Geo.docx

  • Uploaded by: Sahairy Escobedo Gaona
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,448
  • Pages: 7
ACTIVIDAD 1: INVESTIGA, ANALIZA Y CITA EJEMPLOS:



CRECIMIENTO TERRITORIAL

Se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio. Fuente bibliográfica: https://www.cepal.org/es/ La definición de un crecimiento territorial incluye, (además de las dinámicas de los sistemas agrarios, las interrelaciones entre las áreas rurales y urbanas) la existencia de polos de atracción vinculados al mercado, producción y tecnología, nuevos sistemas de información y aquellos cambios resultantes en las dimensiones sociales, económicas, ambientales y culturales. El crecimiento territorial se encuentra abierta a influencias provenientes de los contextos nacionales y supranacionales como también de las relaciones inter-territoriales. El nuevo enfoque de crecimiento territorial tiene como denominador común, el enfoque de los problemas y las soluciones a partir de la consideración de una serie de mallas socioterritoriales que permiten posicionar lo local en el espacio global a través de un equilibrio “inteligente” entre su desarrollo económico, social y ambiental. Fuente bibliográfica: http://www.fao.org/in-action/ Según lo investigado respecto a la definición del término “Crecimiento Territorial”, podemos interpretar que este concepto se refiere a la expansión del escenario físico, donde se encuentran localizados diversos factores (tanto exógenos como endógenos) que se interrelacionan y que garantizan el desarrollo, la productividad de bienes y servicios para consumo, la competitividad y el progreso económico, a través del paso del tiempo, con el objetivo de generar bienestar a través del flujo de intercambio: capital-trabajo-medio ambiente.



CONVERGENCIA ECONÓMICA

Hace referencia a la disminución de las diferencias económicas, comúnmente medidas en términos de renta per cápita u otros grandes indicadores (PIB, empleo, conjunto de bienes y servicios) de relevancia económica y social entre países o regiones. Ejemplos de tipos de convergencias económicas: Convergencia económica con la UE: Hace referencia a las diferencias económicas entre los países del UE y su evolución tras los efectos de las denominadas políticas de convergencia económica, inversión de fondos estructurales, etc. Convergencia económica de países de la OCDE: Referida a las economías de mercado y su dinámica relativa en términos de crecimiento. Convergencia económica de los países del tercer mundo: Referida al atraso relativo y a los desequilibrios entre los países en la dinámica de globalización y pautas del crecimiento económico mundial. Fuente bibliográfica: https://www.euroresidentes.com/diccionario_de_empresa/convergenciaeconomica.html

Después de lo analizar la información investigada respecto a la definición del término “Convergencia Económica”, podemos interpretar que este concepto se refiere a la terminología utilizada en los diversos estudios que tratan de mejorar el nivel de vida en una nación (o conjunto de naciones), midiéndola guiándose a través de factores macroeconómicos y de conceptos relevantes en la actualidad como la tecnología, globalización, etc. Y con esto determinar qué tan grande o pequeño es su desarrollo económico, político, social, respecto a países resto del mundo con diferentes o similares características.



DISPARIDADES TERRITORIALES

El término disparidad territorial es utilizado para designar las inequidades de bienestar o de desarrollo entre regiones. Connota una realidad latente y multidimensional, en la que distintos indicadores (tasa de escolaridad, tasa de mortalidad infantil, tasa de desempleo, grado de contaminación, costo de la vida, entre otros, y no solamente, el ingreso per cápita) se encuentran frecuentemente interrelacionados para dar muestra de la existencia de una distribución inequitativa del desarrollo económico. Asimismo, el estudio de las disparidades económicas puede hacerse a los diferentes ámbitos espaciales: internacional, regional, urbano y local. Fuente bibliográfica: http://www.eumed.net/ce/ Las disparidades territoriales existen a partir de aplicaciones de políticas de desarrollo inadecuadas, es decir, que no toman en consideración todos los elementos claves para ello – tales como clima, cultura, estructura política, etc.- y que provocan que el desarrollo se distribuya en el país de forma inequitativa. Las disparidades territoriales aumentan en las primeras fases de desarrollo, disminuyendo una vez que se ha superado un cierto nivel de desarrollo. Esto tiene que ver con el proceso de urbanización, ya que al iniciarse el desarrollo la urbanización aumenta rápidamente. Así, es lógico que las disparidades continúen siendo más importantes mientras no se haya completado la transferencia de la población rural hacia la ciudad. Fuente bibliográfica: La Evolución de las Disparidades Territoriales con respecto al Nivel de Desarrollo Económico, J. G. Williamson (1965). De acuerdo a lo investigado respecto a la definición del concepto “Disparidad Territorial”, podemos determinar que este término es utilizado en un enfoque normativo de las regiones, (ya que analiza problemas que experimentan los países y naciones, a consecuencia de su desarrollo económico) y los trata de solucionar mediante análisis macroeconómicos y políticas regionales. Además existen factores como migración, movimientos de capitales comercio y mercado, etc., que favorecen a que las disparidades territoriales sean más notables entre las naciones y países, tomando en cuenta que este concepto surge del desarrollo social (en el aspecto geográfico) que tienen la regiones individualmente.

ACTIVIDAD 2: CREAR UN ENSAYO SOBRE COMO SE CONSTRUYEN LOS TERRITORIOS COMPETITIVOS. (MINIMO UNA CUARTILLA)

COMO SE CONSTRUYEN LOS TERRITORIOS COMPETITIVOS Introducción Los territorios competitivos son áreas que buscan aumentar su producción de forma constante, utilizando como base, principalmente la inversión de las empresas como fuente de generación de riqueza, para aumentar la productividad y el bienestar con equidad. Por ello, en base a la lectura “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina”, de la autor Iván Silva Lira, podemos conocer la forma en que las empresas compiten en la apertura de mercados domésticos e internacionales, así como las políticas que estas aplican, relacionadas al desarrollo de las culturas territoriales, y a términos utilizados en las últimas décadas (globalización, clústers, desarrollo local ) y como estos no han sido suficientes para que las regiones mantengan una competitividad a nivel internacional y un alto crecimiento económico, mejorando con ello su producción, distribución de recursos, desarrollo social y territorial, y se vea una mejoría en los niveles de vida de su población, analizando específicamente el caso de América Latina desde los años 70´s.

Desarrollo Con el enfoque de los territorios competitivos se han desarrollado modelos de trabajo que permitan aprovechar los recursos existentes y por ello es de suma importancia el término de cadenas productivas, que nos permite alcanzar ventajas competitivas (a nivel microeconómico en las empresas) y ventajas territoriales (a nivel macroeconómico) sin perder de vista los aspectos sociales, ambientales y político-administrativos. Factores como la globalización y los clústers, son de gran importancia en la construcción y búsqueda de competitividad de los territorios, ya que su finalidad es la darle ventajas a las empresas para poder alcanzar un buen posicionamiento en el mercado (ya sea interno o externo) a través de la inversión en sus recursos humanos y tecnología, y la elección correcta de los productos y mercados objetivos, impactando esto a su vez en las estrategias de reducción de sus costos. Este desafío de construir competitividad, involucra a la región y toda su organización vinculada a su entorno, debido al impacto de las relaciones y decisiones que se toman y las repercusiones que se generan en todo nuestro contexto. En la lectura, se define a la Globalización como “La creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local”, proporcionado por la CEPAL. Este fenómeno ha tenido un fuerte impacto en las economías, sobre todo después de dos acontecimientos sociales importantes: la Guerra del golfo Pérsico y la caída del muro de Berlín, ambos sucedidos en los años 90´s. Con ello hemos visto una transformación sobre

todo en cuestión del uso de las tecnologías de información y comunicaciones, las nuevas y cambiantes innovaciones tecnológicas en la producción, y su alcance a nivel productivo (nuevos modelos productivos en industrias), político (franquicias de empresas transnacionales y multinacionales alrededor del mundo), cultural, ecológica (impacto de la urbanización e industrialización al medio ambiente), de tiempo y espacio (velocidad de cambio en los procesos que a su vez impactan en la vida y el alimentan el consumismo). Y se analiza también a los clústers, que se crean principalmente por los cambios en el entorno a causa de la globalización y cambios tecnológicos, lo que obliga a modificar los comportamientos estratégicos de las empresas para su adaptación (como pequeñas y medianas empresas que tienen dificultades debido a su pequeña dimensión y recursos limitados). Los clusters mejoran el nivel de vida y bienestar de la población, apoya el crecimiento individual como al nivel de conjunto, existe una disminución de riesgo pero se tiene una proyección internacional. En la actualidad es interesante observar que los clusters y la globalización, generan competencia no necesariamente en precios, sino en la capacidad innovadora de las empresas, es decir, la competencia derivada de la creación de nuevos productos, el desarrollo de nuevas tecnologías, la detección de nuevas necesidades, las nuevas formas de organización y gestión, etc. Para lograr la construcción de territorios competitivos de una forma eficiente es necesaria la instalación de políticas territoriales desde una óptima coordinación entre todas las variables participantes. Por eso, por último es necesario recordar que competitividad económica y calidad de vida no deben ser dos términos analizados independientemente, sino elementos interrelacionados y sustentados en la eficiencia microeconómica y se con mejores condiciones de vida para la población, así como el objetivo de mantener la estabilidad productiva y económica de una región aprovechando al máximo sus recursos.

Conclusiones Para que las empresas puedan crear políticas e instrumentos, que tengan como meta principal el máximo aprovechamiento de los recursos existentes en una región, es necesario primero la creación de formas de administración del territorio que sean benéficas en la ejecución de nuevas políticas para el progreso de la transformación en la estructura y formas de producción de las empresas locales que se encuentran en contextos de competitividad, y que éstas al colaborar con otras empresas, mantengan una interacción les genere más y mejores ventajas competitivas, como lo es la transformación de sus sistemas producción, el crecimiento de su producción de bienes y servicios, generación de empleos y oportunidades, y sobre todo el mejorar la calidad de vida de su población.

ACTIVIDAD 3: LOCALIZA POR CONTINENTE, IDENTIFICA CON COLOR Y ENLISTA. Fuente bibliográfica: https://datahelpdesk.worldbank.org/ 

Territorios dinámicos y con alto PIB per cápita, “potencialmente ganadores”.

Corresponden a territorios que han crecido por sobre la media nacional y que tienen productos per cápita también superiores a la media nacional. Se trataría de territorios que se podrían considerar como los de comportamiento más exitoso frente a los procesos de globalización. Estos territorios corresponden a zonas geográficas potencialmente ganadoras que acentúan o extienden su diferencia o brecha respecto de las regiones o territorios de menor desarrollo relativo.

Economías de alto ingreso ($ 12,056 o más) Color Naranja Europa Andorra Polonia Austria Portugal Bélgica San Marino Islas del Eslovaquia Canal Croacia Eslovenia Chipre España República Suecia Checa Dinamarca Suiza Estonia Reino Unido Islas Feroe Finlandia Francia Alemania Gibraltar Grecia Hungría Islandia Irlanda Isla de Man Italia Letonia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Malta Mónaco Países Bajos Noruega

América Antigua y Barbuda Argentina Aruba Bahamas

Oceanía Australia Polinesia Francesa Guam Nueva Caledonia

Barbados Bermudas Islas Vírgenes Británicas Canadá Islas Caimán Chile Curazao Groenlandia Panamá Puerto Rico Sint Maarten San Cristóbal y Nieves

St. Martin Trinidad y Tobago Islas Turcas y Caicos

Estados Unidos Uruguay Virgin Islands (U.S.)

Asia Bahréin Brunéi Hong Kong Israel Japón Corea del Sur Kuwait Macao Nueva Zelanda

África Seychelles

Islas Marianas del Norte Omán Palaos Catar Arabia Saudita Singapur China Emiratos Árabes Unidos



Territorios dinámicos y con bajo PIB per cápita, “potencialmente ganadores”, en marcha.

Territorios que han crecido por sobre la media nacional y que tienen productos per cápita inferiores a la media nacional. Se trata de regiones que podrían ser algo más pobres o atrasadas que las demás (lo que se refleja en su PIB per cápita inferior), que están registrando una buena dinámica de crecimiento y, en este sentido, se están aproximando a una situación más cercana a la convergencia con territorios más dinámicos. Estos territorios que si bien presentan un PIB per cápita inferior a la media de su respectivo país, si su mayor dinamismo relativo se sostiene en el tiempo podrían reducir la distancia respecto de los territorios más desarrollados.

Economías de ingresos medios-bajos ($ 996 a $ 3,895) Color Azul marino Europa República de Kosovo Moldavia

África Angola Marruecos Cabo Verde

Nigeria

Bután

Ucrania

Camerún

Santo Tomé y Príncipe Sudán

Camboya

República del Congo Costa de Marfil Yibuti Egipto Ghana Lesoto



Asia Bangladés Birmania

América Bolivia

Oceanía Kiribati

Pakistán

El Salvador Honduras

Georgia

Papúa Nueva Guinea Filipinas

Estados Federados de Micronesia Islas Salomón

Nicaragua

Vanuatu

Suazilandia

India

Sri Lanka

Túnez Zambia Kenia Mauritania

Indonesia Kirguistán Laos Mongolia

Timor Oriental

Uzbekistán Vietnam Territorios Palestinos

Territorios no dinámicos y con bajo PIB per cápita, “potencialmente perdedores”, estancados.

En él se ubican territorios que han crecido por debajo de la media nacional y cuyos productos per cápita también están por debajo del promedio nacional. Se los ha denominado “estancados” debido a que se asume, que a no mediar acciones de políticas pública explícitas, se trata de territorios que al tener un escaso dinamismo económico su situación relativa tiende a empeorar y, por lo tanto, pueden ser considerados como “potencialmente perdedores”. De mantenerse la tendencia, estos territorios incrementarán su rezago, distanciándose aún más de los territorios de mayor progreso.

Economías de bajos ingresos ($ 995 o menos) Color Morado Asia Afganistán Corea del Norte

Nepal Siria

Benín Burkina Faso Burundi República Centroafricana

Chad

África Eritrea Etiopía Gambia Guinea Guinea-Bisáu

Malaui Mali Mozambique Níger Ruanda

América Haití

Comoras República Democrática del Congo

Somalia Tanzania República de Yemen



Liberia Madagascar

Senegal Sierra Leona

Sudán del Sur Togo Zimbabue

Tayikistán Uganda

Territorios no dinámicos y con alto PIB per cápita, “potencialmente perdedores”. Se ubican las regiones o territorios que han crecido por debajo de la media nacional y que tienen productos per cápita superiores a la media nacional. Se trata de territorios a los cuales en un pasado reciente les ha ido muy bien, ya que alcanzaron altos niveles de producto per cápita, pero que han caído en períodos de contracción económica que pueden arriesgar su mejor situación relativa reciente y por ello se los denomina en retroceso.

Economías de ingreso medio superior ($ 3,896 a $ 12,055) Color Rosa Europa Albania Bielorrusia BosniaHerzegovina Bulgaria República de Macedonia Montenegro Rumania Rusia Serbia Turquía

América Samoa Americana Belice Brasil

Oceanía Fiyi

Asia Armenia

África Argelia

Islas Marshall Nauru

Azerbaiyán China

Colombia Costa Rica

Samoa Tonga

Irán Irak

Botsuana Guinea Ecuatorial Gabón Libia

Cuba Dominica República Dominicana Ecuador Granada Guatemala Guyana Jamaica México Paraguay Perú Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Surinam Venezuela

Tuvalu

Jordania Kazajistán Líbano

Mauricio Namibia Sudáfrica

Malasia Maldivas Tailandia Turkmenistán

More Documents from "Sahairy Escobedo Gaona"

Geo.docx
June 2020 1
Berlitzenglish_level_2.pdf
October 2019 15
Define Al Urbanismo
August 2019 20
07_cuando Oramos.pdf
December 2019 14
Tutorial De Actionscript 2
October 2019 61