí tenían información de niveles de agua subterránea, no tenían información de las cotas de terreno. El proceso que se
Conic Bf Ingenieros Ltda.
76
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
llevó a cabo para obtener esa información, que es aproximado, fue el siguiente: • La DGA proporcionó imágenes Raster con la información de las elevaciones del terreno. • Con el software Arc Gis 9.2, que posee una herramienta que permite determinar cotas de terreno en cualquier punto a partir de las imágenes raster, se determinaron las cotas de terreno de los pozos que no disponían de dicha información. • Una vez determinada la cota del nivel estático del pozo correspondiente, se procedió a generar las curvas equipotenciales a través del software Surfer (versión 6.04). Estas equipotenciales fueron exportadas en formato Shape al SIG. Hay que destacar que los niveles estáticos utilizados corresponden a niveles medidos en diferentes fechas, de modo que las equipotenciales no son de una fecha común como debiera haber sido. Lo anterior significa que las curvas no representan el comportamiento de la napa en cuanto a niveles estáticos para una fecha común; además, las cotas de terreno obtenidas son sólo aproximadas. En la Figura 3.1-1 se muestran las equipotenciales generadas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
77
140.000
200.000
260.000
320.000
6.120.000
6.120.000
6.040.000
50
6.040.000
6.080.000
250 200 175 150
125 100 75 75
6.080.000
450
400 350
325 300
100 75
50
380.000
100 125
12
Simbología
5
Equipotenciales (msnm) Pozos utilizados para generar equipotenciales 6.000.000
15 0
6.000.000
Hidrología Embalses, Lagos y Lagunas Límite Regional
300
200
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
5.960.000
5.960.000
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
CONSULTOR
140.000
200.000
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84 Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
260.000
320.000
380.000 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Matías Desmadryl L.
0
12,5
25
Escala Gráfica
50 Km
ESCALA
1:1.300.000
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.1 - 2
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Equipotenciales (m.s.n.m) VII Región del Maule
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.2.
VIII Región del Bío Bío
3.2.1.
Geología
Informe Final
La información geológica que se presenta a continuación ha sido obtenida de los Mapas Geológicos del Sernageomín Hojas Concepción - Chillán y Los Ángeles – Angol. a) Hoja Concepción Chillán En el área estudiada afloran rocas metamórficas asignadas al Paleozoico, rocas sedimentarias y volcánicas, marinas y/o continentales, del Mesozoico-Cenozoico y sedimentos inconsolidados del Cenozoico. Basamento Metamórfico Las rocas metamórficas que se disminuyen en la región más occidental del área, como una franja prácticamente continua de dirección general NNE-SSW, corresponden, según estos autores, a la Serie Oriental, compuesta principalmente por esquistos, filitas, gneises y metareniscas, cuyo grado de metamorfismo varía entre las facies de esquistos verdes y granulita, y se caracteriza por la aparición sucesiva, de Oeste a este, de biotita, andalucita y sillimanita, según el grado de metamorfismo (AGUIRRE et al., 1972). Estratos de Pocillas – Coronel de Maule – Quirihue (Trpcmq) Los Estratos de Pocillas-Coronel de Maule-Quirihue se distribuyen en el sector noroccidental de la Cordillera de la Costa, en forma de afloramiento prácticamente continuos, entre los 36º05’ y los 36º22’ de latitud Sur. MORENO et al. (1976) describen la siguiente litología para los Estratos de PocillasCoronel de Maule-Quirihue: lutitas pizarrozas y areniscas, lavas y brechas andesíticas, pedernal y conglomerados de cuarzo, sin establecer, debido a complicaciones tectónicas, una columna estratigráfica. LAGNO (1979) reconoce, en la parte Sur del cuadrángulo Pocillas, que esta secuencia sedimentariovolcánica está compuesta de arriba hacia abajo por: alternancia de andesitas porfíricas, areniscas cuarcíferas, brechas volcánicas y riolitas, chert, alternancia de areniscas cuarcíferas y lutitas con intercalaciones de conglomerados de cuarzo. Formación Santa Juana Trsj Esta secuencia sedimentaria aflora en el sector SurOeste del área y está compuesta por areniscas pardas y grises, y lutitas negras con fósiles marinos y escasos restos vegetales, de un espesor total del orden de 400m.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
79
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Formación Quiriquina kq Esta unidad aflora, principalmente, en la isla Quiriquina, situada en el golfo de Talcahuano, y en la costa de la provincia de Concepción, aproximadamente entre Tomé y Dichato. Su localidad tipo está en la isla Quiriquina, especialmente en las costas Norte y Oeste. WETZEL (1930) realizó una revisión litológica y paleontológica de estas tocas, subdividiéndolas en tres unidades: a) Conglomerado basal, cuya composición litológica y espesor varía según su ubicación. Corresponde, en general, a rodados de cuarzo, de rocas metamórficas y de granodioritas, con una matriz arenosa y glauconítica (CHOTIN, 1969). Tiene variables, alcanzando potencias máximas de hasta 30 m. b) Un banco cuarcífero principal, rico en moluscos fósiles de 0,2 m a 20 m de espesor. c) Una zona de nódulos con Baculites; son 6,5 a 10 m de arcosas con nódulos que encierran abundante fauna fósil. Formación Río Blanco (Krb) En el área de la Hoja Concepción-Chillán, la Formación Río Blanco aflora en el sector oriental, como una franja discontinua de dirección N-S, que se distribuyen en los contrafuertes occidentales de la Cordillera Andina y está compuesta, principalmente, por lavas andesíticas y brechas piroclásticas y epiclásticas. Formación Cura Mallín KTcm La Formación Cura Mallín se distribuye, principalmente, en el sector central-este del área, especialmente entre los 36º35’ y 36º50’ Lat. Sur. Los afloramientos mejor expuestos se encuentran a lo largo de los ríos Chillán, Niblinto y Cato, y en sus afluentes, los esteros Pierna Blanca, San José y Labranza. Está compuesta, principalmente, por areniscas, lutitas y tobas. Las areniscas son grano fino a grueso, pardo-amarillentas, gris a gris-verdosas y verde oscuras, compuestas por clastos volcánicos y, en menos proporción, por granos de cuarzo. Las lutitas son tobáceas, gris oscuras y alternan con areniscas y conglomerados. En las areniscas y lutitas, se encuentran restos de troncos y hojas, carbonizados y silicificados.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
80
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Formación Curanilahue Ec En el área de estudio, los afloramientos de esta unidad se distribuyen en forma continua, contorneando las bahías de Concepción, Perales, Cosmito, Cerro Verde, Lirquén y Dichato. La litología descrita por SYLVESTRE y SANGÜESA (1948) consiste en areniscas, arcillas y mantos de carbón, con un espesor total aproximado de 160 m. Formación Mininco PPlm Esta unidad se distribuye en la Depresión Central y sus afloramientos se observan, principalmente, en los valles de los ríos y esteros, como también en los cortes de carreteras, caminos y vías férreas. Comprende sedimentitas lagunares y fluviales, representadas por areniscas tobáceas, limonitas y conglomerados, con intercalaciones de arcillolitas y tobas. El aporte es principalmente andesítico en las areniscas, encontrándose también ceniza en la matriz. Formación Cola de Zorro PPlcz Esta unidad tiene una gran distribución areal en la Precordillera y Cordillera Andina, especialmente al Sur de los 36º00’ Lat. Sur. En el área de estudio, aflora en el sector Suroriental, al Sur de los 36º38’ Lat. Sur, donde constituye algunos de los cerros más elevados. Su composición litológica local es bastante homogénea y comprende rocas volcánicas, representadas por lavas y piroclastos. Las primeras consisten en coladas de carácter andesítico y andesítico-basáltico, gris oscuras a negras, cuyos espesores varían entre 10 y 60 m, con promedios de 30-50 m. las andesitas basálticas presentan estructuras columnar hexagonal. Las rocas piroclásticas son brechas gris oscuras, principalmente con clastos andesíticos, interestratificadas en las coladas de lava. Según IIG/MMAJ (1979) la serie presenta también ignimbritas grises, de composición dacítica y andesítica, ubicadas estratigráficamente en su parte alta y geográficamente, en el sector Norte de los afloramientos. En el río Ñuble afloran conglomerados volcánicos de 50-80 m de espesor, compuestos por clastos andesíticos y graníticos que infrayacen a coladas andesíticas con estructura columnar. Estos representarían la parte más baja de la unidad, en contacto discordante con rocas de la Formación Río Blanco y aflorarían, también, en los ríos Niblinto y Chillán (IIG/MMAJ, 1979).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
81
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Formación La Montaña PlHlm La Formación La Montaña se reconoce en la zona precordillerana, aumentando su área de afloramiento hacia el Sur, donde los sedimentos que la componen se distribuyen hacia el Oeste, invadiendo la Depresión Central. Esta compuesta, principalmente, por depósitos morrénicos, de escasa compactación, representados por sedimentos arcillosos, inconsolidados de color rojo a pardo-rojizo, que contienen, en forma caótica, fragmentos de roca volcánicas, basálticas y graníticas, de distinto grado de redondeamiento y en diferente estado de alteración. El tamaño de os clastos varía entre 7 y 40 cms de diámetro promedio. En este conjunto sedimentario existen intercalaciones de arcillas, arenas y cenizas volcánicas bien estratificadas, que corresponderían a depósitos lagunares. Se han observado estos depósitos estratificados en las cercanías de Niblinto, Reciento y San Fabián de Alico. Respecto a la edad de esta unidad, MUÑOZ CRISTI (1960) la asigna al Cuaternario, sin describir su génesis ni relaciones de contacto. BRÜGGEN (1950) reconoce la existencia de sedimentos fluio-glaciales, que cubren el sector oriental de la Depresión Central, entre los ríos Laja y Bío-Bío, los cuales constituyen, parcialmente, la prolongación eridional de esta unidad y que han sido estudiados por FERRARIS (1980). Sedimentos de Terrazas Marinas PlHstm En la región costera del área estudiada, tienen importante desarrollo las planicies litorales que corresponden a terrazas de abrasión marina, generadas durante el Cuaternario. Estas unidades están cubiertas por sedimentos arenosos y limosos, parcialmente estratificados, compuestos por material proveniente de las erupciones volcánicas de la Cordillera Andina. Estos sedimentos se disponen a alturas máximas de 15 m.s.n.m. y, según VEYL (1961), podrían representar más de una etapa el origen de estas unidades. Sedimentos de Terrazas Fluviales Hstf Corresponden a depósitos sedimentarios, que se distribuyen en los valles de los principales ríos del área (Perquilauquén, Itata, Ñuble, Chillán y Bío-Bío), constituyendo amplios niveles aterrazados que son asiento de comunidades urbanas y que presentan, además, un buen desarrollo agrícola y ganadero.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
82
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Están compuestos por gravas y ripios, con clastos redondeados a subredondeados de andesitas y granito de diámetro promedio entre 8 y 30 cms, con fracciones variables de arenas y limos. Sus espesores máximos alcanzan a 20 m. Depósitos de Arenas del Cono del Río Laja Hcrl Corresponden a depósitos de arenas basálticas, que han sido interpretados como depósitos del río Laja por UC/SERPLAC-VIII REGION (1976), y cuya principal área de exposición está al Sur d Lat. Sur. Se encuentran cubriendo, localmente, los sedimentos de las formaciones Mininco y La Montaña, y su límite superior corresponde a la superficie de erosión actual, parcialmente cubierta por plantaciones forestales. En el área de estudio, estos sedimentos se distribuyen en el sector central-Sur y adoptan tanto formas de dunas antiguas, como de depósitos horizontales, que rellenen pequeñas cuencas de depositación, donde alcanzan espesores visibles de hasta 6 m. Están compuestos por material piroclástico, proveniente de la actividad volcánica del volcán Antuco y centros adyacentes, cuyo transporte fue mixto, tanto fluvial (río Laja y tributarios menores) como eólico. Estos materiales se habrían depositado en la Depresión Central debido a la disminución en la capacidad de transporte de esos agentes, rellenando cuencas subacuáticas locales. Posteriores redistribuciones eólicas habrían originado las dunas que se ubican en distintos sectores. Lavas del Volcán Chillán Hv Las lavas del Volcán Chillán corresponden a los materiales que forman parte del actual edificio volcánico y afloran, únicamente, en el sector oriental del área, en el curso medio y superior del Río Renegado. Están compuestos por brechas y lavas andesítico-basálticas, negras a gris-rojizas, que sobreyacen, en discordancia de erosión, a la Formación Cola de Zorro y cuyo límite superior corresponde a la superficie de erosión actual. Sedimentos de Valles Actuales Hsva Corresponden a materiales inconsolidados, representados por gravas, ripios y arenas, que contribuyen el relleno actual del cauce de los ríos y esteros. Se encuentran en prácticamente todas las vías fluviales, pero sólo en aquellas principales tienen una expresión areal mapeable a esta escala.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
83
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Es precisamente en los sectores donde los ríos atraviesan la Depresión Central y pierde su capacidad de transporte, donde estos sedimentos alcanzan su mejor expresión, y cubre las unidades pre-existentes, especialmente a los sedimentos de la Formación Mininco, hacia el sector oriental de la Depresión Central. También existen acumulaciones importantes de estos sedimentos en los ríos Itata y Bío-Bío, donde éstos cruzan la Cordillera de la Costa. b) Hoja Los Ángeles - Angol Basamento Metamórfico Se denomina basamento metamórfico a la unidad que incluye micaesquistos, metacherts, serpentinitas, metagrauwacas, filitas, rocas córneas y gneises; en él se distinguen 2 series: Serie Occidental SW (AGUIRRE et al., 1972). En la Hoja Los Angeles-Angol, aflora sólo el extremo Suroccidental y está constituida por micaesquistos y metacherts muy deformados. Serie Oriental SE (AGUIRRE et al., 1972). Está constituida por metagrauwacas, filitas, rocas córneas y gneises asociados a granitoides. Formación Santa Juana Trsj Se formaliza con este nombre a las secuencias continentales y marinas, reconocidas en el curso inferior del río Bío-Bío. La columna estratigráfica general de la secuencia, definida por CUCURELLA (1978), incluye cuatro miembros: -
-
Miembro I (basal): se dispone discordantemente sobre granito. Aflora al noreste de la Estación Quilacoya, en el sector de Chillancito. Está constituido por conglomerados de cuarzo y arcosas continentales, con un espesor estimado de 200 m. Miembro II: se dispone, concordantemente, sobre el Miembro basal y está constituido por areniscas conglomerádicas, areniscas finas y lutitas. Incluyen, además, pequeños niveles de carbón y restos fósiles vegetales y de invertebrados de agua dulce. TAVERA (1960) menciona la presencia de Unio. Su espesor estimado es de 250 m.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
84
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
-
-
Informe Final
Miembro III: Sobreyaciendo concordantemente al Miembro II, se presenta un secuencia de carácter marino, constituida por areniscas gruesas y arcillolitas, con escasos restos vegetales, Halobia sp. Y Estheria sp. (CUCURELLA, 1978). Su espesor aproximado es de 400 m. Miembro IV (Superior): Está constituido por lutitas negras, carbonosa, areniscas con intercalaciones conglomerádicas y brechas de origen continental. Contiene restos fósiles de vegetales e invertebrados de agua dulce. Su espesor se estima de 500 m.
Estratos de Polcura-Cholguán JKpch Esta unidad, que aflora en el sector oriental, comprende areniscas brechosas volcánicas, formadas por fragmentos de rocas volcánicas subangulares a subredondeadas y restos de cristales. Formación Quiriquina Kq En el área de estudio, la Formación Quiriquina se reconoce solamente en el sector occidental, como una prolongación de los afloramientos de la zona de CuranilahueCarampangue, y está constituida por bancos de 5-6 m de areniscas de grano grueso muy cementadas. Formación Río Blanco Krb La formación Río Blanco aflora en la Cordillera Andina en el sector oriental de la Hoja Los Ángeles - Angol, como una franja discontinua de dirección general N-S y está compuesta por un conjunto de rocas colcanoclásticas y lavas porfíricas, con intercalaciones de sedimentitas clásticas continentales. Formación Curanilahue Ec Aflora en el sector costero de Lota-Coronel y hacia el SSW, fuera del área de estudio, en el sector de Curanilahue-Pilpilco. Corresponde a una secuencia de areniscas y limolitas continentales, con carbón en sus miembros superior e inferior. El miembro medio corresponde a areniscas de origen marino. Formación Navidad Mn Esta unidad aflora en el sector centro-occidental del área de estudio, con un posible control tectónico, y sobre el complejo granítico y el Basamento Metamórfico. Comprende areniscas gris-blancas y amarillas, y limolitas blancas, bastante alteradas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
85
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Lavas de Huelehueico Mlh Se designa con este nombre a una secuencia de lavas andesíticas y basálticas, que afloran en sectores aislados de la Depresión Central, entre el río Laja y el pueblo de Collipulli. Formación Tubul Pt Su localidad típica se ubica en la costa Sur del golfo de Arauco, cerca de la desembocadura del río Tubul, fuera del área de este estudio, constituyendo terrazas costeras que se prolongan hacia el noreste hasta alcanzar el límite occidental de la Hoja Los Angeles-Angol, al Sureste de Carampangue. En este sector, está constituida por bancos de areniscas arcillosas y limolitas fosilíferas subhorizontales. Su potencia no ha sido medida, en la zona de este estudio; para su localidad tipo se señala una potencia máxima de hasta 100 m. Formación Mininco PPlm La composición de los granos de las areniscas corresponde a rocas basálticas (?) y en algunas partes contiene arcillas carbonosas. La unidad ha sido reconocida en afloramientos aislados o en cortes de caminos en Mininco, Salto del Laja, pueblo de Laja, Coihue, río Rarinco y sector del río GuaquiLaguna Virquenco. Hacia el Norte, fuerza de la Hoja Los Ángeles - Angol, fue reconocida en el río Itata. Formación Banco del Laja PPlbl (BRÜGGEN, 1913) En general, se trata de un banco de tobas brechosas, con clastos angulosos que varía de 1 a 50 cm en una matriz cinerítica de composición andesítico-basáltica, similar a la de los clastos. La Formación Bancl del Laja sobreyace, concordantemente, a la Formación Mininco en su lugar tipo (Salto del Laja) e infrayace a los Depósitos de Arenas del Cono del Río Laja (Hcrl) en el sector del río Guaqui. Formación Cola de Zorro PPlcz La Formación Cola de Zorro aflora como una franja discontinua, en la zona cordillerana de la Hoja Los Angeles-Angol, y está constituida por estratos subhorizontales de andesitas y basaltos que sobreyacen, en discordancia angular, a los Estratos de Polcura-Cholguán (Jurásico Superior-Terciario inferior a medio) y a la Formación Río Blanco (Cretáctico Superior).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
86
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Formación La Montaña PlHlm Esta unidad está constituida por una serie de depósitos morrénicos y aluviales, de composición relativamente uniforme, y bancos lenticulares de arcillas y arenas finas, todos ellos con poca compactación y sin cementación. Aflora en el sector centrooccidental de la Depresión Central, desde la latitud de Talca al Sur (GAJARDO, 1980), alcanzando su mayor extensión hacia el occidente, en el sector de Mulchén-Collipulli. Sedimentos Glacio-lacustres Collipulli-Angol PlHca Se define como Sedimentos Glacio-lacustres Collipulli-Angola una secuencia compuesta por niveles de arcillas, arenas y conglomerados, con potencias de 10-50 cm, que aflora, principalmente, en el camino que une ambas localidades y se distribuye, en la zona central y meridional de la Depresión Central, desde el río Laja por el Norte hasta fuera del área en estudio, por el Sur. Sedimentos de Terrazas Marinas PlHstm Se define con esta denominación, a los sedimentos depositados en las terrazas litorales de la plataforma de Arauco-Lebu. Afloran en el sector costero de Carampangue y hacia el Norte de dicha localidad, hasta las cercanías de Laraquete. Sedimentos de Terrazas Fluviales Hstf Esta unidad corresponde a los depósitos de gravas y arenas en niveles de terrazas, que se ubican en los ríos principales del área (Laja, Duqueco y Bío-Bío). Los espesores máximos alcanzan a 50-60 m, por sobre el nivel actual de los ríos, siendo los más extensos los del río Bío-Bío, que constituyen amplias plataformas donde se ubican pueblos importantes (Santa Barbara, Nacimiento, Negrete), con buen desarrollo agrícola y ganadero. Depósitos de Arenas del Cono del Río Laja Hcrl Constituyen una unidad de amplia distribución en el sector central-Norte de la Depresión Central, al Norte de la ciudad de los Ángeles. Están formados por una cubierta de arenas negras de 0,50-1,50 m de espesor y zonas de dunas de igual composición. Sedimentos de Valles Actuales Hsva Constituidos por arenas y gravas, se encuentran depositados en los cauces actuales de los ríos de la zona, en general, bajo el nivel de las terrazas fluviales anteriormente descritas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
87
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
La composición de los clastos es variada, predominando los andesíticos y basálticos. Sedimentos de Suelo Agrícola Hsa Se ha dado este nombre a los suelos arcillosos de color café y café-rojizo que cubren una extensa zona agrícola, ubicada entre los Ángeles y Angol, adosada a la Cordillera de Nahuelbuta, y que cubre, además, las unidades anteriormente mencionadas, sin permitir reconocer sus contactos. ROCAS INTRUSIVAS -
Batolito de la Costa Pzg Intrusivos de la Cordillera de la Costa Jg (?) Intrusivos de la Cordillera Andina Kg
En el Plano 3.1-2 se muestra la geología de la VIII Región del Bío Bío. 3.2.2.
Hidrogeología
3.2.2.1.
Catastro de Captaciones
Se ha generado un catastro de captaciones subterráneas recopilando información de los siguientes trabajos: Ref. 8: Estudio Catastro de Pozos Provincia de Ñuble, Dirección General de Aguas VIII Región del Bío Bío; Ayala, Cabrera y Asociados Ingenieros Consultores, 2006. Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 Ref. 20: Catastro Público de Aguas En el Anexo 3.2-1 se incluye el catastro generado, mientras que en el Plano 3.2-2 se han ubicado dichas captaciones; un resumen del proceso usado para generar el catastro fue el siguiente: Los catastros recopilados consideran los estudios más recientes efectuados, estudios que han recopilado todos los catastros efectuados en trabajos anteriores. Como los catastros recopilados usaban coordenadas de los pozos en distintos Datum, se transformaron al Datum WGS 84 Huso 19, de modo de trabajar con un Datum común. La transformación se realizó a través de un procedimiento que trae incorporado el software ArcGis 9.2.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
88
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Respecto a la información del CPA, se eliminaron todas las captaciones con caudales constituidos menores que 3 l/s, y aquellas cuyos derechos de agua estaban pendientes y denegadas. Luego, se hizo un filtro eliminando aquéllas captaciones que se repetían entre un catastro y otro. 3.2.2.2.
Definición de Acuíferos
Cuenca del Río Itata La cuenca del río Itata es muy amplia, y tiene como principales afluentes a los ríos Cholguán, Diguillín, Cato, Chillán y Ñuble. Desde el punto de vista hidrogeológico no se dispone de estudios regionales que permitan dar una visión de conjunto del embalse subterráneo zonal que allí existe. La cuenca del río Itata hasta su confluencia con el río Ñuble, se desarrollan dentro del llamado valle central, el cual es un graven que se ha rellenado con los aportes de la Cordillera de los Andes principalmente. Las potencias reconocidas de este relleno varían entre 200 y 400 m en las zonas de espesor máximo. Para entender la naturaleza del relleno, es preciso hacer un esfuerzo de imaginación para conocer cual es la naturaleza de los materiales detríticos subyacentes. El sector se encuentra vecino a una zona cordillerana de un intenso volcanismo que ha actuado en el pleistoceno y cuaternario. Esto unido a las características hidrológicas del sector, ha dado origen a un relleno detrítico de tipo glaciofluvial en su sentido más amplio. En consecuencias se detectan elementos gruesos y finos bien gradados desde este a oeste, pero intercalados por episodios volcánicos que han dado origen a rellenos finos intercalados. Por otro lado los depósitos glaciofluviales dan origen a sedimentos mal clasificados que constituyen conglomerados del tipo grava gruesa, arena arcillas y limos, a veces compactados. A lo anterior se suman los diferentes paleocauces que tienen los ríos y esteros de la zona, los que han producido a diferentes profundidades rellenos aluviales que constituyen buenos acuíferos, los que han quedado a veces confinados por materiales suprayacentes. Finalmente en el cuaternario moderno y asociado a los cauces actuales de los ríos, se han formado acuíferos libres en los sectores adyacentes a estos cursos de agua.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
89
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Todo lo anterior configura un gran embalse subterráneo, considerando como conjunto pero en el que se incluyen acuíferos libres y confinados con una gran variación tanto lateral como de fondo, es decir son muy frecuentes los cambios de facies, que dan origen ya sea a acuíferos o acuífugos. Cuenca del Río Bío-Bío La cuenca del río Bío-Bío, es asimismo muy extensa y los principales afluentes son los río Laja, Duqueco, Mulchen, renaico y Malleco. En el texto del mapa hidrogeológico nacional, se encuentra una descripción sintética de la cuenca del río Bío-Bío, en particular la que corresponde a la depresión intermedia que conforma el valle central de Chile. Existe un relleno de arenas de unos 20 m de potencia en algunos sectores seguido de un relleno de material detrítico mal clasificado y con baja permeabilidad. Hacia la Cordillera de los Andes hay un relleno de poco espesor y material grueso y hacia la costa, el acuífero se circunscribe al relleno propio del río Bío-Bío el cual es de materiales finos del tipo arenas. En la Figura 3.2-1 se muestran los principales sectores hidrogeológicos de la VIII Región del Bío Bío.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
90
o c in e ro
E ste
r o V er q u
Ca
till
oM te r
e llico
o
R io
ic o
a sB Lo
Ninhue
La g
un a
Dia
Cuenca Río Maule
l
R io
Ri oB
Rio
Sa l i tr e
Muy Baja Nula
el
to
Ri o
od
Ga
te r
Cuenca Río Itata
Le on
Hidrografía
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
oL Ri
La
n ue nq
o Ri
Ri
Rio Paule Gu
a ly
l lu
e
Pu
u ah oR
Lonquimay
260.000
Co l h ue lo c h ue
Rio Pe hu enco
Rio
5.800.000
Ri o
an a
u ll ep
i
CONSULTOR
300.000
340.000
PROYECTO
380.000
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Matías Desmadryl L.
Fuente: SIG DGA 0
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
12,5
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
o Pe h Rio u e nco Tra lih u e
lca
Rio Vilcun
220.000
cu
ra
Tra n
5.760.000
oL
Ri
llu Vi
in
Rio
s
o
i
5.720.000
om
la M
al
Curacautin
R io Co l l i n
Pillanlelbun
5.840.000
co Rio Du q ue
Ri o
o Ri
oD
peu Pe u io R Mu co
Lautaro
B u ta co
ro Ne g
Rio
en
180.000
To r
o a Ri N Ri
Cuenca Río Bio-Bio
Ri
a uc u r a rr R io
s
140.000
El
ca Rio P in
ra
ma
Cholchol
ue
rg a Ve
Da
E s ter o De ille
Rio
an g
e ro
Perquenco
Ri o
100.000
ill
L
Ch Rio
R io Pe l l ahu e
u Ri o Q
do ra
L a nc u
Estero Pila
e
ro
ino Rio Qu
Victoria
Estero Curilebu
n Rio Re p oc u ra
hu
te
E l P ajal
Galvarino
P u y an
Es
Pailahueque
Lumaco Capitan Pastene Traiguen
P R io
E ste ro
5.760.000
E stero
te
o lo
e te R io Q u u c o ro Ca Ri n o O i cu tu e
E st
Tirua
Ercilla
o
C a to
Rio Hui llinc
Rio Ag rio
nc
u
n
e
Los Sauces
lc h e
nc
E ah M s t er in o N u i an c Ri o o o Ma l le co
o Ri
lhue
Collipulli
ha
P ic h ib u re Ri o Bu r eo
e
E s te r oC
Contulmo Puren lle
io
o
a go La na
LL eu
Mu
Es
C ro
o Es
u ra
Rio
ue
ro C o lh
Mininco
n ic
Límite Cuencas
a
Angol
Ca
Ri R
u en
Rio Qui lla ile Rio
Quillaco
Mulchen
o
Cañete
oi q
C
Ciudades
Límite Regional
LL
R i o Pic
o
rila h uen
Límites
Ri o
u
Renaico
r te
Rio A
Q u ilm
yu c
Es
e
Rio
Negrete
ic h
5.880.000
Ri
Este r o
o
ur
ill o
o
Nacimiento Calaboz
o
Ca
Villa Mercedes Quilleco Los Angeles
Ri
Este
ua n
E
q ui
o
Ra
Qu id ic
e ro E st
5.840.000
ue
E stero
Cerro Alto Tres Pinos o uec Lebu Los Alamos oH P in e ro t s E Antiguala p il Rio
Rio Rarinco
oC
n
a
g an
E
le o nco
Embalses, Lagos y Lagunas
P ic hilaja
E stero gra
lc u r
mp
Rio Los Pinos
5.800.000
Vil la
Ma la
ar a
Curanilahue
r s te
e llil
Hidrología
Rio
Cu
RioR io C a br era C
Ri o
5.720.000
l ho oC Este ro
o
Rio
5.880.000
R io L ia
u iap o Rio Q
60.000
io
Laraquete Santa Juana Arauco
Sin Reconocer Glaciares
I ta
hu e
te
L
Importancia Hidrogeológica Alta a Media
io
illa oM
Es
ro
R
Yumbel Campanario Yungay Estacion Yumbel u e pil Ri o Rio H Ca Huepil io Manco l i bor o Rio R v R e le i Tucapel Laja C hi a t u a qu Ri Antuco Rio G o
Lota co Li
Simbología
Es
5.920.000
s
La
Q uilteu
no
R io F a rias
o as
5.960.000
io
Ri o
San Gregorio
Es
Rio Guaiquivilo
R
Lon g avi
380.000
Rio Orte ga
en
Parral
San Carlos e artu ran d Zañ ro G nal San Nicolas E ste Ca Coelemu Portezuelo Villa Illinois San Fabian de Alico Dichato R Ri i o Ñu oC Chillan bl e Nipas Coihueco at o Isla Quiriquina Tome R Es i o Nib te r l i n to o Ka Punta de Parra Pinto R i o La r q u i i se r Penco Quillon Bulnes n Jo se Este ro Sa Es te San Ignacio Concepción Talcahuano ro M Recinto Los Lleuques Florida au le R i San Pedro l in E stero P R o R e lbu El Carmen R io D i guil ac ha gu n a te r l s Chiguayante ta E s t e ro P alpa Pemuco as ul R io P o le o Estero La Viga Coronel Hualqui T r il a lcura sM Cabrero R io La g E ste ro
Rio S
av
ro C
5.960.000
s erre ye de P ej R io A c h ibue n o
E stero
Estero La Vega
E ste
Quirihue
M ela
340.000
6.000.000
n ic
6.000.000
oU
Cobquecura
E ste ro
300.000
Longavi Retiro
te r
C a re s t e ro o
E
Cauquenes
o zo
260.000
Es
Rio C a lab
220.000
5.920.000
180.000
rr a
140.000
ue no
100.000
Zo
60.000
25
Escala Gráfica
50 Km
ESCALA
1:1.800.000
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.2 - 1
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Sectores Hidrogeológicos VIII Región del Bío Bío
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.2.2.3.
Informe Final
Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento
Respecto a la profundidad de niveles de agua subterránea de la región del Bío Bío, se ha recopilado información del catastro generado para esta región (año 2003). De acuerdo con los valores registrados en el catastro recopilado, el 73 % de los datos indican un nivel de agua subterránea bajo los 10 m, indicando que los niveles en toda la Región del Bío Bío son bastantes superficiales. Del resto de los niveles estáticos registrados, un 18 % se ubican entre los 10 y 20 m de profundidad, mientras que el resto (sólo el 9 %) se ubica a profundidades mayores que 20 m, llegando a un máximo de 60 m de profundidad (sector de Pinto, al Este de Chillán). Equipotenciales En la determinación de las equipotenciales, se hizo el mismo procedimiento que en la cuenca del Maule. En la Figura 3.2-2 se muestran las equipotenciales generadas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
92
200.000
to
as
Ga
in
M
Ri o
La s
rd ice s Ri o
n Bla
co
260.000
6.000.000 5.880.000
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
Ch
u ilv aq
in
R
io
C
lo c
n qu
ra
en
Ra
cu
P
hu e
CONSULTOR
Ri o
Rio Cayunco
Rio le n le n Lo l i u Rio Q o Ri
M
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
ul ul
hu e
Rio Pe hu enco
o Ri
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
Ra
es R Na lca io V illu s
Rio
n qu L La
ol
qu e itra u
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
5.760.000
Rio
il
u
Rio
Ri o Rio Butaco
Q
a uc ep
L om
la al
Rio Mu co
50 Km
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
i st
Cr Rio
Di
Rio
Rio
co
25
Estero Ulloa
Ri o
llo
Ri o
o
Ra
io
R
h ic
ui
C in o Qu
e
io R Rio Pinc a
pa Ch il Rio Pichimalle co Rio
ec o
u ng
reo
en
Rio Cat o
l ri ru l e n ca
a ll
n co
Otu e
M
Bu
Pa
12,5
Escala Gráfica
al
l ch
R
io
0
o
Rio
o
lo
5.820.000
a
Co
Rio
ur
Qu il la ile
ro
in
n ic
Rio Du que co
ra ic u an Ri oC
Rio Mu
h ib u re
Rio Calabocillo
Rio de La s Pe
o To r
El
ro te Es
a aj lL
Ca na
Ri oM
Q
hu e Rio Lum ac o
Na
5.940.000
ro
te
Es
a ro
Cl Rio
Co y a nco
E ste ro
Re Rio
re n Pu
Ca
Rio Dia blo e ro
Rio Guaiqu ivilo
an os Lo sB Rio ra Zor La Rio
eo llil Bu
n ta Cu ro
te Es
Este ro Lleu que
iuc oL te r Es
ua n nJ Sa Ri o u m
e le Co Ri o
ay rc Li ro te Es Estero El Arenal
Estero Cu ral
i
a uc u r a rr Ch
Ri o
ia
Rio
te Es
Límite Regional do ra
L a nc u
Rio
en
ri o
E ste ro
Cha lam
co n in
E stero
P ic
e
Mi
u ra co ro C o lh u E ste e ro R te r oL anq E st Lo uilco nc e ro ao P ilm a iq Rio T uen u c ap el
on
E ste
Le
Ag
Hidrología
n e tu
llin
Es
el
Es te ro Tr op en Q E ste ro L o co b uid ic o e E ste ro H Ri u illin o co Ra qu i Es te r oL os Pa tos
od
El
o
Rio LLai
P ic oltu
Equipotenciales (msnm) Pozos utilizados para generar equipotenciales
Embalses, Lagos y Lagunas
em
Rio
Rio
Ca
E st
o
ile
me Qu il
co
e ro E st Rio Qu ino Estero Guadaco ila ro P o E ste enc e rq u ro P in te s Rio Ca ut E
200.000
ra
Nir
ne
ro
r st e
Ri o
Simbología
e
e ro
tre
te r
E st
S a li
Es
u l Qu iq Rio E
Re
Co lo
peu Pe u
rilah u
te
n Ca
Rio
co
ro
en o Ri
E ste ro
P
cu ol
Rio
te
u uq
E l P ajal
Rio Tra igu en
o o Ri
Es
Can al B io b io Su r Este ro Pi le
Estero Dumo E stero
Rio A
Rio
El Sa lto
pil
anc Rio M
ue Rio Ruc
o re o Rio C
E ste ro
E ste ro
Hu e
Estero El Toro
ul
a ic
qu en
325
Es
um
M
qu e
Re
Rio
hi
e co ih u
Ch
co
ro
oC
e ran d
Co
250
L icu ra
ro
te
te r
o
C
Rio Du que co
te
Es
Es
er
ro G
e ro
5.940.000
n ic
E ste
400 375 350
5.880.000
Ce
artu
E st
ro
300 275
Es
5.820.000
o
o Ri
Zañ
nal Ca
Rio Pa rd o
150
125
100 ip a
Itra
5.760.000
l
m Pe u i av
ng Lo
rra
e ro
o Ri
E st
Pa
n
225
ue lq ui oN e ro
ma Lu
140.000
Ca ti llo
o
E
E ste ro
Rio
80.000
inc o
200 175
Q te r
Estero Curilebu
a
Rio
s
ro Es
Ri o
n c ura ro Tra
Rio Relun
Ra r
E ste
Rio Hui llinc o
ue n
Is la
te
n on ro Z e
Rio
T iru
Es E st
E ste
ra l
Rio
uen P ico iq
n qu e Hu e Rio n icu ra ro Tro
Este ro Pe
Rio
o
te
lim
Rio
Rio
E ste
an a lh ue
un Po c
o llig
qu i Rio Gua
ara Ve rg
o
Rio
oL
a u co
Rio
le
Rio
La g
Re
co
p il ucu
Es
u ay
ol
as
Rio
L aja
ile o
gue
Ca y
uec
ro R
Niq
Rio Ren ico
len
p an
Rio
Co ll
oH
E ste
D
lib o ro Rio Ca
Cu
am
e E st
in ro P
ro C
o Ri
Ca r
Rio Los Pinos Ri o Rio Tro ngo l Pi lp i l co
oL
ro
oL
Rio
Rio
Rio Negro
ro E ste
te r
te
o
Rio Los Molin ill os
Ri o Ca to Rio ng Ñu b ue Es Es le te r Ch te r oR illa oQ Es te r n an Ri u o Niblin to ilm oB qu o il oy en E stero E st Rio M ec o e ro La Es p n Jo se rq u in a Este ro Sa i E l Es o st e te ro uilc q r oM Ch an a ca oD au y E stero te r le Te muc o Es Rio R n E E stero P ste ro e lbu n uilli ac ha gu P illu c o Dig a Es te r Rio Es o Pe E ste ro te m i ro Cu le nc o u c o a lq u To a n ic m To ro io D ec R Este ro El Viga La Estero o le o Trila as io ul M R Este ro Co Rio Las o lg u an llig uay Rio Ch Estero Nip ilco
l
ollo ng a Rio Cab rera
Es
ta o i ru
Es
ic o
te r
ua o lig
io
erq u ste ro V
Es
ero Rio Gom
oC
R
ro M
ve
n lie da
te r
E ste
a Li
ca
An
Es
ra
Rio
llic Me
e ro
ta Ita
en ngu No e ro io B iob Rio
te r
l cu
Rio Lon que n
E st
Rio
E st
25 Es
o oC
o all
n co
Rio
el fa
ro P e
E
E ste
Ra
E ste
Estero La Vega
M
o Ri
Estero Co llen
v ilo
ro
Q
e ro
o
o c in
Pu d a
E ste ro
er
u
ro
itin
te
ro C
t Es
ol lp ui
em
te
oT
Es
E ste
E
r st e
ela oM
Es
te r
Ca re o
320.000
Es
E ste ro
260.000
u ra
140.000
6.000.000
80.000
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
JEFE D.E.P.
INSPECCIÓN FISCAL
n Matías Desmadryl L. ESCALA
1:1.500.000
320.000
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.2 - 2
Diciembre 2010
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Equipotenciales (m.s.n.m) VIII Región del Bío Bío
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.3.
IX Región de la Araucanía
3.3.1.
Geología
Informe Final
Al igual que en gran parte del país, los rasgos fisiográficos de la zona están condicionados por la existencia de la Cordillera de Los Andes, la Depresión Intermedia y la Cordillera de la Costa. Sin embargo, las formas de segundo orden, como planicies litorales y precordillera, tienden a complicar el esquema del relieve y revelan la influencia de las condiciones transicionales. El sector cordillerano de la Novena Región está predominantemente formado por rocas volcánicas. Éstas son coladas y depósitos piroclásticos, riolíticos, dacíticos y basálticos, asociados a volcanes antiguos bien conservados o en actividad. En general no presentan características acuíferas. Este sector es de muy baja permeabilidad. El sector del valle central se encuentra formado por depósitos no consolidados. En el relleno se observa la presencia de sedimentos fluviales, glaciales, aluviales, lacustres, aluvionales y eólicos. Los acuíferos del valle tienen una extensión variable y generalmente se encuentran estratificados. Las napas están libres o semiconfinadas. Estos acuíferos tienen permeabilidad alta a media y la calidad química de las aguas es también variable. Finalmente, el sector costero se encuentra formado por rocas metamórficas y sedimentarias, como metareniscas, pizarras, filitas, gneises, anfibolitas, lutitas y cuarcitas. El suelo en este sector es de permeabilidad prácticamente nula. Existe un basamento impermeable. En el Plano 3.4-1 se muestra la geología de la IX Región de La Araucanía. 3.3.2.
Hidrogeología
3.3.2.1.
Catastro de Captaciones
Se ha generado un catastro de captaciones subterráneas recopilando información de los siguientes trabajos: Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 Ref. 20: Catastro Público de Aguas En el Anexo 3.3-1 se incluye el catastro generado, mientras que en el Plano 3.3-2 se han ubicado dichas captaciones; un resumen del proceso usado para generar el catastro fue el siguiente:
Conic Bf Ingenieros Ltda.
94
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Los catastros recopilados consideran los estudios más recientes efectuados, estudios que han recopilado todos los catastros efectuados en trabajos anteriores. Como los catastros recopilados usaban coordenadas de los pozos en distintos Datum, se transformaron al Datum WGS 84 Huso 19, de modo de trabajar con un Datum común. La transformación se realizó a través de un procedimiento que trae incorporado el software ArcGis 9.2. Respecto a la información del CPA, se eliminaron todas las captaciones con caudales constituidos menores que 3 l/s, y aquellas cuyos derechos de agua estaban pendientes y denegadas. Luego, se hizo un filtro eliminando aquéllas captaciones que se repetían entre un catastro y otro. 3.3.2.2.
Definición de Acuíferos
El valle del río Imperial, y sus principales afluentes, los ríos Cautín, Quillén, Cholchol y Quepe, abarcan todo el sector central de la Novena Región. Respecto a las formaciones acuíferas, la información disponible permite distinguir tres sectores morfológicamente diferentes. El primero de ellos corresponde a los sectores altos de los ríos Cautín, Vilcún y Quepe. Allí, en las áreas adyacentes a los cauces predominan gravas arenosas con bolones, limos y limos arcillosos, de unos 30 m de espesor, producidos por la acción postglaciar en dichos ríos, desarrollándose napas libres conectadas directamente al río. Entre dicha área y el contacto rocoso del valle se encuentran sedimentos muy heterogéneos, correspondientes a depósitos fluviales o glaciofluviales, acumulaciones laháricas, acarreos de deslizamientos de cercos y depósitos coluviales. Su diversidad produce bruscas variaciones de las propiedades acuíferas, estando las napas restringidas a depósitos lenticulares. El espesor total de este relleno varía entre 30 y 100 m. El segundo sector corresponde a la depresión intermedia, que se desarrolla al este de Temuco, alcanzando un ancho de 20 a 30 km, formándose así una cuenca de sedimentación de unos 130 km de largo limitada lateralmente por las Cordilleras de Los Andes y de la Costa. En general, los sedimentos superiores corresponden a cuaternarios glaciofluviales, con espesores mayores a 50 m, en que se encuentran gravas, arenas, limos arcillosos y algo de bolones. Bajo este estrato, se encuentran sedimentos terciarios originados en la ocupación de la zona por el mar. Estos rellenos terciarios de baja permeabilidad y espesores que fácilmente superan los 100 m, están
Conic Bf Ingenieros Ltda.
95
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
formados por depósitos marinos fosilíferos o por volcanitas de naturaleza andesítica a basáltica. Además, desde General López hacia el este, se presenta una cubierta de limo arcilloso de origen eólico y espesores de hasta 10 m. Entre los ríos Quillén y Traiguén bajo la cota 200 m.s.n.m. se encuentran formaciones de gravas arenosas conglomerádicas muy heterogéneas respecto a tamaño y litología, mientras que en las zonas más altas se encuentran areniscas gruesas a finas intercaladas con limos principalmente. En la tercera unidad identificada, que se desarrolla en las cercanías de la costa y hasta la desembocadura del río Imperial, predominan los sedimentos terciarios, formados por lutitas, areniscas finas y conglomerados sueltos. Además, en la desembocadura existen depósitos formados por acumulaciones muy finas de arenas marinas y sedimentos depositados durante las grandes crecidas del río Imperial, presentando muy pequeños espesores y aguas salobres. En la Figura 3.3-1 se muestran los principales sectores hidrogeológicos de la IX Región de La Araucanía.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
96
H
a
oL om
la
al
M
Ri
Ri o
t
Ri o Bu
il
n qu
en
Ra
Rio
hi lp a Rio Tolguaca Ri ri s ta
5.760.000
n
R
R
llo
il l e
n
s
C
io
R
u
ad e
Malalhue
e
hu
Tr a
5.720.000
P
Ri o
io
R
Pu
co
Rio
Za
Conaripe hu il
220.000
c Li u u ra Rio
no
M in etu R e
ro te
o
io
R io
hu
n L La
Pa
Cuenca Río Tolten ca l
u ng
il
i
Curarrehue
en E l V a do
Lican Ray
an c
go
Es
Vo ipir
Bl
5.680.000
Ri o
lli pe n
5.640.000
a
A
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
C a r en
Rio Tra ncu ra
Villarrica
R io
R io
fu c
co
Pe h
ue n
Rio
S a ltillo
a al m
rg
C ab
u
pu lli
La
e Rio
Pucon
Rio Pa lgu lil
pi
R io
so nto
180.000
T
am ra f
eye
R io H ui s c a
e
R io L e u
io
ilq u
a g o Vill a rr ic a
o n gu i l
Es
Ne
L
D
l ul
Loncoche
San Jose de La Mariquina 140.000
R
re or
L in gu e o M io e huin
o
C
Pi ch il i lla n gu
o Col li c
ro te
aO
Mellipeuco io
so Rio Pe dre go L
R
oL
g ro
Rio Maichin
a
te r
Po
Rio
o
Ic
R i o C h ui c o ai R io H u i c h ahue Co lt ue
o e ic
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
CONSULTOR
260.000
300.000
PROYECTO
340.000
380.000
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
Matías Desmadryl L.
Fuente: SIG DGA 0
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
Límite Cuencas Límite Regional
o
e ro
Ciudades
Ri
E st
Ri o R
ro
io
Lastarria Ri
ero
Límites
R
Bo
Quitratue Tolten
E st
Hidrología Embalses, Lagos y Lagunas
E ste ro
Q
te r o Pue l l o
ag
Gorbea
Gualpin
Pi c
Ri
Ri o
Cherquenco
Hortensias Cunco Radal Los Laureles
Freire Pitrufquen
R io
a rr Rio
pe
Vilcun
R i o Quin q u e
5.640.000
Lonquimay Malalcahuello
o
Es
Estero Cum bli
ro
io an
Teodoro Schimidt
R
Nula
a
te
oM
Es
te r
Quepe
t e ro Hu i l io
Es
Muy Baja
ur
R
Curacautin
Li
Temuco Padre de Las Casas
Es
o
Es
Alta a Media
Hidrografía
o Ri
lc hol
Pillanlelbun
Ri
g La
Ch
L a nc u
o i o Ch
Nueva Imperial
di
Simbología Importancia Hidrogeológica
E ste ro
llin
a
Ca
uc u r
ro
co
a
m as Da
R io P
Cuenca Río Bio-Bio
Lautaro
ra
c ur oya
Cholchol
L ag
Bu
Perquenco
Qu
E Es ste ro Co lh ue te r oR anq u i lc o Lo nc ao
oL te r
n e tu Rio Ra lco
LL
em
R io
te
oc u ra
Cu
oB
lic o
Carahue
380.000
u Q u e co
Nir
e
R io B
e
Es
i
Qu i l m
n
5.800.000
340.000
Rio
an
io
Es
5.760.000
R io
ro C
i
ra
Re p
te r
Co
R io
5.720.000
E ste n ic
Cu
Victoria
Galvarino
Rio
Es
Rio
ue
Nehuentue Puerto Saavedra 5.680.000
cura
ro te
Ri o P e l l a h ue n
Trovolhue
100.000
Ca
Es
Tirua
u y a nh
Pailahueque
Traiguen Estero Curilebu
Rio
300.000
co
Lumaco Capitan Pastene
Re
i
n
ro
o Ri ha Lirque C
u
R i o H uillinco
Ercilla
n c ura ro Tra il co qu
Es te r o R a
E ste
Contulmo Puren Le ull e oL
Collipulli
n co
Los Sauces
te
R
e
R ra icu
st E
e lle
n Tro
b
e
a le ro C
Es
E stero
ro P E ste llin Ca
Rio
a lh u
Mulchen
Mininco
Angol
e ro
go L an
u e qu e
u ra cu R R io Ot u R ne R i io Li co ai rq oP ue ich u e i bu ng re o r o io R io P e L ol e n c Mu R Es t o b io l c he E s t e o Bu ro n M r Es tero in a lv e o in o a nc ac ca u a il vi n R hu o Es ep Rio Ag rio io a qu io io D i ablo e M te Qu Co Ch H ue r in io R io in o N an llo q ue n R co ch a c ue R io in Rio P Ma ra E stero Jo u c ll e rdan u l lu co q i n V a l i N b o li n t o io Ri lu LL le s R R io Pu o Ri E stero lo E l P ajal C o C ro e t Es o lc a io Rio Pe hu R Na enco ino u Q R io e co Ch a n hu i ro e Ra E st a oD c io Estero El Sa i ru R i r E lto ste r a u oA E st e r o Pi l a R io Q y lin e co qu r au R i o C a u t in o Mi t ehu p i e nc h o eu E st e eu p ro R io P Rio Paule R i o M u co li lli lo pu So ly e ua i no o y R i o C ol l i n a G n e uim io q ru E s te ro D eille n R T pe R io Lo uintril Este ro Q lc o Rio i o C u r i o V i lc u n ec R E st e r o nu Rio Rio Z a uc Tu o e tu a nu c e h iruc ue ic P R i o C o ih u e Rio d E st
La
ra
o iq u e n
Quillaco
n lv e Ma
P ic
cu
Renaico
e ro
y
E st
Ca
R io
R io
pil u cu
260.000
Est ero L i
Pa n s
t
Es t
co
t a no
Es
Cañete
C a illin
e ro
Hue
P in o
220.000
Ri o
Estero L o s
Cerro Alto Tres Pinos Lebu Los Alamos Antiguala e ro
180.000
5.800.000
140.000
R
100.000
12,5
25
Escala Gráfica
50 Km
ESCALA
1:1.400.000
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.3 - 1
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Sectores Hidrogeológicos IX Región de La Araucanía
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.3.2.3.
Informe Final
Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento
Dada la gran cantidad de cauces existentes en el área la mayoría de los sistemas acuíferos presentan niveles freáticos cercanos a la superficie, variando entre niveles surgentes y los 19 m de profundidad. En las Figuras 3.3-2 y 3.3-3 se incluyen valores de niveles estáticos del agua subterránea en distintos sectores de la cuenca del río Imperial.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
98
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.3-2 NIVELES ESTÁTICOS SECTOR CENTRO NORTE DE CUENCA DEL RÍO IMPERIAL
Conic Bf Ingenieros Ltda.
99
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.3-3 NIVELES ESTÁTICOS SECTOR CENTRO SUR DE CUENCA DEL RÍO IMPERIAL
Conic Bf Ingenieros Ltda.
100
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
De acuerdo con la información de niveles de agua subterránea, y la específica configuración del sistema subterráneo de la cuenca del río Imperial (niveles superficiales), no es suficiente para analizar variaciones históricas de niveles ni direcciones y sentidos de escurrimientos. Equipotenciales En la determinación de las equipotenciales, se hizo el mismo procedimiento que en la cuenca del Maule. En la Figura 3.3-4 se muestran las equipotenciales generadas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
101
e ro
200.000
R
io
M
añ
io
en
5.800.000
o te Rio
Ra
ra
n qu
il
Es
Rio
ro
Co
L om
in
liq ue
Co q u E ste ro
la al M Ri o
cu Vi llu le s Ri o
ta
s l ca Na
Rio
5.730.000
i
Pe h uen co Ri o Tr al ih ue
Rio Quinque n
o
u ll ep
Rio
Ri o ec
a ly
o lo oS P in
Hidrología Embalses, Lagos y Lagunas
Ic
alm
a
S a ltillo
nu c o
iu c
Límite Regional
ura
0
io
Pa
u ng
ca
12,5
25
50 Km
Escala Gráfica
Rio Ma ich in
o er
iruc a
E ste ro
P ich
Ri oL
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
5.660.000
ur a Li uc o
qu
liz an
e
laf
Gu
Equipotenciales (msnm) Pozos utilizados para generar equipotenciales
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
lil
i
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
en Rio Car
Ri oL
ue Rio Iñ aq o Estero Fo lilc
Ca
ue ic
ad
o
ye h
co
uc
Re
La g
an LL
Ri o
o
R u in
Rio
oz
Le uf
oS te r
Es
hat
u lil
oC
Ri o
c co z P ille
Rio Iñaque
e
Rio
to
Simbología
uen ra u q
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
CONSULTOR
PROYECTO
P a lg
te r
E ste
q uin ro P u
L
ue
burg a La go Ca
Hu ic
o Ri
R
io
es
l lu
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
Rio Tra n cu ra
s
Vo ipir E st
Pu
hu e
lil
ce
Rio
lo c
irin
ru
rrica
Lag o Villa rrica ap i
ol
Hu
C
i sc
V illa
C
Rio
o Qu e u le
La g o
Rio
Rio L as C ru c
Hu
Rio Tolguaca Ri o Cr is
llo
u up e Pe
Rio no El M a n za
ro
lilehe Rio Qui
ic o
Rio Pedrego so o lu l
Mit
n ole
cu n Rio P a
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Matías Desmadryl L.
Rio
lio ui H ro te Es
o ll
b io
Rio B o ld o
Ri oN
i ud oB La g
Rio
co
Ri o
h ol Rio C h o lc
di Bu o La g
eg
Rio Lum aco
a let Pa
Rio 5.660.000
oP
lin co Rio
t Es
co
te r
Este ro Ay
Rio
pen Rio A lli
l olu
oC
io
o Ri
ah Rio R
Rio
oM
La g
ur oT Ri
Es
Rio Cru ces
Jo ue n a n ih Sa Rio N
fu co
R
Rio Pe hu enco
Rio Zanu eco
qu e
ah ue
250
gu e
lla
o ltue
Le
te r
Es
il
aO
ilin
i ch
en n qu L La
Rio
o
u ico Ca ih
250
n gu
ch
ro C
bli
Rio
c l Se
in h a qu ilv Rio C
e tu
LL eu
ue
ro E
a
Rio Cayunco
n
Do
oL
Pi
um
Rio
lli Co
o
re n Pu Ri o
ro te Es
Estero Pid en
Rio
Re
hu e
Estero Ca leb u
Re lu n Rio
Di
E ste
co lan o B Es u tin Ri te ro
c pu
Estero Ulloa
e Tu
cu l
o Rio Muc o
Tru e no Rio Vilcun
Hu
Ca
Es
ro C
225 200 175 150
125
100
Rio
te r
se
o Ri
E ste
Rio
o
ue
uc o
o Ri
Mo n
ta r An
Rio
Rio Ri o
n
Rio
Rio C o d ih
Rio
en
Es
pa Ch il
Estero Sollin co
75
50
ro a
lt To
Q
lle ui
io
Rio Pinc a
a
o
Bo
o Ri
Rio
R
r erg a
ac
5.730.000
te r
f
E ste
en
Q
ro V
ur
f
io
n e tu Rio Ralco
R
Es
e ro
t
cu
o
M
o uc
ue
Rio LLai
P ila
pe
E st
Es
o er
i Ne
en
Estero Lancu
E l S a lto
io
Este ro Malleco
r te
Rio Quino E ste ro
R
e
E ste
ol
C
hu e
de
ya n
Rio
o
l ch
n co
Este ro Pue llo e Qu
uc
Mu
Este ro Collahu e
ilp e in tr Qu co e ro u ril t s C E ro E ste
ftru Tru
o
u ng
em
Na
Pe
Rio
Pa
Nir
ro
Ri oQ
o
ie l
ro
co
lc hol Rio Cho
o G ran
Pu
e ro
te
o
Rio O tu e
i ob
200
te
i tru
oN
Es
te r
oP
e igu a od c ur oC oya te r oB Es te r as Es Rio Da m
n
nta n Rio P a
Ca lco
te r
Es
Es
E ste ro
Rio
E st
a
ro Rio Neg
Co lo
ur
Bi
ste ro
e ro
irq ue P ic n h ib u re
E stero Jo Es rdan Ri oM n to ib li a ll N ec io o R Rio Pichim alleco
Du m o
a n co
E ste ro
Rio Imperial
o
Es
in
n ic
io
Ch E ste ro
inc
E st
lq u
Ri oL
Rio
Ca
Qu il la ile
R
q uin a
uilap E an
in
co
Ri o
me Qu il
L u ma
Rio Quinq ue
110.000
ro Q
M
e
ne
ca ca
Rio
co
Rio
E ste
u lco
E ste ro
Rio Tra igu en
E ste ro
Ri o
ca hu
Re
Ru
Lirque
qu en
han
ro
650 600 550 500 450 400 35025 3 300 2750 25 225
u nq
nqu ilco
300
M
ra
il
Ra
20 0
u
anq u in
Re
ro C
ro
o B u re
al
hum
r je
Ch
n c ura ro Tra
e ro
e ro
E ste
Le u lle Rio L
io T iru R a
at
E st
E ste
te
E stero
Ti
ro C
ro
ro
Ri o
te
Rio
te
E ste
E st
o
Es
E ste
co
no
in inc
n Zeno
ra l
Rio
Este ro Pe
u Po c
ro N
n qu e Hu e Rio n icu ra ro Tro
an a lh ue
tero Minin a l B Es io b io Su r Este ro Pi le Can
Es
Estero Lolenco E ste
oL
ura
Rio
ip a
Es
el
oN
n lv e Ma e ro E st lc o ape
te r
Rio T u c ap
o Rio Du quec n lah u e io A ri Estero Manga Am arilla R
Este ro Lic
ro R
Es
o iqu e n Rio P ic E ste
La g
Rio
o
ara
mavid a Rio Ca ra llin ma Ep u p il e ro t s ucu E Ca y Rio
er
co lin
rg Ve
za e ra n Es p
t Es
Ul
Rio
as
5.800.000
a la b o zo
Rio
P a jill
o P ilp ilc
290.000
Rio Biobio
Rio E l Ve n ad
ro C
E ste
E ste ro
Rio
E ste
illen
200.000
s s P ino Rio L o Rio Trongol
Estero Cura
110.000
ESCALA
290.000
1:1.300.000
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.3 - 4
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Equipotenciales (m.s.n.m) IX Región de La Araucanía
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.4.
XIV Región de Los Ríos
3.4.1.
Geología
Informe Final
En la definición de la geología de la zona de La Araucanía, se ha utilizado el estudio denominado “Levantamiento Hidrogeológico y Potencial de Agua Subterránea de la Depresión Central de las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos”, Rosa Troncoso V., Yasna Pérez D., Panja Feiker, Daniel Páez D. y Jorge Muñoz B., Sernageomín, 2008 El conocimiento geológico y la descripción de las unidades geológicas presentes en el área del estudio son fundamentales para los estudios de hidrología subterránea. La geología del subsuelo condiciona principalmente los tipos de acuíferos, la composición química de de sus aguas, las características hidráulicas y la disponibilidad de dicho recurso. Por ello, la realización del estudio debió considerar y compilar todo el conocimiento geológico disponible de la Región, que la base sobre la cual se construyó la cartografía hidrogeológica y de vulnerabilidad de acuíferos. En términos generales, se han identificado las siguientes formaciones: depósitos no consolidados del Pleistoceno-Holoceno de origen glacial, fluvial, fluvioestuarino, litoral, eólico, entre otros; productos volcánicos del Pleistoceno-Holoceno; rocas sedimentarias marinas y continentales del Oligoceno- Plioceno; rocas intrusivas del Paleozoico, Jurásico, Cretácico y Mioceno; y rocas sedimentarias y metamórficas del Paleozoico-Triásico. Las principales formaciones geológicas presentes en la XIV Región de Los Ríos son las siguientes: DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS Fluviales Hf (Holoceno) Compuesto por arenas y gravas bien seleccionadas, con clastos redondeados a subredondeados, de aspecto fresco. Las arenas son de grano medio a fino, eneralmente con estratificación planar horizontal y, menos frecuentemente, estratificación cruzada. Algunos sectores muestran gravas y ripios, en parte clastosoportadas, con matriz de arena gruesa, imbricación de clastos y, en algunos casos, gradación normal hasta arena fina y limo. Estos depósitos exhiben estructuras de canales y barras, además de secuencias alternadas de gravas y arenas. Los depósitos acumulados en valles planos con cursos de ríos meandriformes, muestran facies de llanura de inundación, principalmente arenas de grano fino asociadas con abundante materia vegetal. Ocupan los lechos de cursos fluviales mayores y la terraza más baja de algunos ríos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
103
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Deltaicos, Hd (Holoceno) Gravas bien seleccionadas y estratificadas, con clastos subredondeados a bien redondeados. La estratificación, decimétrica, es granodecreciente y presenta intercalaciones lenticulares de arena. Conforman abanicos, cuya inclinación esmenor que 10º, que se ubican en la desembocadura de los ríos Enco, Llanquihue y Guanehue en los lagos Riñihue y Panguipulli. Aguas arriba de los cauces que los generan se interdigitan con depósitos fluviales. Fluviales, PlHf (Pleistoceno Superior-Holoceno) Arenas y gravas, de moderada a buena selección, con clastos redondeados a subredondeados. Se presentan en terrazas de hasta 25 m de altura sobre ellecho de los actuales cursos de los ríos, y ocupan, principalmente, antiguoscanales de desagüe glaciar que erosionaron los sedimentos glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue. Las gravas, clastosoportadas, con matriz de arena gruesa, muestran estratificación planar horizontal, imbricación de clastos y, en algunos casos, gradación normal hasta arena fina y limo. Los sedimentos arenosos, de grano medio a fino, son macizos o pueden presentar estratificación planar horizontal y cruzada. Es común observar estructuras de canales y barras, además de secuencias alternadas de gravas y arenas. En general, tanto la capa de suelo como la profundidad de la meteorización alcanzan algunos centímetros de potencia. En la zona de la ciudad de Valdivia y hacia la costa, los depósitos son de granulometría fina y varían desde arenas medias a arcillas. Localmente, incluye limos laminados. DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN LLANQUIHUE Morrénicos de la Glaciación Llanquihue (Mercer, 1976), Plm1 Diamictos glaciares (‘till’) macizos, matriz a clastosoportados, que se presentan morfológicamente como cordones morrénicos muy bien conservados, con alturas de hasta 270 m s.n.m. Estos sedimentos cubren gran parte de la zona oriental de la región, conforman una secuencia de grandes cordones morrénicos alrededor de la ribera occidental de los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue, Ranco Puyehue, Rupanco y Llanquihue. Los clastos, bloques y gravas, son redondeados a subredondeados, y alcanzan tamaños de hasta 4 m de diámetro. Pueden presentar estrías y facetas glaciares y, raramente, se observan cáscaras de meteorización. La matriz se compone de arena fina, limos y arcillas. En general, la profundidad de la meteorización es menor que 1 m y, en los depósitos más consolidados, es centimétrica. Una capa de suelo, de probable origen volcánico, de espesor menor que 1 m, suele cubrir estos sedimentos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
104
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
En algunas morrenas, los depósitos se interdigitan con sedimentos glaciofluviales y limos laminados. Generalmente, los cordones están separados por canales o planicies de depósitos glaciofluviales. Glaciofluviales, Plgf1 (Mercer, 1976) Gravas y arenas, con menor proporción de limos y arcillas, que conforman amplias llanuras (‘outwash’). En sectores se reconocen hasta 30 m de espesor. Las gravas son moderadas a mal seleccionadas, con clastos subredondeados a redondeados. Los clastos, en general, no presentan cáscaras de meteorización, aunque algunos clastos dacíticos son leve a moderadamente disgregables, lo que podría indicar retrabajo de sedimentos glaciares más antiguos. En algunos fragmentos es posible observar estrías y facetas glaciares. Las gravas, clastosoportadas, con matriz de arena gruesa, presentan estructuras de estratificación planar horizontal y, localmente, imbricación de clastos e intercalaciones de niveles de arena, de formas lenticulares a tabulares, que son interpretadas como estructuras de barras. Están interestratificadas con lentes de arena y en algunos lugares, con limos laminados. Las arenas, gruesas a finas, con estratificación planar horizontal y cruzada, aparecen intercaladas con niveles de gravas matriz soportadas y, en algunos sectores, presentan gradación normal. Las facies más finas pueden presentarse laminadas, con clastos aislados de limolita, de tamaños centimétricos, e intercalaciones de niveles laminados de limos y arcillas. Tanto en gravas como en arenas es posible observar estructuras de canales y de acreción lateral. En el entorno y bajo los depósitos morrénicos de la Glaciación Llanquihue, los sedimentos glaciofluviales pueden presentar pliegues y fallas debido al empuje provocado por avances posteriores del hielo. Es común la existencia de una capa de suelo pardo oscuro, menor que 1 m de espesor, que cubre estos depósitos y que, probablemente, se ha desarrollado en material piroclástico. Forman terrazas ubicadas entre 10 y 15 m s.n.m., en los ríos Cruces y Calle Calle, al este de Pishuinco. En el sector este, conforman extensas llanuras y planicies, que se originan de las terrazas entre los cordones morrénicos. Fluvioestuarinos del último interglaciar (Phillippi, 1887), Plfe (Pleistoceno Medio-Superior) Gravas finas, arenas y arenas limosas a arcillosas, débil a moderadamente compactadas. Hacia el Oeste, en el área de Valdivia, algunas de sus facies representan ambientes depositacionales fluviales, litorales, palustres y estuarinos,
Conic Bf Ingenieros Ltda.
105
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
mientras que en el sector central estos depósitos corresponden, probablemente, a eventos laháricos y presentan estratificación horizontal, cruzada o maciza, con predominio de componentes de origen volcanoclástico, localmente con fragmentos de pómez meteorizados. En la costa, forman terrazas de hasta más de 30 m s.n.m y a lo largo del sistema de ríos presentan una altura aproximada de 13 m s.n.m. El espesor de estos depósitos puede variar entre 50 y 80 m. Según el origen de los componentes principales, estos depósitos se dividen en dos asociaciones de sedimentos que engranan lateralmente y que representan ambientes depositacionales fluvial, litoral, palustre y, probablemente, estuarino: a. gravas, arenas y arenas limosas hacia la base, formadas a partir de la erosión de rocas del Complejo Metamórfico Bahía Mansa, que intercalan con niveles de limos con fósiles marinos y estratos de turba, se reconoce principalmente en la costa; b. arenas, con estratificación planar horizontal y cruzada, gravas finas, arenas limoarcillosas, limos y arcillas, de origen volcanoclástico, presentes principalmente, en el área de Pelchuquín-San José de la Mariquina, en los alrededores de Valdivia y en la costa. DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN SANTA MARÍA Morrénicos de la Glaciación Santa María (Porter, 1981), Plm2 Diamictos glaciarios generalmente macizos, mal seleccionados y matriz soportados, compuestos por gravas gruesas subredondeadas y redondeadas en matriz de limos y arenas finas. Están cementados, son compactos y con evidencias de oxidación de los minerales máficos de la matriz, lo que les confiere tonalidad pardo-rojiza. Los clastos se presentan en general frescos, aunque en algunos de ellos existen cortezas concéntricas de meteorización de entre 1 y 3 mm de espesor. Conforman un ancho cordón morrénico externo a las morrenas de la Glaciación Llanquihue. Aunque las crestas morrénicas son suaves, forman una topografía más alta que la correspondiente a los depósitos más jóvenes. Estos depósitos morrénicos de la parte Sureste de esta área representan una prolongación hacia el Sur del arco más externo. -Glaciofluviales de la Glaciación Santa María (Porter, 1981), Plgf2 Gravas con buena a moderada selección, clastosoportadas, con escasa matriz de arenas gruesas y lentes de arenas y limos. Presentan estratificación planar horizontal y granodecreciente y los clastos están bien redondeados. Los depósitos muestran débil meteorización y están generalmente cementados con óxidos de hierro hasta
Conic Bf Ingenieros Ltda.
106
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
3 m de profundidad. Los clastos, en general, están frescos, aunque es común encontrar clastos volcánicos con cáscaras concéntricas de meteorización, de hasta 3 mm de espesor, y clastos de rocas intrusivas muy disgregables. Una capa de suelo pardo oscuro, de hasta 2 m de espesor, y probablemente desarrollada en depósitos piroclásticos, suele cubrir estos sedimentos. Conforman una topografía suavemente ondulada que se extiende más allá de las morrenas de la Glaciación Santa María, que ha sido erosionada por cauces rellenos con depósitos fluviales y glaciofluviales más jóvenes. Fluviales y glaciofluviales del Pleistoceno Inferior a Medio, Plfg (Pleistoceno Inferior a Medio) Depósitos de gravas cuarcíferas y polimícticas. Las gravas cuarcíferas son clastosoportadas, subredondeadas, tienen mala esfericidad y moderada a buena selección y, localmente, exhiben estratificación. Representan depósitos asociados a antiguos sistemas fluviales y aluviales. Las gravas polimícticas son mal clasificadas y mal seleccionadas, clasto a matriz soportadas y, localmente, exhiben estratificación. Los clastos son redondeados a subredondeadas, con meteorización avanzada y, la mayoría, son completamente friables. La matriz es arcillosa y muy alterada. Representan depósitos glaciofluviales. ROCAS INSTRUSIVAS Mioceno, Mg Incluye pequeños ‘stocks’ y diques de composición andesítica a dacítica que intruyen las unidades mesozoicas, al noreste de Choshuenco y en la ribera Sur del lago Panguipulli, y granodioritas, dioritas y tonalitas de biotita y hornblenda, que afloran en forma restringida (< 4 km2) en el extremo Suroriental del área PanguipulliRiñihue, donde están cubiertos, parcialmente, por rocas volcánicas del Grupo ochoChoshuenco. Jurásico, Jg Corresponde a un cuerpo intrusivo elongado en dirección norOeste, que aflora en la ribera del lago Panguipulli (Plutón Panguipulli, Jgp), está formado por granitos, granodioritas y tonalitas, e intruye a granitoides del Paleozoico (Batolito FutronoRiñihue) y a rocas sedimentarias triásicas (Formación Panguipulli). Incluye, además, a un cuerpo intrusivo formado por tonalitas de hornblenda y biotita (Plutón Huechulafquén), de grano medio a grueso, que aflora en la ribera Sureste del lago
Conic Bf Ingenieros Ltda.
107
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Riñihue, donde intruye al Batolito Futrono-Riñihue y se encuentra en contacto por falla (Falla Chaiquemahuida) con estratos triásicos de la Formación Panguipulli. Carbonífero – Pérmico, CPg Intrusivo formado por granitos, granodioritas y tonalitas de biotita-hornblenda (Batolito Futrono-Riñihue, CPgfr), de grano medio a grueso, que aflora desde la ribera Sur del lago Calafquén, por el Norte, hasta el lago Ranco, por el Sur, y cubre un área total superior a 300 km2. Intruye, por el Oeste, el Complejo Metamórfico Trafún, mientras al este está intruido por los plutones del Jurásico (Panguipulli y Huechulafquén). ROCAS SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS DEL PALEOZOICO – TRIÁSICO Secuencias estratificadas triásicas, Trs Incluye a las formaciones Panguipulli (Aguirre y Levi, 1964; modificado por Rodríguez et al., 1999) y Tralcán (Aguirre y Levi, 1964; modificado por Rodríguez et al., 1999), cuyas características indican ambientes de depositación diferentes. La Formación Tralcán, es una secuencia de conglomerados gruesos de color rojo, con intercalaciones de areniscas y lutitas, expuesta en los cerros Tralcán y Quilahuentru. La Formación Panguipulli corresponde a una secuencia rítmica de areniscas, lutitas y conglomerados cuarcíferos expuesta en las riberas de los lagos Calafquén y Panguipulli. Complejo Metamórfico Bahía Mansa (Duhart et al., 1998), PzTrbm (Devónico más antiguo – Triásico) Rocas metamórficas, expuestas extensamente en la Cordillera de la Costa, consisten de esquistos pelíticos a semipelíticos con menor cantidad de metaareniscas, intercalaciones tectónicas de esquistos cloríticos), metacherts en menor proporción y escasos cuerpos de rocas máficos y ultramáficas, con foliación bien desarrollada y con grado de fracturamiento moderado a alto. En el Plano 3.4-1 se muestra la geología (geología – hidrogeología) de la XIV Región de Los Lagos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
108
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.4.2.
Hidrogeología
3.4.2.1.
Catastro de Captaciones
Informe Final
Se ha generado un catastro de captaciones subterráneas recopilando información de los siguientes trabajos: Ref. 17: Exploración de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno, X Región, DOH, MOP, 2004. Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 Ref. 20: Catastro Público de Aguas En el Anexo 3.4-1 se incluye el catastro generado, mientras que en el Plano 3.4-2 se han ubicado dichas captaciones; un resumen del proceso usado para generar el catastro fue el siguiente: Los catastros recopilados consideran los estudios más recientes efectuados, estudios que han recopilado todos los catastros efectuados en trabajos anteriores. Como los catastros recopilados usaban coordenadas de los pozos en distintos Datum, se transformaron al Datum WGS 84 Huso 19, de modo de trabajar con un Datum común. La transformación se realizó a través de un procedimiento que trae incorporado el software ArcGis 9.2. Respecto a la información del CPA, se eliminaron todas las captaciones con caudales constituidos menores que 3 l/s, y aquellas cuyos derechos de agua estaban pendientes y denegadas. Luego, se hizo un filtro eliminando aquéllas captaciones que se repetían entre un catastro y otro. 3.4.2.2.
Definición de Acuíferos
A continuación se describen los acuíferos de alta importancia en depósitos no consolidados. Acuífero A1 Acuífero libre en depósitos glaciofluviales de la glaciación Santa María (Plgf2), correspondientes a gravas en matriz de arenas gruesas con lentes de arenas y limos y meteorización débil a moderada, que pueden alcanzar más de 30 m de espesor, en el sector central de la cuenca del río Valdivia, en los márgenes del cordón de cerros
Conic Bf Ingenieros Ltda.
109
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
de Madre de Dios y Tripayante. Los niveles estáticos varían entre 12 y 6 (m), con caudales de pozo cercanos a 4 l/s. Acuífero A2 Acuífero libre en depósitos glaciofluviales de la glaciación Llanquihue (Plgf1), que se localiza hacia el oeste de los lagos Calafquén, Panguipulli y Riñihue, en las cabeceras de los ríos Leufucade, San Pedro y algunos esteros menores como el estero Quicha. Está constituido por gravas con matriz de arenas gruesas y lentes de arenas, ocasionalmente con lentes de limos laminados, con espesor entre 30 y 60 m. Los niveles freáticos se encuentran entre 1 y 5 (m), un espesor de la zona no saturada variable entre 0 y 5 m, los caudales de pozo varían entre 20 y 50 l/s, mientras que un ensayo de bombeo realizado en este acuífero indicó un caudal específico de 21,49 (l/s)/m y una transmisividad del orden de los 2.000 m2/día. Sistema de acuíferos A2/A1 Corresponde a los depósitos de gravas y arenas de glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue (Plgf1) y Santa María (Plgf2), que en su conjunto constituyen un acuífero libre. Se extiende en el área del río Valdivia, asociado a los valles de los ríos Cruces, Leufucade y al este de Pishuinco, en el río Calle- Calle, Quinchilca y San Pedro. En general, en esta zona posee un nivel freático variable entre 0 y 5 (m), por lo tanto, un espesor de la zona no saturada variable entre los 0 y 5 m y un espesor de la zona saturada entre 3 y 15 m, el que aumenta hacia el este. Este sistema a nivel regional posee transmisividades bajas a muy altas (T: 50 a 3000 m2/d), permeabilidades bajas a altas (K: 10-5 a 10-3 m/s), caudales de explotación variables entre 1 y 80 l/s y específicos entre 0,11 y 18,75 (l/s)/m. Sistema de acuíferos A2//A1 Formado por un acuífero superior libre (A2) constituido por depósitos glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue (Plgf1) litorales (Hp), eólicos (Heo) y arenas y limos estuarinos (He), un acuífero confinado (//A1) en depósitos del mismo tipo, Glaciación Santa María (Plgf2).
gravas y arena de los y/o fluviales (PlHf, Hf), que se disponen sobre correspondientes a la
El acuífero //A1 es confinado por depósitos de cenizas, lapillis, gravas, arenas y arcillas piroclásticos-epiclásticos (Plsp), limos, arcillas y arenas finas glaciolacustres (Plgl2), o localmente por limos, arcillas, arenas finas, gravas y bloques morrénicos (Plm2).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
110
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
El acuífero A1, a nivel regional, posee transmisividades bajas a media-alta (T: 50 a 400 m2/d), permeabilidades bajas a altas (K: 10-5 a 10-3 m/s), caudales de explotación variables entre 2 y 15 l/s y específicos inferiores a 1,98 (l/s)/m. El espesor de los depósitos saturados con agua es inferior a los 10 m y el nivel estático se encuentra entre 1 y 5 m bajo la superficie del terreno. Sistema de acuíferos //A3//A1 Se compone de 2 acuíferos confinados: un acuífero superior en depósitos fluvioestuarinos del último período interglacial (Plfe) y un acuífero inferior en depósitos glaciofluviales de la Glaciación Santa María (Plgf2), separados por estratos de arcillas impermeables de 6 a 30 m de espesor, pertenecientes a la misma secuencia de depósitos fluvioestuarinos. Esta secuencia sedimentaria aparece en forma discontinua en las depresiones de San José de la Mariquina y Valdivia, donde la cubren, localmente, sedimentos fluvio-estuarinos impermeables (PlHf) y descansaría sobre el basamento metamórfico indiferenciado (PzTrbm) y/o sobre rocas sedimentarias indiferenciadas (Msd, OlMpc). El acuífero superior //A3, constituido por arenas y gravas de 5 a 29 m de espesor, posee transmisividades bajas a altas (T: 10 a 800 m2/d), caudal explotable variable entre 1 y 30 l/s, caudales promedios de 6,2 l/s y específico entre 0,1 y 7,5 (l/s)/m, permeabilidad baja a alta (K: 10-5 a 10-3 m/s) y un nivel estático variable entre 2 y 13 m b.n.t. Las isoprofundidades determinadas para este acuífero (Arenas et al., 2005) indican que las profundidades menores del agua subterránea, 7 m bajo la superficie, se encuentran en la localidad de Pelchuquín, y aumentan, tanto hacia el oeste y norte hasta los 27 m, como al este y sur hasta los 47 m, en el sector de cruce a Máfil. En la ciudad de Valdivia, las profundidades varían de 15 a 19 m en las inmediaciones de la Avenida Picarte y disminuyen hacia el río Valdivia, tanto hacia el oeste como hacia el sur, hasta 5 m bajo la superficie. El acuífero inferior //A1, compuesto por arenas y gravas de 6 a 33 m de espesor, situadas a profundidades superiores a 40 m, se caracteriza por tener transmisividades bajas a altas (T: 50 a 1.000 m2/d), un caudal explotable variable entre 2 y 45 l/s, con caudales promedios de 17 l/s y específico entre 0,04 y 12 (l/s)/m, baja a alta permeabilidad (K: 2x10-6 a 6x10-4 m/s) y niveles estáticos variables entre 2 y 13 (m). Si bien se considera que ambos acuíferos son independientes, no se descarta la posibilidad de una conexión hidráulica entre ellos, debido al acuñamiento de los estratos arcillosos o a paleocanales que erosionaron las arcillas y depositaron sedimentos más permeables. Además, existe conexión hidráulica entre ambos acuíferos a través del espacio anular de los propios sondajes, que impide la medición de los niveles estáticos del acuífero inferior.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
111
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Acuífero //A4 Corresponde a un acuífero confinado o semiconfinado en depósitos fluvioestuarinos (Plfe), cubierto por arenas finas, limosas y consolidadas, y arcillas pertenecientes al mismo depósito (Plfe) y, localmente, por arenas limosas y arcillas (PlHf), de 8 a 28 m de espesor, expuesto en los sectores Bayo, Niebla e islas San Francisco y Del Rey. El acuífero, compuesto de arenas finas a gruesas, de 7 a 21 m espesor, tiene transmisividades bajas a medias-altas (T: 10 y 300 m2/d), un caudal explotable variable entre 1 y 6 l/s, con un caudal específico entre 0,1 y 3 (l/s)/m, permeabilidades bajas a medias (K: 10-5 a 2x10-4 m/s) y niveles estáticos a profundidades variables entre 2,4 y 15 m. Las isoprofundidades determinadas para este acuífero (Arenas et al., 2005) indican que la profundidad del agua subterránea en las inmediaciones del estero Estancilla varía entre 20 y 23 m, y aumenta hacia el sur hasta 28 m. Debido a que la profundidad de los sondajes conocidos no supera los 45 m, no es posible reconocer la presencia de otros acuíferos. Tanto //A4 como //A3 presentan acuíferos colgados en los estratos confinantes superiores (PlHf, Plfe). El agua, frecuentemente, se encuentra en fisuras, a profundidades menores que 10 m, en el estrato tradicionalmente denominado cancagua, correspondiente a arenas limosas arcillosas moderadamente cementadas. Sistema de acuíferos A5//A3//A1 Está integrado por un acuífero libre, compuesto principalmente por arenas limosas fluviales (PlHf), el cual, a su vez, se encuentra, sobre el acuífero colgado en cancagua, y/o sobre los acuíferos confinados del sistema //A3//A1 en depósitos fluvioestuarinos (Plfe) y glaciofluviales (Plgf2), en la cuenca del río Valdivia, en los valles de los ríos Calle-Calle, Cruces y Pichoy. El acuífero libre posee conexión hidráulica con los ríos de los valles principales y de otros secundarios. El espesor de la zona no saturada varía entre 0 y 5 m y el de la zona saturada entre 2 y 10 m, y aumenta hacia el este. Si bien se considera que estos acuíferos son independientes, no se descarta la posibilidad de una conexión hidráulica entre ellos, debido al acuñamiento de los estratos arcillosos. En la Figura 3.4-1 se muestran los principales sectores hidrogeológicos de la XIV Región de los Ríos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
112
180.000
220.000
Pu
c on
oM
o
ro
i netue
R io Rio Tra ncu ra
lle l Este ro Za
hu e i co
ey e
oR
na d sV e
te
ro
O
o
Bla nc L i pin za
R io
5.560.000
g ue R io C u r ri n
Hidrología Embalses, Lagos y Lagunas
ue
u R io H
ve
ein
ah
Rio Rup um
ro L
L
n
Ch
o lc
ho l
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
a
te
r
co
Es
ro
H
180.000
Rio
l
gol Go R io Rio Pa ja r
Bo
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
nit o CONSULTOR
i to
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
s
a
no
m
ui
Entre Lagos
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
220.000
260.000
300.000
Matías Desmadryl L.
0
12,5
Límite Cuencas Límite Regional
a g o Gr i s
E s te
V
e irg
Límites
eica
Ciudades
Rio
ra
Ri o
a
Hidrografía
5.520.000
os
hu e
Rin
Es
Cuenca Río Bueno
fo
R
in a
oI
Fuente: SIG DGA
5.600.000
a L li z
Rio
um e lt
ful T ru
ue
R
Es
Nula
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
Muy Baja
i ur
L
u R io H e n t eleu ag o
Lo
Co
o
C
o Pi c
Rio
oE
te r
ol
Ca
Es
ra c
Rio
Rio F lorin
ue
La
Ri o
lh u
ro
c
Ri
Osorno
140.000
Alta a Media
Sin Reconocer
i
ob le
lR
h ue
Ra
Rio
R
ni r
La g
fu
te ro
lel
Es
E
ue
a
Tr
P
La
go Ra n
Ri o
e
hu e
oN
Ri
eu
Ri o P
i
ll
ro
o F u tac E ste ro
Rio N ilah
hu
ta
rr a
Ri
il l
a gr
Ne na Pe ro
te
Es
ual
Simbología
H
Estero Laninag
a fit
ua hu m
elip u e io M
ue
ro L
Ri o
e
aih
Ri o
o
E ste
ico
co
hu
hi
u
nc
ue
a o Fo lit Rio Ip el
o
ai i lm Rio P n Q ue ile
sq
R
rr a
Importancia Hidrogeológica
M
E
e an
5.560.000
in
la ni
ue
La
Muicolpue
100.000
i co
Rio
Ri
ri h
ho
Futrono
Lago Ranco
Cuenca Río Valdivia
Ca
oc
co an
en
R go
iq Co
u aig
n
io
io
M
n
E ste ro
San Pablo
L ago P i
Ch
R
io
io
r a fu
o
e hu e
n
R
me hu e
Rio
R io T
R
h a n ch
Ri o B la n
i ch
a di
ra
i
h
R io C Fu i
co
ñ ic
Rio
ha
loll Ri o L
i co
ig an ali tr R Es te ro N i sco n er o t Es o za gue no M ol R io B u e e t e o Es n ue R io B Trap i te r o Es t er Es e Ri o C o n t r a illa h u ro P a E ste
La Union Rio Bueno
n la
e
o
Re
Ic Rio P ul R i o Bu e n o ich i Ig pe gn nao hu ao Ca n R e io Cu r m r ile o Es u fu te r o Ri o L e fc ai h ue R i o Ch Tr o a ichaig n Estero Co lico P u co p i o ue co R io C u Isla an La o ya h ter ili E u h Es ue st im a e ro F ilu C Q co o ro ue R io te i lh M u t i c ao ro Es Rio Q u ue or ro o r C h h a pi e l ca M t e te hu qu Es io Estero Laja E i R e n s o R n te r o Y io R a e m R i o C h i r re u tre co Ic u Es t er o C u na Ll e R io e ro n R io Is l a E st L l ut u n o Ri o c Lic a C o io in Rio Tr hu ue on e R r a n a ll a q u T i o R o T ij a iq alt e ro e ra oT lS E st o te r e l oE u ye hu Es ro F te P Es o R t g io Ri o R i o M or o Rio L iu Es e La Ra cura D a m as hu Es t ero H u il Rio e Pe s tero Ca ip s c ad ul E e ro li l in a
R io B
oC
an
Pi ch
a co
iq u
ni
te r
l cu
Es t e
Ri
Es
Po
u ll
o
Rio R a di m
eco F o ll
ro
o Lil c E ster
Lum
Paillaco
e ro
ta
te
Fu
Es
Ri o
ro
E st
Hu e q u e c u ra
Rio
te
e ro
Ri
Es
uen
lic
go
R io P utraiq u e
r
Traitra ig
Pu
E st
hue
Es te
e
La
Ri o L
l tu m
li
Qu ic h a
hu
g ue
o
t er o Huicha
i la n gu
E ste ro
op
R i o B u en
Ester o C ham ilEs
Ma
n
olla
ah u i d a
e ro
n Pu ah u e
st R io Q u i n c
Ri
Ri o
r im Ca
ei c
u fu
u ro H E s te
st
rile
Estero Pichic o l u n
o er
ihu i
ip
R io
Ca t
o Yugo
ha
o rg
te r
La
Es
C
E st
L
o er
Rio
R io
io
l ca
L ipin
Pu R e R i o Ri o
o
hi
E ste ro
io
ul
E stero
Los Lagos
n t o Do m i ngo
M añ
añ
gu
ufu
o
Sa
R io
Lag
M
re Rio Nilt an
co
u il e
liu c
R io
Ri o
P
Hu illin
Iña
ro
E ste ro
C uic
oL
le c a
g al
i E s te r o Co ll
o
e
t er
te r
h illa
hu il
Panguipulli
e qu
r o C usile u f u E ste ue co Co ih ro te Es S an P e d o S a n PedroR io co n Pu
io
Pu tr e
Es
Es
Niebla
n g ac
Za
Ne
Mafil
Valdivia Rio A
Conaripe
Rio
o
la le lfu Rio Qui
n
o
oy
Rio Cayum apu
R io C a l
R io
R
ria
ch
Rio P
o La g
E l V e nad
io
Ri
Ma
o C r uces
n ta
5.600.000
o
Ri
z
laf qu e Ca
e
Malalhue
zc o e co
Lican Ray
ca
co
Ri
Rio S a
ih Na n
ue
e
d
u in
u fu c a
Estero Mandehue
oC
Le
C ar e n
l il
te r
co
in lil
Es
Rio
al g u R io P
gu e
San Jose de La Mariquina Estero Pe llu
o os
lla
Vo ipir
nt
aO
Curarrehue
re
oL
Loncoche
or
te r
ch il i n
h in
Hu ir
C
o
Pi
ai c Ri o M
5.640.000
R io
ng u
i
300.000
Rio
te
Rio
Ri Es
R io L i ngu e o Meh uin
5.520.000
Pucon
L ago V il l a r r ic a
rb i Tu
Villarrica
i
o
c ap
Ri
Rio H ui s
Es
5.640.000
Lastarria
260.000
Pa
140.000
Ri o
100.000
25
Escala Gráfica
50 Km
ESCALA
1:1.000.000
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.4 - 1
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Sectores Hidrogeológicos XIV Región de Los Ríos
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.4.2.3.
Informe Final
Profundidad de Niveles
Las profundidades del agua subterránea se han incluido en la descripción de los acuíferos principales del punto anterior. Equipotenciales En la determinación de las equipotenciales, se hizo el mismo procedimiento que en la cuenca del Maule. En la Figura 3.4-2 se muestran las equipotenciales generadas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
114
Pu e s co Rio Tra n cu ra
te ro Tr alc o Rio E l Ve n ado Ri o Ll an ca hu Rio e Re ye h ue ic o Ri o L li za n
Es ni r
e e lt ul
co
Tru f
En
5.610.000
ue Cu r
F lo ri n
Rio
Rio
5.550.000
Rio R u p um
Rio B la nc o
dos Ve na L os
Equipotenciales (msnm) Pozos utilizados para generar equipotenciales
eic a
Hidrología 5.520.000
e
ah ue
g ue
n in Ri Rio
Rio F u ta n
ring
Rio
Rio
co an oR
5.580.000
Pu
a Re c Rio
oN La g
fu eu lel oL
La g o G
uy
eh
Rio ue
Pe s
c ad
Rio Go lgo l
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
CONSULTOR
e ro
200.000
230.000
260.000
290.000 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Matías Desmadryl L.
0
12,5
25
Escala Gráfica
50 Km
Límite Regional
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS o nit
oP
Embalses, Lagos y Lagunas
ris
5.490.000
te r Es
o Rio P ich ic
Ri o
P ille
Rio
La g
Rio Rad imad i
um
co z co z
a gr Ne
na Pe
ro te
Es
ue Ra h Rio e rra hu ro F o
fo
Bo
E ste
ila hu
Rio Con trafu erte
Estero Dollinco
Estero Daulluco
s ce ru C io R Estero Futac o
Estero Lilc op ulli
o am un C
leu
Simbología
ufu
Ri oN
Rio
5.640.000
ro
en te
to
0 25
Estero Laninag hu ual in a lh u e
Hu
re Lo
te
Ri o
ri a
Ca
a o Fo lit Rio Ip el
e
o Ri
Es
ah um
Ma
Rio
a fit
Rio
Rio Los Patos
225
5.610.000
0 15
175
5.580.000
lil
5.550.000
irin
ro L
e
Estero Laja a I sl Rio n a l a ue rd io L ic Ca a iq R e ro lto oT E st El Sa te r E ste ro Es
Hu
ihu
a
o nc
Rio P ic hi
u le
hu ila ri n
Ma
5.520.000
Hu
u lil
Te m
Cu
Ri o
o
n ad
ho
n ye ha
in co
oc
E ste
co
a ic
ro R
M
Rio Me lipue Lag o Huishu e
a
La g
170.000
E ste
io
B lan
e Rio Ch irr P ich ich ir re
u en
Rio Moro Ri o Da ma s
ma
Rio
Ch
P oz
Estero Caipulli
Rio P ilm a iq
ya i
i
o Ri
La
ra l
Cu
22 5
e ro E st n
n
lp e Rio P ich i Ig nao Ri oI gn ao n ic haig ue Rio Cha
Rio
Rio
I cu
Fu
an ch an
e ro
rra
o Ri
co
100 75
e
L lu tu
R
ue
E st
Ca
e Rio Co iqu
Rio
o Ri
n
Estero Riñico
i
Rio Mut icao
Rio
h ico Rio C
Tra fu
eh Rio Rem
tra n Ra li
tra Rio Con
P a lg
h ue
Ch
lca
Ra n
te r
li
hu e
o La g
Es
rap oT
pu l
Rio
Na
ilin Qu
Fo
o lilc
Q ue ile
u ah
T ije
Rio
e ro
Rio Llo llehu e
e gu
50
m al Tr
al
Rio
n ue aig
lfe
e
o
in i
e ro
ro
oR
ng ui
Rio Qu iman
ac
Ni
en Rio Car
ltu m
Pa
E st
te
E ste ro
ro
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
o
Ne
o
ue Rio Pu tra iq ue
225
M
te
hu e
hat
Rio
La g
ñ io
P u n ah
Rio
200 175 50 1 125
Es
Ra
140.000
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
ro
ol
te r
r oT
E ste ro
200
ra
u itr
o
Rio
175
l cu
t Es te r oT ufi lc
um
175 0 15 5 12
Po
no
110.000
Es
o g r Ri o Ne
te
Es
e hu
o Ri
ui
ue
Rio L iu cura
H
lp
ro
co
te
ui
Es
M
lh ue
o lli
Rio Collileu fu
ro
Este ro Co
Ra
io
Es
H e ro
o Ri
R
a hu e
u ra
ol
e
uco p io
o
ra c
hu u il
ro P
Ca
oQ Ri
e ro
E ste
Rio Lefcaihue
Estero Pidu e
Rio Bueno
Ma
La g
E st
n
s Rio Bu eno E
E st
Rio Reh uilaqu en
ue n
qu e c
r te
a ic
oL
te
Rio Bu e no ra gu a
oT raig
Hu e
olegua l
Estero Pa
te r
l Pu
te r
Es
Es
Es
uen R io
u ich
ro C
150 125
o
olu n
Es
il
n
ic hic
Traitra ig
Este ro C
ro P
ham
ro H
ila
E ste ro E ste
E ste
gu
u fu
u in
Ma
rile
a ih
Rio
l
en
u ta Rio
Ca t
Ch
ue Este ro Cus ileu fu eo p ue co il P Co ih e ro E ste ro E st d ro a n Pe S io R
100
oF Ri
Rio
Rio
Estero Folilco
Iñ aq
ro
al
ga tre
ce s
ce s
o
iv ia Rio An g Va ld ac h il la
ro C
Rio
en
te
ap
Pu
E ste
75 Laur o er 50 Est
25
C ru
liu c
C ru
oL
Rio
te r
Rio
Es
Rio Cal le calle
E ste
fq u a la oC La g Rio Za hu il
Es
oP
o Ri
uc Cr Rio Cayumapu o Ri
Rio
Hu ic
P
Rio
ue
ho y Rio P ic
on
te r
o
hip ro P ic E ste co Cu ra ro te s E Es
d ic
125
Cu
n ih
100
Na
75
Rio
50
co
e ro
lla
25
Estero Pe llu
E st
es
o Ri Rio Turbio
Rio Cruces R io L a s Cru c
gu e
o os
ilin
nt
ch
re
aO
or
Pi
Vo ip ir
C
oL
ro
te r
te
Es
290.000 i gu an
Rio
Es
Rio Ri o
o Ri es
5.490.000
260.000
5.640.000
230.000 Lago Villarrica
Rio Huiscapi
Rio
200.000
Rio Lipi nza
170.000
o
140.000
Rio Co rre ntos
110.000
ESCALA
1:1.000.000
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.4 - 2
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Equipotenciales (m.s.n.m) XIV Región de Los Ríos
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.5.
X Región de Los Lagos
3.5.1.
Geología
Informe Final
A continuación se incluye la geología de la cuenca de Río Bueno, cuenca que pertenece a la XIV y X Región. Rocas Fundamentales En general, la cuenca del río Bueno abarca una amplia zona de la Región de los Lagos, desde la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa. Las unidades geológicas de rocas fundamentales se encuentran ubicadas en estos dos extremos de la cuenca, oriental y occidental, mientras que en el sector central, correspondiente a la Depresión Intermedia, se observan predominantemente unidades sedimentarias. Cordillera de los Andes De acuerdo con el Mapa Geológico de 2002 1, la cordillera de los Andes en el sector de la cuenca del río Bueno está formada en superficie por diversas unidades de rocas fundamentales correspondientes a los períodos Carbonífero-Pérmico, Jurásico, Cretácico Inferior, Oligoceno-Mioceno, Mioceno, Mioceno-Plioceno, PliocenoPleistoceno, Pleistoceno y Cuaternario. Considerando su edad, las formaciones de rocas fundamentales son las siguientes: • CPg: las rocas más antiguas que han sido observadas en esta zona corresponden al Batolito Panguipulli-Riñihue, del Carbonífero-Pérmico, de unos 328 a 235 millones de años, ubicado al Norte del lago Ranco, y formado por granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, de homblenda y biotita, localmente de muscovita. • Jsg: el Plutón Panguipulli, del Jurásico Medio-Superior, con edad entre 180 y 142 millones de años, en una pequeña zona ubicada al noreste del lago Ranco, formado por monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita, piroxeno y homblenda. • Kig: granitos, granodioritas y tonalitas de hornblenda y biotita existentes en algunos sectores ubicados al Norte del lago Todos los Santos. Estas rocas corresponden al Cretácico Inferior, con una edad de 144 a 90 millones de años. • OM2c: secuencias volcanosedimentarias del Oligoceno-Mioceno: lavas basálticas a dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas, en zonas reducidas al este del lago Ranco.
1
“Mapa Geológico de Chile”, hoja Nº2, escala 1:1.000.000 (Sernageomín, 2002).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
116
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
• Mg: desde el punto de vista del área cubierta, se trata de la formación más extensa en la zona andina de la cuenca del río Bueno, cubriendo gran parte de la cordillera de los Andes, excepto frente a los lagos Puyehue y Rupanco. Corresponde al Mioceno (18 a 6 millones de años de edad) y está formada por granodioritas, dioritas y tonalitas. • MP2: una pequeña formación ubicada al Sur del lago Ranco corresponde al Mioceno Superior-Plioceno, conformada por secuencias volcanosedimentarias: conglomerados, lavas andesíticas, domos y tobas. • PPl3: Formación Malleco, que se evidencia en una zona relativamente amplia entre los lagos Rupanco y Llanquihue, del período Plioceno-Pleistoceno. Está conformada por secuencias y centros volcánicos parcialmente erodados: lavas principalmente basálticas con intercalaciones de tobas y conglomerados. • Pl3t: depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso, del Pleistoceno, ubicados en una zona amplia de la precordillera andina y la Depresión Intermedia entre los lagos Puyehue y Ranco. • Pl3: secuencias lávicas y centros volcánicos básicos e intermedios, además de depósitos piroclásticos andesítico-basálticos, del Pleistoceno, ubicados en una extensa zona de la cordillera de los Andes, entre los lagos Ranco y Rupanco. • Q3i: estratovolcanes y complejos volcánicos del Cuaternario: lavas basálticas a riolíticas, domos y depósitos piroclásticos andesítico-basálticos a dacíticos, principalmente calcoalcalinos. Estas rocas se encuentran a lo largo de todo el sector andino de la cuenca del río Bueno. Cordillera de la Costa En la cordillera de la costa se observan unidades de rocas más antiguas que en el sector andino. En efecto, a lo largo de la costa de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue existen extensos afloramientos de rocas paleozoicas correspondientes al basamento metamórfico. Sin embargo, en la vertiente oriental de esa cadena montañosa, que corresponde al límite Oeste de la cuenca del río Bueno, existen cuatro unidades principales, que corresponden a rocas del Paleozoico, Pleistoceno, Mioceno y Oligoceno-Mioceno. Ordenados cronológicamente, las unidades señaladas son:
Conic Bf Ingenieros Ltda.
117
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
• PzTr4(a): Complejo Metamórfico Bahía Mansa, formado por metapelitas, metacherts, metabasitas y, en menor proporción, neises y rocas ultramáficas con protolitos de edades desde el Devónico al Triásico y metamorfismo del Pérmico al Jurásico. Esquistos pécticos. Esta unidad cubre la vertiente occidental de la cordillera de la costa, que coincide con la cuenca del río Bueno sólo en el curso final del cauce, de unos 25 km de longitud, entre Mashue y la desembocadura, y algunos sectores de escasa magnitud cerca de la ciudad de La Unión. • Pl3t: depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso, del Pleistoceno, ubicados en una pequeña zona de la cordillera de la costa, próxima a la ciudad de La Unión. • M1m: secuencias sedimentarias marinas transgresivas plataformales: areniscas finas, arcillolitas y limolitas asociadas a la Formación Cholchol, del Mioceno. Corresponde a la unidad más extensa en esta zona de la cuenca del río Bueno, ocupando la vertiente oriental de la cordillera de la costa. • OM1c: Estratos de Parga, formados por secuencias sedimentarias continentales parálicas o aluviales del Oligoceno-Mioceno; conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y mantos de carbón. Se observan en un sector reducido del extremo sudoccidental de la cuenca del río Bueno, próximo a Parga. Por otro lado, en el estudio del Sernageomín de 2000 2, que abarcó una parte reducida de la cuenca del río Bueno, específicamente un sector rectangular de unos 55 km por 45 km, centrado en la ciudad de Osorno, es decir, en la Depresión Intermedia, sólo identificó rocas sedimentarias de la formación Santo Domingo, que constituye una unidad sedimentaria continental-marina de edad correspondiente al Mioceno inferior a medio, en la cuesta homónima en la provincia de Valdivia, donde aflora extensamente y se encuentra su localidad tipo. En el área de ese estudio, la formación está expuesta en al zona al occidente de La Unión y Trumao, en ambas riberas del río Bueno. Los estratos tienen una disposición subhorizontal, o están inclinados con una dirección de manteo preferencial al NW, con ángulos que varían entre 10º y 30º. En la cuenca de Osorno-Llanquihue, la Formación Santo Domingo tiene su mayor espesor registrado en un pozo de Los Muermos, fuera de la cuenca del río Bueno, en el cual se registraron más de 2.000 m de rocas marinas neógenas. En el área de la cuenca del río Bueno se exponen conglomerados finos, areniscas conglomerádicas, areniscas y fangolitas fosilíferas, de colores gris claro a gris oscuro, parduzco en 2
“Geología Ambiental del Área de Osorno, X Región, Chile” (Sernageomin, 2000).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
118
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
algunos sectores debido a la intensa meteorización. En general, las rocas están intensamente fracturadas y con características meteorización esferoidal. Los clastos, líticos y cuarzo, son principalmente metamórficos. Depósitos Sedimentarios No Consolidados De acuerdo con lo observado en el Mapa Geológico de 2002, la Depresión Intermedia presenta una amplia cobertura de rellenos sedimentarios correspondientes al Pleistoceno-Holoceno, que abarcan la cuenca del río Bueno en un ancho medio de unos 60 km desde las estribaciones orientales de la cordillera de la costa hasta las primeras formaciones rocosas andinas. Estos rellenos corresponden a depósitos morrénicos, fluvioglaciales y glacilacustres: damictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas, arenas y limos. Se trata de lóbulos morrénicos en el frente de los lagos proglaciales, abanicos fluvioglaciales frontales o varves en la ribera de lagos o cursos fluviales, asociados a las principales glaciaciones del Pleistoceno donde son indiferenciados o relativos a las glaciaciones Llanquihue (Q1g1, de 35.000 a 14.200 años de edad), Santa María (Q1g2, de 262.000 a 132.000 años de edad), Río Llico (Q1g3, de 480.000 a 338.000 años de edad) o Caracol (Q1g4, de 687.000 a 512.000 años de edad). Sin embargo, esta secuencia de rellenos cuaternarios se ve interrumpida, en superficie, en la Depresión Intermedia, por extensas áreas de depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso, del Pleistoceno. Estos sectores se ubican en el sector occidental de la Depresión Intermedia, en torno a Osorno, entre las ciudades de Río Bueno y Río Negro. Por otro lado, entre Quilacahuín y Futahuente, al pie de la Cordillera Nevada o Cordón de Caulle, esta unidad interrumpe, en superficie, la continuidad de los rellenos cuaternarios, con excepción de las zonas aledañas a los cursos de los ríos Bueno, Chirre, Pilmaiquén, Damas y Negro. Por otro lado, en la zona de la Depresión Intermedia en los alrededores de Osorno, se puede subclasificar los rellenos sedimentarios en siete unidades, que se detallan a continuación. • Depósitos Fluviales del Holoceno (Hf): depósitos compuestos de gravas, ripios y arenas que ocupan los lechos, barras y las terrazas más bajas de cursos fluviales activos, como los ríos Rahue, Pilmaiquén, Bueno y Llollelhue. Los depósitos son clastosoportados, moderadamente seleccionados y en parte imbricados, en una matriz arenosa en ocasiones ausente. Los clastos se presentan subredondeados a bien redondeados, en su mayoría, frescos. En sectores donde el torrente es de escasa energía, los bancos de los ríos, periódicamente inundados, se constituyen de arenas y
Conic Bf Ingenieros Ltda.
119
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
limos. Características son las terrazas del río Bueno a la altura de Trumao y hacia el poniente. En algunos sectores, los bancos de arenas y limos interdigitan con las gravas, evidenciando cambios repentinos en la capacidad de transporte del caudal. En general, representan depósitos que se han formado muy recientemente o durante el presente, a través de reiterativas inundaciones. • Depósitos Fluviales del Pleistoceno al Holoceno (PlHf): depósitos inconsolidados compuestos de ripios, gravas y arenas moderadamente a bien seleccionadas, bien redondeadas y en parte imbricadas, con matriz de arenas gruesas y medias. Tienen estructuras de estratificación plana horizontal, cruzada y granodecreciente. Corresponden a depósitos no consolidados de cursos fluviales actuales que generalmente forman terrazas de 1 a 15 m de alto por sobre el lecho que actualmente ocupa la corriente de agua, como en los ríos Pilmaiquén, Rahue y Negro. La mayoría de los clastos están frescos y duros y provienen, principalmente, del retrabajo de depósitos glacifluviales (Plgf1). Suelos entre 10 a 50 cm se han desarrollado encima de estos depósitos, a partir de limos superiores en las zonas más occidentales, y de probable origen piroclástico en sectores más orientales. El menor espesor de suelo y la relación morfoestratigráfica con los depósitos glaciales y glacifluviales de la Glaciación Llanquihue indican que los depósitos fluviales se han formado después del último retiro de los glaciares asignados a la Glaciación Llanquihue. • Depósitos Glacifluviales de la Glaciación Llanquihue (Plgf1): estos depósitos conforman extensas llanuras en el margen oriental del área, hacia el occidente se encuentran cada vez más encauzados, controlados por el relieve y asociados a los actuales cauces de los ríos Rahue, Damas, Pilmaiquén, Bueno y Llollelhue, en los que conforman terrazas de entre 5 a 40 m. La morfología está caracterizada por una red de drenaje joven, con un sistema de antiguos canales, activos y abandonados que representan antiguas corrientes de desagüe que provienen de los lóbulos glaciares Puyehue y Rupanco. Comprenden gravas y ripios moderadamente a bien seleccionados, subredondeados a redondeados, clastosoportadas, con bajo porcentaje de matriz arenosa y que en sectores constituyen depósitos de hasta 20 m de espesor. Por lo general con buena estratificación plana horizontal, granodecreciente y localmente cruzada, aunque en los sectores más orientales se muestran más macizos. Generalmente están interestratificadas con lentes o estratos de arena exhibiendo estratificación plana horizontal y cruzada, o con estructuras de paleocanales. La mayoría de los clastos son duros y sin cáscaras de alteración, excepto algunos de granitos que son blandos y posiblemente representan un retrabajo de sedimentos más antiguos. Estos depósitos representan materiales transportados por flujos de desagüe muy dinámicos, caracterizados por bruscos cambios en la capacidad de carga y canales que migran rápidamente. La continuidad de las llanuras y depósitos con las morrenas, y la ausencia de alteración los clastos glacifluviales permiten correlacionar a estos depósitos con la Glaciación Llanquihue.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
120
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
• Secuencia piroclástica-epiclástica San Pablo (Plsp): los depósitos piroclásticosepiclásticos incluidos en la Secuencia volcano-sedimentaria San Pablo, comprenden flujos piroclásticos subaéreos y subacuáticos, depósitos lacustres y, localmente, depósitos de retrabajo fluvial. Básicamente, los materiales piroclásticos corresponden a cenizas y lapilli compuestos por fragmentos líticos y escoriáceos, pómez, cristales y vidrio mientras que los epiclastos son grava, gravilla y arena. Los máximos espesores observados en estos depósitos se aproximan a 50 m. Según las características y apariencia local de los depósitos se han distinguido tres tipos principales: (a) masivo, sedimentos muy homogéneos y bien consolidados, con una matriz arenosa y con poca o ninguna estratificación interna y sin lentes de arcillas o limos. Contiene clastos angulares de aproximadamente 1-3 cm, epiclastos redondeados de hasta 5 cm y, en lugares, bolones totalmente meteorizados de 1 a 3 m de diámetro; (b) estratificado, con gran variedad de estratos o lentes internos distinguibles, compuestos de arcillas, arenas finas, limos y con grietas de relleno sedimentario. Contiene clastos angulares (< 1 cm), epiclastos redondeados y bloques y bolones meteorizados con estratificación o laminación; (c) fino, compuesto por sedimentos poco consolidados de limos, arcillas y, en menor proporción, arenas gruesas angulosas, con abundantes epiclastos (< 5 cm) y, localmente, laminaciones de arcillas gris clara con pómez de tamaños inferiores a 1 cm. La secuencia San Pablo culmina con un notable depósito de flujo piroclástico, moderadamente a muy consolidado, con facies subacuáticos y facies distales fluviales locales. • Depósitos Glacifluviales de la Glaciación Santa María ( Plgf2): las exposiciones de estos depósitos son raras e incluyen ripios, gravas y arenas clastosoportadas, moderadamente a bien seleccionadas, con evidencias de oxidación, lo que les confiere un color amarillo anaranjado. Los clastos están subredondeados a bien redondeados, en escasa matriz arenosa. Las gravas muestran buena estratificación plana horizontal, granodecreciente, y generalmente están interestratificadas con canales y lentes de arenas que manifiestan estratificación plana horizontal y cruzada. En la zona sudOeste del área se exponen 5 m de espesor de estos depósitos, corresponden principalmente a arenas con escasos niveles de gravas y gravillas y parcialmente cementados, los que se interpretan como depósitos glacifluviales distales. Muestran una meteorización restringida a los horizontes superiores, de hasta 1 m de profundidad y depositación de óxidos de manganeso en la matriz y en la superficie de algunos clastos. Generalmente estos depósitos están cubiertos por un espesor de 1 a 3 m de suelo y por las características sedimentológicas, grado de alteración y continuidad de las morrenas de Glaciación Santa María, se asigna estos depósitos glacifluviales al mismo ciclo glacial. • Depósitos morrénicos y glaciales de la Glaciación Santa María (Plm2): estos depósitos forman un ancho cordón morrénico fragmentado, al Oeste de las morrenas asignadas a la Glaciación Llanquihue. En el área sólo se presentan al norOeste, conformado un pequeño lomaje. Exposiciones en las morrenas revelan un till duro y
Conic Bf Ingenieros Ltda.
121
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
compacto, con clastos predominantemente duros, generalmente menos del 10% tienen cáscaras de meteorización de 2 a 6 mm de espesor. Los depósitos se presentan en una matriz y mal seleccionados. La matriz, por lo general, está oxidada, compacta, semicementada y compuesta de limos y arenas finas de colores gris pardo. La mayoría de los clastos son gravas y bolones, predominantemente subredondeados a redondeados. Un suelo de espesor de alrededor de 1 m se ha desarrollado sobre el till, con niveles de diferente coloración que se pueden deber a distintos eventos piroclásticos. • Depósitos morrénicos y glaciales de la Glaciación Río Llico (Plm3): estos depósitos se encuentran al Oeste de Osorno, formando lomajes y cordones de hasta 200 m.s.n.m., aproximadamente, y 1 a 8 km de ancho, que sobresalen de los relieves más bajos conformados por depósitos de la Secuencia piroclástica-epiclástica San Pablo. Se extienden hacia el Sur del río Bueno, desde el Alto Quilmahue hasta el río Rahue, donde el cordón está disectado por éste. Hacia el Sur el cordón reaparece en la zona de Munirrumo, al Oeste de la ciudad de Osorno, y se extiende hasta el límite SurOeste del mapa. Corresponden a depósitos masivos, insertos en una matriz, mal seleccionados y sin estratificación interna, de ripios y gravas con matriz de limos y arcillas. Los clastos, de coloraciones rojiza, amarillenta y anaranjada, presentan cáscaras de alteración de 3 a 8 mm que se desprenden sucesivamente. Alrededor del 30% tienen consistencia blanda, pudiendo ser cortados con un cuchillo. Sólo alrededor del 10% aparecen moderadamente meteorizados. La matriz presenta un color pardo oscuro rojizo. • Depósitos morrénicos y glaciales de la Glaciación Caracol (Tegualda, Plm4): los depósitos asignados a la Glaciación Tegualda afloran en un sector al Sur del río Bueno, conocido como Alto Quilmahue. Las exposiciones se encuentran ubicadas más al occidente y a mayor cota que los depósitos asignados a la Glaciación Río Llico, que no alcanzan a cubrirlos. Son depósitos masivos, con una matriz muy alterada que presenta generalmente colores pardos y grises, y que se compone probablemente de arcillas secundarias. Los clastos, ripios y gravas y en menor proporción bolones, son subangulosos a subredondeados, de colores rojos, anaranjados y grises, y texturas altamente obliteradas. La mayoría son blandos y deleznables, con cáscaras de 6 a 8 mm, y sólo en algunos de ellos, de grano fino, se conservan núcleos duros. Las exposiciones presentan, normalmente, coberturas de suelo residual de más de 2 m. Por otro lado, debe señalarse que en el estudio realizado por Enap en 1983 3 se determinó que la cuenca geológica de Osorno - Llanquihue presenta una notoria profundización del basamento rocoso, alcanzando los rellenos del Cuaternario más de 1.000 m de espesor en la zona próxima a Puerto Montt, y de unos 500 m de espesor hacia el sector sudoccidental de la cuenca hidrográfica del río Bueno (sector Fresia). 3
“Posibilidades Petrolíferas de las Cuencas de Osorno y Llanquihue”, Empresa Nacional del Petróleo, 1983
Conic Bf Ingenieros Ltda.
122
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
En ese mismo estudio se determinó, además, que en el sector central de la cuenca del río Bueno, en las proximidades de Osorno, los rellenos cuaternarios alcanzan espesores de 600 m. Estos datos se verán confirmados con los resultados de las prospecciones geofísicas que se efectuaron expresamente para el presente estudio. En el Plano 3.5-1 se muestra la geología de la X Región de Los Lagos. 3.5.2.
Hidrogeología
3.5.2.1.
Catastro de Captaciones
Se ha generado un catastro de captaciones subterráneas recopilando información de los siguientes trabajos: Ref. 17: Exploración de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno, X Región, DOH, MOP, 2004. Ref. 18: Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección, CNR, 2001 Ref. 20: Catastro Público de Aguas En el Anexo 3.5-1 se incluye el catastro generado, mientras que en el Plano 3.5-2 se han ubicado dichas captaciones; un resumen del proceso usado para generar el catastro fue el siguiente: Los catastros recopilados consideran los estudios más recientes efectuados, estudios que han recopilado todos los catastros efectuados en trabajos anteriores. Como los catastros recopilados usaban coordenadas de los pozos en distintos Datum, se transformaron al Datum WGS 84 Huso 19, de modo de trabajar con un Datum común. La transformación se realizó a través de un procedimiento que trae incorporado el software ArcGis 9.2. Respecto a la información del CPA, se eliminaron todas las captaciones con caudales constituidos menores que 3 l/s, y aquellas cuyos derechos de agua estaban pendientes y denegadas. Luego, se hizo un filtro eliminando aquéllas captaciones que se repetían entre un catastro y otro.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
123
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.5.2.2.
Informe Final
Definición de Acuíferos
Antes de definir los tipos de acuíferos que se presentan en la cuenca del Río Bueno, se ha creído conveniente incluir los resultados de prospecciones geofísicas efectuadas como parte del estudio de la Ref. 17 (2004). a) Geofísica en la Cuenca del Río Bueno En términos generales el trabajo geofísico consistió de un levantamiento de perfiles del basamento rocoso fundamental (por Gravimetría) y sondeos verticales a través del relleno sedimentario de Transiente Electromagnético (TEM). Respecto de la gravimetría, se midieron 342 km en tres líneas gravimétricas regionales, con estaciones entre 1,0 a 1,5 km, aprovechando la carretera Norte-Sur y caminos transversales principales. Con TEM se midieron 20 puntos, en parte distribuidos sobre las líneas gravimétricas con el fin de detectar el basamento y usarlo como punto de control o chequeo de la interpretación gravimétrica. En la Figura 3.5-1 se muestra la ubicación de los perfiles gravimétricos y sondeos TEM.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
124
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 3.5-1 UBICACIÓN DE PERFILES GRAVIMÉTRICOS Y SONDEOS TEM 114
113
5.560.000
112
111
EL LLOLLY 110
109
108
TEM Nº1
107
106 70 71 72 73 74
75 76 77 78
105
79 80 104
103
TEM Nº20
67 68 69
65 66 102
101
100
62 63 64
PERFIL Nº3
99
5.540.000
98
59 60 61 97
96
95
TEM Nº19
52 53 50 51
56 57 58 54 55
48 49
46 47 42 43
44 45
40 41
94 33 34 38 39
93 31 32
65
LA UNION
87 9 10
43
35 36 37 92 91 29 30
21 22
21
11 12 13
23 24
90 89 28
18 19 20 88 27 87 86 26
TEM Nº2
16 17 85 25
TEM Nº16
14 15
84
TEM Nº15
RIO BUENO
83
82
TEM Nº18
LAGO RANCO TEM Nº3
81
5.520.000
80
79
78
77
76
TEM Nº17
75
74
73
72
71
70
69
68
OSORNO 67
PERFIL Nº2
66 11 12 13
14 15 16
65
17 18
64 19 21 20
980 1
63 22
5.500.000
21
33 34
31 32
62 23 43
24 25
65 7
35 36
61
60
59
26 27 28
29 30
37 38
39 40
TEM Nº5
41 42
43 44
45 46 47 48 49 58
TEM Nº4
57
50 51 52
56
55
53 54 55
54
53 56 57
58 59 60
52
TEM Nº14
51
72 73 74 61 62 63
70 71
68 69
49
TEM Nº6
48
64 65
5.480.000
66 67
LAGO PUYEHUE
47
46
TEM Nº12
45
44
43
42
41 40
39 38
TEM Nº13
PERFIL Nº1
37 36
35
34
33
32
31
TEM Nº11
30
29
TEM Nº7
28
LAGO RUPANCO
5.460.000
27
26
25
24 23
22
21
TEM Nº10
20
TEM Nº9
19
18 17
16 15
14 13
12 11
1 90
8 7
TEM Nº8 6 5
4 3
5.440.000
2 1
LAGO LLANQUIHUE
640.000
Conic Bf Ingenieros Ltda.
75
50
660.000
680.000
125
700.000
720.000
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Los resultados se incluyen en los Cuadros 3.5-1 y 3.5-2 CUADRO 3.5-1 UNIDADES GEOELÉCTRICAS SEGÚN SU RESISTIVIDAD Resistividad Descripción interpretativa de la unidad geoeléctrica [ohm-m] 100 – 750 Cubierta y Depósitos Cuaternarios de granulometría gruesa 40 – 100 Cubierta y Depósitos Cuaternarios de granulometría media (potencial acuífero primario) 7 – 40 Cubierta y Depósitos Cuaternarios de granulometría fina (potencial acuífero secundario) 2–6 Depósitos Cuaternarios Arcillosos (unidad de baja permeabilidad) 11 – 22 Sedimentos Terciarios Finos (¿arcillolitas?) 60 – 300 Sedimentos Terciarios Compactos (¿con materiales volcánicos?) 750 – 1650 Roca Basal Metamórfica (unidad impermeable) CUADRO 3.5-2 ESTRATIGRAFÍA GEOELÉCTRICA DE SONDEOS TEM TEM
Estrato
Resistividad Ohm-m
Profundidad m
Descripción interpretativa
1
1 2 3
432 22 1615
0 – 188 188 – 277 277
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Sedimentos terciarios finos Basamento metamórfico
2
1 2 3
215 11 1536
0 – 138 138 – 187 187
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Sedimentos terciarios finos Basamento metamórfico
3
1 2 3
82 27 67
0 – 189 189 – 277 277
Cubierta cuaternaria (grano medio) Depósitos cuaternarios (grano fino) Sedimentos terciarios compactos
4
1 2
80 262
0 – 74 74 – 231
3
20
231
Cubierta cuaternaria (grano medio) Depósitos cuaternarios (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano fino)
1 2
105 38
0 – 32 32
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano fino)
5
Conic Bf Ingenieros Ltda.
126
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
TEM
Estrato
Resistividad Ohm-m
Profundidad m
Informe Final
Descripción interpretativa
6
1 2
69 5
0 – 156 156
Cubierta cuaternaria (grano medio) Depósitos cuaternarios (arcillosos)
7
1 2
483 91
0 – 59 59 – 293
3
20
293
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano medio) Depósitos cuaternarios (grano fino)
1 2
211 71
0 – 87 87 – 247
3
215
247
1 2
29 220
0 – 30 30 – 178
3
5
178
1 2
152 87
0 – 33 33 – 310
3
203
310
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano medio) Sedimentos terciarios compactos
11
1 2
548 27
0 – 134 134
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano fino)
12
1 2 3
56 11 1485
0 – 221 221 – 265 265
Cubierta cuaternaria Sedimentos terciarios finos Basamento metamórfico
13
1 2 3
214 20 285
0 – 76 76 – 108 108
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano fino) Sedimentos terciarios compactos
14
1 2 3
732 2 10
0 – 59 59 – 110 110
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (arcillosos) Depósitos cuaternarios (grano fino)
15
1
7
0–8
Cubierta cuaternaria (grano fino)
8
9
10
Conic Bf Ingenieros Ltda.
127
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano medio) Sedimentos terciarios compactos Cubierta cuaternaria (grano fino) Depósitos cuaternarios (grano grueso) Depósitos cuaternarios (arcillosos)
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
TEM
Estrato
Resistividad Ohm-m
Profundidad m
Informe Final
Descripción interpretativa
2
41
8 – 123
3 4
4 17
123 – 325 325
Depósitos cuaternarios (grano medio) Depósitos cuaternarios (arcillosos) Sedimentos terciarios finos
16
1 2 3 4
115 11 5 97
0 – 82 82 – 196 196 – 327 327
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano fino) Depósitos cuaternarios (arcillosos) Basamento metamórfico alterado
17
1 2 3
50 37 6
0 – 105 105 – 234 234
Cubierta cuaternaria (grano medio) Depósitos cuaternarios (grano fino) Depósitos cuaternarios (arcillosos)
18
1 2
55 61
0 – 36 36 – 180
3 4
14 758
180 – 462 462
Cubierta cuaternaria (grano medio) Depósitos cuaternarios (grano medio) Sedimentos terciarios finos Basamento metamórfico
19
1 2 3
87 27 4
0 – 49 49 – 131 131
Cubierta cuaternaria (grano medio) Depósitos cuaternarios (grano fino) Depósitos cuaternarios (arcillosos)
20
1 2
143 32
0 – 55 55
Cubierta cuaternaria (grano grueso) Depósitos cuaternarios (grano fino)
b) Formaciones Acuíferas La Depresión Intermedia en el sector de la cuenca del río Bueno está conformada por estratos de sedimentos de edad cuaternaria, correspondiente al PleistocenoHoloceno. Los resultados del estudio geofísico indican que los rellenos sedimentarios poseen un espesor mínimo de unos 200 m, lo cual se confirma con los antecedentes estratigráficos disponibles. En efecto, de las más de 100 columnas estratigráficas obtenidas durante el desarrollo del estudio, de las cuales la más profunda alcanza los 155 m de profundidad, ninguna detectó el basamento rocoso.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
128
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
En el siguientes Cuadros 3.5-3 a 3.5-7 se incluye información de interpretaciones estratigráficas de pozos del área de estudio. CUADRO 3.5-3 SECTOR PICHIRROPULLI - PELLINES POZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
LOCALIDAD
LÍMITES ACUÍFEROS (m) Y MATERIAL CONSTITUYENTE 2 - 11 (arena media, grava, arcilla) A. P. Pichirropulli 13 - 39 (grava, arena, gravilla, arcilla). 8 - 12 (arena fina, arena media) 19 - 23 (arena media, ripio) Fundo Auquinco (La Unión) 26 - 29 (ripio, arena) 36 - 81 (arena gruesa, media y fina, ripio, grava) 24 - 41 (arena fina, arena media) Com. El Maitén (La Unión) 45 - 64 (arena fina, arena gruesa) 10 - 13 (ripio) San Pablo 77 - 126+ (arena fina y media) 5 - 6 (arena, 10% arcilla) Parque Anticura (Osorno) 15 - 33+ (arena media, fina y gruesa, grava, arcilla) 5 - 13 (arena media y gruesa) 16 - 20 (arena gruesa) Las Quemas (Osorno) 29 - 30 (arena gruesa, grava) 33 - 60 (arena media y gruesa) 10 - 34 (gravilla, bolones, arena gruesa y fina, poca arcilla) A. P. Corte Alto 63 - 75+ (gravilla, arena gruesa y fina, poca arcilla) 20 - 37 (arena, ripio, grava y arcilla) A. P. Casma 56 - 70+ (grava, arena, poco ripio y arcilla) 0 - 10 (ripio, arena fina, 20% arcilla) Frutillar 21 - 32 (arena gruesa, grava, 10% arcilla) 121 - 133+ (arena fina y gruesa) 0 - 32 (arena media, ripio, arena fina, grava, arena gruesa) Pellines (Llanquihue) 36 - 54 (arena media, gruesa y fina, poca arcilla)
Conic Bf Ingenieros Ltda.
129
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 3.5-4 SECTOR AUQUINCO – IGNAO POZO
LOCALIDAD
2
Fundo Auquinco (La Unión)
11 12 13 14
LÍMITES ACUÍFEROS (m) Y MATERIAL CONSTITUYENTE 8 - 12 (arena fina, arena media) 19 - 23 (arena media, ripio) 26 - 29 (ripio, arena) 36 - 81 (arena gruesa, media y fina, ripio, grava)
Fundo Chiscahue (Camino 3 - 60+ (Arena media, fina y gruesa, ripio, poca arcilla) a Pto. Nuevo) 13 - 30 (bolones, ripio, gravilla, arena, 15%-30% arcilla) Cayurruca 33 - 38+ (bolones, ripio, gravilla, arena, 20% arcilla) A. P. Vivanco 9 - 57 (bolones, ripio, arena, grava, arcilla) A. P. Ignao 26 - 41 (arena media, gravilla, arcilla)
CUADRO 3.5-5 SECTOR TRUMAO – FUTAHUENTE POZO 15
LOCALIDAD Camino Trumao km 12
4
San Pablo
16 17
Fundo Curralhue Futahuente
LÍMITES ACUÍFEROS (m) Y MATERIAL CONSTITUYENTE 31 - 36 (Arena media, 10% ripio) 10 - 13 (ripio) 77 - 126+ (arena fina y media) 5 - 64+ (arena media y gruesa, ripio, grava) 25 - 48+ (arena media y gruesa, ripio)
CUADRO 3.5-6 SECTOR LAS QUEMAS – PUYEHUE POZO 6
18
19 20 21
LOCALIDAD
LÍMITES ACUÍFEROS (m) Y MATERIAL CONSTITUYENTE 5 - 13 (arena media y gruesa) 16 - 20 (arena gruesa) Las Quemas (Osorno) 29 - 30 (arena gruesa, grava) 33 - 60 (arena media y gruesa) 4 - 5 (ripio) 7 - 12 (ripio) Cancura 15 - 43 (arena media y gruesa, grava) 52 - 64+ (grava, arena gruesa, ripio) 2 -11 (ripio) Fundo El Refugio 19 - 26 (ripio) (Rupanquito) 34 - 57+ (arena media y gruesa) 5 – 20 (ripio, arcilla) Sector Rupanquito 35 - 79 (arena media, gruesa y fina, grava, arcilla) 6 – 33 (bolón, arena media y gruesa, ripio) Puyehue 42 - 48+ (arena media, ripio)
Conic Bf Ingenieros Ltda.
130
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 3.5-7 SECTOR TEGUALDA - PUERTO OCTAY POZO
LOCALIDAD
22
A. P. Tegualda
8
A. P. Casma
23
Playa Maitén
LÍMITES ACUÍFEROS (m) Y MATERIAL CONSTITUYENTE 24 - 35 (arena, grava, ripio, poca arcilla) 46 - 65+ (grava, ripio, arena y bolones) 20 - 37 (arena, ripio, grava y arcilla) 56 - 70+ (grava, arena, poco ripio y arcilla) 5 - 37+ (grava, ripio, arena media, gruesa y fina)
En general, los acuíferos de la cuenca del río Bueno están limitados superiormente por un estrato impermeable o muy poco permeable, con excepción del sector de San Pablo y el extremo sur de la cuenca (Frutillar - Pellines); estos acuíferos se ubican a profundidades variables, estando los más superficiales a corta distancia del nivel de terreno, y se encuentran intercalados por estratos impermeables o semipermeables de espesor variable. Los pozos más profundos (San Pablo y Frutillar) no detectaron el piso del acuífero más profundo. Dado el gran espesor de los sedimentos cuaternarios en la zona de la cuenca del río Bueno ubicada en la Depresión Intermedia, es esperable que bajo los 130 m de profundidad existan más acuíferos, aunque probablemente cuenten con mayor cantidad de finos, dados los mecanismos de formación de esos rellenos, y, por lo tanto, resulten menos atractivos para ser explotados. En la Figura 3.5-2 se muestran los principales sectores hidrogeológicos de la X Región de Los Lagos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
131
e
Co
r o Tr s te
Lago Ranco R i
a pi
ob le
Es
ac
o
te r
Rio
oE
San Pablo
Pi l
ar
Es
Rio
lR
h ue
Ra
Rio
p
C
pe
Ri o
eica
5.520.000
te r
oI E te R i Rio P ich c R i o ue n o Es oI B i Ig n a ul R io o n t ra o gna qu en h ue ah C o eh u i la P a illa R u f ro io u u R E ste R i o C u rr i le Rio e Rio Lefcaihue Ch R io C h a o lc i ch a i gu en ho e l R io C u ya l u ilih u im a Rio Q Ri ue h La go l o M t ic ao Gris i ro u r C R io Q u hue o o e M er qu o Estero Laja E st o sq en i nco ste ro Yu trec Ri eE Rio C h ir r e n am Cu o Ic u Lle o o E st ero Cu R io r ca r o e i Li te I s la R E st L lut un o o Es R io Ri u ac ue Rio Tranalla q u in o reh T Rio a iq R io T ije lto l gol e ro oT Sa ra Bo E st r Go h ue El l te r r e uy s o nit P E R io o ro F o e t R io g s o a R M r i o o Rio L iu R P R io L aj a c ur a m a D as r it Ra E ster o H l i hu eR i R io itr lm Ch a a oP Es nle ufu te r Ri o t e ro P ic h il Sa Es Rio H u e ye gl l u l h ue e r scad a o t Lla h u a e L a Ca lc o o Es R io La fu go R h olguaco leu u a R io C E h R s u e Este u p an r o R i a ch co ro u elo Qu H nco eb R ui ra d R io C o Ga g ro ad B e Ri vio el R io ro N ue Lo ta co on te bo s o pe o R uc ero io L e Es Cr l c i de o Es t e i o R Ester ich P o B r e E st on Rio C ito Sa p h in o San C ar los qu Ri o R io e t e r o Ex p e C r o P um e t ha a Es pu ay Ri o oP c S an u u Ri Bu eo Lo s t os io H Este ro Huillin L a go T o dos tild r i r o P co in s o lih e e r ol l C Ri n te au E stero oL ita Es oM aE Estero La te r Poblacion Es sp era nz a Rio Bra vo h al u in
300.000
Rio Rup um
co
La g o R a n o c
l
hu
260.000
Rin in a hu e Lo sV en ad os Rio Contrafuerte Es te r oC h ilc o
ue
o ro
en
Bu La Union Rio Rio Bueno
oF u
en o
220.000
Ri o
5.520.000
R i o Bu ra gu a
180.000
e li R io M
Estero Pa
140.000 t a co
100.000
ue
n
u
i ma
Cuenca Río Bueno
ah
Es te r
E
io
ol
ll a
eu
Simbología
R
te
or
el N Ri od
co Ar
so Man
R io
ul em
erc
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
CONSULTOR
Rio
220.000
5.360.000
Hu
Al
yo
e Tig r
o
El
v
Ri
or
Ne
ad
Ri o
la i
ua
180.000
a nz
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
io
e
Rio
ra pe Es
Fr
Ri
Ar ro
or
e hu
Ri o T r a i d
G
Límite Regional
u e lo oP
ic o
260.000
300.000 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
Fuente: SIG DGA Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
Matías Desmadryl L.
0
12,5
25
Escala Gráfica
Límite Cuencas
Cuenca Río Puelo
Ri o
Ch
5.400.000
Ba Rio
ja l sc a Ca Rio
ca
ai
Ch o Ri
co rra
e
elo
Ciudades
la c
Pu
Límites
s
Ba
Pa
pe que
Rio P o llo llo
o orr
R io T ra
5.440.000
To ro
Rio
ch
im
ba
Rio Pa ta s
p Te
Ca
rra nca s
R
Ri
R io
al oM
nz a
Ri o
sM
o Ri Ri o
Hidrología Embalses, Lagos y Lagunas
Lo
R io
Co
Hidrografía
io o R
g ua -Ta gu a
lc o L la
s
Sin Reconocer
n za
n es
o Ri
ap
Rio
i io C
s ne
o
era
L eo
o
m
Ta
hi
ao
R
140.000
lliz
a ch
o
C
R Ri io C o Pu o nt nin
en
100.000
Ro
g La
io
Muy Baja Nula
Es p
Rio
u ela
ue l
an
nd yu
ha
R
ro P ih
im
Gu
Ancud
H u ic
Rio
E ste
Hu
Calbuco
o Ri
R io
Rio
ca L en
o Ri
Rio
Carelmapu
la
de
V ih
z
o
Maullin
ga l Rio P an nte ma Rio F o
Puerto Montt
e
Rio
do
R i o G om e
o b ad R i R T eni o i al Ta mb El or eñ ol Va do
Ce
de lP
u i n o Ch a m iz a
s
o
Rio
Rio Ri o
oi h io C
P ie d ra
Ch
oe
l
ro
l il
Rio Ch epa
Alta a Media
Sin Información Rio del Este
go
de
oT
o Ch a q u e ih
Alerce
pe n
Pa Ri o
R io Col e gu
to
LL io
pe ra
Rio Paloma
Rio N eg r o
au l l in
Rio
te
rgi
u
Puerto Varas
Importancia Hidrogeológica
Rio
Es
ro
ua
Su
Ri
Ri
Cu l
5.360.000
cu
La
Los Muermos
R io
Os
Es
Rio
o Ri
Rio Blanco
R io
Cap
s
Ri o
d
te
ita
F
he
Es
as
u
Rio
llar ru ti
oc
di
C
R i o P e s ca do Rio Su r
Llanquihue
Rio
Na
ro
s
alto El S
ri l Vu
r ga Rio Am anc aye
R io
io
Pa
Rio Pa to
s ca d o
ro To
io G ua gua r
Rio
al
Ri o
an
R
R io P e
oC
ico
R
Ri
Fresia
Frutillar
Rio
an Ju
R
Cuencas e Islas entre R.Bueno y R. Puelo
o
o
a
n
ra c
c an
sc
Las Cascadas
Sa
Ca
Rio
la
R io
Bl
Es
ca
o an c o Bl s l ca Na
o Ri
us
o
o Ri
in
ha n
ih
ac
hif
n
ey
Ri
Ch
C io
lin co
Puerto Octay
io dic
u
5.440.000
P
R io
5.480.000
ue
te
Purranque Corte Alto
ro
oG Ri
Rio
5.400.000
os
ah oR
ui
Entre Lagos
5.480.000
n ta c o
o
Co
Muicolpue
Osorno
50 Km
ESCALA
1:1.150.000
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.5 - 2
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Sectores Hidrogeológicos X Región de Los Lagos
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
3.5.2.3.
Informe Final
Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento
A partir de la información de niveles medidos durante la campaña de terreno que se realizó en el estudio de la Ref. 16 (2004) para el catastro de captaciones en la cuenca del Río Bueno, en términos generales se puede señalar lo siguiente: Niveles estáticos entre 0 y 5 m de profundidad se localizan en la zona Osorno, San Pablo, Río Bueno y La Unión. Niveles entre 5 y 10 m de profundidad se ubican en los sectores de Trafún, Río Negro, Entre Lagos y Puyehue. Bajo los 10 de profundidad se registraron en las zonas de Purranque, Pincoy y Remehue. En el Cuadro 3.5-8 se incluyen los niveles estáticos y dinámicos medidos a fines del año 2002 y comienzos del año 2003. CUADRO 3.5-8 NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS MEDIDOS
LOCALIDAD Trumao-San Pablo Remehue Chan Chan Río Negro Quisquelelfun Río Negro Chapilcahuin Los Angeles - Purranque Quisquelelfun Río Negro Chapilcahuin San Pablo Crucero Quisquelelfun Río Negro Tacamó Los Angeles - Purranque Las Lumas Quilacoyan-Trumao Maile Osorno Chifin Bajo Río Negro Río Negro Pilmaiquén Maile 3 Esteros Chapaco Pichi-Pichil Los Angeles - Purranque Lumaco (Trafun) Purranque Pampa Purranque Trehuaco
Conic Bf Ingenieros Ltda.
NOMBRE PREDIO Fundo Las Lomas Fundo El Avellano Fundo El Rincón Fundo Los Laureles Fundo Chapilcahuin Fundo Millacura Fundo Quisquelelfun Fundo Santa Carmen Fundo Santa Rosa Quincahuin (Parcelas) Rudy Scherer Scwaln El Recuerdo Fundo Los Angeles Río Negro Fundo Los Laureles Fundo Quilacoyán Fundo Maile Enagas Ruta 215 Fundo La Poza Fundo Santa Ema Fundo Pilmaiquén Fundo Santa Ana 3 Esteros Fundo El Refugio Fundo Los Angeles Río Negro Fundo Melitue Inia La Pampa Agrícola Ñancul
133
NE (m) 0,0 0,0 0,6 1,0 1,0 1,1 1,6 1,9 2,0 2,0 2,0 2,3 2,5 2,8 3,0 3,0 3,0 3,0 3,1 3,2 3,5 3,5 3,5 3,5 3,9 4,0 4,2 4,3
ND (m) 3,0 1,9
1,8 2,5 3,5
30,5
4,5 9,0 1,2
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
LOCALIDAD Quisquelelfun Río Negro Tacamó Campo Lindo Las Lumas Trafun (Quirén) Maile Pelleco Chahuilco Zalca Pelleco Cardal Quisquelelfun Río Negro Chifin Bajo Río Negro Las Encinas Río Negro Osorno Osorno Junquillar Las Lumas Río Negro Chahuilco Corte Alto - Purranque Pelleco La Poza Entre Lagos Cañal Bajo Trumao Pelleco Pelleco Chan Chan Río Negro Huentelelfú Río Negro Purranque Tacamó La Poza Tiqueco Tiqueco Caupolícan Río Negro Corte Alto - Purranque Carimallín Bajo Puyehue Pampa Alegre San Pablo Quisquelelfun Río Negro Quilén San Pablo Pichidamas Tufilco Pilauco Chahuilco Río Negro Purranque La Poza La Poza Trafun (Quilén) Carimallín
Conic Bf Ingenieros Ltda.
NOMBRE PREDIO Los Avellanos Fundo Tacamó EL Rodado Fundo Los Laureles Fundo Maile Callejon Kramm Fundo Los Pellines Río Negro Fundo Remehue Fundo Bellavista Héctor Kemp Vásquez Las Encinas Fundo El Aromo Haras Doña Inés Haras Doña Inés Junquillar A.P.R Las Lumas Peor es nada Planta agua potable Corte Alto Parcela Villa Florencia Fundo El Venado Fundo El Castillo Trumao Parcela Yutreco Fundo Santa Harda El Rincón Fundo El Recuerdo Fundo Los Queltehues Parcela 5, Proyecto San Carlos Fundo Tiqueco Fundo 3 Esteros Fundo San Agustin Vista Hermosa Planta agua potable Corte Alto Fundo Carimallín Bajo La Chacra Soprole Fundo Nahuelpalmo Fundo Quisquelelfun Fundo Trafún Fundo Las Minas Vivero Los Montes Pilauco 1120 Dinastia Planta agua potable Oromo Fundo Las Vertientes Fundo La Poza Fundo Trafun Fundo Carimallín
134
Informe Final
NE (m) 4,6 4,8 4,9 5,0 5,0 5,0 5,0 5,5 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,5 6,5 7,0 7,0 7,0 7,3 7,5 7,5 7,5 7,7 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 9,3 9,5 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,5 10,5 10,8 11,0 11,0 11,4 11,9 12,0 12,0 12,0 12,0 13,0 13,0 14,0 14,0
ND (m)
25,0
7,5
11,9 9,0 31,5
19,3
22,0 28,0
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
LOCALIDAD Purranque Las Lumas Pincoy Traful Maile Purranque Pampa Fundo Peor es nada Cuínco Los Angeles - Purranque Purranque La Poza Purranque Pintuco Los Negros Remehue Trafún San Pablo Cuínco Remehue Barro Blanco Osorno Ancolumo Desagüe Rupanco Pelleco San Pablo Pincoy Pintuco Barro Blanco Chifin Chifin Rincón de Chahuilco APR. Barro Blanco Pincoy Pincoy Pincoy Chahuilco Río Negro Carimanín Alto Palena Barro Blanco Casa de Lata Pincoy Pintuco Putabla San Pablo Pincoy Barro Blanco Río Negro Sector Forrahue Frankie Remehue Trumao-San Pablo El Rincón Río Negro
Conic Bf Ingenieros Ltda.
NOMBRE PREDIO Fundo Linderos Fundo Los Lirios Fundo Pincoy Fundo San Luis Huiñi Huiño Bayas del Sur S.A. Peor es nada o Los Ciervos Fundo Cuínco Chacra Ex Fundo Los Ciruelos Fundo Dollinco Predio Municipio Planta agua potable Oromo Fundo Bellavista Fundo Campo Bueno Fundo El Avellano Villa Trafún (Privada) Parcela Nahuelpalmo Fundo Cuínco Fundo Remehue Parcela Santa Lucía Skretting (Ex-Trouw Chile) Fundo Ancolumo Criadero Pelleco Liceo Fray Pablo de Royo Fundo Nahuelpalmo Fundo Bellavista Fundo Santa Carmen Fundo Chifin Fundo Chifin APR Rincón de Chahuilco Fundo Barro Blanco Fundo Pincoy Fundo Nahuelpalmo Fundo Pincoy 2 Millanes Fundo San Carlos Fundo Huacacura Fundo El Tordo Parcela Santa Ema AP Predial Fundo Pincoy 1 Fundo Bellavista Putabla Fundo La Esperanza Fundo Pincoy Fundo Santa Carmen Agrícola Truncao S.A. Fundo Cuínco Fundo El Avellano Fundo Los Robles Fundo El Rincón
135
Informe Final
NE (m)
ND (m)
14,0 14,8 15,0 15,0 15,0 15,3 16,1 16,2 18,0 18,0 19,0 19,0 20,0 20,0 21,0 22,0 22,0 22,0 22,0 22,0 22,0 23,0 23,7 24,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,7 26,0 27,0 27,0 27,0 27,0 27,5 28,0 29,0 29,0 30,0 30,0 31,0 32,0 35,0 36,0 36,0 36,8 37,0 38,0 39,0
14,0
40 a 45
29,0
36,0
55,0
18,0
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
LOCALIDAD
NOMBRE PREDIO
Pilauco Pilauco Pelleco Quilacoyan-Trumao Remehue Los Angeles - Purranque Los Angeles - Purranque
Pilauco 941 Criadero Pelleco Fundo La Vega Feria Rememne Ex Fundo Los Ciruelos Ex Fundo Los Ciruelos
Las Lumas
Fundo Los Laureles
NE (m) 42,0 51,3 59,0 65,0 10 a 15 18-20 Seco
Informe Final
ND (m) 43,1 70,2
40,0
Surgente
De acuerdo con la información de niveles de agua subterránea obtenidos, se puede decir que el flujo subterráneo presenta una dirección oriente poniente en el sector norte de la cuenca de Río Bueno, y dirección suroriente norponiente, en el sector sur de ésta. Se observa además, que dichos flujos subterráneos siguen la dirección principal de los escurrimientos superficiales de los ríos Bueno y Rahue, cauces principales de la cuenca estudiada. El gradiente hidráulico de la napa en el sector central de la cuenca, es del orden de un 0,4%. Hacia el sector nororiente, es decir, al norte del lago Ranco, el gradiente aumenta considerablemente debido a la mayor pendiente que presenta el terreno en este sector, alcanzando valores del orden de 1,3%. Finalmente, se puede afirmar que en el sector de la confluencia de los ríos Bueno y Rahue, el agua subterránea se encuentra a escasa profundidad, hallándose incluso pozos con el nivel estático surgente, debido a que en este sector se observa un estrechamiento del valle que provoca el ascenso de la napa hasta el nivel de terreno. Equipotenciales En la determinación de las equipotenciales, se hizo el mismo procedimiento que en la cuenca del Maule. En la Figura 3.5-3 se muestran las equipotenciales generadas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
136
ue
hu e
in a
Rin
Rio
Ri o
ro L E s te
L
R
5.520.000
g ue Rio F u ta n
lh u
o
E
os
z
ro
La
Co
a
ol
ac
Rio Escape
eu lla
n
Ri
os
Rio
To ro
Límite Regional
Ri
Rio A gu a s T u de
ba im
la
ch
E sp
er an
Co
ch
A
rc
Rio
n so
go Ta
Rio T i gr e
CONSULTOR
i co
R
R io
o
Ch
P ue
Ri o T r
r eg o
a ido r
R
i
o
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
Matías Desmadryl L.
Ale
rc
e ESCALA
Rio
N
lo
r eg N o Rio
200.000
230.000
5.370.000
lo
g ua
P
ue
ri io F
o
a a- T
Ri
pe que
170.000
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
gu
lc o
L la
140.000
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
Ma
Pu io
Rio
co rra Rio
ja l sc a Ca
a aic
Ch Ri o
Ba
1:1.000.000
110.000
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
s
R io T r a
o orr
Ba
pe n
sM
o Ri
R
50 Km
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
Lo
elo
25
Escala Gráfica
o
Ri o
o
12,5
za
n es
o Ri
am
La
hi
Rio
R io Ri Co o Pu n ta o nin
C
rbia s
5.400.000
o ll
ap o
a
az o Rio Maz
o
io
0 5.430.000
r tilla
Ca
io R
ca
R
Embalses, Lagos y Lagunas
de
L en
Hidrología
oP
Rio
Rio
Pozos utilizados para generar equipotenciales
5.460.000
R io
a s io
Ri o
Rio Pa ta s
Te p R io
La P
L e on
rra nca s
C R io
50
Equipotenciales (msnm)
R io
L eo
oM
Simbología
ar
Rio
Ri
5.490.000
l
te r
Es
R
Rio E l Le o n
o
o a rz Oy Rio
nz a pe ra Es
Rio Paloma
P R io
nit o
o
z
as
he
nte m Rio F o
S a nt
s R
l Pa n ga
vio t
oc
P ie d ra
iz o
Rio
Bo
i to
C
Rio
F ru Rio
Ch
R
ho l
a g o Gri s
Rio
ri l Vu
Rio
i
ob le
lR oE te r Es
50
gr o
Ne
Es
a sc yu
R
E
o lc
io
LL
n
Ch
R
io
Po
F u tac E ste ro
ue
Ri o u
sq
Lli Ri o C ap
V
a
e irg
o Ri
R io
Rio
ra
s
5.490.000
ve
um eic a
Rio Bra vo
e
u in o Ch a m i a z
Ga
s L a g o Todos Lo
go
R i o Go m e
Da
fu
o lan c Rio B s l ca Na
5.460.000
O
Rio del Este
La
C o ih
nit o
hu
5.430.000
ro
gol Go R io Rio Pa ja r
o Ri
Ri
n co
R io
l
te
do
El
a n l eu
i o El S alto PeR t ro
Es
5.400.000
te
cu ra
ul ch
o
o
o Rio Ch epa
a
e ro
Ch
Pi
c an
pu c
R io
E st
ue l
5.370.000
Es
A n ti
ro
ha
Rio
B
25
Rio T e R n io Ta R mb io or El Va do ro P ih
co h in
R
o Pic
Rio
te
Bl
hic
r
E ste
an
A Rio
C
u
R io
R io N e g r o
a u l lin
Su
a at
Rio
u ela
l
im
rio n
io
o
75
oT o
V ih
Pe
ño
Hu
Ca r
a
Bo
Sa p o
Poblacion
le
de l
Ri
Casca d a o La
fu leu
Ri o
Rio
io
llin
R io
q ui hu eE s t e r o P u m
Pl
Ri
il
Rio
e ro
e
Rio
u ir en
E st
on
i
u oP
rro
R io C h a q u e i h s ti
Ri o
h i co p e o
R
100
s
Qu Rio o er
Rio M au
Ll an
Pic E s tero
io
O
g id
io
l C u lu
o
ua
S ur
o
ec
o Ri
ue
n co
Rio Blanco Arenal
15 0
s
75 Ri
u pa
R
R io
Es
L a go
250
0 10
225
Estero La
Bu
ah
go R
225 200
di
175
Na
Ri o Co i h
u
Rio
150 125
c a do
h an
R i o P es
Ri o
rr
o
ar ga
Rio Am anc aye
hu e
g u al
G u agu ar R io
na
le Co
n
R io P
a to
Ig
R io
ig ue
o
ro To
Tr a
oD
c llin
l
R
na
co iR io
Ca
nJ
te r
eo
75
Rio
Ri o
Rio
Sa
n ua
Es
itild
Rio N orte
a
100
E
oP
ac
nz
o
r s te
La
Ri o
12 5
Ri
d ra
Ra
h oC
er a
P ie
R io
Ri
aE sp
La
ifin
L
e ro
Ch
o
E st
ro C o ll ih in s te c
R
il
io
a
Ri
H
Ri
ion
sc
Q
io
ue
H
Fo
e d ic
G
o
es an
yu
ro
i n co
t e ro Exp
e
Cr uc ero
ue
u
o
R
u edal it
in q ue
oR a h ue
e
E
Estero de l
ah
ro te
ap
Ch
Ri
i
itr
gl lu
o
u
o Puqu
Sa
st
Ri
Es
m
C a r los Ri o San
ua
t er o Lla h a u lc
r o Ria c h u elo E st e ro L liu R io B l anc o co
ob o u co o M a n q u e
75
lm
Es
Este
da de lL
e
ui
eb ra
a
R io h ue
holguaco R io C Qu
co
E ste ro H
no
R io H u ey e l
50
ma
ue
ui
l
t Rio L iu Es e cura
H
lp
Lu
co
ro
i tri
ui
ai i lm Rio P n Q ue ile
ro
M
Ic
E ste ro
te
o
oP
c ta
E
r st e
io
100 e 75 u c oI
Es
in o C on Rio T ra n a ll a q u R
u ah
er
m al Tr
E st
o
Ri o
ro
mo
te
Es t er o C u na
co
Ll e
25
R io
llin
ro
Do
E
e st
o nc
ro
Estero Pidu e ue i lh Rio Q u ue eh
a Ch
o
te
r o P u co p i o
u
Es
E s te
Rio Lefcaihue
ah
L a g o R a n co
ul Rio P pe ich i Ig o nao Rio C u r ri l eu fu Ri o Ch a ichaig Estero Co lico u en R io C u a Isl La o ya ter ili E u hue ste ro Q F iluco im a Es o R io M u t ic a o ro or M qu io Estero Laja Est R e n e r o Y u treco R i o C h i r re R io co n Is la P ilau L l ut u n o E ste ro R io c Li c a e hu e R io r iqu T o R io T i o r Ta alt je r a e ro lS E st l st e oE ye hue u E R P o io D a g ma R i o M or o La s
R io B uen o R
en om Tr
e
5.520.000
h
h ina ue R io H Rio Ru p
elip u e io M
l ina
ah
hi
hu
Es
Ca
o
n
Ri
ilaq ue
n ue no ue M ol g R io B u e ig r o Tra e t s e ro E e t Es Tra p i te r o Es t er Es e Ri o o n t r a s ter o F C illa h u o rr a ro P a E ste hue
E st e
260.000
ue
e no
Rio R a di m
ili n Qu Ri
R io B u
ra gu a
i
as
o Lil c
tero
E ster
230.000 Rio N il
Es
n im
u ll
R ehu R io
as A
op
Estero Pa
ro L
a di
E ste
200.000
sV en ad
170.000 a
Lo
140.000 o
110.000
260.000
JEFE D.E.P.
Carlos Salazar M.
Nº PLANO
FECHA
Figura 3.5 - 3
Diciembre 2010
INSPECCIÓN FISCAL
Miguel Ángel Caro H. TÍTULO
Equipotenciales (m.s.n.m) X Región de Los Lagos
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
4.
PROPOSICIÓN SUBTERRÁNEA
NUEVA
RED
DE
MEDICIÓN
4.1.
Criterios Generales para Definición de Nueva Red
Informe Final
DE
AGUA
Los principales criterios básicos que fueron utilizados en la proposición de la nueva red de medición de niveles fueron las siguientes: Que el pozo se ubique en una zona de fácil acceso. Se privilegió que el pozo sea de propiedad fiscal. Que el pozo se ubique cerca de los centros poblados y en los acuíferos definidos como importantes. Que el pozo tenga una profundidad mínima entre 15 y 50 m. Que el pozo tenga una productividad mayor a 10 l/s, de modo que no fuera una noria. Que el conjunto de pozos se distribuyan homogéneamente en cada región. Que se localicen lejos de las zonas de recargas importantes (ríos, esteros, etc.) En los casos de que el pozo escogido pertenezca a la fuente del CPA, se privilegió que el caudal de agua subterránea constituido fuera importante; ello debido a que la única información que se dispuso para estos pozos fue la coordenada, el propietario y el caudal. 4.2.
Pozos Escogidos en Estudio de Álamos y Peralta
En los estudios de las referencias 2 y 3 (Ref. 2: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región VII. Álamos y Peralta, DGA, 1987; Ref. 3: Análisis Crítico de la Red de Medición de Niveles de Agua Subterránea, Región VIII. Álamos y Peralta, DGA, 1987), se propuso una red de medición de agua subterránea para las regiones VII y VIII. En los Cuadros 4.2-1 y 4.2-2 se incluyen los pozos escogidos en el trabajo de Álamos y Peralta.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
138
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 4.2-1 POZOS PROPUESTOS POR ÁLAMOS Y PERALTA REGIÓN VII
CUENCA DEL MAULE
CUENCA DEL MATAQUITO
CUENCA
REGION VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII VII
Conic Bf Ingenieros Ltda.
IDENTIFICACIÓN POZO 34.50 71.00 A1 34.50 71.00 B2 34.50 71.00 C1 34.50 71.00 C3 34.50 71.10 A2 34.50 71.10 B1 34.50 71.10 C1 34.50 71.10 D12 34.50 71.10 D14 34.50 71.10 D20 34.50 71.10 D25 34.50 71.20 D1 34.50 71.40 C1 34.50 71.50 C1 35.00 71.10 A1 35.00 71.10 A4 35.00 71.10 C2 35.00 71.30 C1 35.00 71.30 C3 35.10 71.30 D1 35.20 71.20 A1 35.20 71.20 A5 35.20 71.30 B1 35.20 71.30 C6 35.20 71.30 C15 35.20 71.30 D1 35.20 71.40 B1 35.20 71.40 D3 35.20 71.40 D6 35.30 71.20 A2 35.30 71.20 C1 35.30 71.30 B3 35.30 71.40 B1 35.30 71.40 B4 35.40 71.20 B2 35.40 71.20 D1 35.40 71.30 B1 35.40 71.30 C2 35.40 71.40 A2 35.40 71.40 B3 35.40 71.40 D1 35.40 71.40 D2 35.50 71.30 A3 35.50 71.30 B1 35.50 71.30 C1 35.50 71.40 D1 35.50 72.10 C2 36.00 71.40 A2 36.00 71.40 B1 36.00 71.40 C1 36.00 71.40 C2 36.00 71.40 D1
LOCALIDAD A.P. Teno Asent. Sta. Susana A.P. Romeral Fundo Ampurdan Viña Sta. Julia Fundo Pta. Del Monte A.P Pb. Tutuquén Fundo Santa Ana Chacra San Joaquín Fundo Santa Gloria. Asent. Los Cristales Pb. Lo Valdivia A.P. Hualañe A.P. Licanten Ap.Lontue P.b Sta Rosa de Lontue A.P. Molina Pb. Villa prat P.B. La HUERTA Pb. San Rafael A.P. Pelarco Asent. Sta. Margarita Pb. Panguilemo Univ. Católica A.P. Talca Pb. Aurora A.P. Río Claro Pb. Colín Cervecerias Unidas A.P. San Clemente Asent. Queri Pb. Chequén Matadero Maule Pb. Bobadilla Nte. Escuela Colbún Pb. La Chiripa Pb. Abranquil IANSA- Linares Pb. Melozal A.P. Villa Alegre Pb. Palmilla Pl. Estero Putagán Frig. Pdte. Ibañez A.P. Linares Pb. Miraflores A.P. Longaví A.P. Cauquenes A.P. Retiro Hijuela Piguchén A.P. Parral Pb. Copihue Pb. El Ajial
139
COORDENADAS NORTE ESTE 6.138.992 302.309 6.134.092 314.108 6.131.092 306.108 6.131.292 302.709 6.133.492 292.809 6.136.092 295.959 6.127.742 292.159 6.128.392 297.109 6.131.592 298.609 6.131.992 295.409 6.126.492 300.909 6.124.742 286.709 6.126.309 244.802 6.123.142 228.661 6.117.492 293.959 6.120.792 290.009 6.111.592 292.659 6.113.392 262.210 6.113.392 257.510 6.089.793 270.710 6.081.493 279.709 6.080.043 277.109 6.085.143 266.010 6.076.343 262.260 6.076.793 262.610 6.069.294 270.210 6.077.293 256.910 6.071.094 250.810 6.075.623 257.610 6.064.194 274.360 6.059.044 279.909 6.061.694 267.710 6.065.694 256.410 6.060.094 256.410 6.047.294 282.309 6.039.495 281.409 6.041.095 269.710 6.031.095 266.110 6.042.395 247.011 6.044.894 254.410 6.033.695 252.310 6.039.195 258.710 6.030.095 264.410 6.028.995 267.410 6.021.495 262.010 6.016.095 258.010 6.014.193 200.282 6.001.851 247.082 6.006.296 250.811 6.010.296 253.110 5.995.296 246.111 5.994.896 253.810
HUSO 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 4.2-2 POZOS PROPUESTOS POR ÁLAMOS Y PERALTA REGIÓN VIII REGION VIII VIII CUENCA DEL MAULE VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Costeras Itata Bio Bio VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Costeras Bio Bio-Caram. VIII CUENCA DEL BIO BIO
CUENCA DEL ITATA
CUENCA
IDENTIFICACIÓN POZO 36,10 71,40 C1 36,10 71,50 C1 36,10 71,50 D1 36,20 71,20 A1 36,20 71,40 C1 36,20 71,50 C2 36,20 72,00 D1 36,20 72,10 D2 36,30 71,40 A1 36,30 71,40 C1 36,30 71,50 D2 36,30 72,00 A2 36,30 72,00 A5 36,30 72,00 B5 36,30 72,00 C3 36,30 72,00 C11 36,30 72,00 D7 36,40 71,50 A1 36,40 71,50 B3 36,40 71,50 B4 36,40 71,50 C1 36,40 72,00 D1 36,40 72,10 A3 36,40 72,10 C2 36,40 72,20 A3 36,50 72,00 A1 36,50 72,00 A2 36,50 72,00 B1 36,40 73,00 A5 36,40 73,00 C4 36,40 73,00 D4 36,50 73,00 A5 36,50 73,00 D6 37,00 72,20 B1 37,00 72,20 C1 37,00 72,30 D2 37,10 72,40 D1 37,10 72,40 D24 37,20 72,20 D13 37,20 72,40 D1 37,30 72,30 B1 36,50 73,00 C3 37,00 73,00 C3
LOCALIDAD Pb. San Gregorio Asent. Flor de Ñiquen Asent. Venceremos Fdo. Colliguay Pb. 3 Esquinas A.P. San Carlos Est. Exp. Sta. Isabel Pb. San Nicolás Parcela El Sauce A.P. Coihueco Asent. Estrella Alba Centro Capac. Fem Aldea Illinois Coop. Vinícola Ñuble A.P. Chillán Coop. Agr. Chillán V. Fdo. Sta. Laura Fdo. La Piedra Pbo. El Rosal Pbo. De Pinto Pdo. San Miguel A. P. San Ignacio A. P. Bulnes A. P. Sta. Clara Aldea Camp. Quillón Pb. Quiriquina Pb. Seco A. P. El Carmen Pesqueria Timonel A.P. Hualpencillo Establec. Nobis AP San Pedro Maderas MASISA A. P. Coronel AP Cabrero AP Monte Aguila AP Yumbel A. P. Lota Fca. Celulosa LAJA AP LAJA Pob. Clara de Godoy AP. Nacimiento AP. Negrete
COORDENADAS NORTE ESTE 5.980.979 247.223 5.979.679 233.623 5.981.179 241.423 5.970.179 250.123 5.961.580 252.923 5.964.480 235.823 5.958.618 230.032 5.955.600 212.183 5.954.180 252.223 5.941.980 247.023 5.944.180 240.223 5.946.610 222.265 5.950.989 223.394 5.953.516 225.340 5.943.466 223.263 5.941.326 221.092 5.945.843 229.227 5.936.181 235.523 5.932.081 246.323 5.933.581 242.223 5.921.981 235.423 5.922.489 230.691 5.928.951 205.934 5.919.135 202.842 5.928.242 191.444 5.927.140 132.344 5.918.871 133.265 5.918.747 136.082 5.918.338 223.637 5.913.772 224.326 5.911.954 232.055 5.914.369 135.053 5.904.886 142.171 5.897.191 131.521 5.896.006 198.486 5.889.682 195.177 5.885.885 184.289 5.886.124 132.622 5.866.678 170.768 5.868.569 170.548 5.849.785 204.629 5.843.997 175.222 5.834.516 188.462
HUSO 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
En ambos cuadros, las coordenadas son con Datum UTM WGS 84. Debido a que los cuadros y planos del estudio de Álamos y Peralta no incluían las coordenadas, hubo que obtenerlas en forma indirecta.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
140
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
4.3.
Informe Final
Red Propuesta
En primer lugar, se definió, para cada una de las regiones, una red de pozos para medición de niveles de agua subterránea, basado en los criterios señalados anteriormente. Dicha red se compuso por grupo de pozos en sectores específicos. Es decir, en la definición de la red (antes de ir a terreno), se estableció que cada uno de los pozos estaría compuesto por un grupo de pozos, de modo que en la campaña de terreno se tuviera la posibilidad de escoger más de uno, en caso de que el pozo visitado no existiera, o no dieran el permiso, o no se pudiera medir, etc. En los Cuadros 4.3-1 a 4.3-5 se incluye la información del grupo de pozos escogidos para la posterior (chequeo en terreno) definición de la red de medición definitiva.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
141
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 4.3-1 GRUPO DE POZOS RED DE MEDICIÓN REGIÓN VII SECTOR
POZOS
NÚMERO GRUPO POZOS
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
UBICACIÓN
PROPIETARIO
MATAQUITO Teno
1
302.521 302.471 304.220 301.567 301.648
6.139.173 6.138.923 6.138.573 6.139.092 6.140.413
AP Teno AP Teno Teno Teno Teno
DOS 256 DOS 255 AGROZZI S.A. JUAN ALFONSO CRISTI SCHIEGGIA SOCIEDAD DE INVERSIONES ITAL CHILE LIMITADA
2
316.970 315.020 315.093
6.138.723 6.139.053 6.139.081
Hij1 El Condor. Teno Lote A-1 P.P. Las Liras. Teno Teno
Soc. Agr. El Condor Ltda. Mario J.M. Sta. Maria del Valle COMUNIDAD DE AGUAS LO ROJAS O SAN JUAN
560 561 589 1760
3
297.321 297.871 297.421 297.320
6.128.424 6.128.924 6.128.774 6.128.423
Fdo. Santa Ana Fdo. Monte Cristo Fundo Montecristo. Curicó Fdo. Santa Ana
Osvaldo Correa Com. Gonzalez Luis Alberto Diez E. Osvaldo Correa
Curepto (costa)
1072
4
229.330
6.112.201
Curepto
FISCO, DIRECCION OBRAS HIDRAULICAS
Molina Oeste (Guaquén)
953 1384 1936
5
254.777 260.768 254.939
6.111.423 6.110.209 6.111.134
Curepto Sagrada Familia --
COMITE AGUA POTABLE RURAL DE HUAQUEN AGROINDUSTRIAL SIRACUSA LIMITADA Comité De A.P. Huaquén
Lontué Este Estero Chequenlemo
1013
309.440
6.114.596
Curico
COMITE DE AGUA POTABLE DE CHEQUENLEMU
310.306
6.114.760
Curico
MANUEL JOAQUIN JESUS SANTA MARIA ELIZALDE
Teno Este
Curicó
532 533 691 767 871 648 661 734
6 1316
Conic Bf Ingenieros Ltda.
142
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR Molina
MAULE Talca
POZOS 931 955 1778 1779
NÚMERO GRUPO POZOS 7
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 294.732 6.110.021 293.160 6.109.857 292.421 6.111.275 292.520 6.111.275
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Molina Molina AP Molina AP Molina
PEDRO MARCET MUNILLA AGRICOLA RIO JARA LIMITADA DOS 802 DOS 801
82 86 998
8
258.622 259.622 258.273
6.078.075 6.076.726 6.076.037
Talca San Luis. Talca Talca
D.O.S 1143 D.O.S 671 CALAF S.A.
60 61 72
9
270.022 269.197 269.082
6.076.176 6.076.284 6.073.669
Purísima. Talca Lote B, Fundo Ranquimili La Panteonera
DOH MIGUEL RAFAEL FUENZALIDA FERNANDEZ PRODUCTOS FERNANDEZ S.A.
862
10
196.570
6.075.653
Constitución
FISCO, DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS
San Javier
137 1205 1102
11
253.556 252.983 252.615
6.055.984 6.055.307 6.055.671
CHANQUICO San Javier San Javier
FORESTAL PALO ALTO LTDA. HUMBERTO JOSE BRAVO VERGARA VINA CONCHA Y TORO S.A.
Villa Alegre
210 765 1277
12
260.354 252.993 258.267
6.047.183 6.047.441 6.044.244
Monte Grande Villa Alegre Villa Alegre
-VIÑA CARTA VIEJA S.A. AGRICOLA ROSA ESTER LIMITADA
Linares
196 197 838
13
267.172 267.373 263.183
6.028.827 6.028.785 6.030.236
Linares Don Bosco. Linares Linares
D.O.S 363 Essam S.A. ESTADIO CENTRO ESPAÑOL DE LINARES S.A.
Linares Este
182 183
14
278.522 276.982
6.032.772 6.033.327
A.P.R Lomas de Putagán A.P.R Capilla Palacios
COOP. DE A.POTABLE RURAL LOMAS DE PUTAGÁN COOP. DE AGUA POTABLE RURAL CAPILLA PALACIOS
Talca Este
Talca Oeste
Conic Bf Ingenieros Ltda.
143
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
POZOS
NÚMERO GRUPO POZOS
186
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 277.521 6.032.567
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Fundo El Piñon
EDUARDO ERNESTO MARDONES CONCHA
Linares Oeste
1143 1249 1718
15
250.889 249.587 247.960
6.032.002 6.032.550 6.033.369
Longavi Longavi A.P.R. Bodega. Longaví
LUPERCIO ANTONIO VASQUEZ REBOLLEDO ORLANDO DEL CARMEN FLORES LUPAYANTE Dirección de Riego
Linares + Oeste
1268 1317 1423 1570
16
219.971 223.135 220.724 219.383
6.025.365 6.024.248 6.023.969 6.026.182
Cauquenes Cauquenes Cauquenes Cauquenes
SALVADOR IGNACIO CORREA REYMOND TRIANTAFILOS MOULAS BATUYOS RICARDO ALONSO ARELLANO CAMPOS MAURICIO EUGENIO ULLOA EWERT
17
229.823
5.999.678
Linares
228.195
6.004.943
Fundo San Pedro ( Pozo 2 )
225.447
6.003.420
Varios
222.774
6.003.039
Perquilauquén Unicavén
252.423 250.573
6.005.828 6.006.028
251.673
6.006.878
San Blas. Retiro Retiro Fdo. S. Teresa Res. HJ.3¬ (Ex Fdo. Sta. Rosa), Fdo, El Socorro
Linares Sur-Oeste
763 396 391 393
Retiro
320 322
18
329
SUSANA DE LAS FLORES SEBASTIANA CONTRERAS CISTERNA FRANCISCO JIMENES LEIVA Org. Prov. Ususarios Sist. Riego Tranque Digua y Perquilauquén Fiscal --
Juan Hernandez G. Cora JAIME MANTEROLA VERGARA
Retiro Este
273 274 839
19
264.389 264.687 263.878
6.005.820 6.006.097 6.003.288
Vía Pomarolo S.A. Vía Pomarolo S.A. Longavi
VIA POMAROLO S.A. VIA POMAROLO S.A. FISCO, DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS
Cauquenes
449 461
20
201.815 203.187
6.012.884 6.015.665
Hijuela Nº 2 Tomemelo EL Orientito
Octavio Julio Cortés LILIAN AMALIA ROJAS AGURTO
Conic Bf Ingenieros Ltda.
144
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
POZOS
NÚMERO GRUPO POZOS
462 Parral
360 361 363 1027
21
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 203.548 6.015.997 246.373 245.873 246.942 245.826
21
Informe Final
5.995.779 5.995.878 5.995.453 5.997.124
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Inia
INIA
Los Pinos. Parral Parral Fundo El Tunal Parral
D.O.S 613 D.O.S 530 MARGARITA IBAÑEZ PARADA OSCAR HUMBERTO ESPINOZA CISTERNA
Coordenadas UTM WGS 84, HUSO 19
CUADRO 4.3-2 GRUPO DE POZOS RED DE MEDICIÓN REGIÓN VIII SECTOR
POZOS
San Gregorio
113 311 596
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
UBICACIÓN
PROPIETARIO
ITATA
San Gregorio Oeste
San Carlos
1
240.479 246.023 240.144
5.978.992 5.979.879 5.979.591
-Ñiquén Chillán
José Merino H. JULIO JUAN DOMINGO UGARTE ARCE AGRICOLA SANTO TOMAS LIMITADA
109 110 111
2
232.739 231.109 231.069
5.979.925 5.981.307 5.980.323
----
Héctor Fuentes -Héctor Fuentes
126 127 387
3
234.309 236.099 235.745
5.964.015 5.965.039 5.964.440
--San Carlos
-Sendos EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
145
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
San Carlos Este
San Carlos Este
963
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 235.800 5.963.684
118 122 123 803
4
252.703 255.535 254.971 253.197
5.961.857 5.961.403 5.961.987 5.961.431
---San Carlos
A.P.R. Sendos S.N.S. 17 A.P.R. Sendos PABLO ANDRES HERMOSILLA VASQUEZ
5
125
243.886 244.274 245.505 244.740
5.964.449 5.963.900 5.962.639 5.966.371
-San Carlos ---
A.P.R. Sendos COMITE DE AGUA POTABLE RURAL MUTUPIN A.P.R. Sendos A.P.R. Sendos
179 182 184 912
6
224.521 222.071 221.414 222.508
5.942.959 5.943.159 5.941.960 5.944.638
-----
Sendos Municip. Chillán Coop. Agric. Chillán SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
7
247.578 247.339 246.763 242.358 246.423
5.942.373 5.942.825 5.942.323 5.942.286 5.943.526
------
Sendos Sendos Sendos Soc. Agr. Santa Catali SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
8
230.793 5.943.388 234.180 5.943.150 234.449 5.943.465
Chillán Coihueco Coihueco
LUIS ALEJANDRO JIMENEZ ORREGO SOCIEDAD AGRICOLA FORESTAL BURGOS Y CIA LTDA SOCIEDAD DE INVERSIONES E INMOBILIARIA S.R.I. LIMITADA
POZOS
132 638 133
Chillán
Coihueco (Chillán Este)
Chillán Este
Informe Final
140 141 142 156 917 356
entre Chillán y
575
Coihueco
708
Conic Bf Ingenieros Ltda.
146
UBICACIÓN
PROPIETARIO
San Carlos
ENRIQUE ALBERTO SCHELE BENAVENTE
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
UBICACIÓN
PROPIETARIO
189
230.510 5.945.259
--
Edio Casanova
40
132.677 132.077 132.608 131.184
POZOS
Norte Bío Bío
41 42
9
599 Sur Bío Bío
San Ignacio
Embot. Willianson Embot. Willianson Embot. Willianson ABASTECEDORA DE COMBUSTIBLES S.A.
49
5.911.362 5.911.350 5.909.427 5.908.933
San Pedro de la San Pedro de la Predio Lomas Coloradas Predio Lomas Coloradas
MASISA S.A. MASISA S.A. Comité A.P. L. Coloradas Comité A.P. L. Coloradas
378 570 951 952 953
11
192.356 189.151 190.496 190.458 190.345
5.940.549 5.941.262 5.939.946 5.940.143 5.939.864
Portezuelo Portezuelo Portezuelo Portezuelo Portezuelo
SOCIEDAD AGRICOLA SANTA RITA LTDA. SOCIEDAD AGRICOLA CNX LTDA. FORESTAL CELCO S.A. FORESTAL CELCO S.A. FORESTAL CELCO S.A.
12
205.756 205.934 205.549 206.611
5.928.006 5.929.301 5.929.290 5.929.296
-----
Sendos Sendos Sendos SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
13
231.222 231.663 230.991
5.922.985 5.922.799 5.922.433
--San Ignacio
Sendos Sendos EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A.
48
Bulnes
5.923.449 Predio Embotelladora Coca-Cola 5.923.412 Predio Embotelladora Coca-Cola 5.922.943 Predio Embotelladora Coca-Cola Hualpén 5.922.272
130.688 130.688 10 131.452 131.583
905 908
Chillán Oeste
Informe Final
219 222 225 914 217 218 386
Conic Bf Ingenieros Ltda.
147
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
San Ignacio Este
426
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 230.050 5.921.950
1221
250.136
POZOS
1222 14 1223
El Carmen
El Carmen Este
El Carmen Oeste
Yungay
250.133
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
San Ignacio
TEOFILO SOMEN MANZUR LARA
5.926.069
P 7 - San Jorge - Las Vegas
Rivas Montecinos Filemón
5.926.068
P 7 - San Jorge - Vegas de Saldías
Rivas Montecinos Filemón
5.925.924
P 7 - San Jorge - Vegas de Saldías
Rivas Montecinos Filemón
5.920.631
Sector Chacay
Comité APR Chacay
1224
249.826 260.751
241 242 243 244 1363 1377
15
231.652 232.111 231.935 232.334 229.976 229.935
5.912.455 5.912.498 5.912.024 5.911.944 5.911.336 5.911.388
----Las Mellizas Las Mellizas - Calle O' Higgins
Sendos Sendos Sendos Sendos Riquelme Sandoval Raimundo Riquelme Sandoval Raimundo
16
242.719 249.431 249.531 249.800
5.906.027 5.914.396 5.914.637 5.914.517
El Carmen Rucalemu Rucalemu Rucalemu
HUGO ANTONIO RUBILAR MORALES Agrícola y Forestal Los Cipreses Agrícola y Forestal Los Cipreses Agrícola y Forestal Los Cipreses
17
194.011 193.180 193.257
5.914.362 5.915.462 5.918.525
La Aguada ---
Rosa Escobar Escobar Susana Jara Escobar Comunidad
232.102
5.887.735
Calle Tarapacá Casa 08
Benavente Stevens Sergio
232.887
5.886.988
Ignacio Carrera Pinto S/N
Ilustre Municipalidad de Yungay
306 1372 1373 1374 278 279 280 1386 1387
Conic Bf Ingenieros Ltda.
18
148
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
POZOS
5.885.165 5.884.688
Muñoz Muñoz Gabriel Wildner Benavente Gustavo
19
198.333 198.574 198.349 198.118
5.895.731 5.894.550 5.895.797 5.895.482
Cabrero Cabrero Cabrero Santa Bárbara
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A. FIBRAMOLD S.A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A. ESPINOZA HETREAU , HECTOR H.
20
179.907
5.881.510
Yumbel
COMITE DE AGUA POTABLE RURAL CERRO PARRA SANTA ROS
21
202.334 204.028 205.057 205.074
5.846.481 5.844.584 5.846.500 5.846.180
-Los Ángeles Los Ángeles Los Ángeles
Iansa ORGANIZACION DE ACCION SOCIAL Y CULTURAL COMITE DE FORESTAL Y AGRICOLA MONTE AGUILA S.A. FORESTAL Y AGRICOLA MONTE AGUILA S.A.
22
236.114 236.094 236.486
5.849.117 5.849.189 5.850.648
Quilleco Quilleco Quilleco
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A. COMITE AGUA POTABLE RURAL SAN LORENCITO
81 82 84 593
23
175.910 175.894 175.859 176.596
5.843.430 5.843.519 5.843.587 5.841.065
Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento
Essbío S.A Essbío S.A Essbío S.A CMPC MADERAS S.A.
382
24
215.707
5.819.002
Mulchén
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A.
231.321
5.888.325
1402 1403
232.519 232.699
337 1025 1028 1061
Yumbel
460
Los Ángeles
102 521 547 548
Quilleco
Nacimiento
Mulchén
PROPIETARIO
Parcela San Miguel - Camino Curapaso Fundo La Greda Fundo Santa Elena
1391
BÍO BÍO Cabrero
UBICACIÓN
Informe Final
364 365 616
Conic Bf Ingenieros Ltda.
149
Saldías Arias Luis Ovidio
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
Santa Bárbara
389 1047
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 215.671 5.819.051 214.806 5.820.314
743 555 1042 1054
237.911 238.346 235.449 234.827
POZOS
25
5.825.651 5.825.205 5.824.870 5.822.653
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Mulchén Mulchén
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A. SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS, SENDOS 8A. REGION
Santa Bárbara Santa Bárbara Quilaco Santa Bárbara
ANA KATHARINA DIMTER EIBER VICENTE CARUZ LTDA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL BIO BIO S.A. ESPINOZA HETREAU , HECTOR H.
Coordenadas UTM WGS 84, HUSO 19
CUADRO 4.3-3 GRUPO DE POZOS RED DE MEDICIÓN REGIÓN IX SECTOR
UBICACIÓN
PROPIETARIO
49 73 94
1
184.100 184.114 187.345
5.824.228 5.824.329 5.823.965
----
DOS DOS Filial Corfo
189 190 500
2
179.877 177.215 175.677
5.808.483 5.807.562 5.809.480
Angol Angol Angol
COMERCIAL Y DISTRIBUIDORA DE FRUTAS SANTA ELENA LT THOMAS HENDERSON ESPOZ AGRICOLA Y FORESTAL EL MAITEN LIMITADA
Renaico
Ángol
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
Pozos
Conic Bf Ingenieros Ltda.
150
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
Pozos
Collipulli
8 21 24 26
Ercilla
Victoria
Traiguén
Lautaro
Chol Chol
3
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 198.499 5.792.419 198.481 5.792.538 198.414 5.794.038 198.281 5.794.089
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
-----
DOS DOS DOS DOS
4
204.214 204.098 204.238 204.181
5.782.012 5.782.104 5.782.264 5.782.360
--Ercilla Ercilla
Sr. Maier Sr. Maier EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A.
5
209.234 209.120 205.230 206.222 206.207
5.762.869 5.763.082 5.763.270 5.762.181 5.764.373
--Victoria Victoria Victoria
DOS DOS ASERRADERO VICTORIA S.A. ROSEMARIE ELIANA SCHERER MARTIN VICTOR EDUARDO MEIER MULLER
20 318 448 497
6
178.622 183.033 186.415 179.817
5.759.798 5.762.622 5.758.700 5.756.798
Villa Quilqún Traiguén Traiguén Traiguén
Sendos PAUL ANDRE LEVY BARR RENE ROBERTO ARRIVE SCHURCH ALEJANDRO ALBERTO SCHALCHI CHARLES
278 283 284
7
200.122 198.541 199.665
5.727.133 5.728.692 5.726.787
Lautaro Lautaro Lautaro
CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS HIDROSCOM LIMITADA FORESTAL LAUTARO S.A. INDUSTRIAS CENTEC S.A.
150 159 204
8
165.185 165.481 165.189
5.719.606 5.719.405 5.719.577
Cholchol Cholchol Cholchol
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A. ESSAR S.A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A.
43 71 151 152 30 84 288 515 549
Conic Bf Ingenieros Ltda.
151
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
Nueva Imperial
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
Pozos
155 228 405
9
156.864 158.397 156.293
5.703.191 5.703.218 5.702.843
Entre Temuco y
153
182.087 5.703.815
Nueva Imperial
141
182.492 5.703.170
(+ cerca de Temuco)
142
10
182.286 5.703.267
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Nueva Imperial Nueva Imperial Nueva Imperial
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A. LA CORPORAC ION METODISTA LICEO AGRICOLA LA GRANJ COMITE DE AGUA POTABLE TRAITRAICO
Temuco Temuco Temuco Temuco Temuco
INVERSIONES ARAUCANIA LIMITADA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A. CARLOS ALBERTO KLEIN KOCH PROCESADORA DE MADERAS LOS ANGELES
143
182.645 5.703.856
305
182.545 5.703.298
77 83 88 89 105 106 107
11
186.313 188.393 188.916 189.108 189.993 190.160 189.960
5.706.540 5.706.616 5.706.600 5.706.733 5.706.992 5.707.504 5.707.190
--------
DOS DOS DOS DOS DOS DOS DOS
44 80 179
12
226.444 237.177 237.816
5.685.530 5.686.148 5.686.641
--Cunco
DOS Sendos EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A.
Radal
27
13
206.249
5.679.386
--
Sendos
Freire
238 299
14
186.235 186.558
5.683.847 5.681.684
Freire Freire
COMPAÑIA DE PETROLEOS DE CHILE S.A. SOCIEDAD FORESTAL COMERCIAL E INDUSTRIAL FATIMA LIMITADA
Temuco
Cunco
Conic Bf Ingenieros Ltda.
152
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
Teodoro Schmidt
581 626
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 185.639 5.681.775 187.455 5.681.565
93 101
145.287 145.171
5.676.063 5.676.005
145.708
5.675.740
145.406
5.676.504
138.727
5.664.492
138.275
5.664.502
133.778
5.662.709
136.549
5.665.746
182.802 183.332 184.041
5.667.840 5.667.043 5.664.943
Pozos
489
15
589 Gualpín
9 168 16 269 552
Gorbea
Gorbea Este
304 599 625
17
209
18
182 Loncoche Cuenca Río Valdivia
220 229
Conic Bf Ingenieros Ltda.
19
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Freire Freire
JULIO RAMIRO FUENTES FUENTES EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANIA S.A.
--Teodoro Schmidt Teodoro Schmidt
DOS DOS COMITE DE AGUA POTABLE RURAL Y ALCANTARILLADO DE TEODORO SCHM
-Teodoro Schmidt Teodoro Schmidt Teodoro Schmidt
DOS
COMITE DE AGUA POTABLE RURAL NEICUF- POCULON
COMITE DE AGUA POTABLE RURL DE HUALPIN ALFONSO ROBERTO GEBERT KIEKEBUSCH OLIVIA DEL CARMEN MEDINA SUAZO
Gorbea Gorbea Gorbea
ALBERTO DANIEL CHODOWIECKI WAGNER GERD ADOLF CHODOWIECKI WAGNER AGRICOLA E INVERSIONES SAN JOSE LIMITADA
200.889 5.646.015
Villarrica Villarrica Loncoche
ANDRES SILVA IDE GUILLERMO ROSENBLUTH LOPEZ JOSE MARIN ANTILLANCA
186.792 194.014
Loncoche Loncoche
SOCIEDAD AGRICOLA Y LECHERA DE LONCOCHE S.A. SOCIEDAD AGRICOLA MIRAFLORES LTDA.
213.729 5.649.755
506
Informe Final
216.746 5.646.076
5.634.829 5.638.568
153
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
SECTOR
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 194.594 5.639.763
Pozos 271
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Loncoche
AGRICOLA MILIC BARROS LTDA.
Coordenadas UTM WGS 84, HUSO 19
CUADRO 4.3-4 GRUPO DE POZOS RED DE MEDICIÓN REGIÓN XIV Sector
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
Pozos
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Valdivia Lanco Lanco Lanco
AGRICOLA CRAN CHILE LIMITADA AGRICOLA CRAN CHILE LIMITADA JOSE MARAMBIO AVARIA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A
RÍO VALDIVIA
1
174.129 174.270 173.357 175.144
5.626.383 5.626.322 5.626.189 5.625.915
2
159.097 159.955 158.807
5.617.206 Loc. San Jose de la Marquina 5.615.547 Mariquina 5.613.495 Mariquina
79 77 78 80
3
160.915 159.889 160.850 160.762
5.602.206 5.602.785 5.602.578 5.602.096
Máfil Mariquina Máfil Máfil
Sendos PI BERRIES S.A EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A Sendos
103
4
137.614
5.585.311
Valdivia
MASISA S.A.
Lanco
4 5 6 7
San José de la Mariquina
16 23 46
Máfil
Valdivia
Conic Bf Ingenieros Ltda.
154
Sendos ESSAL S.A. AGRICOLA LONCOYEN LTDA.
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Sector
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
Pozos
Paillaco
138 139 145 149 150
PROPIETARIO
5.584.605
Valdivia
136.434
5.584.520
Valdivia
137.622 139.493
5.583.451 5.582.089
Valdivia Valdivia
INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA TURISTICA Y RECREACIONAL S.A. INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA TURISTICA Y RECREACIONAL S.A. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA PACEL S.A.
5
173.046 190.637
5.566.054 5.565.588
-Los Lagos
DOS MARCEL ZAROUR ATANACIO
6
167.414 167.612 170.039 170.052 170.028
5.558.682 5.558.451 5.557.438 5.556.909 5.556.893
Paillaco Paillaco Paillaco Paillaco Paillaco
ASERRADERO PAILLACO S.A. ASERRADERO PAILLACO S.A. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PAILLACO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.
7
159.549 161.317 160.591 161.652
5.535.902 5.535.775 5.535.373 5.536.431
La Unión Rapaco Rapaco Rapaco
JUAN CARLOS IRIBARNE OÑATE Carlos Iribarne Carlos Iribarne Alberto Guirez
8
149.186 152.013 152.586 154.978
5.533.162 5.532.120 5.531.843 5.530.310
Mariano La Unión -La Unión
Agnes Schomacher Soc. Agr. Las Mercedes DOS Junta Vecinos
105 106 108 121 122
UBICACIÓN
136.492
104
Reumén
Informe Final
RÍO BUENO Entre La Unión
287
y Paillaco
288 292 283
La Unión
321 336 340 369
Conic Bf Ingenieros Ltda.
155
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Sector
La Unión Este
Crucero
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
Pozos
386 387 389 390 421 422 425
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
9
163.609 163.966 162.127 163.526
5.529.027 5.528.841 5.528.748 5.528.673
La Unión La Unión La Unión La Unión
ASERRADEROS WULFF LIMITADA ALVARO FLAÑO AMADO JUAN BAUTISTA ALMENDRA ALMENDRA COMERCIAL MAC LEAN Y CIA. LTDA.
10
179.060 175.228 180.700
5.519.025 5.518.539 5.516.340
-Río Bueno Río Bueno
DOS FISCO, DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS INMOBILIARIA SERVICIOS E INVERSIONES VANIMAJO LTDA
Coordenadas UTM WGS 84, HUSO 19
CUADRO 4.3-5 GRUPO DE POZOS RED DE MEDICIÓN REGIÓN X Sector
San Pablo
Osorno
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE
Pozos
30 32 36 37 38 201
Conic Bf Ingenieros Ltda.
UBICACIÓN
PROPIETARIO
1
158.317 158.770 153.566 156.757 157.696
5.520.557 5.520.314 5.518.599 5.518.816 5.518.715
San Pablo San Pablo Antihuala San Pablo San Pablo
I. Municipalidad de San Pablo Carmen Vasquez Francisco Pizarro Ricardo Montecinos Delfina Carrillo
2
150.443
5.501.229
Pilauco
Francisco Aubel
156
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Sector
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 150.436 5.501.222 150.517 5.501.156 151.385 5.501.126 150.581 5.500.568
Pozos 202 204 396 404
Osorno Este
Río Negro
Corte Alto
311 542 667 349 357 432 668 952
Corte Alto
1090
al Noreste
1089 1096 1097
Conic Bf Ingenieros Ltda.
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Pilauco Pilauco Osorno Osorno
Francisco Aubel Inm. Inv. Lago Abascal S. A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A COMPAÑIA CERVECERIAS UNIDAS S. A.
3
188.270 186.170 187.466
5.490.168 5.495.642 5.487.973
Cardal Puyehue Puyehue
Alfredo Wüthrich AGRICOLA Y COMERCIAL LA ISLA LTDA. COMITE DE AGUA RURAL QUEMA DEL BUEY
4
143.995 144.615 144.616 146.194 144.604
5.476.169 5.474.355 5.474.511 5.475.744 5.474.459
Río Negro Río Negro Rio Negro Rio Negro Rio Negro
Liceo Agrícola Río Negro ESSAL S.A EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A MARBU S.A EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.
150.231
5.458.160
150.243
5.458.090
150.222 147.614
171.294 172.388 169.006 171.414
380 381 486 937
Informe Final
5
6
5.458.184 5.458.166
Corte Alto Purranque Corte Alto Purranque Purranque Purranque
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A RAUL ALEJANDRO MONTESINOS IROUME
5.471.635 5.473.526 5.472.662 5.473.831
Puerto Octay Puerto Octay Puerto Octay Puerto Octay
CABILDO S.A. CABILDO S.A. CABILDO S.A. CABILDO S.A.
157
ESSAL S.A ESSAL S.A
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Sector Fresia
Los Muermos
Pozos 390 481 580 963 712 802
7
8
956 Puerto Montt
418 436 458 480 570
Puerto Montt Norte
9
426 482 10 623 706 Coordenadas UTM WGS 84, HUSO 19
Conic Bf Ingenieros Ltda.
COORDENADA (UTM) ESTE NORTE 126.910 5.434.860 126.800 5.434.967 129.560 5.433.012 126.860 5.434.912
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Fresia Fresia Fresia Fresia
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S. A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A. ASOC. DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS AGRICOLAS LAS BEATA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A LA CABAÑA S.A. COMITE DE VIVIENDA BARRIO RESIDENCIAL INDEPENDENCIA SOCIEDAD AGRICOLA GASADERA Y FORESTAL GEMAYOVI LIMITADA
121.209 126.922
5.412.340 5.408.746
Los Muermos Los Muermos
135.472
5.407.474
Los Muermos
150.507 155.661 169.486 169.280 159.183
5.408.048 5.406.379 5.405.954 5.404.174 5.405.716
Puerto Montt Puerto Montt Puerto Montt Puerto Montt Puerto Montt
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A EMBOTELLADORA WILLIAMSON BALFOUR S.A. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A. BADINOTTI CHILE S.A.
167.599
5.412.420
Puerto Varas
CONSTRUCTORA LOS MAITENES LIMITADA
170.150 166.958 167.162
5.412.195 5.412.573 5.413.989
Puerto Varas Puerto Varas Puerto Varas
EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A PETROMIN Y ARIDOS LTDA FISCO, DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS
158
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
4.4.
Informe Final
Trabajo de Terreno
Con el objetivo de verificar en terreno los permisos, accesos, y posibilidad de medición de los pozos propuestos para que formen parte de la red de medición de agua subterránea, se llevó a cabo una campaña de terreno en cada una de las regiones en estudio. La campaña de terreno estuvo compuesta por 4 cuadrillas independientes; cada una de ellas, con movilización propia, disponía de pozómetro, GPS Navegador, cámara fotográfica, planos de ubicación y huincha. La campaña se llevó a cabo durante el mes de Diciembre de 2010. A la luz de la experiencia adquirida en el catastro, es importante destacar los siguientes puntos: -
-
Los propietarios de los pozos tuvieron muy buena voluntad de colaboración con los profesionales que hicieron el catastro. En algunos casos se escogió un pozo distinto al que aparecía en el listado de pozos, no obstante éste se ubicaba en el sector de interés. Ocurrió además que muchos de los pozos del listado o bien ya no existían, o estaban sellados sin posibilidad de introducir el pozómetro para la medición del nivel de agua. En todos los casos se procuró que el nivel de agua en el pozo fuera el estático. En algunas ocasiones, cuando el pozo se encontraba bombeando, se solicitó parar la bomba de modo de lograr medir un nivel de agua similar o cercano al estático. En cada pozo que fue catastrado, se entrevistó al encargado del pozo y se hizo una encuesta. Las encuestas de cada uno de los pozos que formaron parte de la red de medición, se han incluido en el Anexo 4-1.
A continuación se incluye un ejemplo de las encuestas desarrolladas.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
159
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
EJEMPLO ENCUESTA
Conic Bf Ingenieros Ltda.
160
Informe Final
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
4.5.
Informe Final
Red Definitiva
Finalizada la campaña de terreno, la red de monitoreo de aguas subterráneas definitiva para cada una de las regiones se incluye en los Cuadros 4.5-1 a 4.5-5. En el Plano 4.5-1 se incluyen los pozos que se proponen que formen parte de la red de medición de niveles de agua subterránea entre las Regiones VII a X.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
161
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 4.5-1 RED DE MONITOREO DEFINITIVA REGIÓN VII SECTOR
COORDENADA NORTE ESTE
POZO
Huso
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR.
NE (m)
ND (m)
Dic. 2010
MATAQUITO Teno
7-1
6.138.477 304.422
19
Long. Sur, km 174, Teno
Empresas Carozzi Ltda.
I
80,0
12
309
--
48,2
--
Teno Este
7-2
6.138.543 317.721
19
El Heraldo, Teno
APR El Heraldo
P
40,0
10
355
1997
17,5
Curicó
7-3
6.130.846 297.717
19
Camino Sar., Cruce Los Guindos
Fundo Montecristo
R
60,0
12
226
1995
5,3
Curepto (costa)
7-4
6.112.213 229.308
19
Placilla
APR Lien
P
45,0
10
7
--
--
31,0
Molina Oeste
7-5
6.111.436 254.754
19
Huaquén
APR Huaquén
P
50,0
10
62
2003
--
6,7
Lontué Este
7-6
6.114.589 309.464
19
Chequenlemu
APR Chequenlemu
P
69,0
10
306
1993
--
21,46
Molina
7-7
6.111.639 292.463
19
Molina
Aguas Nuevo Sur S.A.
P
41,3
12
249
1969
3,5
Talca
7-8
6.076.327 256.758
19
Talca
Empresa de Papel y Cartón
I
45,0
12
100
-
33,0
Talca Este
7-9
6.073.689 269.058
19
San Clemente
Fundo La Panteonera
R
38,0
8
148
1995
10,69
Talca Oeste
7-10
6.077.499 741.324
18
San Ramón
APR San Ramón
P
36,0
12
380
--
6,22
--
San Javier
7-11
6.055.685 252.587
19
San Javier
Viña Concha y Toro
R
--
12
92
2004
7,41
--
Villa Alegre
7-12
6.047.448 252.947
19
Villa Alegre
Viña Carta Vieja S.A.
R
--
12
100
--
6,43
--
Linares
7-13
6.028.778 267.404
19
Linares
Aguas Nuevo Sur S.A.
P
100,0
10
163
1980
MAULE
Conic Bf Ingenieros Ltda.
162
46,66
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X POZO
COORDENADA NORTE ESTE
Huso
Linares Este
7-14
6.032.793 278.418
Linares Oeste
7-15
Linares + Oeste
SECTOR
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
COTA
AÑO
19
Putagán
APR Lomas de Putagán
P
PERF. (m) 48,0
(") 12
6.033.417 247.054
19
Bodega
APR Bodega
P
40,0
10
108
1998
15,9
-
7-16
6.024.746 764.528
18
Entre Cauquenes y Pillay
Triantáfilos Moulas B.
R
40,0
12
124
2007
7,41
--
Linares Sur-Oeste
7-17
6.005.060 768.560
18
Unicavén
Graciela Vargas Miranda
R
35,0
12
134
-
4,4
Retiro
7-18
6.005.868 252.273
19
Santa Amelia
Juan Hernandez Gallegos
R
77,0
12
170
-
5,75
Retiro Este
7-19
6.003.111 263.782
19
El Encanto
APR El Encanto
P
--
10
212
--
20,32
Cauquenes
7-20
6.014.419 742.710
18
Cauquenes
Bellavista S.A.
R
41,0
8
145
1991
15,23
Parral
7-21
5.995.532 246.337
19
Parral
Aguas Nuevo Sur S.A.
P
-
12
180
-
11,6
(msnm) CONSTR. 202 1979
NE (m)
ND (m)
Dic. 2010 24,17
--
24,7
(25/11/10) Coordenadas UTM WGS 84
CUADRO 4.5-2 RED DE MONITOREO DEFINITIVA REGIÓN VIII SECTOR
COORDENADA NORTE ESTE
POZO
Huso
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR.
NE (m)
Dic. 2010
ITATA San Gregorio
8-1
5.980.477 241.309
19
San Pedro de Ñiquén
APR Estación Ñiquén
P
225
12
167
1979
Artesiano
San Gregorio Oeste
8-2
5.979.345 232.933
19
Interior Ñiquén
Hector Fuentes
R
40
16
157
1980
Artesiano
San Carlos
8-3
5.964.419 235.738
19
Camino San Agustín Km 1
ESSBIO
P
80
12
186
1977
13,65
Conic Bf Ingenieros Ltda.
163
ND (m)
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X SECTOR
COORDENADA NORTE ESTE
POZO
Huso
UBICACIÓN
Informe Final PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR.
NE (m)
Dic. 2010
San Carlos Este
8-4
5.961.688 252.829
19
Km 18 Camino a San Fabián, 3 Esquinas Cachapoal
Soc. Criadero 3 Esquinas
I
30
8
301
1990
19,76
San Carlos Este
8-5
5.963.897 244.274
19
Camino a San Fabián Km. 8.7
APR Mutupín
P
45
8
290
1990
5,57
Chillán
8-6
5.946.259 762.987
18
Camino Antiguo a Coihueco Km 1, ESSBIO Planta AP Nororiente
P
140
8
136
1999
59,41
Coihueco (Chillán Este)
8-7
5.941.650 246.984
19
Eleuterio Ramírez 2142, Coihueco
ESSBIO
P
120
12
260
2010
20,13
Chillán Este entre Chillán y Coihueco
8-8
5.944.243 238.862
19
Camino Cohihueco, Sector Talquipán
APR Talquipán
P
60
12
210
1986
7,56
Norte Bío Bío
8-9
5.927.865 671.442
18
A. Vespucio 434, Talcahuano
Soc. Com. Ricardo Silva
I
15
4
4
2000
1,15
Sur Bío Bío
8-10
5.916.441 665.905
18
Entrada a Lomas Coloradas
APR Lomas Coloradas
P
50
12
10
1970
6,29
Chillán Oeste
8-11
5.941.345 728.612
18
Confluencia
APR Confluencia Ltda.
P
39
8
29
1969
7,05
Bulnes
8-12
5.930.403 741.514
18
Planta Agua Potable Bulnes
ESSBIO
P
140
12
89
1960
San Ignacio
8-13
5.922.536 766.246
18
Manuel Rodríguez 1582
ESSBIO
P
80
12
224
1980
10,95
San Ignacio Este
8-14
5.926.608 250.377
18
Parcelo 7, San Jorge
Filemón Rivas Montecinos
R
72
8
442
1995
9,87
El Carmen
8-15
5.911.697 766.869
18
Baquedano Interior, Sector San Isidro, El Carmen
ESSBIO
P
80
12
246
1965
9,00
El Carmen Este
8-16
5.914.409 249.405
19
Fundo Rucalemu, El Carmen
Agrícola y Forestal Los Cipreses
R
110
8
485
2001
Conic Bf Ingenieros Ltda.
164
ND (m)
41,20
14,80
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X POZO
COORDENADA NORTE ESTE
Huso
El Carmen Oeste
8-17
5.917.950 728.076
18
Yungay
8-18
5.883.798 765.757
Cabrero
8-19
Yumbel
SECTOR
UBICACIÓN
Informe Final PROPIETARIO
USO
Canchillas S/N, Cerro Negro Quillón
Ma. Susana Jara Escobar
R
18
Fundo Santa Elena, Yungay
Gustavo Wiendner
5.898.149 732.013
18
Fundo Alto Cabrero km 2
8-20
5.884.823 712.704
18
Los Ángeles
8-21
5.848.954 734.658
Quilleco
8-22
Nacimiento
COTA
AÑO
DIAM.
PERF. (m)
(")
60
6
91
1998
Dic. 2010 3,98
R
98
10
269
2000
30,22
ESSBIO
P
25
12
131
1998
2,85
Cerro Parra S/N, Yumbel
APR Cerro Parra Sta. Rosa-Yumbel
P
31
8
91
18
Gabriela Mistral 123
ESSBIO
P
115
18
143
2004
5.849.131 236.060
19
Maipu S/N, Quilleco
ESSBIO
P
70
12
316
1980
8-23
5.847.293 706.303
18
General Prieto 30, Nacimiento
ESSBIO
P
38
8
49
1992
Mulchén
8-24
5.820.231 744.541
18
Interior Fundo Manquicuel
ESSBIO
P
66
10
155
1983
4,22
Santa Bárbara
8-25
5.826.396 763.569
18
Planta Santa Bárbara
ESSBIO
P
25
12
214
2010
5,15
(msnm) CONSTR.
NE (m)
ND (m)
PROF.
BÍO BÍO
Coordenadas UTM WGS 84
Conic Bf Ingenieros Ltda.
165
1996
2,30
54,00 12,60 9,57
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 4.5-3 RED DE MONITOREO DEFINITIVA REGIÓN IX SECTOR
POZO
COORDENADA NORTE
ESTE
Huso
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR.
NE (m)
ND (m)
Dic. 2010
BÍO BÍO Renaico
9-1
5.827.685 712.317
18 Avda. Cementerio 196
Aguas Araucanía
P
40
12
64
1974
5,6
Ángol
9-2
5.812.778 705.646
18 Sitio 11 Los Confines
APR Los Confines
P
36
8
81
2001
0,0
Collipulli
9-3
5.794.947 725.566
18 Balneario Malleco
Aguas Araucanía
P
34
12
132
1969
4,1
Ercilla
9-4
5.784.320 730.662
18 Camino Curaco S/N
Aguas Araucanía
P
85
12
317
1960
9,5
Victoria
9-5
5.763.909 735.262
18 Camino Curacautin km 3
Aguas Araucanía
P
100
18
339
2010
7,8
Traiguén
9-6
5.779.779 701.048
18 Villa Quilquen
APR Villa Quilquén
P
32
8
130
1988
5,2
Lautaro
9-7
5.731.399 721.502
18 Ruta Sur Km 644
EAGON Lautaro
I
90
8
241
2000
61,8
Chol Chol
9-8
5.724.407 687.660
18 Chamil S/N
Aguas Araucanía
P
40
12
25
1998
17,5
Nueva Imperial
9-9
5.707.950 678.827
18 General Urrutia s/n Camino Almagro Km 1
Aguas Araucanía
P
33
12
24
1993
2,6
Entre Temuco y
9-10
5.707.123 703.889
18 Milano 03530, Temuco
PROMASA
I
40
10
86
1970
6,7
9-11
5.709.878 710.481
18 Balmaceda / Basilio Urrutia Bandejón Central
Aguas Araucanía
P
96
14
114
1994
36,5
4,4
IMPERIAL
Nueva Imperial Temuco
Conic Bf Ingenieros Ltda.
166
52,2
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X SECTOR
POZO
COORDENADA NORTE
Huso
ESTE
UBICACIÓN
Informe Final
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
COTA
NE (m)
AÑO
(msnm) CONSTR.
ND (m)
Dic. 2010
TOLTÉN Cunco
9-12
5.686.828 757.947
18 Orompello 837
Aguas Araucanía
P
40
12
366
1990
4,9
Radal
9-13
5.681.715 726.298
18 Calle Maile S/N
APR Radal
P
52
8
160
2006
Freire
9-14
5.684.982 707.317
18 Camino Villarrica Km 2.0
Aguas Araucanía
P
33
16
107
1959
4,6
Teodoro Schmidt
9-15
5.682.070 665.357
18 Diego Portales 315, T. Schmidt APR Teodoro Schmidt
P
48
8
29
2007
3,4
Gualpín
9-16
5.671.335 657.261
18 O'Higgins 227, Hualpín
APR Hualpín
P
63
8
26
2002
Gorbea
9-17
5.668.992 701.623
18 Carrera 851, Gorbea
Hnas. Franc. del Sagrado
P
38
8
26
1990
5,1
Gorbea Este
9-18
5.648.296 732.583
18 Av. Estación S/N
APR Ñancul
P
40
10
264
1995
3,8
Loncoche
9-19
5.638.588 703.994
18 Brasil 650, Loncoche
Quesos Chile Sur
I
40
16
125
7,2
19,5
8,3
Coordenadas UTM WGS 84
CUADRO 4.5-4 RED DE MONITOREO DEFINITIVA REGIÓN XIV SECTOR
POZO
COORDENADA NORTE
Huso
ESTE
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
60
12
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR.
NE (m)
Dic. 2010
VALDIVÍA Lanco
14-1
5.630.908 690.419
Conic Bf Ingenieros Ltda.
18
Ruta 5 Sur Km 771
167
Agrícola Cran Chile Ltda.
R
64
2004
ND (m)
7,74
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X SECTOR
POZO
COORDENADA NORTE
Huso
ESTE
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR. 27 2002
NE (m)
ND (m)
San José de la 14-2 Mariquina
5.619.463 679.783
18
Ruta 5 Sur Km 788
Celulosa Arauco Const.
I
PERF. (m) 80
(") 10
Dic. 2010 4,80
Máfil
14-3
5.608.672 674.841
18
Parcela 3 Rucapichio
Piberrier S.A.
R
64
10
23
2007
8,60
Valdivia
14-4
5.589.068 652.944
18
Avda. Picarte 2809
Pacel S.A.
I
72
6
16
1995
9,30
Lumaco
14-5
5.567.837 688.806
18
Lumaco
APR Lumaco
P
10
113
2009
3,53
Paillaco
14-6
5.562.450 681.746
18
Estadio Municipal Paillaco (Vic. Mack s/n)
IM de Paillaco
P
10
94
2001
5,75
5.542.247 673.187
18
Fundo Auquinco
Raúl García V.
R
40
10
80
1995
11,30
Jta. De Vecinos Aldea Campesina Giorgia María Cristina Hocker
P
120
8
68
1965
60,42
R
63
6
66
2007
19,47
RÍO BUENO Entre La Unión y Paillaco
14-7
La Unión
14-8-a
5.536.514 664.931
18
14-8-b
5.541.177 664.630
18
Loteo San Antonio Km 3 (camino La Unión a Rumaco )
5.534.231 617.961
18
Pompa Negrón Fdo. Las Vertientes
Juan Almendra A.
R
30
12
42
1992
15,43
5.521.264 687.213
18
APR Cun Cún
APR Cun Cún
P
62
8
107
2002
7,00
La Unión Este 14-9 Crucero
14-10
Coordenadas UTM WGS 84
Conic Bf Ingenieros Ltda.
168
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 4.5-5 RED DE MONITOREO DEFINITIVA REGIÓN X SECTOR
COORDENADA
POZO
NORTE
Huso
ESTE
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
PERF. (m)
(")
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR.
NE (m)
ND (m)
Dic. 2010
RÍO BUENO San Pablo
10-1
5.524.768 666.807
18
Nahuelpalmo Camino La Montaña
Delfina Lamillo
R
48
6
70,0
1991
22,65
Osorno
10-2
5.505.324 661.846
18
Avda. Fuschlocher 1305
Universidad de Los Lagos
R, P
68
12
45
1996
3,53
Osorno Este
10-3
5.492.005 694.397
18
Camino a Quema del Buey
APR Quema del Buey
P
32
8
192
1997
10,67
Río Negro
10-4
5.483.565 650.449
18
Valparaíso s/n
Liceo Agrícola A-22
P
42
8
39
2002
9,27
Corte Alto
10-5
5.465.019
652.625
18
Fdo. El Cardal
Raúl Montecinos I.
R
104
12
118
2005
31,50
Corte Alto al Noreste
10-6
5.478.105 677.434
18
Ruta Osorno Pto. Octay km 30
Toromiro S.A.
I
66
8
130
2010
Fresia
10-7
5.441.234 632.938
18
Ruta V-30 a Fresia; camino a Río Frío
Agrícola Las Beatas
R
60
8
168
2000
10-8
5.428.007 630.914
18
Avda. Central s/n
APR Río Frío y Tanitas
P
22,08
9,27
RÍO BUENOPUELO Los Muermos
Conic Bf Ingenieros Ltda.
169
85
10
117
1997
25,60
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X SECTOR
COORDENADA
POZO
NORTE Puerto Montt
10-9
Puerto Montt Norte 10-10
Huso
ESTE
Informe Final
UBICACIÓN
PROPIETARIO
USO
PROF.
DIAM.
5.410.217 664.446
18
Camino Aerop. Tepual
APR Lagunitas Lordonal
P
PERF. (m) 80
(") 8
5.420.589 671.218
18
P. 12 Loteo La Hoja
René Pustela M.
R
24
6
Coordenadas UTM WGS 84
Conic Bf Ingenieros Ltda.
170
COTA
AÑO
(msnm) CONSTR. 102 1992
125
NE (m)
ND (m)
Dic. 2010 14,10
8,30
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
5.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
5.1.
Introducción
Informe Final
En el presente capítulo se entrega en detalle la estructura del Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado e implementado para este estudio. La presente implementación se constituye para la DGA-MOP en una herramienta que, principalmente, facilita la visualización, consulta y procesamiento de los resultados obtenidos en el estudio. Es importante señalar que la presente implementación sólo consideró el ordenamiento y sistematización de la información generada en el estudio, mediante el desarrollo de proyectos en la plataforma ArcGIS 9.2 de ESRI. A continuación se presenta en detalle una descripción de la información que conforma la presente implementación SIG. 5.2.
Plataforma Computacional
Mediante la elaboración de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se facilita las labores de recolección, análisis, gestión y representación de datos espaciales. La representación de la información recopilada se muestra en una serie de capas temáticas, con lo cual es posible realizar un análisis de los datos obtenidos. De esta forma, el SIG funciona como una base de datos con información geográfica, la cual se encuentra asociada a través de un identificador común a la información representada gráficamente en un mapa digital. Por lo tanto, se pueden conocer los atributos de un tema, seleccionándolo y realizando una consulta, como también, realizar una pregunta directamente en la base de datos. Para la elaboración del Sistema de Información Geográfica implementado en el presente estudio se ha utilizado el Software ArcGIS 9.2, desarrollado por la empresa ESRI. Dada la estructura del software, esta implementación se ha sistematizado en varios proyectos para cada una de las regiones que han sido estudiadas (VII a X). Estos proyectos reciben el nombre del tema en cuestión, a saber:
Conic Bf Ingenieros Ltda.
171
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
PROYECTOS -
Hidrogeológico Geológico Catastro de Pozos Red Pozos Propuesta Red Propuesta a Construir Equipotenciales
La extensión de cada proyecto es *.mxd, y puede ser abierto desde el software, o dando doble clic sobre el ícono que los representa. El ambiente de trabajo es el módulo ArcMap, donde es posible representar gráficamente los datos espaciales, los cuales se organizan en la tabla de contenidos (en rojo en la Figura 5-1), donde cada elemento desplegado corresponden a una capa de información también llamada layer o shape (denominación de los archivos nativos de ArcGIS). FIGURA 5-1 VENTANA PRINCIPAL DEL MÓDULO ARCMAP
Además, en la parte superior se encuentran los menús colgantes y las distintas barras de herramientas (en verde) para el trabajo de los datos. También se puede visualizar
Conic Bf Ingenieros Ltda.
172
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
el Layout que es la representación para impresión que contiene elementos típicos de una composición cartográfica como el Norte, la simbología, la escala gráfica y la grilla de coordenadas, además de las fuentes de información y el Datum origen del sistema de coordenadas en las cuales se representa dicho mapa. FIGURA 5-2 VISTA DEL LAYOUT
Otro aspecto importante de señalar es que, utilizando el botón secundario sobre los layer en la tabla de contenidos, es posible desplegar las Tablas de tributos asociadas a cada uno de los layer, que representa una de las mayores características de los SIG: almacenamiento de información asociada a datos espaciales (ver Figura 5-3).
Conic Bf Ingenieros Ltda.
173
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
FIGURA 5-3 VISTA DE LA TABLA DE ATRIBUTOS
Cabe destacar que de las funcionalidades que dispone el software ArcGIS, sólo se emplearon aquellas herramientas asociadas a los componentes de Vistas, Tablas y Layout. 5.3.
Base Cartográfica
La presente implementación utilizó como base cartográfica la Cartografía Regular del IGM en escala 1:50.000, referida a coordenadas UTM, con origen en el Datum WGS 84, husos 18 y 19, la cual que fue posteriormente proyectada al Datum WGS84 Huso 19. La información utilizada de la fuente citada fue la siguiente: Información base: •
Límites Administrativos
Conic Bf Ingenieros Ltda.
174
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
• • • • • • •
Informe Final
Ciudades Hidrografía Lagos y Lagunas Cuencas Vialidad Geología Hidrogeología
Información generada: • • • • 5.4.
Catastro de pozos Red de pozos propuesta Equipotenciales Red de pozos propuesta a construir Instalación de la Aplicación SIG
La aplicación del Sistema de Información Geográfica se encuentra organizada en un directorio principal denominado SIG-RED AGUAS SUBTE-VII-X, el cual tiene una estructura de directorios que contienen los proyectos de ArcGIS, las coberturas o shapes y los mapas obtenidos son. ESTRUCTURA GENERAL DEL SIG
Para utilizar la aplicación basta con copiar la carpeta principal del SIG en cualquier directorio del pc, luego entrar en la carpeta PROYECTOS que contiene los proyectos y darle clic al proyecto seleccionado para que se abra en el módulo ArcMap de ArcGIS. Lo anterior se debe a que todos los proyectos están configurados para que el direccionamiento de los archivos que lo componen sea relativo. Cabe comentar que todos los proyectos no requieren del uso de ninguna extensión adicional para su ejecución.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
175
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
5.5.
Diseño y Organización SIG
5.5.1.
Diseño Lógico y Conceptual
Informe Final
Con el objetivo de permitir que la información presentada y generada en el estudio sea fácilmente accesada y consultada, se realizó la integración de todos los datos en un ambiente geoespacial, donde se relacionan directamente los puntos o sectores a que corresponde la información, con la asociada a dicho lugar. Para la consulta de las bases de datos gráfica y alfanumérica asociada del SIG se utilizó el software ArcGIS 9.2 De esta forma, el SIG se ha organizado físicamente en 5 proyectos denominados “Hidrogeológico.mxd”, “Geológico.mxd”, “Catastro-Pozos.mxd”, “Red-PozosPropuesta.mxd” y “Equipotenciales.mxd”. PROYECTOS POR REGIÓN
Conic Bf Ingenieros Ltda.
176
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Cada uno de los proyectos está conformado por una vista donde están cargados todos las coberturas de cada uno de los temas y además, cada proyecto tiene un Layout donde se muestra la composición cartográfica de del tema específico. El diseño conceptual y lógico general adoptado para el SIG, se presenta en la Figura 5-4. Según se observa en esa figura, el diseño conceptual considera el ingreso de información al SIG a través de 3 formas: i) Cartografía base, ii) Levantamiento de información en gabinete y terreno, conformándose de esta forma las bases de datos gráficas y alfanuméricas de las regiones específicas. Realizada la implementación física del SIG en el software ArcGIS 9.2, es factible aprovechar sus potencialidades como herramienta de administración, visualización y caracterización de datos espaciales. FIGURA 5-4 DISEÑO CONCEPTUAL SIG
INGRESO Y ADMINISTRACIÓN CARTOGRAFÍA BASE
ANÁLISIS
INFORMACIÓN DE GABINETE
INFORMACIÓN DE TERRENO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (ANÁLISIS)
RESULTADOS
MAPAS
REPORTES
TOMA DE DECISIONES
5.5.2.
Estructura de Directorios
Conic Bf Ingenieros Ltda.
177
GRÁFICOS
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Como se explicó anteriormente, toda la información está contenida en la carpeta principal del SIG llamada “SIG–RED AGUAS SUBTE-VII-X”. Dentro de ella se han dispuesto tres directorios principales: COBERTURAS, MAPAS, PROYECTOS Y FICHAS PDF.
DIRECTORIOS DENTRO DEL SIG
En el directorio MAPAS se encuentran las composiciones cartográficas en formato pdf. Para el caso de la información temática presentada en el SIG, en el directorio COBERTURAS se ha dispuesto las carpetas temáticas utilizadas para formación de los proyectos. La estructura definida se muestra en la Figura 5-5. FIGURA 5-5 ESTRUCTURA DE CARPETAS PARA CADA CAPA TEMÁTICA POR REGIÓN
Conic Bf Ingenieros Ltda.
178
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Según se muestra en la figura anterior, la estructura de la información se organiza dentro del directorio COBERTURAS, en carpetas temáticas, que en su interior se encuentran las capas relacionada al tema de la carpeta. Dentro de la carpeta COBERTURAS, además de la información temática, existe otra carpeta llamada “FONDO”, la cual posee shapes derivados que sólo se utilizan para una mejor representación de los mapas, y en sí no contienen información relevante como SIG. Las carpetas con información temática se encuentran nombradas descriptivamente, así es como se tiene la carpeta Cuencas que contiene el shape de cuencas principales, la carpeta Catastro Pozos que contiene los shape de los pozos catastrados en gabinete, etc. Para ver el detalle se presenta el Cuadro 5-1 con las capas o shapes que contiene cada carpeta. En dicho cuadro se entrega una descripción genérica de cada uno de los archivos, junto con la fuente de información y una breve descripción. CUADRO 5-1 CAPAS O SHAPES DE CADA CARPETA Carpeta Límites
Cuencas Hidrogeología Geología
Shape o Capa Límites_linea Limites_poly Ciudades Fuentes_naturales Lagos Cuencas Hidrogelogía Geología
Red Vial Catastro de pozos Red de pozos propuesta Equipotenciales Red propuesta a construir
Red Vial Pozos Catastrados Red propuesta Equipotenciales Red prop. a construir
Centros Poblados Hidrografía
Fuente DGA DGA DGA DGA DGA DGA SIG DGA SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA MOP AQUATERRA AQUATERRA AQUATERRA AQUATERRA
Descripción Límites administrativos en formato lineal Límites administrativos en formato de polígono Polígonos de áreas urbanas Red Hidrográfica de las regiones en estudio Lagos pertenecientes a las regiones en estudio Límites de Cuencas
Principales Rutas Catastro de pozos registrados en gabinete Red de pozos propuesta en el estudio Equipotenciales Nivel Estático Red de medición propuesta a construir
5.5.3.
Base de Datos y Diseño de Tablas
a)
Base de Datos
Las bases de datos y alfanuméricas que integran el SIG mantienen el formato nativos del software ArcGIS denominados shapefile.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
179
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Este archivo almacena tanto las características geométricas y atributos de los datos espaciales. De acuerdo a ello la cobertura de ArcGIS está compuesta por cuatro archivos: archivo. shp archivo.dbf archivo.shx archivo.sbx archivo.prj
b)
Diseño de Tablas
Las bases de datos de atributos, que integran este SIG, poseen una estructura de archivo dbf, la cual se organiza en campos (columnas) y registros (filas). Las tablas de atributos de las coberturas y las tablas con la información alfanumérica asociada se pueden unir dinámicamente mediante Link entre ellas. Es decir, la unión de la gráfica con las bases de datos se realiza en forma virtual, de manera de proteger ambas bases ante eventuales pérdidas de registros por una mala manipulación accidental. Esto permite un uso no dependiente de la base de datos alfanumérica y la base de datos gráfica en la gestión de actualización de las bases de datos. No obstante lo anterior, para consultas de tipo espacial, el Link o unión de tablas, asocia la base de datos gráfica con la alfanumérica para dar respuesta a las consultas. Es importante destacar que las bases de datos generadas en el estudio son de tipo lineal. Dentro de la base de atributos de la capa Red de pozos propuesta se incorporo una columna con información para realizar “link” a las encuestas asociadas a cada pozo propuesto para la red, al cual se puede acceder directamente en la vista a través de la herramienta “hyperlink” ( ). Las encuestas se presentan en formato pdf y se encuentran en la carpeta FICHAS PDF, donde se puede acceder directamente ellas. Para obtener un mejor funcionamiento de la herramienta “hyperlink”, se recomienda instalar la carpeta principal “SIG-RED DE AGUAS SUBTE-VII-X” directamente en la unidad C.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
180
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
5.5.4.
Informe Final
Presentación de Resultados
Para cada uno de los proyectos implementados se construyeron Layouts en formato A1 que permiten la representación gráfica de los resultados generados. Cabe mencionar que para la representación de los diferentes temas, se generaron simbologías de extensión .avl que permiten su reconstrucción. Estos archivos se encuentran almacenados en la carpeta de cada cobertura y el nombre de cada archivo es similar al del respectivo tema. 5.5.5.
Planos Temáticos
Los planos temáticos impresos se adjuntan al informe, y son los siguientes: PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO PLANO
3.1-1 3.1-2 3.2-1 3.2-2 3.3-1 3.3-2 3.4-1 3.4-2 3.5-1 3.5-2 3-1 4.5-1
Plano Geológico VII Región del Maule Catastro de Pozos VII Región del Maule Plano Geológico VIII Región del Bío Bío Catastro de Pozos VIII Región del Bío Bío Plano Geológico IX Región de La Araucanía Catastro de Pozos IX Región de La Araucanía Plano Geológico XIV Región de Los Ríos Catastro de Pozos XIV Región de Los Ríos Plano Geológico X Región de Los Lagos Catastro de Pozos X Región de Los Lagos Leyenda de los Planos Geológicos Regionales Ubicación de Pozos Red de Medición Propuesta
Además, se generaron planos de hidrogeológicos y equipotenciales para cada región (tamaño carta), los cuáles se incluyen adjuntos al informe. 6.
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
6.1.
Resumen
Se llevó a cabo un completo análisis y revisión crítica de todos los estudios geológicos e hidrogeológicos que han sido desarrollados a la fecha, cuyas áreas de interés se localizan entre las regiones VII y X. A partir de dicha información recopilada, se efectuó una caracterización hidrogeológica en cada una de las 5 regiones de interés (VII a X). La caracterización hidrogeológica incluyó los siguientes temas específicos:
Conic Bf Ingenieros Ltda.
181
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
-
Informe Final
Geología Catastro de Captaciones Definición de Acuíferos Profundidad de Niveles y Dirección de Escurrimiento
Para efectos de conformar un catastro de captaciones tipo pozo en cada una de las regiones, se tomó como base todos los catastros que han sido desarrollados a la fecha. Esta información fue la base para llevar a cabo la proposición de una red de aguas subterráneas en cada una de las 5 regiones. Se contó con suficiente información de pozos que abarcan toda las regiones; además, éstos se localizan en las principales centros poblados y de consumo de agua. En toda la información generada y que fue plasmada en planos, se trabajó en coordenadas UTM Datum WGS 84, Husos 18 y 19; posteriormente, las coordenadas fueron transformadas al Huso 19. Un resumen del número de pozos recopilados se incluye a continuación: CUADRO 6-1 CATASTRO DE CAPTACIONES RECOPILADO REGIÓN VII VIII IX XIV X TOTAL
N° DE POZOS
% del Total
1.974 1.518 641 580 1.278
33 25 11 10 21
5.991
100
Del cuadro anterior se puede ver que el grado de explotación de agua subterránea es intensa en las regiones VII, VIII y X, concentrando cerca del 80% del total de pozos, mientras que en la IX y XIV es bastante menor. En la definición de la red de medición de niveles de agua subterránea, los criterios básicos utilizados fueron los siguientes: -
Que el pozo se ubique en una zona de fácil acceso. Se privilegió que el pozo sea de propiedad fiscal. Que el pozo se ubique cerca de los centros poblados y en los acuíferos definidos como importantes.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
182
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
-
Informe Final
Que el pozo tenga una profundidad mínima sobre 15 m. Que el pozo tenga una productividad importante, mayor a 10 l/s. Que el conjunto de pozos que se escojan se distribuyan homogéneamente en cada región. Que se localicen lejos de las zonas de recargas importantes (ríos, esteros, etc.) En los casos de que el pozo escogido pertenezca a la fuente del CPA, se privilegió que el caudal de agua subterránea constituido fuera importante, de modo que la captación no fuera una noria (ello debido a que la única información que se dispuso para estos pozos fue la coordenada, el propietario y el caudal).
El procedimiento en la definición preliminar de la red de medición fue la siguiente: -
-
Se definió, para cada una de las regiones, una red de pozos, basado en los criterios señalados anteriormente. Dicha red se compuso por grupo de pozos en sectores específicos. Es decir, en la definición de la red (antes de ir a terreno), se estableció que cada uno de los pozos estaría compuesto por un grupo de pozos, de modo que en la campaña de terreno se tuviera la posibilidad de escoger más de uno, en caso de que el pozo visitado no existiera, o no dieran el permiso, o no se pudiera medir, etc. Una vez definida la red del conjunto de pozos, y luego de ser discutida con la Inspección Fiscal, se procedió a efectuar la campaña de terreno, tendiente a definir la red de medición definitiva.
Con el objetivo de verificar en terreno los permisos, accesos, y posibilidad de medición de los pozos propuestos para que formen parte de la red de medición de agua subterránea, durante el mes de Diciembre del 2010 se llevó a cabo una campaña de terreno en cada una de las regiones en estudio. A la luz de la experiencia adquirida en el catastro, se pudo destacar lo siguiente: -
Los propietarios de los pozos tuvieron muy buena voluntad de colaboración con los profesionales que hicieron el catastro. Muchos de los pozos del listado original o bien ya no existían, o estaban sellados sin posibilidad de introducir el pozómetro para la medición del nivel de agua, de modo que hubo que buscar un pozo alternativo cercano. En todos los casos se procuró que el nivel de agua en el pozo fuera el estático. En cada pozo que fue catastrado, se entrevistó al encargado del pozo y posteriormente, en gabinete, se confeccionó una encuesta con la información más relevante de cada uno de los pozos escogidos.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
183
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Un resumen de la red de medición definitiva se incluye en el siguiente cuadro: CUADRO 6-2 RESUMEN RED DE MEDICIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PROPUESTA REGIÓN
6.2.
N° DE POZOS
VII VIII IX XIV X
21 25 19 10 10
TOTAL
85
Recomendaciones
En función de la experiencia experimentada en el trabajo efectuado, se pueden extraer las siguientes conclusiones: En términos generales, en la definición de la red de medición de agua subterránea, no fue necesario proponer una futura construcción de piezómetros para la medición de niveles, debido a que el número de pozos existentes, y su distribución espacial fueron suficientes para definir una red completa y coherente con la realidad hidrogeológica de cada Región. En ese sentido, es conveniente aclarar que en varios casos, los pozos escogidos son de propiedad de Empresas Sanitarias, o bien corresponden a captaciones que abastecen de agua potable a localidades rurales (Agua Potable Rural). Ello significa que gran parte del día esos pozos se encuentran bombeando, de modo que el nivel de agua que se medirá será el dinámico, y no el estático como se pretende. En ese sentido, es probable que podría ser conveniente que en los sectores específicos donde se localizan esos pozos, en especial los de propiedad de las sanitarias, debiera considerarse construir piezómetros para medición de niveles estáticos. La información que será generada a partir de la medición de niveles del agua subterránea en la nueva red propuesta, será de un gran valor para, entre otras cosas, predecir escenarios futuros de explotación intensiva y gestión del uso del agua subterránea en general. Además, servirá para futuras modelaciones de agua subterránea que se pretendan efectuar en dichas regiones, ya que se
Conic Bf Ingenieros Ltda.
184
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
contará con limnigramas históricos, y con ellos se podrán calibrar y validar los futuros modelos hidrogeológicos que se construyan. Es importante destacar que muchos de los pozos escogidos para que formen parte de la red de medición de aguas subterráneas, pertenecen a Empresas Sanitarias. No obstante que la recepción de los encargados de las Plantas de Agua Potable fue muy buena, es probable que cuando a futuro vayan los profesionales de la DGA a medir el nivel de agua en el pozo seleccionado, el pozo esté bombeando y el nivel que midan será el dinámico. De acuerdo con ello, el en Cuadro 6.2-1 se indican los pozos y sectores donde sería conveniente que la Dirección General de Aguas proceda a perforar pozos de medición de aguas subterráneas, reemplazando los pozos de la Red de Medición Propuesta indicados en ese cuadro por nuevos pozos a construir. En dicho cuadro, se indica la profundidad estimada del pozo a construir; para efectos de estimar la profundidad del pozo a construir, se han agregado aproximadamente 10 al nivel estático medido (cuando lo que se midió fue sólo el Nivel Dinámico, se agregó 5 m a dicho nivel). En la Figura 6.2-1 se muestra la ubicación de los pozos propuestos construir.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
185
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
CUADRO 6.2-1 POZOS PROPUESTOS CONSTRUIR Nº VII Región
1 2 3
Nº Pozo Red Prop. 7-7 7-13 7-21
Cuenca
COORDENADA NORTE ESTE
Huso
Mataquito
6.111.639 292.463 6.028.778 267.404 5.995.532 246.337
19 19 19
Molina Linares Parral
Aguas Nuevo Sur S.A. Aguas Nuevo Sur S.A. Aguas Nuevo Sur S.A.
5.961.688 5.946.259 5.941.650 5.930.403 5.922.536 5.911.697 5.898.149 5.848.954 5.849.131 5.847.293 5.820.231 5.826.396
252.829 762.987 246.984 741.514 766.246 766.869 732.013 734.658 236.060 706.303 744.541 763.569
19 18 19 18 18 18 18 18 19 18 18 18
Km 18 Camino a San Fabián, 3 Esquinas, Cachapoal Camino Antiguo a Coihueco Km 1, Plta. AP Nororiente Eleuterio Ramírez 2142, Coihueco Planta Agua Potable Bulnes Manuel Rodríguez 1582 Baquedano Interior, Sector San Isidro, El Carmen Fundo Alto Cabrero km 2 Gabriela Mistral 123 Maipu S/N, Quilleco General Prieto 30, Nacimiento Interior Fundo Manquicuel Planta Santa Bárbara
Soc. Criadero 3 Esquinas ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO
30 140 120 140 80 80 25 115 70 38 66 25
19,76 59,41 20,13 41,2 (ND) 10,95 9 2,85 54 (ND) 12,6 9,57 (ND) 4,22 5,15
30 70 30 45 20 20 10 60 25 20 15 15
5.827.685 5.794.947 5.784.320 5.763.909 5.724.407 5.707.950 5.709.878 5.686.828
712.317 725.566 730.662 735.262 687.660 678.827 710.481 757.947
18 18 18 18 18 18 18 18
Avda. Cementerio 196 Balneario Malleco Camino Curaco S/N Camino Curacautin km 3 Chamil S/N General Urrutia s/n Camino Almagro Km 1 Balmaceda / Basilio Urrutia Bandejón Central Orompello 837
Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas
40 34 85 100 40 33 96 40
5,6 4,1 9,5 7,8 17,5 (ND) 2,6 36,5 4,9
15 15 20 20 20 15 45 15
62
3,53 7 (ND)
20 15
32 10,67 85 25,6 80 14,1 Metros Lineales Total
20 35 25 730
Maule
4 VIII Región 8-4 5 8-6 6 8-7 7 8-12 8 8-13 9 8-15 10 8-19 11 8-21 12 8-22 13 8-23 14 8-24 15 8-25
Itata
UBICACIÓN
PROPIETARIO
16 IX Región 17 18 19 20 21 22 23
9-1 9-3 9-4 9-5 9-8 9-9 9-11 9-12
24 XIV Región 25
14-5 14-10
Valdivia Río Bueno
5.567.837 688.806 5.521.264 687.213
18 18
Lumaco APR Cun Cún
APR Lumaco APR Cun Cún
26 27 28
10-3 10-8 10-9
Río Bueno
5.492.005 694.397 5.428.007 630.914 5.410.217 664.446
18 18 18
Camino a Quema del Buey Avda. Central s/n Camino Aerop. Tepual
APR Quema del Buey APR Río Frío y Tanitas APR Lagunitas Lordonal
Bío Bío
Imperial Toltén
Río Bueno-Puelo
Conic Bf Ingenieros Ltda.
186
Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía
Profundidad Nivel Profundidad (m) Estático (m) Propuesta (m) Dic. 2010 41,3 3,5 20 100 46,66 (ND) 50 11,6 20
300.000
alo
La
del M au
le
de
5.900.000 lo
ch u
e
hu
e
l
Rio
ep
ull
i
Bio b
io
Rio
Rio
Liu
o Pin
cu
Solo
ra
5.700.000
aly
ue nc Tra o lih ue
Rio Gu
co illin Hu ro Es te
Rio Maic hin
Simbología
lil
Pozos red medición propuesta a construir Ríos y esteros Lagos y lagunas
Mataquito
6.111.639 292.463 6.028.778 267.404 5.995.532 246.337
19 19 19
Molina Linares Parral
Aguas Nuevo Sur S.A. Aguas Nuevo Sur S.A. Aguas Nuevo Sur S.A.
5.961.688 5.946.259 5.941.650 5.930.403 5.922.536 5.911.697 5.898.149 5.848.954 5.849.131 5.847.293 5.820.231 5.826.396
252.829 762.987 246.984 741.514 766.246 766.869 732.013 734.658 236.060 706.303 744.541 763.569
19 18 19 18 18 18 18 18 19 18 18 18
Km 18 Camino a San Fabián, 3 Esquinas, Cachapoal Camino Antiguo a Coihueco Km 1, Plta. AP Nororiente Eleuterio Ramírez 2142, Coihueco Planta Agua Potable Bulnes Manuel Rodríguez 1582 Baquedano Interior, Sector San Isidro, El Carmen Fundo Alto Cabrero km 2 Gabriela Mistral 123 Maipu S/N, Quilleco General Prieto 30, Nacimiento Interior Fundo Manquicuel Planta Santa Bárbara
Soc. Criadero 3 Esquinas ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO ESSBIO
30 140 120 140 80 80 25 115 70 38 66 25
19,76 59,41 20,13 41,2 (ND) 10,95 9 2,85 54 (ND) 12,6 9,57 (ND) 4,22 5,15
30 70 30 45 20 20 10 60 25 20 15 15
5.827.685 5.794.947 5.784.320 5.763.909 5.724.407 5.707.950 5.709.878 5.686.828
712.317 725.566 730.662 735.262 687.660 678.827 710.481 757.947
18 18 18 18 18 18 18 18
Avda. Cementerio 196 Balneario Malleco Camino Curaco S/N Camino Curacautin km 3 Chamil S/N General Urrutia s/n Camino Almagro Km 1 Balmaceda / Basilio Urrutia Bandejón Central Orompello 837
Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas
40 34 85 100 40 33 96 40
5,6 4,1 9,5 7,8 17,5 (ND) 2,6 36,5 4,9
15 15 20 20 20 15 45 15
5.567.837 688.806 5.521.264 687.213
18 18
Lumaco APR Cun Cún
APR Lumaco APR Cun Cún
62
3,53 7 (ND)
20 15
Río Bueno 5.492.005 694.397 5.428.007 630.914 Río Bueno-Puelo 5.410.217 664.446
18 18 18
Camino a Quema del Buey Avda. Central s/n Camino Aerop. Tepual
APR Quema del Buey APR Río Frío y Tanitas APR Lagunitas Lordonal
32 10,67 85 25,6 80 14,1 Metros Lineales Total
20 35 25 730
Maule
Itata
lla
Pe u
Rio
s
s
9-1 9-3 9-4 9-5 9-8 9-9 9-11 9-12
24 XIV Región 14-5 25 14-10 26 27 28
Rio
M
an
so
10-3 10-8 10-9
Bío Bío
Imperial Toltén Valdivia Río Bueno
UBICACIÓN
PROPIETARIO
Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía
200.000
300.000
400.000
500.000
Profundidad Nivel Profundidad (m) Estático (m) Propuesta (m) Dic. 2010 41,3 3,5 20 100 46,66 (ND) 50 11,6 20
600.000
5.500.000
Huso
Rio
o
COORDENADA NORTE ESTE
5.400.000
7-7 7-13 7-21
Cuenca
5.600.000
Ciudades
Rio
16 IX Región 17 on Rio Le 18 19 20 21 22 23
rce A le
o
er
100.000
6.000.000
Laguna
5.800.000
ol
lu Pu
Rio Trancura
Rio Palgulil
eic hu ye
Re Rio me lt u Ne go
l
Tru fu ufu
Rio
nle
Pilla
e
Curr
Rio
ingu
Rio Fl or in c
6.100.000
M
so ro Ba r Rio
A lt o el od
Pla ta
Rio Ralco
Z an
Nº Pozo Red Prop.
Rio Contrafuerte
Rio
Co
o
nca
ap
Rio
m ha
Ba r ra
Ch
gid
do
Rio Guaiq uiv
Rio Calabocillo
Rio
C
Rio
Rio Lo lco
nq
io
hue
ina
Rin
Rio
do agu
e
r Su
go La Rio Es te
Rio Pat o
Rio
To le
quihue
hu
Rio Amancayes
ro
n
t Pe
ue
Rio
Lago Llan
Rio Su o Llanquihue r Rio ur sc Rio Guaguar O Puerto Varas Rio Pescado 10-8 Rio Rio Maull in Alerce Los Muermos 10-9 Puerto Montt Rio LL
Pun ti
Las Cascadas
Frutillar
Rio
ilo a Z orr La Rio
ato
G
Rio
Rio de l Aguil a
Rio Polcu ra
Rio Duqueco
a all M
co
Rio
Rio Bu ta
s
a lp
ale
hi
ist
C
io
Cr
R
Rio
lo
urga
Lago Cab Rio Turbio
o tran
Ranco
Rali
Bur ro
To ro
Rio
Rio
aule
Rio
ca
us
ro M
Fresia ig
La go Ru pa nc o R icopeo io B ch Pi on Estero R it o io C ha pu co
Rio Blanco
ca
Este
Tr a
hue
Purranque Corte AltoPuerto Octay Rio Lopez
us ey
Ra
gro
ifin
ay
Hu
Rio
o
co
Ne
in
uec
uil
Rio
H
e Ch llu Rio
o
Coih
Gu Rio
Rio
er
g Sa
rro
ico
Es t
co
Rio
ua
io
Rio
Mo
lg
R
uen
R
ho
in
Lago M aihue 5 Rio Nil 6 ah ue 7
Lago
Rio
ra
ro
C
m
Ra
Estero Bureo
Rio
ra uc u arr Ch Rio
Dil
i qu Ra
be Rio e
C olhu
Est er o
Rio Lo s Pat os
lcu
Es te
eyelhue
io
Es t er
el Pura p Rio
ra cu Liu ro Es te ue Llec Est e ro
La
1 VII Región 2 3
Futrono
Rio Rahue
5.500.000
Po
ue
ai
Lo
Pe h
6.100.000 6.000.000 5.900.000 Lo co Estero
5.800.000 5.700.000 5.600.000
ro
R
5.400.000
te Es
Estero N iscon
Rio Ortega
o
nca
4 VIII Región 8-4 8-6 8-7 Rio Ru pumeica 8-12 La Union Lago Ranco alh Rio Bueno in Rio 8 8-13 hu Rio Bueno Igna Rio Ca Rio Currileufu o C io 9 holc 8-15 R Rio San Pablo h C uya ue 10Lago ol 8-19 im a uilh Q Gris Rio Estero 11 8-21 14-10 Rio Chirre Is la Yutreco io e 12R 8-22 R u io aiq ue h T Osorno Rio Tijera e Bo ro 8-23 Puy lgol 13 nit l ste ago Rio Go o L E Muicolpue 10-3 14 8-24 Estero H uilma Entre Lagos Estero Pic 15 8-25 hil Rio Hu ero Est
ra
nc
LLa
ico
Rio Llo llehue
Región
ue Pir ih
ahue
Paillaco
Nº
Lago
e
m ehue Rio Re afun Rio Tr
100 Km
Límite regional
o
ihu
Ur
io
ir
nc
Rin
e Rio Putraiqu
Estero H uite
n Pu
rra
an
ic olla
R
go
LL
Rio
Curarrehue
Ca
Est ero H uich
F uta
uin
guil
aih
Conaripe
Rio M añio
La
de
ir
il
Panguipulli
o C ol li
Los Lagos
Rio
Ch
Ma
H ue
Rio
Rio
14-4
hu
ro
Rio
Rio Llizan
Est er
Rio Callec alle
Za
50
e
Bla
Rio
Rio Cayum apu
Rio
25
Pucon
Lican Ray
Rio Iñaq ue
Mafil
l
tu
ade
Rio Seco
Rio Le uf uc
San Jose de La Mariquina Malalhue
Valdivia Niebla
Rio
o uec
e
arrica
Vo ip
Loncoche
ro La O ll a o Mehu in
Rio
Rio Paule
Rio
l
Villarrica Rio
Dia
una
e Tu
u hah Huic
Lago Vill
Nota: Trazado de límites aproximado y no oficial
as
Escala Gráfica
Rio
olu
o
P
s
Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 19 Sur. Sistema de Referencia Geodésico WGS-84
n
o
Rio del Campanario
TÍTULO
Red de Medición Propuesta a Construir Regiones VII a X
eo
er
ria
FECHA
Diciembre 2010
0
Lonquimay
Rio Codihue
Lastarria
Es te
Estero La ncu
Tolten
Es t
Fa
Nº PLANO
Figura 6.2 - 1
o
Rio Pehuen co
ara
in
Lago Collico
Gorbea Quitratue
Gualpin
ad
LLa Rio
Est er Mellipeuco o C ol Rio tue Rio Cu Quepe rac alc o Hortensias 9-12 Freire Pitrufquen RadalLos Laureles Rio
o
e
Rio Pinca
VilcunCherquenco
Labranza Padre de Las Casas
Teodoro Schimidt
Rio Lin gue
O tue
gu
Verg
s
lico
ma
Co
Da
Rio Rio Vilcun
lor
n
Curacautin
Rio Mu co ll Co
Co
etu
eu
ro
em
Rio Pichim alleco
olo
Lautaro
9-9 Temuco 9-11
uili Est ero H
o Diabl
ro Est e
Rio
Rio
i Bud
en
io
n Pa
o
Rio
Rio Cautin
up Rio Pe
Pillanlelbun
Trovolhue
Bu re
Rio
1:3.000.000
o
Rio
R
anc
co
aile
ura
o Rio Cato
lle
Q uill
nic
Rio Quillen
a
Perquenco
ra
9-8 Estero D eille
Carahue Nehuentue Puerto Saavedra
r eo
ino Rio Qu
Estero Pil
ocu
Rio
lc h
Ca
te Es
Nir
o
Galvarino
Rep
ibu
9-5
Victoria
Traiguen
Mu
Rio
Rio
Lag
Miguel Ángel Caro H.
Rio
o
ac
ro N
Ma
Pic h
o
e
inc
Rio
m Lu
Est ero C
Rio
ile
Q uilm
Min
n
Estero C urilebu
Rio
o Lag
Este
Pailahueque
Lumaco Capitan Pastene
co
Rio
Rio
Rio Hu lle illinco u
Tirua
llin
9-4
que
Los Sauces
Ca
u
Rio
Hue
eu
9-3
ne
Lir que
Rio
e
Re
an
Rio
Angol Mininco
n
ContulmoPuren LL
en
ue
ro
Estero
alv
Pic oiq
te
C
huen
8-25
8-24 Es
ro M
9-1
Rio
Lanalhu
Estero C aleb
Rio
Este
Rio
ila Rio Ar
Negrete
o
ec o
o
ang
Carlos Salazar M.
lL
o boz
8-22
co
er
ESCALA Rio Puelc he
Rio Saso
ro G
INSPECCIÓN FISCAL
JEFE D.E.P.
Matías Desmadryl L.
de
nc
ue
Hu
t Es
DIRECTOR GENERAL DE AGUAS
ro
ro
le
ang
ino
Rio D uque
lcura
Cu
mp
Lago
Ca
Rio
Cañete
ro P Este upil yuc
Villa Mercedes
Los Angeles
8-23 8-21
l
Huepil R io Manc o R Tucapel Antuco
Mala
Rio
Cara
Rio Los Pinos Rio Trongol
LebuLos Alamos Antiguala
lileo o C ol Est er Est e ro C ala
ria
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, REGIONES VII A X
Estero D ebia
re Salit
Laja
Rio
Curanilahue
pi io Hue
Rio Ca lib o ro i aqu u G Rio Rio Rarinco
Lia
CONSULTOR
Rio
CampanarioYungay
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN
o
e
io
D
Pemuco
8-19
Yumbel
Rio
gr
o
lad
Este
8-4
Rio Estero Palpal ui icalq Dan s Viga o Rio s Vac a Estero La ilale a Tr L ro Rio Est e olguan Rio Ch
It ata
G
La
o
t illo
n
Rio
ec
Ne
l
Me
o
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
a
Rio
R
To m
o
Rio
Ca
Qu iqu Rio El
Laraquete Santa Juana Arauco
o
o
mero Rio Go
Lota
chagua
er
To r
da
le
Rio
iric
600.000
te Es
Es t
Ra
Ma u
i av ng Lo Rio llilleo Bu Rio o eum
ral
San Carlos n de o G ra San Nicolas Est er Coelemu Portezuelo Villa Illinois San Fabian de Alico Dichato Rio Ñu ble Chillan 8-6 8-7 Nipas Isla Quiriquina Tome Rio Nibli Rio Es nto tero La8-12 Punta de Parra Pinto rqu K ais i Estero er M ec Quillon Penco o Estero Palpal 8-13 Concepción Talcahuano Recinto Los Lleuques Florida Rio San Pedro illin Relbu Estero Pa igu 8-15 Chiguayante Hualqui Coronel
er
lo
ro P
ilo
o P ar
t Es
as
Este
init
e
Verquic Estero
un
sM
rd Ve
st er
Ninhue
n
La
rdo
inv T it
que Rio Lon
7-21 E
San Gregorio
inero C oc
Quirihue
ela
Retiro
Estero La Vega
o Est er
M Estero
Longavi
ro
Ca
Cobquecura
Rio Ancoa
Estero C anoa
te Es
ro
tero Es
ozo
areo
lb
l
C Estero
Cauquenes
7-13
Linares
ue
El
Rio
na
te Es
re lA
lco
Co
Be
e
Villa Alegre Colbun Yerbas Buenas Panimavida
Cla
Rio
ls
o
E
Rio Ca lab
ba
ro
Pelluhue
nt
o
Rio
Estero Picazo
Em
te Es
er
guir
y
a
Es t
er
ca
loc
Lo
Lir
San Javier
Empedrado Re
io
Es t
Maule San Clemente
la
co
R
te Es
Cumpeo
Rio
Santa Olga Los Pellines
Chanco
pe
les 7-7 Rob
San Rafael Panguilemo Pelarco Pencahue Talca
Constitucion
Rio
Lo s
ro Est e
ro
B atu
Lit u
Cla
Estero
Est e ro
T in
500.000
Rio
rnillo
Jau La tero Es Rio Claro
RaucoSarmiento Rio Te no LicantenHualane Sagrada Familia CuricoRomeral Lontue E s Villa Prat tero Curepto Pichingal U
Iloca
Estero Infie
400.000 Rio
Rio
200.000
Rio
100.000
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Con relación a los pozos que la DGA debiera construir, a continuación se muestra un esquema del tipo de pozo que se debiera considerar. PROPUESTA POZO TIPO
Tapa Roscada
0.20m
Brocal de Cemento
PZ 01
0.40m
Cota Terreno
0.20m
Numero de Piezómetro
0.80m
Piezómetro de PVC D=3"
Sello de Cemento-Arena
Variable según Piezómetro
Filto de Gravilla
Tubo Ranurado en Tramos L=3.00 m D=3" Ranuras de 2x30 mm.
Entre 10 m y 70 m
0.20m
Fondo de Piezómetro
Sello del Cemento
Perforado en 6" - 41/2"
Conic Bf Ingenieros Ltda.
188
Mejoramiento y Ampliación Red de Aguas Subterráneas Regiones VII a X
Informe Final
Debido a la importancia que reviste para la Dirección General de Aguas contar con redes de medición de aguas subterráneas operativas, actualizadas y confiables a lo largo del país, se recomienda continuar con este tipo de estudios, en especial para actualizar y completar las redes de medición localizadas en la zona Centro Norte del País, donde la explotación de agua subterránea es intensa.
Conic Bf Ingenieros Ltda.
189