Genero-dramatico.docx

  • Uploaded by: Anahi Mahomi
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Genero-dramatico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,932
  • Pages: 14
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “ drama ”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. Antecedentes históricos El género dramático tuvo su origen en Grecia . Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio , dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado . Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín , que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “ Auto de los Reyes Magos ". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo. Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα que significa “hacer” o “actuar”. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida ente cuando tiene un “final trágico”, pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en

la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.

Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.

El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la Performatividad (Teatro) y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).

La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales, sino que son particulares a un contexto histórico y cultural.

El género DRAMATICO comprende el conjunto de composiciones literarias en verso o prosa que intentan recrear pasajes de la vida, retratar un personaje o contar una historia. Estas acciones generalmente involucran conflictos y emociones.

El drama fue explicado por primera vez en “La Poética”, ensayo de Aristóteles que teoriza sobre los géneros literarios que existían para la época: la lírica, la épica y el drama. Sin embargo, su origen tiene lugar antes del nacimiento de este filósofo. Asimismo, fue en la Antigua Grecia donde surgieron los subgéneros del drama: la tragedia, la comedia, melodrama, entre otros.

origen desarrollo género dramático The Drama, Honoré Daumier (1860) El término “drama” proviene del griego δρᾶμα, que puede ser traducido como “acción”, “actuar”, “hacer”. A su vez, el término deriva del griego δράω, que quiere decir “yo hago”.

Origen El origen de este género se reomenta hasta la antigua ciudad de Atenas, donde se cantaban himnos rituales en honor al dios Dionisio.

En la antigüedad estos himnos se conocían como ditirambos e inicialmente formaban parte de los rituales para este dios y estaban conformados exclusivamente por cantos corales. Luego, en un desarrollo posterior mutaron a procesiones corales en las cuales los participantes vestían con disfraces y máscaras

Más tarde, estos coros evolucionaron hasta tener miembros con papeles especiales dentro de la procesión. A estas alturas estos integrantes tenían roles especiales aunque aún no se consideraban actores. Este desarrollo hacia el género dramático llegó en el siglo VI a.C. de la mano de un bardo errante conocido como Thespis.

Para esa época, el gobernante de la ciudad de Atenas, Pisistratus ( – 528/7 a.C.), estableció un festival de concursos de música, canto, danza y poesía. Estos concursos eran conocidos como “Las Dionisias”. En el año 534 o 535 a. C. Thespis ganó el concurso introduciendo una revolucionaria modificación.

En el curso de la competencia y quizás movido por la emoción, Thespis saltó a la parte trasera de un carro de madera. Desde allí recitó poesía como si él fuera el personaje cuyas líneas estaba leyendo. Al hacerlo, se convirtió en el primer actor del mundo. Por esta acción se le considera el inventor del género dramático.

Ahora bien, en general, este tipo de género cumple su función a través de las acciones, cantos y diálogos diseñados especialmente para la representación teatral. Actualmente, el drama también es tema de representaciones en el mundo cinematográfico y televisión.

“La poética” de Aristóteles “La poética” fue escrita en el siglo IV a. C. por el filósofo estagirita Aristóteles. Cabe destacar que cuando Aristóteles dice “poética” quiere decir “literatura”.

En este texto, el filósofo señala que existen tres grandes géneros literarios: la épica, la lírica y el drama. Estos tres géneros se asemejan en el hecho de que representan de uno u otro modo la realidad. Sin embargo, difieren en cuanto a los elementos que emplean para representar la realidad.

Por ejemplo, la épica y el drama trágico son en esencia lo mismo: un texto escrito que representa la nobleza y las virtudes de los seres humanos. Sin embargo, el drama está hecho para ser representado por uno o más actores, acompañados por una serie de elementos que completan la presentación dramática (canto, música, escenario, vestuario, entre otros), mientras que la épica no tiene como fin la dramatización.

A su vez, Aristóteles establecía que existen dos tipos de drama: la tragedia y la comedia. Se asemejan en el hecho de que ambas representan a los seres humanos.

Sin embargo, difieren en el enfoque que se emplea para representarlos: mientras que la tragedia busca enaltecer a los individuos y presentarlos como nobles y héroes, la comedia busca representar los vicios, los defectos y las características más irrisorias de los seres humanos.

De acuerdo con Aristóteles, los poetas nobles son los únicos capaces de escribir tragedias, mientras que los poetas vulgares son los que escriben comedias, sátiras y parodias.

La máscara sonriente acompañada de la máscara triste es uno de los símbolos que se asocia con el drama. Cada una de las máscaras representa una de las musas del drama: la máscara sonriente es Thalia, la musa de la comedia, y la máscara triste es Melpomene, la musa de la Tragedia.

Desarrollo El drama romano Con la expansión del Imperio Romano durante los años 509 a. C. y 27 a. C., los romanos entraron en contacto con la civilización griega y, a su vez, con el drama. Entre el año 27 a. C. y el año 476 d. C. (caída del Imperio), el drama se expandió por todo el oeste de Europa.

El drama romano se caracterizaba por ser más sofisticado que el de las culturas previas. Entre los dramaturgos más relevantes, se encuentran Livio Andrónico y Gneo Nevio. En la actualidad, no se conservan las obras de ninguno de estos autores.

El Medievo Durante la Edad Media, las iglesias efectuaban dramatizaciones de pasajes bíblicos, las cuales eran conocidas como dramas litúrgicos. Para el siglo XI, estas representaciones se habían expandido por casi toda Europa (la excepción era España, ocupada por los moros).

Una de las obras más conocidas de esta época es “Robin y Marion”, escrita en francés en el siglo XIII, por Adam de la Halle.

Época isabelina Durante la época isabelina (1558-1603), el drama floreció en Inglaterra. Las obras de este período se caracterizaban por ser escritas en versos. Los autores más relevantes de este período fueron:

William Shakespeare; algunas de sus obras son “Hamlet”, “Sueño de una noche de verano”, “La tempestad” y “Romeo y Julieta”

Christopher Marlow; sus obras más relevantes son “El judío de Malta” y “Hero y Leandro”.

Drama moderno y posmoderno A partir del siglo XIX, el género dramático experimentó diversos cambios, así como sucedió con los demás géneros literarios. Las obras comenzaron a emplearse como un medio de crítica social, como medio de difusión de ideas políticas, entre otros.

Entre los principales dramaturgos de esta época, se encuentran:

Luigi Pirandello; entre sus obras, destacan “Seis personajes en busca de autor”, “Así es (si así os parece)” y “La vida que te di”. George Bernard Shaw; sus obras más resaltantes son “Cándida”, “César y Cleopatra” y “El hombre del destino”. Federico García Lorca; las obras más resaltantes de este autor son “Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”, “La casa de Bernarda Alba” y “El maleficio de la mariposa”. Tennessee Williams; entre sus obras, destacan “De repente, el último verano”, “27 vagones de algodón”, “La gata sobre el tejado de zinc”, “El zoo de cristal” y “Un tranvía llamado Deseo”. Características del género dramático Género literario El género dramático pertenece a la literatura. En general, se trata de un texto creado para ser representado delante de una audiencia. Sus autores, llamados dramaturgos, escriben estas obras dramáticas con el objetivo de alcanzar una belleza estética. Estas pueden estar escritas en verso o en prosa, o en una combinación de ambos estilos.

Acción directa

La acción en el género dramático es directa; es decir, no posee narradores en tercera persona Los personajes son los encargados de desarrollar toda la obra a través de sus diálogos y de sus acciones.

Por otro lado, los textos se elaboran con acotaciones. Estas anotaciones son indicaciones dirigidas a los actores y al director para acotar particularidades sobre la manera como debe desenvolverse la obra.

Personajes relacionados a través de los conflictos En el género dramático, los personajes establecen sus relaciones a través de los conflictos. Cada personaje principal, ya sea protagonista o antagonista, representa un aspecto opuesto de la trama.

Función apelativa La interacción funcional entre los personajes se establece con base a la oralidad (diálogos, monólogos,soliloquios). Aunque en el desarrollo de la obra pueden aparecer las funciones expresivas y comunicativas, el lenguaje del género dramático es eminentemente apelativo.

Subgéneros Tragedia El subgénero principal y original del género dramático es la tragedia. Esta fue una forma dramática de la antigüedad clásica, cuyos elementos son trama, carácter, espectáculo, pensamiento, dicción y armonía.

Según Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), la tragedia era la imitación de la vida real elevada a un nivel ilustre y perfecto. Aunque estaba escrita en un lenguaje elevado que entretenía, no estaba destinada para ser leída sino actuada. En la tragedia, los protagonistas enfrentaban situaciones que ponían a prueba sus virtudes.

Así, en este tipo de género dramático, el protagonista bregaba heroicamente contra situaciones adversas. En esta lucha se ganaba la simpatía de la audiencia por su combate contra todos los

factores que se le oponían. Al final se imponía o resultaba vencido, pero nunca traicionaba sus principios morales.

La tragedia exhibía la paradoja de la nobleza del personaje contra la falibilidad humana. Los defectos humanos más comúnmente representados eran la arrogancia excesiva, el orgullo o la autoconfianza desmedida.

En cuanto a su estructura, generalmente comenzaba con un monólogo explicando los antecedentes de la historia. Seguidamente estaban los Párodos o canto inicial del Coro para proseguir con los episodios que eran los actos separados por cantos. Finalmente estaba el Éxodo o último episodio en donde se marcaba la salida del coro.

Comedia El género dramático denominado comedia deriva su nombre del griego Komos (fiesta de aldea popular) y Ode (canto) que traduce “canto del pueblo”. La comedia se ocupaba de hechos ocurridos a personas comunes y corrientes. Esto ayudaba a la rápida identificación de la audiencia con los personajes de la obra.

Por otra parte, el lenguaje utilizado era vulgar e incluso, a veces, irrespetuoso. Su propósito principal era la burla, y se usaba comúnmente para criticar a personajes públicos. Además, destacaba lo grotesco y risible de los seres humanos, evidenciando conductas reprochables.

Asimismo, la comedia representaba el lado festivo y alegre de las costumbres familiares, Io ridículo y lo común. Esto causaba la inmediata hilaridad de los espectadores.

El carácter festivo, alegre y desenfrenado de este género dramático calzaba perfectamente con las fiestas conocidas como las Dionisias celebradas en honor a dios del vino (Dionisio).

Ahora bien, el desarrollo de este género dramático llevó a diferentes tipos de comedias. Entre Entre ellas, resaltan la comedia de enredos en la cual el espectador era sorprendido con las complicaciones de la trama. De igual manera, está la comedia de carácter en la que el desarrollo moral de la conducta del protagonista afectaba a las personas a su alrededor.

Finalmente, la comedia también evolucionó la comedia de costumbres o costumbrista. En ella se representaba la manera de conducirse de los personajes que vivían en ciertos sectores frívolos o ridículos de la sociedad.

Melodrama El melodrama es un género dramático que se caracteriza principalmente porque mezcla situaciones cómicas con situaciones trágicas. El drama o melodrama es exagerado, sensacional y atrae directamente los sentidos de la audiencia. Los personajes pueden ser de una sola dimensión y simples, multidimensionales, o pueden ser estereotipados.

Asimismo, estos personajes luchaban contra situaciones difíciles que se rehusaban a aceptar, a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, y que les causaban daño. En este subgénero, el final puede ser feliz o desdichado.

Paso y entremés Bajo este nombre se conocían las piezas de una corta duración de tema jocoso y en un solo acto (en prosa o en verso). Su origen se ubica en la tradición popular y se representaba entre los actos de una comedia.

Sainete El sainete era una pieza breve (generalmente de un solo acto) de tema humorístico y ambiente popular. Antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función.

Auto sacramental Esta una pieza dramática de un solo acto, característica de la Edad Media, era también conocida simplemente como auto. Su único propósito era ilustrar las enseñanzas bíblicas, por ello se representaban en las iglesias con ocasión de festividades religiosas.

Autores y obras representativas

La lista de autores y obras del género dramático antiguos y modernos es extensa. La lista de los dramaturgo incluye nombres tan famosos como William Shakespeare (1564-1616), Tirso de Molina (1579-1648), Molière (1622-1673), Oscar Wilde (1854-1900) y muchos otros. A continuación se describirán solamente cuatro de los más representativos.

Esquilo (525/524 – a.C. 456/455 a.C.) Esquilo fue el primero de los tres grandes poetas trágicos de Grecia. Desde muy temprana edad mostró sus dotes de gran escritor. No obstante, el título de ganador en las competencias dramáticas le fue esquivo hasta cumplir los 30 años. Después de eso, ganó casi cada vez que compitió, hasta que llegó a la edad de 50 años.

Se cree que este dramaturgo es el autor de unas 90 obras, de las cuales unas 82 son conocidas solo por el título. Solamente 7 de ellas han sido conservadas para las actuales generaciones. Estas son Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, Prometeo encadenado y la Orestiada.

Sófocles (496 a.C. – 406 a.C.) Sófocles era un dramaturgo de la Grecia antigua. Es uno de los tres trágicos griegos cuyas obras han sobrevivido hasta la actualidad. Trajo muchas innovaciones al estilo de la tragedia griega.

Entre estas, resalta la inclusión de un tercer actor, lo cual le dió la oportunidad de crear y desarrollar sus personajes con mayor profundidad.

Ahora bien, en cuanto a sus obras, de la serie de Edipo son dignas de recordar Edipo rey, Edipo en Colono y Antígona.Otras de sus creaciones incluyen Áyax, Las Traquinias, Electra, Filoctetes, Anfiarao, Epígonos e Ichneutae.

Eurípides (484/480 a.C. – 406 a.C.) Eurípides fue uno de los grandes dramaturgos y poetas atenienses de la antigua Grecia. Se le reconoció por su extensa producción de tragedias escritas. Se cree que llegó a escribir unas 92 obras. De todas ellas, solo se han conservado 18 tragedias y el drama satírico El Cíclope.

Se decía que sus obras reinventaban los mitos griegos y exploraban el lado más oscuro de la naturaleza humana. De estas, se pueden mencionar Medea, Bacantes, Hipólito, Alcestis y Las Troyanas.

Lope de Vega (1562 – 1635) Lope Félix de Vega Carpio es considerado uno de los poetas y dramaturgos más relevantes del Siglo de Oro español. Por lo extenso de su obra, también se le considera como uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

De toda su amplia obra, se reconocen piezas maestras de la dramaturgia como Peribáñez y el comendador de Ocaña y Fuenteovejuna. De igual manera destacan La dama boba, Amar sin saber a quién, El mejor alcalde, el rey, El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza y El perro del hortelano.

Drama Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Drama (desambiguación). Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα que significa “hacer” o “actuar”. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida ente cuando tiene un “final trágico”, pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia. Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado. El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del

teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc. Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la Performatividad (Teatro) y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996). La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales, sino que son particulares a un contexto histórico y cultural.

Antecedentes históricos El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dioniso, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Tespis (que fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo), a éste lo llamó protagonista, luego Esquilo saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista, y por último Sófoclesintroduce al tercer actor (triagonista), introduce también el decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro). Al teatro, según la clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:    

Tragedia Comedia Drama Melodrama

El cuarto género mayor, la Pieza (también conocida como Drama o Tragedia Burguesa) surgirá hasta la segunda parte del siglo XIX con autores como Ibsen y Strindberg en Escandinavia, Chejov en Rusia y, ya en el siglo XX, Arthur Miller en Estados Unidos. De la Antigua Grecia la obra dramática pasa a Roma, donde los autores más destacados fueron: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extinguió, y se olvidaron por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventaron el teatro, y surgieron comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No era un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones, escritas en lengua vulgar, se llevaban a cabo principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección. La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación se escribió a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.

Características Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto). La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.

Diferencia entre el drama y teatro La diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación.

Los géneros dramáticos Después de la clasificación del teatro (drama) griego de la Poética de Aristóteles, aparecen otras formas teatrales:        

el auto; el paso; el entremés; el sainete; la tragicomedia; la pieza; el melodrama; la obra didáctica.

Según la teoría de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores: 



Tragedia: género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey de Sófocles es un ejemplo de este género. Comedia: género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos











los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. Tartufo o el impostor de Molière es un ejemplo. Pieza: género realista. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández es un ejemplo. Otro ejemplo es Casa de muñecas de Henrik Ibsen.1 Melodrama: género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. Nuestra Natacha de Alejandro Casona es un ejemplo. Tragicomedia: género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. A este género pertenecen la mayoría de los cuentos infantiles (Hansel y Gretel, por ejemplo) aunque ha sido trabajada por grandes autores como Ibsen (Peer Gynt) [cita requerida] Obra didáctica: género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja. El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht es un ejemplo claro. Farsa: género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. Es simbólica. Sus orígenes se remontan a Aristófanes pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y relevancia. La cantante calva de Eugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.

More Documents from "Anahi Mahomi"

Diagrama De Procesos.docx
November 2019 30
India.docx
November 2019 18
Genero-dramatico.docx
November 2019 37
Concepto De Dinero.docx
November 2019 25
Biologia 03 .docx
August 2019 27