Generalidades Del Sistema Digestiv1.docx

  • Uploaded by: Ydely Rudas
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Generalidades Del Sistema Digestiv1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,986
  • Pages: 46
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías” Facultad de Medicina Integral Comunitaria-Aldea Bolivariana UNES.

Espinal, Marzo 2019. Ydely Rudas 27352584.

Introducción. La misión del aparato digestivo consiste en proporcionar nutrientes a todas las células de nuestro cuerpo. Para poder llevar a cabo esta función primero debe realizar la descomposición física y química de los alimentos en componentes elementales y después debe proceder a su absorción a través de los intestinos y finalmente eliminar los materiales de desecho que ya no le sirvan. El proceso de la digestión comienza cuando la comida entra por la boca y se termina con la eliminación de residuos en formas de heces a través del ano. Durante este proceso el alimento se va desplazando y mezclando con las diferentes secreciones del tubo digestivo gracias a unas contracciones musculares llamadas movimientos peristálticos, que se producen a lo largo del mismo. Para poder realizar correctamente su función el aparato digestivo y de unas estructuras digestivas asociadas al mismo. El tubo digestivo está compuesto por: la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el apéndice, el intestino grueso, el recto y el ano. Las estructuras digestivas asociadas al tubo digestivo son: las glándulas salivares, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar, cada una de ellas con una función específica.

Generalidades del sistema digestivo. El sistema digestivo está constituido por una estructura tubular en comunicación con el medio externo por arriba extremos y una serie de glándulas anexas, cuya secreción son vertidas a la luz del mismo.    

Tubo hueco abierto por ambos extremos. También se conoce como tracto gastrointestinal (GI). Mide de 5 a 6 m de longitud. Formado por órganos propios y estructura accesorias.

Tubo o canal alimentario. Es un tubo muscular, tortuoso, continuo y de varios metros de longitud que serpentea a lo largo del cuerpo. En este tubo los alimentos se digieren, es decir se rompen en pequeños fragmentos y luego los fragmentos digeridos pasan a través del recubrimiento del tubo hacia la sangre o la linfa. Los órganos de este canal en orden consecutivo son: la boca; la faringe; el esófago; el estómago; el intestino delgado; y el intestino grueso. El intestino grueso termina en una abertura al exterior, el ano. Note que el material dentro del canal, en realidad está "afuera" del cuerpo ya que este está abierto al exterior en ambos extremos y nunca su contenido se encuentra dentro de la "carne" corporal, siempre estará separado por un barrera epitelial, una mucosa.

Origen embrionario. En la 3era semana del desarrollo, se distinguen 3 hojas embrionarias: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. La porción lateral del mesodermo, se dispone en dos hojas; distinguiéndose un espacio entre ellas la cavidad celómica, aquí el embrión se relaciona con la cavidad y el saco vitelino; la evolución propia de las hojas embrionarias se relaciona estrechamente con los eventos morfogenéticos que modifican la forma del embrión entre la que se encuentra el plegamiento embrionario, una de las consecuencias de este fenómeno es la formación del intestino primitivo.

Formación del intestino primitivo. EL saco vitelino es una cavidad, cuyas paredes están rodeadas por epitelio endodérmico, el mesodermo lateral se separa en dos hojas dejando en su centro la cavidad celómica; al producirse el plegamiento lateral, parte del saco vitelino prolifera lentamente al interior del embrión y la cavidad celómica se hace mayor cuando concluye el plegamiento, la mayor parte del saco vitelino ha quedado dentro del embrión formando el intestino primitivo un tubo hueco en ambos

extremos que se comunica transitoriamente con la porción extra embrionaria del saco vitelino por el conducto onfalo mesenterico. El intestino primitivo rodeado de un epitelio endodérmico que forma su revestimiento epitelial y externamente por el mesodermo esplácnico que origina los componentes musculares, peritoneales y de tejido conectivo. El intestino primitivo está suspendido dentro de la cavidad celómica unido a las paredes del cuerpo por una doble capa de tejido peritoneal llamada mesenterio y los nervios que entran y salen de cada órgano.

Porciones límites del intestino primitivo. El endodermo del intestino forma la mucosa de la mayor parte del tubo digestivo, excepto sus extremos: el estomodeo y el proctodeo cuya mucosa deriva del ectodermo. El mesodermo esplácnico forma varias capas de músculo liso a todo el tubo digestivo; este mesénquima también forma el músculo liso de estructuras que se forman a partir del intestino, tal es el caso de los pulmones, conductos biliares, conductos pancreáticos, vejiga, entre otros. El intestino primitivo se divide en intestino faríngeo, intestino anterior, intestino medio e intestino posterior.  





Intestino faríngeo: Que se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el sitio donde se forma el divertículo respiratorio. Intestino anterior: Se extiende desde el divertículo respiratorio por arriba hasta un punto inmediatamente por debajo del divertículo hepático, la mayor parte de su territorio es inervada por el tronco celiaco. Intestino medio: Desde el sitio de origen del divertículo hepático cefálicamente, hasta el punto donde se unen los dos tercios derecho del colon transverso con el tercio izquierdo de esta estructura, este segmento se corresponde con el tercio irrigado por la arteria mesentérica superior. Intestino posterior: Se extiende desde el límite caudal del intestino medio hasta la membrana anal la mayor parte de la estructura de esta región están irrigados por la arteria mesentérica inferior.

Derivados del intestino anterior.     

Esófago. Estómago. Primera porción del duodeno. Hígado y vías biliares. Páncreas.

Derivados del intestino medio.       

Porciones restantes del duodeno. Yeyuno. Íleon. Apéndice vermiforme. Ciego. Colon ascendente. Tercio derecho del colon transverso.

Derivados del intestino posterior.      

Tercio izquierdo del colon transverso. Colon descendente. Sigmoideos. Recto. Porción superior del conducto anal.

La proliferación de células interna. Permite la elongación rápida de algunos de sus componentes por ejemplo el esófago y el intestino delgado; por proliferación celular también la luz del tubo se oblitera completamente de manera transitoria y posteriormente por apoptosis se forman vacidos que forman su luz. En el intestino primitivo ocurren dilataciones, invaginaciones y rotaciones que son consecuencia del crecimiento diferencial de las paredes de los órganos. La expresión de la mecánica morfogenéticas constituye el sustrato morfofuncional de los órganos del sistema digestivo. Cuando hay fallas en estos procesos, aparecen malformaciones congénitas como son atresia, estenosis, fístula, mal rotaciones e imperfecciones, las mismas pueden aparecer en distintas porciones del sistema. Cuando la recanalización no es completa, se produce una disminución en la luz del tubo, aparece una malformación llamada Estenosis. Cuando el fallo de la recanalización es total entonces la luz queda totalmente obliterada lo que constituye una Atresia. Cuando entre las vacuolas quedan en tabiques que divide la luz del órgano en 2 cavidades independientes, la que se denomina Duplicación.

Cavidad bucal desarrollo de la boca. Se deriva del estómodeo o cavidad bucal primitiva, depresión revestida del epitelio ectodérmico que se encuentra entre los procesos maxilar y mandibular ambos derivados del 1er arco faríngeo esta cavidad está separada del intestino primitivo por la membrana bucofaríngea. La cavidad bucal queda totalmente formada cuando la remodelación de los procesos faciales forma el paladar definitivo y la ruptura de la membrana bucofaríngea comunica la boca con la faringe a través del istmo de las fauces.

Cavidad oral. La cavidad se sitúa en la parte anterior inferior del esqueleto de la cara por debajo de la cavidad nasal y por delate de la faringe con la cual esta comunicada a través del Istmo de las fauces. Su comunicación con el exterior es a través de la hendidura oral; y se divide en 2 porciones:  

Vestíbulo. Cavidad oral.

Porción vestibular. Es el espacio estrecho en forma de hendidura, de concavidad posterior. Limitada anteriormente por los arcos alvéolos dentarios y por fuera con los labios y las mejillas o carrillos con los arcos dentarios en contacto mutuo, el vestíbulo se comunica con la cavidad oral solo a través de los espacios intradentarios y retromolares. Los labios superior e inferior están constituidos por un revestimiento interior mucoso, fibras musculares del auricular de la boca y pile externamente.

Las mejillas. Tiene una constitución similar y el epitelio de su mucosa es estratificado plano o queratinizado y sus fibras musculares pertenecen al músculo buccinador.

Labios. Presenta una superficie externa un borde libre y una superficie interna, en su estructura se destaca las fibras musculares estriadas y el tejido conectivo fibro elástico; su revestimiento varía según la región:  

La superficie externa de cada labio está cubierta por piel delgada glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas. El borde libre, zona sonrosada del labio está cubierto por piel modificada o sea una transición entre la piel y la mucosa.



La superficie interna esta revestida por una mucosa con epitelio estratificado plano no queratinizado de cuya lámina propia hay abundante glándulas salivales menores.

Paladar o techo de la cavidad oral. Está formado por 2 porciones:  

Paladar blando y paladar duro Revestido por una gruesa mucosa con abundantes glándulas.

Paladar duro. Tiene forma abovedada, está formada por las porciones palatinas de ambos huecos maxilares y láminas horizontales de los huesos palatinos; la mucosa que lo cubre es gruesa y presenta unas elevaciones trasversales que constituyen a la elaboración de los alimentos durante la masticación.

Paladar blando. Está formado por un esqueleto fibroso donde se insertan pequeños músculos estriados, cubiertos con una mucosa revestida por un epitelio plano no queratinizado. El borde libre del paladar blando forma el límite superior del Istmo de las fauces y presenta en su línea media una prolongación llamada úvula.

Piso de la cavidad oral. Está formado por músculos milo hioideos insertados en la superficie interna del cuerpo mandibular a lo largo de las líneas milo hioideas y unidas entre sí por un rafe común tendinoso cerrando completamente este espacio. El plano muscular está reforzado por arriba por los músculos gen hioideo y por debajo los vientres arterias del músculo di gástrico, el piso de la cavidad oral tiene una relación estrecha con la raíz de la lengua y con las glándulas salivales sub- mandibulares y sub- linguales.

Paredes antero laterales. Están formadas principalmente por las piezas dentarias insertadas en las cavidades alveolares correspondientes, formando 2 arcos superior e inferior.

Pieza dentaria. Cada arco o alveolo presenta en el adulto 16 piezas dentarias: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares, 6 molares.

La morfología básica de una pieza dentaria presenta 3 porciones principales: corona, cuello y raíz. Estructuralmente las piezas dentarias están formadas por: esmalte, dentina y cemento. En su interior existe una cavidad ocupada por la pulpa dental, con abundantes vasos sanguíneos y nervios que penetran por los canales radiculares.

Generalidades dentarias. A través del proceso de crecimiento y desarrollo del individuo se observan 2 generaciones dentarias o denticiales, una temporal formada por un total de 20 piezas 10 en cada arco y la diferencia con el adulto es por la ausencia de los molares; una distinción permanente formada por un total de 32 piezas, 16 en cada arco alveolar dentario.

Lengua. En la anatomía, la lengua es un órgano móvil ubicado en el interior de la boca, entre sus características encontramos que es un músculo simétrico el cual cumple funciones fundamentales como la masticación (triturar la comida), deglución (paso de los alimentos de la boca a la faringe) sentido del gusto y expresión del lenguaje. Además tenemos que la lengua está constituida por esqueleto, músculos, mucosa y corpúsculos gustatorios.

Cara dorsal de la lengua. Existen 4 tipos de papilas:    

Las filiformes: Que se localizan sobre toda la superficie dorsal de la lengua. Las fungiformes: Que se localizan entre las filiformes en la punta de la lengua. Las foliadas: se encuentran en los bordes laterales hacia la porción posterior. Las caliciformes: o circunvalando, situadas por delante del surco en “V” en un número de 7 a 13.

Papilas filiformes. Son las más pequeñas y abundantes en los seres humanos, tienen forma alargada y cónica y no presentan corpúsculos gustativos.

Papilas fungifromes. Como su nombre lo indica tiene forma de hongo con una base estrecha y una porción superior dilatada. Presenta corpúsculos gustativos.

Papilas caliciformes. Son grandes y de forma circular, están rodeadas por un surco revestido de epitelio que contienen abundantes corpúsculos gustativos, en este surco desembocan las conductoras de las glándulas salivales menores cuya secreción se vacía en el mismo y disuelve los alimentos facilitando la estimulación de los receptores gustativos.

Músculos de la lengua. Se dividen para su estudio en 2 grupos: extrínsecos e intrínsecos los extrínsecos: son los responsables de cambiar la posición de la lengua dentro y afuera de la cavidad oral y según sus inserciones óseas se denominan: 1- Estilogloso 2- Geniogloso 3- Hiogloso o Intrínsecos: son los responsables de los cambios de la lengua y según su disposición en el órgano se denominan:   

Longitudinales superior e inferior. Transversales. Verticales.

Masticación. Tiene la importancia de favorecer la digestión de todos los alimentos, en particular las frutas y vegetales debido a que destruye la corteza celulosa que rodea las porciones nutritivas de muchas de ellas, además al triturar los alimentos disminuye el tamaño de las partículas lo que aumenta la superficie de acción de las enzimas y protege las mucosa del sistema digestivo.   

Favorece la digestión. Aumenta la superficie de acción de la enzima. Contribuye a la protección de la mucosa del sistema digestivo.

En la cavidad bucal vierten su secreción abundantes glándulas salivales que según sus dimensiones son mayores o menores, las glándulas salivales mayores son 3: parótida, submandibular y sublingual. Las glándulas salivales menores son: labiales, genianas, palatinas, linguales, molares anteriores y posteriores.

Funciones de la saliva. 

 

 

Digestiva: Se explica en la presencia en ella de la enzima alfa-1-4 amilasa o tialina que rompe los enlaces alfa 1-4 de los polisacáridos De la dieta, su acción no es muy potente por el poco tiempo de permanencia de los alimentos en la boca. Arrastra gérmenes patógenos y partículas alimentarías: que le proporcionan sostén metabólico a estos. Acción bactericida: se explica por la presencia de iones de tiosianatos, enzima proteolítica como la lisosima y anticuerpo que contribuye a evitar las caries dentales. Lubricación y protección. Contribuye a la formación del bolo alimentario.

Regulación de la secreción salival. Obedece a un mecanismo reflejo sus receptores localizados en la lengua y el paladar transmite la información sensitiva por fibras de V, VII y IX nervios craneales a los núcleos sensitivos correspondientes y de allí a los núcleos salivatorios superior e inferior, estos últimos también recibe información de otros centros superiores en especial el centro del apetito del hipotálamo el arco reflejo se completa con las fibras nerviosas incluidas en los nervios craneales VII y IX que controlo la secreción salival y depende fundamentalmente de señales nerviosas parasimpáticas que incrementan la misma.

Pared del tubo digestivo. El tubo digestivo está compuesto por una serie de órganos de diámetros variables que responde el modo estructural de órgano tubular su pared está formado por 4 capas bien definidas que desde la luz hacia fuera son las siguientes:  

La mucosa: que contiene el epitelio de revestimiento, la lámina propia y la muscular de la mucosa. La sub mucosa: está constituida por tejido conectivo laxo y en ella se localiza el plexo nervioso de Meisner a lo largo del tubo digestivo la muscular formada por músculo liso con una disposición característica según el segmento del tubo digestivo en esta capa se encuentra el plexo nervioso de Aguer Bach a lo largo de todo el grupo digestivo.

 Adventicia o serosa: la adventicia formada por tejido conectivo laxo y la serosa revestida a demás por células mesotelíales; el segmento del canal alimentario que continua a la cavidad oral es la faringe

Esófago. Es una estructura tubular de aproximadamente de 23 a 25 cm. de longitud derivado del intestino anterior su desarrollo se caracteriza por un crecimiento rápido que lo alarga en sentido caudal, se extiende desde el nivel de la 6ta vértebra cervical como continuación de la faringe hasta la altura de la 11 vértebra torácica donde desemboca el estómago; tiene 3 porciones:   

Cervical Torácica Abdominal

Su luz no es uniforme presenta 3 estrechamientos de significación en la práctica desde el punto de vista médico: Estrechamiento cricoideo en la zona de paso de la faringe al esófago. Estrechamiento bronco aórtico dada sus relaciones de vecindad con el arco aortico y el bronquio principal izquierdo. Estrechamiento diafragmático desde el nivel de paso del esófago con este músculo hasta su desembocadura en el estómago El esófago establece relaciones importantes con la columna vertebral, la tráquea. La aorta, los nervios vagos, las venas hemiacigos y el conducto torácico entre otras estructuras.

Pared del esófago. Está constituida por 4 capas: 

     

Mucosa: esta revestida por el epitelio debajo se encuentra la lámina propia y más externamente la muscular de la mucosa la que está formada por fibras musculares lisas de disposición longitudinal. Sub mucosa: es de tejido conectivo y en ellas hay glándulas esofágicas secretoras de moco. Muscular: está formada por fibras musculares estriadas en su tercio superior por fibras lisas y estriadas en su tercio medio y solo por fibras lisas en su tercio inferior. Adventicia o serosa: a capa más externa que en las porciones cervical y torácica del órgano es una adventicia mientras que en la abdominal es serosa.

Etapas de la deglución. Es un proceso complicado sobre todo porque la mayor parte del tiempo la faringe ejecuta una acción respiratoria, la deglución se divide en 3 etapas:   

Voluntaria Faringea Esofágica

La fase voluntaria se produce una vez que los alimentos se encuentran separados para la deglución, la lengua comprime el bolo alimenticio contra el paladar y lo empuja voluntariamente hacia la faringe a partir de esta fase las demás son involuntarias. La etapa faríngea, el bolo alimenticio estimula receptores localizados pilares palatoglosos y se desencadena un mecanismo reflejo que cierra la laringe y se abre el esófago y una honda peristáltica rápida lo empuja hacia la porción superior del mismo. La fase esofágica se produce por el efecto del peristaltismo primario y secundario.

Cavidad abdominal. La cavidad abdomino pélvica o abdomen es el espacio de mayor dimensión del cuerpo humano se extiende desde el diafragma torazo abdominal por arriba hasta el plano muscular del suelo pelviano limitada por detrás, por delante y lateralmente por los músculos abdominales esta gran cavidad se sub divide en dos porciones menores abdominal y pélvica su contenido incluye órganos y estructuras de los sistemas digestivos, nerviosos periféricos, genitourinarios, linfático y vascular sanguíneo. La pared anterior del abdomen por necesidad de la práctica médica se divide en cuadrantes y regiones mediante el trazado convencional de líneas imaginarias.

Cuadrantes del abdomen. Se hace un trazado de 2 líneas perpendiculares entre sí a nivel del ombligo divide a la pared anterior del abdomen en 4 cuadrantes superior derecho e izquierdo e inferiores derecho e izquierdo.

Serosa peritoneal. Es un saco cerrado acepto en los orificios abdominales de las tubas uterinas reviste en menor o mayor extensión la superficie exterior distintos órganos y estructuras abdominales así como la superficie interior de las paredes del abdomen según esta disposición el peritoneo se divide en 2 hojas: peritoneo visceral y peritoneo parietal, entre ambas hojas se encuentra la cavidad peritoneal que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso que actúa como lubricante para el deslizamiento de unas estructuras sobre otras. Según la continuidad de la hoja visceral en la parietal y viceversa es característica la formación de pliegues peritoneales que unen órganos a las paredes abdominales o entre sí, se describen 3 tipos básicos de pliegues mesus, mentos o epiplones y ligamentos con nombres propios según las estructuras específicas.

Omento o epiplón mayor. La disposición del omento mayor en forma de delantal por delante de las asas intestinales hasta las proximidades de la sínfisis del pubis.

Omento o epiplón menor. Su disposición entre la curvatura menor del estómago y la cara visceral del hígado.

Mesos intestinales. Los mesos del colon transverso y del intestino delgado que fijan estas porciones intestinales a la pared posterior del abdomen entre ambas hojas de estos mesos se disponen los vasos y nervios correspondientes.

Mesocolon sigmoideo. Se fija la pared abdominal mediante un pliegue peritoneal al mesocolon sigmoides el cual le permite gran movilidad a esta porción del intestino grueso.

Espacios de la cavidad abdomino pélvica, Según la disposición particular del peritoneo en la cavidad abdominopelvica se describen 3 grandes espacios:  

Infraperitoneal Intraperitoneal



Retroperitoneal

En los cuales queda definitivamente ubicados los órganos y estructuras abdominales.

Espacio intraperitoneal. Esta sub dividido por el colon transverso y su meso en 2 compartimientos el supramesocolico y el inframesocolico tales como el hígado, estómago y el bazo. El compartimiento inframesocolico está ocupado por las asas del intestino delgado.

Estómago, intestinos delgados e intestino grueso. El continuo proceso metabólico produce pérdidas de sustancias y energía que exige su restitución a través de los alimentos, los que inician su proceso digestivo en la cavidad oral con la recepción y masticación y luego son conducidos al estómago a través del esófago mediante el proceso de la deglución. El parasitismo intestinal, es uno de los problemas de salud más agudos del mundo subdesarrollado, particularmente durante la infancia dada las condiciones de pobreza y falta de atención médica en que vive la mayor parte de la población, parásitos provocan afecciones orgánicas significativas relacionadas con las características morfo funcionales del intestino.

Esófago. El Esófago es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. La principal función del órgano es trasladar o deglutir los alimentos ingeridos al estómago. La palabra esófago es derivado del latín oesophagus que deriva de la palabra griega oisophagos literalmente "entrar por alimentos".

Estómago. Es un órgano cavitario que está situado entre el esófago y el intestino delgado, mide 25 centímetros de largo y de 12 de diámetro y unos 1.300 centímetros cúbicos de capacidad, se distinguen en el tres zonas: el cardias, que lo separa del esófago y posee una válvula que impide el reflujo estomacal; el pírolo, con otra válvula que lo separa del intestino delgado; y el fondo, una región rica en glándulas productoras de jugo gástricos. Su función es recibir los alimentos

ya insalivados y masticados, mezclarlo con el jugo gástrico que secreta y vaciarlos a través del pírolo.

Duodeno. Se origina de la porción caudal del intestino anterior y porción cefálica del intestino medio. El límite entre ambos orígenes es el brote hepático. Debido a la rotación del estómago adopta forma de C. Durante el segundo mes se oblitera la luz del duodeno, por proliferación de las células de sus paredes. Sin embargo, poco después vuelve a canalizarse Dado que el intestino anterior es irrigado por el tronco celíaco y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, el duodeno recibe ramas de las dos arterias.

Evolución del estómago. El estómago se forma en la 4ta semana del desarrollo como una dilatación fusiforme del intestino anterior situado en la línea media a continuación del esófago y por encima del duodeno, sus paredes crecen de forma rápida y de manera diferencial durante su formación experimenta 2 rotaciones, una alrededor de su eje longitudinal y otra en le antero – posterior. En el eje longitudinal rota 90º en sentido de las manecillas del reloj de modo que al lado izquierdo representado en rojo se orienta hacia delante y el derecho representado en verde lo hace hacia atrás en consecuencia queda constituida las caras anterior y posterior del órgano; durante está rotación la pared posterior representada en azul se sitúa en el lado izquierdo del estómago y crece más rápidamente que la anterior formando la curvatura mayor, la pared anterior representada en amarillo se sitúa al lado derecho e en ella se forma la curvatura menor. En el eje antero posterior el estómago experimenta una rotación que provoca que su extremo cefálico se desplace hacia abajo y a la izquierda mientras el caudal lo hace arriba y a la derecha, esta rotación permite que el estómago alcance su posición definitiva en la cavidad abdominal con su eje longitudinal descendente dado de izquierda a derecha.

Evolución del mesenterio. Con el desarrollo ulterior del estómago el mesogástrio dorsal crece y se extiende en sentido caudal formando un saco de doble capa en forma de delantal que se extiende sobre el colón transverso y el intestino delgado y se denomina omento mayor o epiplón mayor.

Del mesenterio anterior se forma el omento o epiplón menor que une el estómago con el duodeno y el hígado y además el ligamento falciforme une al hígado con la pared anterior del cuerpo.

Malformaciones del estómago. Las malformaciones congénitas del estómago son muy raras y diversas al mismo tiempo. Su descubrimiento puede producirse en cualquier momento, desde el período prenatal hasta la edad adulta, momento en que son poco o nada obstructivas y carecen de componente inflamatorio. Las duplicaciones gástricas son las menos frecuentes de todas las duplicaciones digestivas; la atresia del píloro y sus variantes se manifiestan, por lo general, con los primeros intentos de alimentación. Los islotes de páncreas ectópicos son bastante comunes, y casi siempre asintomáticos, salvo cuando se localizan cerca del píloro; por último, los divertículos gástricos (algunos se sitúan en los límites de la enfermedad), se identifican sobre todo en el adulto.

Situación anatómica del estómago. Es un órgano tubular dilatado en forma de saco con un orificio de entrada llamada cardia a la altura de la 11 vértebra torácica a través del cual se comunica con el esófago y otro de salida denominado píloro que permite su comunicación con el duodeno; con una disposición cuya altura varía entre 1 y la 3 vértebra lumbar ambos orificios están rodeados por fibras musculares lisas dispuestas circularmente en forma de esfínteres para el cumplimiento de sus funciones reguladoras. El estómago ocupa la parte izquierda del espacio supramesocolico por debajo de la cúpula izquierda del diafragma y está conformado por 2 grandes partes: una vertical y una horizontal. Su eje longitudinal está orientado oblicuamente de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha y de atrás hacia delante de manera que la parte anterior del abdomen y algo a la izquierda de la línea media. Su proyección a la pared anterior del abdomen es a nivel del hipocondrio izquierdo, epigastrio y región umbilical.

Morfología externa del estómago. Se describen en 2 caras: anterior y posterior. 2 bordes laterales o curvaturas: mayor y menor. Además presenta 4 porciones que en sentido cráneo caudal son las siguientes: Cardías o porción cardiaca, fundus o fornis gástrico,

cuerpo y porción pilórica, está última con un parte proximal dilatada denominada antro y otra más estrecha llamada canal pilorico.

Tipos de estómago. 3 tipos de estómago:   

En forma de cuerno. En forma de letra J. En forma de anzuelo alargado.

Mucosa gástrica. La mucosa del estómago es rica en glándulas y desde el punto de vista microscópico se caracteriza por presentar abundantes pliegues especialmente a los largo de su curvatura menor se observan unos pliegues longitudinales denominados calle gástrica a través de las cuales se facilita el desplazamiento de los líquidos en dirección al orificio pilórico para pasar al intestino delgado.

Pared del estómago. Está formada por 4 capas:    

Mucosa. Submucosa. Muscular. Serosa.

Glándulas fúndicas. Poseen 3 porciones istmo, cuello y base, formadas por diferentes tipos de células   

El Istmo: posee células madres, mucosas y parietales. El Cuello: se encuentran células mucosa, células parietales y células entero endocrinas. La Base: las células principales, parietales y algunas células entero endocrinas.

Capa muscular externa del estómago Está formado por músculos liso dispuesto en 3 estratos 

Interno oblicuo.

 

Medio circular. Externo longitudinal.

Funciones motoras del estómago. Son 3: 





Almacenamiento: A medida que los alimentos lleguen al estómago se sitúa de forma concéntrica y sus paredes se relajan, lo cual contribuye a mantener estable la presión en su interior. Mezcla: La concentración de la pared muscular del estómago origina movimientos de mezcla y proporción que asegura el contacto de los alimentos con el jugo gástrico lo que trae como resultado la formación del quimo. Vaciamiento: Las contracciones peristálticas se hacen más intensas a nivel del antro pilórico lo que se conoce con el nombre de bomba pilórica y garantiza el nacimiento a la primera porción del duodeno.

Secreción gástrica. La fase gástrica, sucede cuando el alimento ha llegado al estómago y provoca la mayor generación de secreción ácida de las tres fases. La última fase es la fase intestinal donde el quimo llega al duodeno que realiza dos secuencias más una de estimulación del ácido gástrico y una segunda en la que se inhibe la misma. Los componentes de la secreción gástricas son:      

Ácido clorhídrico Pepsinogeno Factor intrínseco Moco La lipasa La amilasa gástrica, además del jugo gástrico estas glándulas producen la hormona gástrina, que participa en la regulación de la motilidad y la secreción del estómago.

Intestino delgado. Está formado por el duodeno, el yeyuno y el íleon, en su origen participa la porción distal del intestino anterior y la rama cefálica del intestino medio, la rama caudal de este último origina componentes del intestino grueso.

Primera porción del duodeno. El duodeno experimenta en su porción proximal un crecimiento acelerado a causa de la rotación del estómago en el eje antero-posterior el duodeno es desplazado de la línea media hacia la derecha en su región cefálica; su región caudal por el crecimiento de la cabeza del páncreas es transcicionada hacia la izquierda lo que le da una forma de letra “C”.

Evolución del intestino medio. En su desarrollo se muestra como una forma de letra “C” alargada con sus ramas cefálica y caudal y como eje central tiene a la arteria mesentérica superior. Esta porción del intestino se comunica en su porción ventral con el saco vitelino a través del duodeno onfalomesenterico y dorsalmente se fija a la pared de la cavidad célomina por un mesocorto. El asa aumenta su longitud y simultáneamente rota sobre su eje en sentido antihorario hasta completar aproximadamente 270º. El crecimiento de ambas ramas no es igual, la rama cefálica lo hace más rápidamente por lo que se pliega formado asas.

Hernia umbilical fisiológica. Debido al crecimiento acelerado del asa intestinal y el gran tamaño del hígado, la cavidad abdominal resulta insuficiente para contener las asas intestinales, esto trae como consecuencia que en la 6ta semana se produzca la salida de las mismas hacia el exterior, lo que recibe el nombre de hernia umbilical fisiológica.

Rotación del asa intestinal primitiva. Esta se produce en 3 etapas: El asa cefálica está situada por encima de la arteria mesentérica superior y la caudal por debajo.  



El 1er movimiento ocurre durante la salida, es de 90º y provoca que el asa cefálica ubique y gire a la derecha y la caudal a la izquierda. En el 2do movimiento el asa cefálica se sitúa en posición inferior y la caudal en posición superior. El asa cefálica en este momento se ha plegado como consecuencia del crecimiento diferencial. El 3er movimiento hace que el asa cefálica se situé a la izquierda y la caudal a la derecha, el mismo es simultáneo al regresión de las asas a la

cavidad abdominal y favorece que el asa cefálica sea la primera en entrar situándose hacia la izquierda de la cavidad abdominal, mientras que la caudal lo hace posteriormente y sus derivados se sitúan hacia la derecha.

Derivados del intestino medio. La evolución del meso del intestino medio, conocido como mesenterio propiamente dicho está muy relacionada con los procesos de rotación del asa intestinal primitiva, lo que explica en parte que algunos órganos quedan en posición intraperitoneal y otros retroperitoneal.

Malformaciones del intestino medio.     

Anomalías de los mesenterios, como la hernias retrocolica. Anomalías de la pared abdominal donde la más frecuente es la onfalocele. Anomalías del duodeno onfalomensenterico como el divertículo de Merkel. Defectos en la rotación como el colon izquierdo. Atresias, estenosis y duplicaciones que pueden ocurrir en cualquier de los segmentos del intestino

Ejemplos de las malformaciones. La luz del duodeno se oblitera durante el 2do mes del desarrollo para canalizarse después, si este fenómeno no se produce de manera correcta pueden aparecer malformaciones. En una estenosis la luz de la porción caudal es más estrecha que la cefálica, si la luz no se recanaliza persiste una obstrucción total, entonces se presenta una atresia. 



Onfalocele. Es una de las más frecuentes producido cuando “no” regresan las asas a la cavidad abdominal, en la misma pueden encontrarse además del intestino. El hígado y el bazo cubiertos por ánimos, esta malformación se acompaña frecuentemente de defectos cardiacos y alteraciones crónicas en estos casos generalmente es incompatible con la vida. Gastroguisis. Es un defecto de la pared abdominal la cual es una hernia directa de las asas intestinales en la cavidad amniótica en la cual las vísceras no están cubiertas por peritoneo, ni por amnios los que puede causarle daño al estar en contacto directo con el líquido amniótico. Esta malformación puede diagnosticarse durante la edad prenatal y posteriormente se puede corregir quirúrgicamente.

Intestino delgado. Es la parte más larga del tubo digestivo, con una longitud de 6 mts ocupa la mayor parte del espacio inframesocolico, enmarcado entre distintas porciones del intestino grueso. Según sus relaciones con el peritoneo es en parte retroperitoneal y en parte intraperitoneal se divide para su estudio en 2 grandes porciones: 

Intestino no mesentérico:

Aquella porción que carece de meso peritoneal y por tanto está fija a la pared abdominal posterior cubierta por el peritoneo parietal con muy pocas posibilidades de desplazamiento como ocurre con el duodeno. 

Intestino mesentérico:

Aquella porción fijada a la pared abdominal por medio de un meso con grandes posibilidades de movilidad a la cual pertenecen el yeyuno y el íleon entre estas 2 últimas porciones no existe una delimitación precisa razón por la cual algunos autores utilizan el termino yeyuno íleon.

Duodeno. Es la porción no mesentérica y más corta del intestino delgado con una longitud promedio de 25 a 30 cm. y en forma de letra “C”; se extiende desde el orificio pilórico del estómago hasta la flexura duodeno yeyunal y se proyecta en la pared abdominal anterior en la región umbilical. Se sitúa profundamente por delante de la pared abdominal posterior y de los grandes vasos abdominales, por detrás del peritoneo parietal posterior, con respecto a la columna vertebral se extiende desde la 1er a 4ta vértebra lumbar. El duodeno se divide para su estudio en 4 porciones:    

Porción superior. Porción descendente. Porción horizontal. Porción ascendente.

Relaciones topográficas del duodeno. Se relaciona con: 

Riñón derecho.

   

Cabeza y el istmo del páncreas. Vasos mesentéricos superiores. Aorta abdominal. Venas cava inferior entre otras.

Mucosa duodenal. Presenta abundantes pliegues circulares en sus porciones descendente, horizontal y ascendente lo cual aumenta considerablemente la superficie de contacto con las sustancias alimenticias que pasan por el además en su superficie medial de su porción descendente se encuentra una inervación denominada papila duodenal mayor, con un orificio en su vértice donde desembocan los conductos pancreático principal y colédoco.

Yeyuno. Presenta aproximadamente 2/5 partes de la porción mesentérica del intestino delgado y se encuentra a continuación del duodeno desde la flexura duodeno inguinal hasta el íleon sin límite preciso. Tiene una localización inframesocolica hacia la parte superior izquierda de la cavidad abdominal principalmente y está cubierto por delante por el omento mayor. Por su longitud se encuentra dispuesto en asas para ocupar el menor espacio y por sus relaciones con el peritoneo visceral es intraperitoneal en toda su extensión.

Mucosa del yeyuno. Tiene una pared gruesa y muy vascularizada, su mucosa forma pliegues elevados y abundantes con lo cual se aumenta la superficie de absorción en esta parte del intestino esta característica morfofuncional se expresa en los estudios imagenológicos.

Íleon. Presenta aproximadamente 3/5 partes de la porción mesentérica del intestino delgado y se extiende desde el yeyuno sin límite preciso hasta su desembocadura en el ciego a nivel de la valva ileocecal. Tiene una localización inframesocolica dispuesta en asas hasta la parte inferior derecha de la cavidad abdominal y cubierto por delante por el omento mayor, al igual que el yeyuno es infraperitoneal en toda su extensión.

Mucosa del íleon. La pared del íleon es más fina y menos vascularizada y se distribuyen en ella los folículos linfáticos solitarios y las placas de Peyer, los pliegues de la mucosa se presentan en menor cantidad y altura, característica morfofuncional y se expresa en los estudios imagenológicos.

Características microscópicas del intestino delgado. Pared del intestino delgado, está constituida por 4 capas:    

Mucosa Sub mucosa Muscular Serosa

Esta estructura general de la pared tiene sus particularidades en las diferentes porciones del órgano.

Motilidad del intestino delgado. Los movimientos del intestino delgado como en otras porciones del sistema digestivo se divide en mezcladores y propulsores, esta división es fundamentalmente didáctica debido a que ambos producen en cierto grado la mezcla y propulsión simultánea. Cuando el quimo penetra en el intestino delgado dividiendo en su pared e induce contracciones concéntricas espaciadas llamadas contacciones de segmentación que garantizan la mezcla del contenido intestinal con sus secreciones, los movimientos propulsores dependen de las contracciones peristálticas, en el que cada anillo de contracción esta precedido en el tiempo de una relajación distal lo que asegura la progresión de alimentos o largo del intestino delgado.

Regulación del peristaltismo intestinal. Está regulado por mecanismos nerviosos y humorales. La actividad peristáltica aumenta mucho después de la comida debido al desencadenamiento del reflejo gastroenterico provocado por la distensión del estómago y conducido principalmente por el plexo mientérico desde el estómago al intestino delgado entre las hormonas se encuentran la gástrina, colecistocinina, la insulina y serotonina, que aumenta el peristaltismo mientras que la secretina y el glucágon los disminuyen. Este control asegura la adecuada contracción del contenido intestinal lo cual favorece la digestión y la absorción.

Secreción del intestino delgado. La secreción intestinal sin restos celulares apenas contiene enzimas, sin embargo los entericitos de la mucosa sobre todo los que cubren las vellosidades, contiene enzima digestiva que digieren sustancias alimenticias específicas mientras se absorben a través del epitelio. Estas son las peptidasas que fraccionan los péptidos en aminoácidos. Las disacaridasas que inciden los disacáridos y su déficit es causa frecuente de diarrea y una lipasa intestinal de acción débil; en la secreción intestinal se encuentra la enzima enterocinasa cuya función básica es la activación del tripsinógeno, a demás contiene agua electrolito y moco este último tiene función protectora de la mucosa.

Regulación de la secreción del intestino delgado Secreción del intestino delgado. Los factores más importantes que regulan la secreción del intestino delgado son los reflejos nerviosos locales, iniciados por estímulos táctiles e irritativos por la presencia de los alimentos, además del aumento de la actividad intestinal asociada a los movimientos gastrointestinales; las hormonas secretinas y colecistocinina incrementan la secreción del intestino delgado.

Evolución del intestino posterior. Es la última porción del intestino primitivo su parte más caudal es la cloaca y se divide en 2 porciones independientes: el seno urogenital y el conducto ano rectal, separados del exterior por la membrana anal. La porción digestiva del intestino posterior experimenta una elongación rápida y de ella se forma el tercio izquierdo del colon transverso, colon descendente, sigmoides y rectos, porción superior del conducto anal, los otros derivados del intestino grueso son derivados de la rama caudal del intestino medio.

Conducto anal. La porción inferior del conducto anal se forma porque al romperse la membrana anal, se comunica la última porción del intestino posterior con el proctodeo, el revestimiento ectodérmico del mismo reviste la porción distal del conducto anal, mientras que el endodermo de las demás porciones del intestino posterior endodérmico. Los derivados del intestino posterior son irrigados por la arteria mesentérica inferior, excepto en su porción más caudal que recibe irrigación de las arterias réctales medias e inferiores, ramas de las arterias iliacas.

Malformaciones congénitas. Las más frecuentes en esta porción del intestino son las fístulas uroréctales que se producen cuando se mantiene la comunicación entre la última porción del intestino y la vejiga, con la uretra y en el caso de la mujer con la vagina. El ano imperforado ocurre cuando no hay comunicación entre el canal rectal y el exterior, puede ser por que no se recanaliza el conducto o porque ganglios parasimpáticos de la pared anal, juega un papel importante la migración de las células de la cresta neurales que participan en su formación; cuando por defecto en la migración de está células no se forman los ganglios parasimpáticos, se forma una megacolon ganglionico, este es la consecuencia de la disminución del tono del músculo liso de su pared.

Intestino grueso. Mide aproximadamente 1,5 metros de longitud y presenta los mayores diámetros de todo el tubo digestivo. Se extiende desde su unión con el íleon en la fosa iliaca derecha hasta el orificio anal, formando un arco a las asas intestinales delgadas. Sus relaciones con el peritoneo varían de una porción a otra.

Porciones del intestino grueso. Se divide para su estudio en: ciego, colon y recto; el colón a su vez se subdivide en ascendente, transverso, descendente y sigmoides. Características generales del intestino grueso: Presenta 3 bandas de fibras musculares lisas dispuesto longitudinalmente, las tenia cólica que se extiende desde la base del apéndice vermiforme hasta la parte superior del recto. Numerosas haustras cólicas o abolladuras, separadas unas de otras por estrechamientos sucesivos y abundantes apéndices epiploicos como pequeñas evaginaciones de la serosa peritoneal en las cuales se encuentra tejido adiposo.

Pliegues de la mucosa. Es la mucosa del intestino grueso a diferencia del delgado los pliegues son escasos y dispuestos transversalmente en forma semilunar.

Porción cecal. Está situada en la fosa iliaca derecha y cubierto completamente por el peritoneo visceral, es característico en el ciego la desembocadura del ileón en su pared medial y la presencia en su pared postero-medial de una prolongación fina y

alargada que es el apéndice vermiforme, estructura rica en tejido linfoide de que frecuentemente presenta reacciones inflamatoria que requiere atención médica de urgencia.

Cavidad del ciego. Es la superficie interna del ciego se aprecia los pliegues de la valva iliocecal en el orificio de desembocadura del íleon y más caudal y medialmente el orifico de entrada al apéndice vermiforme.

Porciones del colon. El colón ascendente se extiende a continuación del ciego adosado a la superficie postero-lateral de la cavidad abdominal hasta la flexura cólica derecha cubierto por la serosa peritoneal en su superficie anterior y laterales de una localización retroperitoneal; el colón transverso se extiende entre la flexura cólica derecha e izquierda cubierto completamente por el peritoneo por lo que es intraperitoneal y fijado a la pared abdominal posterior y un pliegue denominado meso colón transverso. El colón descendente se extiende desde la flexura cólica izquierda hasta el nivel de las crestas iliacas izquierda, adosado a la superficie postero-lateral de la pared abdominal cubierta por el peritoneo en su superficie anterior y laterales, localizados en el espacio retroperitoneal. El colón sigmoideo tiene la forma de una letra S y se extiende desde la cresta iliaca izquierda hasta el nivel de la 3 vértebra sacra y se continua en el recto, está cubierta completamente por el peritoneo en el espacio intraperitoneal fijado a la pared postero lateral izquierda de la pelvis por un pliegue peritoneal el meso colón sigmoides.

Recto. Se extiende desde la altura de la 3 vértebra sacra como continuación del colón sigmoides hasta el orificio anal en la región perineal mide aproximadamente 16 cm y se divide en 2 grandes porciones: pelviana y anal rectal; presente en su parte media una dilatación llamada ampolla rectal.

Mucosa rectal. Presenta además de los pliegues semilunares en el canal anal unos pliegues longitudinales denominados columnas anales y entre las mismas unos espacios que son los senos anales.

Pared del intestino grueso. Presenta la misma organización general del intestino delgado, aunque carece de pliegues circulares y de vellosidades intestinales la mucosa del intestino grueso está revestida por un epitelio simple cilíndrico con chapa estriada y células caliciformes, la lámina propia es rica en células linfoides y la muscular de la mucosa está formada por músculo liso, la sub mucosa está constituida por tejido conectivo laxo en ella se encuentran vasos sanguíneos, nódulos linfáticos y el plexo nervioso de Meissner.

Mucosa del intestino grueso. En su epitelio de revestimiento abundan las células caliciformes, además las criptas o glándulas intestinales, estos son profundas y numerosas que las del intestino delgado y no contienen células de Panet también pueden apreciar la lámina propia y la muscular de la mucosa.

Capa muscular del intestino grueso. Está formada por un estrato intermedio circular y otro externo longitudinal, las fibras de este último se une para formar 3 bandas longitudinales gruesas llamadas tenias del colón, exteriormente en la muscular se encuentra la serosa.

Motilidad del intestino grueso. Las funciones principales del intestino grueso son la absorción del el agua y electrolitos, y el almacenamiento de los materiales fecales hasta el momento de su eliminación la primera de estas funciones se efectúa en la mitad proximal del colón y la segunda en su mitad distal. La motilidad del intestino grueso al igual que en otros segmentos del tubo digestivo depende de movimientos mezcladores y propulsores los mezcladores son movimientos son segmentación originados por la contracción de las fibras musculares longitudinales y circulares quedan lugar a la formación de las haustras la propulsión en el ciego y el colón ascendente dependen sobre todo de la contracciones haustrales a partir del colón transverso hasta el sigmoides dependen de contracciones de un segmento de la pared a las que se denominan movimientos en masa, los mismos están facilitados después de la comida por los reflejos gastro-cólicos y duodeno-cólicos.

Secreciones del intestino grueso. El epitelio de la mucosa del intestino grueso contiene abundantes células caliciformes productoras de moco cuya función fundamental es la protección tanto de la excoriaciones que puedan producir las heces fecales como de los efectos nocivos de las bacterias presentes en el contenido de las mismas además el moco proporciona un medio adherente que mantiene unida la materia fecal, el otro componente de la secreción es el bicarbonato que conjuntamente con el moco proporciona un PH básico que neutraliza los ácidos fecales.

Origen del hígado. El hígado es una glándula tubulosa compuesta, su parénquima se deriva del endodermo por brotes del epitelio a nivel del duodeno y está estructurada para cumplir con numerosas funciones tanto metabólicas como endocrinas y exocrinas, tales como, secreción de bilis, almacenamiento de vitamina A, lípidos, vitaminas del complejo B, y glucógeno, síntesis de fibrinógeno, globulinas, albúminas y protrombina, además tiene función defensiva por la fagocitosis y detoxicación, función de conjugación de sustancias como las hormonas esteroideas, esterificación (ácidos grasos libres a triglicéridos), metabolismo de las proteínas, carbohidratos, grasas, hemoglobina y fármacos, también se le atribuyen función hematopoyética durante la etapa fetal y potencialmente en el adulto.

Hígado y vías biliares En la medida que los cordones hepáticos crecen y se introducen en el septum transversum, la comunicación del divertículo hepático con el intestino anterior se adelgaza formando el conducto colédoco, en el que aparece una evaginación que forma la vesícula biliar. Los cambios de posición que experimenta el duodeno provocan que la desembocadura del colédoco, situada inicialmente en su cara anterior, pase finalmente a una posición medial Los derivados definitivos del divertículo hepático son los hepatocitos cuyo origen es endodérmico, los mismos forman los cordones hepáticos; mientras que las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y el tejido conectivo del hígado derivan del mesénquima del septum transversum. En la décima semana del desarrollo, el hígado representa aproximadamente un 10 % del peso corporal, lo que se debe fundamentalmente a su función hematopoyética; la cual disminuye gradualmente en los dos últimos meses de vida intrauterina, la que es asumida por la médula ósea.

Situación anatómica del hígado. El hígado es una glándula mixta anexa al tubo digestivo, de gran volumen y con un peso promedio en el adulto de 1.5 kg. Es un órgano intraperitoneal y supramesocólico que ocupa casi completamente el hipocondrio derecho por debajo de la cúpula diafragmática y está protegido por los arcos costales de ese lado a partir de la quinta costilla; con una prolongación hacia el epigastrio y el hipocondrio izquierdo.

Cara diafragmática. La cara diafragmática del hígado es extensa y convexa, con una superficie anterior, una lateral y otra posterosuperior. Se relaciona ampliamente con el diafragma, la pleura y la base del pulmón derecho, con las costillas y cartílagos costales de ese mismo lado. En ella se destaca la línea de fijación de los ligamentos falciforme y coronaria, sitios donde el peritoneo visceral que reviste al órgano se refleja hacia la pared anterior del abdomen en el primer caso, y hacia la cara inferior del diafragma en el segundo. El ligamento falciforme separa por esta cara los lóbulos derecho e izquierdo del órgano.

Cara inferior o visceral. La cara inferior, a diferencia de la diafragmática, presenta elevaciones y depresiones ocasionadas por su relación con órganos vecinos; y surcos debidos a la localización de vasos sanguíneos y la vesícula biliar. Es característico en esta cara la presencia de dos surcos longitudinales en sentido anteroposterior, comunicados entre sí por un surco transversal, formándose en conjunto una letra H mayúscula El surco longitudinal izquierdo está ocupado en su parte anterior por los restos fibrosos de la vena umbilical, el ligamento redondo, y su parte posterior por los restos fibrosos del conducto venoso El surco longitudinal derecho está interrumpido en su parte media por un puente de tejido hepático. Su parte anterior se denomina fosa de la vesícula biliar o cística, ocupada por esta estructura, y su parte posterior se denomina surco de la vena cava inferior. El surco transversal es profundo y se extiende de la fosa de la vesícula biliar al surco longitudinal izquierdo, se denomina puerta o hilio y sirve de paso a los elementos del pedículo hepático.

Este último está formado por la arteria hepática propia, la vena porta, el conducto hepático, los nervios y los vasos linfáticos.

Lóbulos del hígado. La presencia de estos surcos en la cara inferior delimita cuatro lóbulos hepáticos.    

El lóbulo izquierdo, situado a la izquierda del surco longitudinal de ese lado. El lóbulo derecho, a la derecha del surco longitudinal de ese lado. El lóbulo cuadrado, entre ambos surcos longitudinales por delante del surco transverso, y El lóbulo caudado, entre ambos surcos longitudinales por detrás del surco transverso.

Esta lobulación es clásica en las descripciones anatómicas del órgano, pero es sólo externa porque los patrones vasculares intrahepáticos se corresponden con la existencia de dos grandes lóbulos: derecho e izquierdo.

Relaciones peritoneales. El hígado es un órgano intraperitoneal, con una pequeña superficie desprovista de peritoneo que coincide con el contorno del ligamento coronario; esta superficie contacta directamente con el diafragma.

Hepatocitos. Los hepatocitos generalmente son células poliédricas, con citoplasma acidófilo por la abundancia de mitocondrias y de retículo endoplásmico liso; el aparato de Golgi es muy desarrollado. Estas células presentan seis o más caras, dos de ellas están en contacto con las sinusoides a través del espacio de Disse, donde se encuentran las células de Kupffer, con funciones importantes de defensa; en estas caras, también denominadas absortivas, la membrana plasmática presenta microvellosidad. Las caras contiguas de los hepatocitos que delimitan el canalículo biliar, estructura que no posee pared propia, reciben el nombre de caras secretor. Las caras restantes donde la membrana plasmática muestra gran desarrollo de los medios de unión reciben el nombre de caras de fijación. En un corte de hígado pueden apreciar los hepatocitos dispuestos en cordones y entre ellos las sinusoides; fíjense en su forma poliédrica, y en las

características tintoriales del citoplasma y de los núcleos. Estas células poseen una gran capacidad de división por mitosis, lo que le confiere al hígado poder regenerativo. Los hepatocitos se organizan dando lugar a estructuras denominadas lobulillos hepáticos clásicos, considerados como la unidad estructural del hígado.

Lobulillo hepático clásicos. Los lobulillos hepáticos clásicos tienen forma hexagonal, en su centro se encuentra la vena centrolobulillar y en sus ángulos existen áreas ricas en tejido conectivo denominadas áreas portales o espacios porta, en los que se encuentran una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta y el conducto biliar formando las tríadas portales.

Lobulillo hepático clásico y acino hepático. El acino hepático es considerado la unidad funcional microscópica del hígado ya que su estructura responde a la dinámica microcirculatoria del órgano. De los espacios porta salen un conjunto de vasos perilobulillares por los que circula sangre proveniente de la vena porta y de la arteria hepática que se mezclan a través de una anastomosis senocapilar; garantizando así una irrigación uniforme desde toda la periferia del lobulillo hepático clásico hacia la vena central. De esta forma se crean tres zonas metabólicas importantes llamadas por Rappaport: zona i que se corresponde con la periferia del lobulillo hepático clásico, la zona iii, más cercana a la vena central y se corresponde con el centro del lobulillo hepático clásico y la zona ii con una posición intermedia entre la i y la iii y sin límites definidos.

Funciones del hígado.       

Producción de bilis Síntesis de proteínas plasmáticas, apoproteínas y factores de la coagulación. Metabolismo de lípidos, glúcidos y proteínas. Destoxificación de la sangre. Síntesis de urea, ácido úrico y creatinina. Hemocateresis Hemopoyesis embrionaria y post embrionaria en condiciones especiales.

Vías biliares intrahepáticas.     

Canalículos biliares. Colangiol. Conductos de Herrio. Conductos interlobulillar. Conductos hepáticos derecho e izquierdo.

La bilis elaborada por los hepatocitos es vertida hacia los canalículos, los que cerca del espacio porta se reúnen y forman colangiolos y conductos de Herring, estos conducen la bilis hasta los conductos biliares interlobulillares que forman parte de la tríada y se reúnen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo.

Vías biliares extrahepáticas. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo al atravesar el hilio del órgano se unen y forman un conducto hepático común más grueso, ya con una trayectoria extrahepática, que se sitúa por delante de la vena porta a la derecha de la arteria hepática. Después de un corto recorrido, al conducto hepático se le une el conducto cístico, continuación directa de la vesícula biliar, y se forma entonces el conducto colédoco. Este último situado entre las dos hojas del omento menor se dirige hacia abajo por detrás de la cabeza del páncreas, se une con el conducto pancreático principal y desemboca en la luz de la segunda porción del duodeno a nivel de la papila duodenal mayor.

Vesícula biliar. La vesícula biliar es una estructura hueca de 8 a 12 centímetros de longitud, dilatada en forma de pera, situada en la fosa del mismo nombre en la cara inferior del hígado y cubierta parcialmente por peritoneo. Tiene la función de almacenar temporalmente la bilis procedente del hígado y modificar algunas de sus cualidades físicas y químicas. Se divide para su estudio en tres porciones: fondo, cuerpo y cuello. El fondo está orientado hacia abajo y hacia delante y puede contactar con la pared abdominal anterior, el cuello se continúa con el conducto cístico. La coloración y los pliegues de la mucosa de la vesícula y del conducto cístico. A este nivel son frecuentes las litiasis como causas de disfunciones

vesiculares y digestivas, e incluso de cuadros graves que requieren de atención médica especializada.

Pared de la vesícula biliar. Las vías biliares son estructuras tubulares con un patrón general de organización de su pared. Por su mayor significación, nos referiremos a la vesícula biliar. Esta presenta tres capas: mucosa, muscular y adventicia o serosa. La mucosa está revestida por un epitelio simple cilíndrico con microvellosidades, en cuya lámina propia en ocasiones se encuentran glándulas mucosas y tejido linfoide. La mucosa carece de muscularis mucos. La capa muscular está formada por músculo liso dispuesto en varios planos y la capa más externa de la vesícula es una adventicia en la parte que se adhiere al hígado y una serosa en el resto de su superficie.

Secreción biliar. La bilis juega un importante papel en la digestión y absorción de las grasas y comienza a producirse durante la vida prenatal. Cada día el hígado produce entre 600 y 1 000 mL de bilis que se almacenan y concentran en la vesícula biliar hasta el momento de su vaciamiento en el duodeno para realizar sus funciones.

Composición de la bilis. La bilis está compuesta por: agua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, lecitina y electrolitos.

Funciones de la bilis. La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasas, esta función será detallada más adelante en el transcurso de la presente actividad. Además a través de la bilis se excretan el exceso de colesterol y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos medicamentos.

Regulación de la secreción de bilis. La secreción de bilis por el hígado es estimulada por: la hormona secretina que se produce a nivel del duodeno y aumenta el contenido de agua y bicarbonato de la bilis.

El sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago, el aumento del flujo sanguíneo hepático, algunas sustancias coleréticas como las sales biliares.

Vaciamiento de la vesícula. La bilis se produce constantemente en el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta el momento de su vaciamiento, cuando por contracción del músculo liso de sus paredes pasa al duodeno a través del colédoco previa relajación del esfínter de Oddi. Los mecanismos reguladores del vaciamiento de la vesícula biliar son humorales y nervios, el más importante es el humoral, por acción de la hormona colecistocinina secretada por la mucosa del duodeno en respuesta a la llegada de grasas desde el estómago. Esta hormona estimula la contracción de la vesícula y la relajación del esfínter de Oddi, con lo que se produce su vaciamiento. La regulación nerviosa del vaciamiento de la vesícula depende de la inervación parasimpática que proporciona el nervio vago.

Páncreas. El páncreas se forma por dos evaginaciones que se originan del intestino anterior, una en posición ventral y otra dorsal. Con la rotación hacia la derecha del duodeno, el esbozo pancreático ventral, representado en azul, se sitúa en posición posterior con respecto al duodeno y por debajo y detrás del esbozo dorsal, representado en marrón. Más tarde ambos esbozos y sus conductos se fusionan; del páncreas ventral se forma el proceso unciforme y la porción inferior de la cabeza del páncreas, el resto de la glándula deriva del esbozo bdorsal. La porción distal del conducto pancreático dorsal se une con el conducto pancreático ventral, y forman el conducto pancreático principal. La porción proximal del conducto dorsal desaparece o persiste en forma de conducto pancreático accesorio. En ocasiones los conductos no se fusionan y persisten en forma de un doble sistema. Los islotes de Langerhans se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso en el tercer mes y en el quinto comienzan a producir insulina, que tiene una gran importancia durante la vida fetal pues actúa como hormona de crecimiento; además secreta glucagón y somatostatina.

Malformaciones del páncreas. La malformación más frecuente en la formación de este órgano es el páncreas anular. En ocasiones el esbozo ventral del páncreas tiene dos componentes, uno derecho y otro izquierdo. Durante la rotación, giran en sentidos opuestos: el derecho hacia atrás y el izquierdo hacia delante, quedando el duodeno rodeado por un anillo de tejido pancreático produciendo una obstrucción que puede ser parcial o total.

Situación y porciones del páncreas. El páncreas es una glándula mixta, productora de hormonas como la insulina y el glucagón que intervienen en el metabolismo, y de enzimas esenciales para el proceso digestivo. Está situado profundamente en la cavidad abdominal por delante de los grandes vasos y por detrás del peritoneo parietal posterior, es un órgano retroperitoneal, con su eje longitudinal orientado transversalmente de derecha a izquierda y algo hacia arriba, a la altura de las primeras vértebras lumbares. Su extremo derecho está enmarcado por las distintas porciones del duodeno. El páncreas se divide para su estudio en tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. Entre la cabeza y el cuerpo se describe un estrechamiento llamado istmo.

Relaciones peritoneal. El peritoneo parietal posterior cubre por delante al páncreas excepto a nivel de la línea de fijación del mesocolon transverso.

Relaciones topográficas del páncreas. Las relaciones topográficas del páncreas con el peritoneo parietal posterior y con el marco duodenal, es importante precisar que este órgano tiene relaciones de vecindad con otras estructuras. Por detrás con los grandes vasos abdominales, los vasos mesentéricos superiores, la columna vertebral y otros como el riñón izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda y el colédoco. Por delante se relaciona con la cara posterior del estómago a través de la bolsa omental. Su cola se relaciona con el bazo.

Parénquima pancreático. El páncreas exocrino es una glándula tubuloacinar compuesta. Las unidades secretoras o acinos pancreáticos constituyen la mayor parte del órgano, estas son del tipo seroso, sus células secretan enzimas digestivos.

Conductos pancreáticos. El sistema de conductos del páncreas se inicia en los conductos intercalares que se localizan dentro del acino y están formados por células centroacinares; estos conductos se unen entre si constituyendo los conductos intralobulillares, los que convergen y dan lugar a los interlobulares que desembocan en el conducto principales.

Jugo pancreático.           

Agua. Iones bicarbonato. Enzimas digestivas. Amilasa pancreática. Lipasa pancreática. Colesterol esterasa. Fosfolipasa. Zimógenos o Profermentos. Tripsinógenos. Quimotripsinógenos. Procarboxipeptidasas.

El producto de secreción del páncreas exocrino es el jugo pancreático que está integrado por: agua, iones bicarbonato, electrolito y enzimas digestivas, como la amilasa y la lipasa pancreáticas, la colesterol esterasa y la fosfolipasa; además algunas enzimas digestivas en forma de zimógenos o profermentos como el tripsinógeno, el quimotripsinógeno y la procarboxipeptidasa

Funciones del jugo pancreático.  

Protege la mucosa intestinal. Participa en la digestión de los: Glúcidos , Lípidos y Proteínas

Las principales funciones del jugo pancreático están determinadas por sus componentes: el agua y los iones bicarbonato tienen la función de proteger la

mucosa intestinal de la acidez del quimo. Las enzimas digestivas participan activamente en la digestión de los principios inmediatos.

Regulación de la secreción pancreática. En la regulación de la secreción pancreática intervienen factores humorales y nervios, la regulación humoral depende de la acción de las hormonas secretina y colecistocinina. La secretina se produce por la llegada de un quimo ácido a la primera porción del duodeno y estimula una secreción pancreática rica en iones bicarbonato y agua que se denomina secreción hidrolática. La colecistocinina es producida por la llegada al duodeno de un quimo rico en proteínas, grasas y los productos intermedios de su digestión; estimula la secreción de un jugo pancreático rico en enzimas digestivas que se denomina secreción ecbólica. Finalmente otro estímulo de la secreción pancreática menos potente, es la estimulación parasimpática que se materializa a través del nervio vago y se traduce en una secreción con un contenido moderado de enzimas y de escaso volumen.

Fases de la secreción pancreática. La secreción pancreática consta de tres fases: una fase cefálica, dada por las mismas señales que caracterizan la fase cefálica de la secreción gástrica, ya orientada en la actividad anterior. En ella predomina la estimulación parasimpática que da lugar a una pobre secreción de enzimas digestivas y escaso volumen. Una fase gástrica, muy similar a la cefálica. Es regida por la estimulación parasimpática y en ella continúa una escasa secreción de enzimas. Finalmente la fase intestinal se produce cuando llega el quimo al intestino y se caracteriza por una secreción muy abundante y rica en enzimas que depende de la producción de secretina y/o colecistocinina, de acuerdo a las características del quimo que llega.

Tipos de digestión. La obtención de nutrientes se realiza a través de la alimentación, en este proceso la digestión juega un papel fundamental. El proceso digestivo comprende la digestión mecánica realizada principalmente por los dientes, la lengua, y la acción muscular trituradora del estómago que determina la destrucción física progresiva del alimento en masa y paralelamente con ésta la digestión química. Esta última presenta características generales independientes del tipo de alimento ingerido que son: 

Se realiza por hidrólisis enzimática

 

Su velocidad depende del estado de agregación del alimento y del tiempo de contacto físico. La degradación gradual de las macromoléculas depende de la distribución de las enzimas a lo largo del tubo digestivo.

Fuentes de glúcidos. Las fuentes principales de glúcidos en los alimentos son los granos de cereales, los tubérculos, las pastas y el arroz. La sacarosa es el azúcar más abundante en la dieta, y la lactosa o azúcar de la leche resulta de especial relevancia en los niños pequeños. Los vegetales, las semillas, y los granos contienen celulosa y otras fibras. Las frutas, los cereales y las legumbres son fuentes de fibras solubles en agua.

Digestión de los carbohidratos. Los carbohidratos de la dieta comienzan su digestión en la boca por la presencia en la saliva de la enzima alfa 1-4 amilasa o ptialina, esta tiene poco efecto a este nivel debido al corto tiempo de permanencia de los alimentos, sin embargo continúa su acción en el estómago hasta que el pH ácido la inhibe. A nivel de la primera porción del duodeno actúa la amilasa pancreática, enzima que hidroliza el enlace alfa 1-4 y convierte a los glúcidos en maltosa y pequeños polímeros de glucosa, que son degradados hasta monosacáridos por las disacaridasas presentes en las células del epitelio de la mucosa intestinal. Los carbohidratos se absorben principalmente en forma de monosacáridos, estos pasan al medio interno por un mecanismo de transporte activo secundario.

Disponibilidad y fuentes de los lípidos. Los principales lípidos de la dieta son triacilgliceroles y en menor cuantía colesterol, fosfoglicéridos y otros. La mayoría de los alimentos tanto animales como vegetales contienen algún tipo de grasa en cantidad variable. Los aceites de pescado son ricos en ácidos grasos de la serie omega 3, mientras que los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos de la serie omega 6, especialmente el ácido linoleico.

Digestión de las grasas. Aunque se describe la presencia de una lipasa que actúa a nivel del estómago, la digestión de las grasas tiene lugar esencialmente en el intestino delgado. El primer paso de la digestión es la emulsión, estabilizada por las sales

biliares y la lecitina presentes en la bilis; estas sustancias disgregan las partículas de grasa y favorecen la acción de las enzimas: lipasa pancreática, colesterolesterasa y fosfolipasa que las convierten en ácidos grasos y monoglicéridos. Se señala además, la presencia de una lipasa intestinal en los enterocitos de la mucosa, cuya función carece de importancia. Después de penetrar en la célula epitelial, los ácidos grasos y monoglicéridos son captados por el retículo endoplásmico liso donde forman nuevos triglicéridos que viajan con los quilomicrones de la linfa para desembocar en el torrente circulatorio a través del conducto torácico.

Mise. Las sales biliares son sintetizadas por el hígado en forma de ácidos biliares, y vertidas por la bilis hacia el duodeno. Debido a su carácter anfipático son capaces de formar micelas, que son partículas coloidales, que presentan su porción polar orientada hacia el agua y su porción apolar rodeando las gotas de grasa, lo que les permite estabilizar la emulsión formada previamente por acción de los movimientos peristálticos intestinal. Esta propiedad que poseen las sales biliares de estabilizar las emulsiones se conoce como acción detergente. Otra función de las micelas es activar la enzima lipasa. Durante la absorción estas micelas rodean los productos hidrofóbicos de la digestión, lo que les permite atravesar la capa de agua inmóvil que rodea a la mucosa intestinal e incorporarse al interior de la misma, donde ocurre posteriormente una resíntesis de lípidos complejos, formándose los quilomicrones que se expulsan por exocitosis hacia la linfa.

Factores que influyen en los requerimientos de proteínas. Los requerimientos de proteínas del organismo están dados por la necesidad de los aminoácidos contenidos en ella. La ingestión de proteínas es importante tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, es decir, el hombre necesita ingerir, diariamente cantidades mínimas de proteínas, estas deben contener además, los aminoácidos esenciales que el norganismo al no sintetizarlos, debe adquirir por la dieta. Los requerimientos proteínicos dependen de diversos factores como son:  

La ingestión total de calorías, ya que cuando estas no son suficientes las proteínas pueden utilizarse como fuente de energía. La edad, en las etapas de crecimiento se requiere de un mayor aporte de proteínas.

   

La actividad física, puede en determinadas circunstancias aumentar el consumo de proteínas como es el caso de los atletas. El embarazo y la lactancia implican necesidades suplementarias de proteínas. El calor, el cual puede incrementar la pérdida de nitrógeno, sobre todo en individuos no aclimatados. En determinados estados patológicos que impliquen pérdida de nitrógeno y por tanto aumento del consumo de proteínas.

Digestión de las proteínas. La digestión de las proteínas comienza en el estómago por acción de la pepsina, enzima secretada en forma de profermento que es activado por el ácido clorhídrico. La acción de esta enzima sobre las proteínas las convierte en residuos de 8 a 10 aminoácidos, luego a nivel del duodeno actúan las enzimas proteolíticas pancreáticas tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa que las convierten en polipéptidos y aminoácidos. A nivel del borde en cepillo de la mucosa del intestino delgado se encuentran las peptidasas que las degradan hasta aminoácidos, forma en que se absorben las proteínas por un mecanismo de transporte activo secundar.

Conclusión. El aparato digestivo está constituido por el conjunto de órganos y humores que intervienen en el proceso de transformación de nutrimentos, para adaptarlos de forma que puedan ser asimilados. Más que ningún otro sistema del cuerpo humano, los órganos digestivos nos hacen ser consciente cuando entran en acción y funcionan bien, y cuando están alterados y necesitan atención. El hambre y la necesidad de vaciar los intestinos son dos mensajes que no podemos ignorar por mucho tiempo. Una serie de trastornos corrientes, como gastritis, el síndrome del intestino irritable, el trastorno del intestino inflamatorio y las úlceras pépticas tienen un importante componente psicológico, y su tratamiento puede suponer intervención tanto psicológica como física. No es por ello nada sorprendente que los problemas digestivos sean tan corrientes. La compresión de estos trastornos ha avanzado mucho durante las dos últimas décadas. Por el reconocimiento de una dieta rica en fibra ha permitido disminuir la importancia del problema de estreñimiento. Otro avance importante es la identificación de la causa bacterial de las úlceras peptídicas, lo que ha permitido curarlas con medicamentos. Recientemente transformado por completo la gama de pruebas de diagnósticos de las que disponen los gastroenterólogos. Actualmente, la endoscopia o el examen de los órganos internos por medio de tubos de visión, constituyen el principal método para inspeccionar zonas como el esófago, el estómago, los intestinos y los conductos biliares. Esta técnica permite reconocer canceres en una fase inicial.

Bibliografía. Orientadoras de Morfologia Humana VI (10,11 Y 12) https://www.monografias.com/trabajos30/higado/higado.shtml https://www.ecured.cu/Es%C3%B3fago Diccionario de términos médicos Enciclopedia.

ANEXOS

Estomago

Sistema digestivo

Esófago

Esófago

Lengua

Páncreas

Hígado

Intestino grueso y delgado.

Related Documents


More Documents from "Adriana LOZANO COLON"