Geohistorica - Cumbemayo.docx

  • Uploaded by: Danicsa CV
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geohistorica - Cumbemayo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,663
  • Pages: 29
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA ZONA CUMBEMAYO Docente: Ing. Daniel Alejandro Alva Huamán.

Curso: Geología Histórica. Autores: Briones Aponte Walter Aarón. Chamay Roncal Walter Daniel. Fuentes Silva Kevin Arnold. Rojas Pomatanta Seiner. Sánchez Spelucín Karol Alicia. Ucañán Rodríguez María José. Vásquez Sánchez Jhoan Alexander.

Cajamarca 16 de noviembre del 2018

Contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 OBJETIVOS ................................................................................................................... 2 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 3 UBICACIÓN ............................................................................................................... 3 ACCESIBILIDAD ...................................................................................................... 3 METODOLOGÍA........................................................................................................... 4 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA ..................................................................... 8 DRENAJE SUPERFICIAL ....................................................................................... 8 CLIMA Y VEGETACION ........................................................................................ 8 TOPOGRAFÍA ........................................................................................................... 9 GEOMORMOLOGÍA ............................................................................................... 9 SUPERFICIES DE EROSIÓN ................................................................................ 10 GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................... 12 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................... 12 FORMACIÓN CHIMU ....................................................................................... 12 FORMACIÓN SANTA ........................................................................................ 13 FORMACION FARRAT ..................................................................................... 13 FORMACIÓN CHÚLEC .................................................................................... 14 FORMACIÓN YUMAGUAL .............................................................................. 15 FORMACIÓN QUILQUIÑAN ........................................................................... 16 FORMACIÓN CAJAMARCA ............................................................................ 17 FORMACIÓN CELENDÍN................................................................................. 18 FORMACION VOLCÁNICO SAN PABLO ..................................................... 18 ESTRUTURAS ......................................................................................................... 19 PLIEGUES ............................................................................................................ 19 FALLAS ................................................................................................................ 21 FRACTURAS ....................................................................................................... 21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 26 CONCLUSIONES ................................................................................................ 26 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 27

INTRODUCCIÓN

El presente informe correspondiente a la práctica de campo está enfocado en estudiar las diferentes formaciones geológicas encontradas en la zona Cumbemayo, pertenecientes al periodo cretácico. Así, nos hemos centrado en el análisis e interpretación de la secuencia estratigráfica de dicho lugar, logrando diferenciar las formaciones Yumagual, Chulec, Santa, Chimú, así como el Volcánico San Pablo. Del mismo modo, se da a conocer la ubicación y la accesibilidad al lugar de estudio, asimismo, se hace mención de algunos conceptos básicos sobre su marco geológico local, estructural, que nos va a permitir cimentar nuestros conocimientos.

pág. 1

OBJETIVOS General Identificar las diferentes formaciones estratigráficas presentes en la zona Cumbemayo, interpretar y comprender su proceso de formación a lo largo de la historia. Específicos Reconocer las distintas unidades lito – estratigráficas de la zona, mediante cartografiado geológico. Realizar los planos geológico y topográfico de la zona Cumbemayo. Construir tres perfiles geológicos de la zona. Construir la columna estratigráfica del área de estudio. Comparar los resultados obtenidos en campo con la información brindada en INGEMMET.

pág. 2

ASPECTOS GENERALES UBICACIÓN La zona de estudio Cumbemayo se encuentra en la parte norandina del Perú a una altura aproximada de 3510 metros sobre nivel de mar. A 19 kilómetros al suroeste de Cajamarca. La zona de estudio, Cumbemayo, está delimitada por las siguientes coordenadas UTM:

ESTE

NORTE

766000

9200000

766000

9210000

770000

9200000

770000

9210000

ACCESIBILIDAD Se llega siguiendo la carretera afirmada que asciende desde la falda del cerro El Cumbe. Se puede arribar al complejo de Cumbemayo por bus desde Cajamarca, el viaje tiene una duración aproximada de 45 minutos. pág. 3

METODOLOGÍA La metodología utilizada se basa en la combinación de la observación directa e indirecta. Consta de dos partes principales:  Trabajo de gabinete: El cual tuvo lugar antes (observación indirecta) y después de la salida al campo.  Trabajo de campo: descripción, análisis e interpretación de todos los rasgos geológicos (observación directa).

EQUIPO UTILIZADO El equipo utilizado fue el siguiente: Plano topográfico base. Para tener una mejor ubicación y por qué en él se ilustrará todos los datos obtenidos en campo. GPS. para obtener las coordenadas de todas las estaciones tomadas en campo para luego transferir éstas al plano.

Brújula. En la práctica se le dio dos usos principales: Medir la dirección de la sección y los rumbos y buzamientos de las capas.

pág. 4

Martillo de geólogo o picota. Utilizado para romper la roca y obtener muestras para así poder observar mejor la roca.

Lupa. Utilizada para obtener con precisión las características de las rocas y así poder determinar el tipo de roca.

Protractor. Para graficar en el plano todas las medidas hechas (coordenadas, rumbo, buzamiento)

Bolsas. Para llevar algunas muestras importantes.

pág. 5

Libreta de geólogo. Utilizada para anotar todos los datos y características geológicas observadas en campo.

Cámara fotográfica. Para tener registro visual de algunas características importantes y así poder recordar ciertas correlaciones específicas de campo observado en tiempo pasado.

PROCEDIMIENTO Recopilación de información. Obteniéndose lo siguiente:  Plano topográfico: Escala 1:  Plano geológico. Escala 1:  Imágenes satelitales GOOGLE EARTH. Planificación de trabajo de campo.  Determinación de la posición y dirección de sección a trazar; teniendo en cuenta la dirección de los estratos, obtenida del plano geológico del Cuadrángulo Cajamarca (INGEMMET).  Determinación de equipo a utilizar.  Se programó 4 salidas a campo teniendo en cuenta las condiciones climáticas y la accesibilidad.

pág. 6

Trabajo de campo.  Se ubicó en campo la sección a trazar.  Se determinó la dirección a seguir.  Se ubicó la primera estación; se observó, analizó e interpretó las características geológicas (drenaje, litología, geomorfología, fósiles, estructuras, dirección, buzamiento y espesor de capas).  Se anotó en la libreta de geólogo, y graficó en el plano topográfico todas estas características.  Se determinó a que unidad lito estratigráfica pertenece.  Se ubicó la siguiente estación y se siguió los mismos pasos de la primera estación. Procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos.  Se analizó las muestras de rocas.  Se pasó todos los datos de la libreta al plano topográfico.  Se construyó el perfil geológico para una mejor interpretación de la disposición de las unidades lito estratigráficas.  Se construyó el plano geológico haciendo uso de todos los datos tomados y con apoyo en las imágenes satelitales; además se construyó la columna estratigráfica. Preparar el informe final.  Se realizó teniendo en cuenta toda la información.

pág. 7

FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA DRENAJE SUPERFICIAL El drenaje de la zona está controlado principalmente por dos quebradas; la quebrada Callejón y la quebrada Cumbemayo. Dichas quebradas son alimentadas por pequeñas quebradas que tienen sus nacientes en las partes altas de los cerros. El patrón dominante en esta zona es el denominado dendrítico. CLIMA Y VEGETACION Durante el desarrollo de las salidas a campo se tuvo un clima muy caluroso, Cajamarca y específicamente el lugar donde se trazó la sección tiene una altitud entre 3000 m.s.n.m. y 3500 m.s.n.m; presenta un clima seco y semifrío, con una temperatura media anual de 13°C, y una oscilación anual entre 13.4ºC y 6ºC. Las precipitaciones son temporales, propias de la sierra, acentuándose generalmente en los meses de octubre a abril. La flora de la zona corresponde a plantas agrícolas y algunas plantas silvestres, dependiendo en gran parte del clima y de la época de lluvia. Durante el desarrollo de la práctica se observó poca vegetación. La vegetación se convirtió en una herramienta muy importante al momento del cartografiado generalmente las plantas naturales, pues estas principalmente se desarrollan en tipos de rocas específicas y en otras no.

pág. 8

TOPOGRAFÍA La topografía de la zona es muy variada observándose pendientes abruptas como pendientes suaves. Para el desarrollo de la práctica se obtuvo el plano topográfico, el cual estuvo a una escala 1: 75000; que nos sirvió como base para el levantamiento geológico.

GEOMORMOLOGÍA Las geoformas de la zona son controladas por dos principales factores: el tipo de roca y su disponibilidad a los agentes atmosféricos. La geomorfología fue una herramienta muy importante al momento del cartografiado, pues el modelamiento de la corteza terrestre tiene mucho que ver con el tipo de roca y sus propiedades.

pág. 9

Procesos Exógenos. Entre los principales agentes exógenos que han intervenido en el modelamiento geomorfológico de la zona de estudio encontramos al viento y el agua. El agua ha sido el agente que más ha intervenido destruyendo la roca y erosionándola. El viento juega un papel secundario pues éste aprovecha las zonas en donde el agua a semidestruido la roca para actuar sobre esta.

SUPERFICIES DE EROSIÓN Las superficies de erosión generalmente están controladas por la meteorización producida por el agua observándose meteorización química principalmente. Las calizas sufren una descarbonatación lo cual facilita a su descomposición y luego su destrucción, formándose topografías kársticas.

pág. 10

El escurrimiento es algunas veces suficientemente poderoso para vencer la resistencia de la roca a la erosión y se las compone para transportar una gran cantidad de material hacia el cauce de las quebradas. Durante el desarrollo de la práctica se obtuvo información de algunos rasgos por el cambio brusco en la geomorfología un ejemplo claro fue la ubicación del contacto entre las formaciones Quilquiñan y Cajamarca.

pág. 11

GEOLOGÍA LOCAL ESTRATIGRAFÍA Con el cartografiado de la sección trazada y con la ayuda de las imágenes satelitales se determinó las siguientes unidades lito-estratigráficas: FORMACIÓN CHIMU Esta formación aflora al este de Cajamarca, al suroeste de Contumazá, al oeste de San Marcos, en Cajabamba y al oeste de Celendín. La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso. Tiene un grosor aproximado de 600 m.

pág. 12

FORMACIÓN SANTA Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. suprayace a la formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela en ambos casos. El cambio de facies es notable según los lugares, en la zona de Cajamarca solamente hay lutitas y areniscas grises, fenómeno que se interpreta como relacionado con la forma de la cuenca.

FORMACION FARRAT Esta formación aflora al noreste de San Miguel, al noreste- suroeste de San Pablo, al sur de Hualgayoc, al oeste de Celendín, al norte y al sur de San Marcos, al este y oeste de Cajabamba, en Cajamarca en casi toda la provincia, al norte y al sur de Contumazá. Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor promedio de 500 m. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje. pág. 13

La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos lugares de tratarse de un paso gradual.

FORMACIÓN CHÚLEC Esta formación se encuentra suprayaciendo concordantemente a la formación Inca e infrayaciendo también concordantemente a la formación Pariatambo. Litológicamente está constituida por intercalaciones de margas cremas y calizas nodulares “muckstone”. La caliza se encuentra generalmente en bancos de espesor variado desde bancos delgados (20 – 60 cm) a gruesos (1m).

pág. 14

La caliza de esta formación se caracteriza por una alta efervescencia al reaccionar con el HCl. Además, presenta venillas de calcita. Es una unidad bastante fosilífera encontrándose ammonites, bivalvos, gasterópodos.

FORMACIÓN YUMAGUAL Se encuentra suprayaciendo a la formación Pariatambo de una manera concordante e infrayace a la formación Mojarrum y Grupo Quilquiñan. Está determinada por una intercalación de margas cremas y calizas “Wackstone” “Packstone” gris pardusca de bancos relativamente uniformes.

pág. 15

Esta formación se caracteriza por presentar Biozonas de ostreas además moluscos, gasterópodos de tamaño homogéneo reemplazados totalmente por calcita.

FORMACIÓN QUILQUIÑAN Esta formación se encuentra suprayaciendo a la formación Yumagual e infrayaciendo a la formación Cajamarca. La base consiste en una gruesa secuencia de caliza nodular seguida de una intercalación de lutitas amarillentas y margas con abundantes fósiles de genero exogira, continua en el techo con delgados bancos de caliza.

pág. 16

FORMACIÓN CAJAMARCA Suprayace a la formación Quilquiñan e infrayace a la formación Celendín. Consiste en una gruesa secuencia de calizas gris oscura con delgados lechos de lutitas y margas, presenta una secuencia negativa de estratos y granulometría creciente. Una de las características más saltantes de esta formación es la topografía kárstica que presenta haciéndolo muy diferenciable de las demás formaciones.

pág. 17

FORMACIÓN CELENDÍN Suprayace a la formación Cajamarca. Consiste en una intercalación de lutitas, margas y calizas delgadas de color claro amarillento. Es fosilífera por excelencia encontrándose principalmente equinodermos (fósil característico de esta formación).

FORMACION VOLCÁNICO SAN PABLO Esta unidad consiste en gruesos estratos de rocas volcánicas, intercaladas en la base con areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia de aglomerados y piroclásticos bien estratificados. Alcanza un espesor de 900 m.

pág. 18

El volcánico san pablo yace con suave discordancia erosional al volcánico Chilete e infrayace al volcánico Huambos en igual relación.

ESTRUTURAS PLIEGUES La estructura principal en el área de estudio corresponde específicamente al anticlinal representativo de Cumbemayo ubicado al suroeste del área de estudio. Se puede considerar que el origen de estas estructuras se debe a esfuerzos de tipo compresional.

pág. 19

pág. 20

FALLAS El terreno estudiado presentaba algunas discontinuidades que apuntaron rápidamente a la presencia de fallas; sin embargo, no hubo evidencia visual directa de lo anteriormente establecido, también cabe la posibilidad que dichas discontinuidades estén cubiertas por la vegetación. FRACTURAS En el área de estudio encontramos una gran variedad de estructuras fracturadas. Estas discontinuidades son originadas por los distintos esfuerzos tectónicos como también por algunos agentes externos como la recristalización y la sobrehidratación.

pág. 21

DATOS DE CAMPO Punto 1: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

763526

9203395

COTA (m.s.n.m) 3365

Azimut

Bz

N 275

N50E

Azimut

Bz

N 279

N56E

Azimut

Bz

N 268

N52E

Punto 2: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

763793

9203327

COTA (m.s.n.m) 3361

Punto 3: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

764094

9203281

COTA (m.s.n.m) 3367

Punto 4: UTM (WGS84) – 17 M

pág. 22

ESTE

NORTE

764356

9203179

COTA (m.s.n.m) 3401

Azimut

Bz

N 269

N53E

Azimut

Bz

N 267

N55E

Azimut

Bz

N 272

N54E

Azimut

Bz

N 275

N55E

Azimut

Bz

N 268

N56E

Azimut

Bz

N 266

N55E

Azimut

Bz

N 264

N52E

Punto 5: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

764581

9203110

COTA (m.s.n.m) 3446

Punto 6: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

764771

9203009

COTA (m.s.n.m) 3511

Punto 7: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

764951

9203011

COTA (m.s.n.m) 3555

Punto 8: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765102

9203045

COTA (m.s.n.m) 3590

Punto 9: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765238

9203035

COTA (m.s.n.m) 3620

Punto 10: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765385

9203014

COTA (m.s.n.m) 3640

pág. 23

Punto 11: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765502

9203006

COTA (m.s.n.m) 3650

Azimut

Bz

N 265

N53E

Azimut

Bz

N 268

N51E

Azimut

Bz

N 269

N55E

Azimut

Bz

N 270

N53E

Azimut

Bz

N 269

N52E

Azimut

Bz

N 271

N54E

Azimut

Bz

Punto 12: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765653

9202976

COTA (m.s.n.m) 3630

Punto 13: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765744

9202883

COTA (m.s.n.m) 3632

Punto 14: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

765900

9202837

COTA (m.s.n.m) 3629

Punto 15: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

766041

9202786

COTA (m.s.n.m) 3619

Punto 16: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

766113

9202639

COTA (m.s.n.m) 3605

Punto 17: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

COTA (m.s.n.m)

pág. 24

766247

9202613

3582

N 267

N56E

Azimut

Bz

N 270

N53E

Azimut

Bz

N 273

N55E

Azimut

Bz

N 269

N52E

Punto 18: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

766326

9202557

COTA (m.s.n.m) 3566

Punto 19: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

766457

9202555

COTA (m.s.n.m) 3546

Punto 20: UTM (WGS84) – 17 M ESTE

NORTE

766602

9202526

COTA (m.s.n.m) 3527

pág. 25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  Se logró identificar las diferentes formaciones estratigráficas presentes en la zona Cumbemayo.  Se interpretó y se logró comprender el proceso de formación de la estratigrafía de la zona a lo largo de la historia.  Se construyó la columna estratigráfica del área de estudio para identificar de una mejor manera las diferentes formaciones de la zona de estudio.

RECOMENDACIONES  Se recomienda siempre en las salidas de campo la seguridad personal y del equipo de trabajo y también la calibración de los equipos que se utilizaran en campo.  Mantener siempre una buena relación social con los pobladores de la zona estudio, ya que estas personas pueden reaccionar de una manera inadecuada.

pág. 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

pág. 27

Related Documents


More Documents from "Danicsa CV"

Dinamica.docx
November 2019 25
Salida De Campo Franco.docx
October 2019 17
Cromatos.docx
October 2019 13